Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN
La curación de las heridas quirúrgicas favorece la cicatrización, previene
infecciones, detecta complicaciones, promueve el bienestar del paciente.

El manejo de las heridas quirúrgicas, según su grado de contaminación:

 Herida limpia: cuando no se halla inflamada, no se alteró la técnica


aséptica o no se abrió el tracto intestinal, respiratorio o urinario.
 Herida limpia contaminada: cuando se ha practicado la apertura del
tracto gastrointestinal o respiratorio. El derrame de luz no tiene
significación.
 Herida contaminada: hay inflamación, pero no hay pus ni gran
derrame. Se interpreta como una alteración de la técnica aséptica.
 Herida sucia: se encuentra pus o víscera perforada. También se
considera sucia una herida traumática con más de cuatro horas de
evolución.

CICATRIZACIÓN
Es el proceso por el cual se logra la reparación de la disrupción de los tejidos, y su
resultado final depende de múltiples factores. Por otro lado, en casos extremos, se
producen grandes queloides y cicatrices retractiles que alteran la anatomía y la
funcionalidad. Para comprender mejor el tratamiento de las heridas debemos
conocer cuál es la evolución natural de éstas que consta de tres etapas:

1. Inflamatoria.
2. Proliferativa.
3. Remodelación tisular.

PROCEDIMIENTO DE CURACIONES
a) Material
 Carro de curación/bandeja
 Equipo de cura estéril, batea desechable, pinza de disección y pinza
kotcher.
 Gasas estériles.
 Campo estéril de tela o de papel.
 Guantes estériles y limpios (no estériles).
 Empapador.
 Jeringas de 20 CC.
 Solución salina estéril (SF) 0,9%.
 Clorhexidina 2 % (en spray).
 Apósitos adhesivos y/o esparadrapos.

pág. 1
 Bata y mascarilla (si procede).
 Bolsa de plástico.
b) Preparación del Personal
 Lavado de manos antes y después de la curación, técnica estéril
 El orden de la cura será: 1° heridas no infectadas, 2° heridas
infectadas
 Tener todo el material preparado antes de proceder a realizar la cura.
c) Preparación del Paciente
 Comprobar la identidad del paciente.
 Favorecer la intimidad del paciente.
 Fomentar un ambiente propicio de limpieza y aseo del paciente.
 Informar y explicar al paciente. el procedimiento a realizar e intentar
que colabore.
 Proporcionar alivio del dolor.
 Colocar al paciente en una posición adecuada.
d) Procedimiento
 Descubrir solo la zona necesaria para la cura
 Lavarse las manos y colocarse los guantes limpios
 Colocar bolsa de desechos al alcance
 Retirar el apósito sucio
 Humedecer gasa con SF estéril
 Empezar por la zona superior de la incisión.
 De la zona más limpia a la más contaminada.
 Si está pegado, humedecerlo con SF estéril
 Examinar la herida verificar si existe riesgo de que se produzcan
salpicaduras de fluidos
 Colocarse guantes estériles
 Un ayudante le facilitara la gasa
e) Desinfección de la herida
 lavado con abundante solución fisiológica
 retiro de cuerpos extraños y tejidos desvitalizados
f) Curación
 Doblar la gasa de forma que los extremos queden para adentro.
 Desechar gasa.
 Repetir procedimiento hasta que sea necesario
 Si está indicado, aplicar pomadas, apósitos u otro producto
 Cubrir con Tela adhesiva
 Reposición del material empleado
 En la hoja de Enfermería registrar descripción de la herida
 Arreglar ropa, cama del pte. y acomodarlo
 Cerrar recipiente de desechos.

pág. 2
 Lavado de manos
 Limpieza del carro de curaciones

CURACION EN HERIDAS CON DRENAJES


Su fin es evacuar los líquidos y el pus de una cavidad corporal o herida quirúrgica
cavitada. Se colocan en una pequeña incisión junto a la herida quirúrgica o en el
extremo más en declive de esta, siendo su fin eliminar la acumulación de líquidos,
evitar la formación de seromas o hematomas, minimizar el potencial de
contaminación de una herida, evitar la desvitalización y necrosis de los márgenes
de la herida, obliterar los espacios muertos, así como disminuir el dolor post-
operatorio, al no permitir la tensión por inflamación de la herida y minimizar la
cicatrización. Su acción es por rebosamiento y por capilaridad de este al vendaje
absorbente, facilitado por las diferencias de presión y por la acción de la gravedad.
Él más habitual es el de tipo Penrose un cilindro de pared delgada de látex y
normalmente tiene una longitud de 15 a 30 cm. De manera que se introduce en el
orificio y se fija a la piel con un punto de sutura evitando así que sea expulsado.
Otros tipos de drenaje son los continuos por gravedad como los tubos en T,
conectado a una bolsa de escala graduada de 500 a 2000 ml, debiendo estar
siempre en un lugar pendiente, más bajo que el drenaje para evitar el reflujo. Otro
tipo de drenajes son los activos, los cuales se conectan a una fuente externa de
vacío constante y suave, a fin de evacuar los líquidos tisulares, sangre y aire
acumulados en la lesión, entre estos destacan los drenajes torácicos, colocados en
la cavidad pleural asegurando la completa expansión del pulmón. Los drenajes son
de uso único, nunca son reutilizables, ya que entre sus características está la
reabsorción de sustancias químicas irritantes tisulares que producirían irritaciones
en caso de ser reutilizados.

pág. 3
El objetivo de las curaciones en los drenajes es eliminar el potencial riesgo de
infección que conlleva la colocación de un sistema de drenaje que comunica el
medio externo y el interno. La cura debe realizarse con la técnica estéril ya
comentada anteriormente, mediante irrigación con suero de la lesión, procediendo
al secado y desinfección de la zona, es conveniente en las curas proceder a la
retirada paulatina del drenaje a fin de que el cierre de la herida se produzca de abajo
a arriba, siendo lo aconsejado la retirada de 1- 2 cm cada48 horas, de manera que
si el drenaje está suturado a la piel se debe retirar el punto de fijación, ciertos autores
aconsejan el uso de un imperdible estéril que prenda de la piel y coja el drenaje, en
el caso de los drenajes cerrados, en los de tipo penrose, es suficiente con la
colocación de un apósito estéril compresivo que evite su desplazamiento, y tener la
precaución de humedecerlo al retirarlo para no arrastrar el drenaje con él.

EXTRACCIÓN DE PUNTOS DE LA PIEL

pág. 4
Para suturar la piel se utilizan hilos de material no resorbible (lino, algodón, seda,
nailon) que deben ser retirados alrededor de la primera semana si las condiciones
de la herida quirúrgica son favorables.

TIEMPO ESTIMADO PARA RETIRO DE PUNTOS

 Cara luego de 3 a 5 días.


 Cuero cabelludo de 7 a 10 días.
 Brazos de 7 a 10 días.
 Tronco de 10 a 14 días.
 Piernas de 10 a 14 días.
 Manos o pies de 10 a 14 días.
 Palmas o plantas de 14 a 21 días.

RETIRADO DE PUNTOS DE SUTURA Y GRAPAS

 La decisión de retirar los puntos de sutura o las grapas depende del estado
de cicatrización de la herida y de la importancia de la intervención quirúrgica.
 Retirar sustancias que actúen como cuerpo extraño en los tejidos
 Promover la continuidad en el proceso de cicatrización
 Drenar abscesos, seromas si existen

MATERIALES Y NORMAS DE PROTECCION

 Guantes estériles y no estériles


 Antisépticos
 Gasas estériles
 Paños estériles
 Bolsa para desecho de material
 Apósitos adecuados al tipo de herida
 Tijeras o lancetas estériles
 Quita grampas
 Tiras de aproximación de bordo quirúrgico (steri-trip)
 Pinzas estériles
 Información y preparación al paciente
 Comprobar identidad del paciente
 Conseguir la máxima intimidad posible
 Colocar en una postura cómoda para el y para el procedimiento
 Avisarle de que puede sentir sensación de tirón

Técnica de realización

 Higiene de manos
 En caso de retirar el apósito de la herida, utilizar guantes limpios, y revisar la
herida buscando signos de desinfección y aproximación de los bordes

pág. 5
 Desechar los guantes utilizados anteriormente, lavar las manos y poner
guantes estériles, o si no, la utilización de pinzas estériles.
 Limpiar la línea de la sutura con solución antiséptica ante y después de la
retirada de puntos o grapas

Para la extracción de sutura continua (dos tipos de procedimiento)

 En la sutura intradérmica (o de colchonero) se corta hilo por debajo del nudo


distal y se tracciona con la pinza desde el extremo proximal, hasta la total
extracción del hilo de sutura.
 En la sutura externa se corta el hilo por debajo del nudo y con la pinza se va
tirando de la sutura y cortando el hilo con la lanceta punto por punto

Para la extracción de sutura interrumpida

 Se coge el nudo con unas pinzas tirando ligeramente y se corta la sutura por
debajo del nudo tan cerca de la piel como sea posible, para evitar que el
material que está en contacto con bacterias de la flora cutánea entre en
contacto con el interior de la piel del paciente.
 Con la pinza se hace tracción hasta su total retirada
 Desechar la sutura con precaución de no contaminar la punta de la pinza,
lanceta o bisturí
 Retirar primero las suturas alternas, valorando la herida en busca de
dehiscencias; en caso de no encontrar nada, retirar los puntos restantes ese
mismo día o al siguiente.

Para la retirada de grapas/agrafes

 Situé la punta plana de la extrema inferior de la des grapadora por debajo de


la grapa
 Apriete completamente los extremos de la desgrapadora haciendo que la
grapa se dobla por la mitad y los extremos salgan de dentro de la piel y
retirándola
 Retirar las grapas alternas, valorando la herida en busca de dehiscencias, y
si no se observa nada, se retiran las grapas restantes ese mismo día o al
siguiente

OBSERVACIONES

 Después de retirar los puntos o grapas, aplicar tiras de steri-strip si fuera


necesaria a lo largo de la herida quirúrgica para evitar dehiscencias.
 En caso de presentar dehiscencias, no retirar más grapas y cubrir con gasas
humedecidas en suero fisiológicos y avisar al medico
 Asegurarse de la extracción total de la grapa o punto de sutura
 Desechar punto o grapa con precaución de contaminar la zona

pág. 6
 Una vez que el paciente sea dado de alta, se le aconsejara lavar la cicatriz
con agua y neutro, aclarar bien y secar suavemente

REGISTROS

 Aspecto de la herida
 La fecha de la retirada de puntos o grapas
 El número de puntos retirados, si fue la totalidad de los puntos o se retiraron
alternos
 Si se aplicaron tiras de steri- strip
 Revisión, si procede, del plan de cuidados de enfermería.

pág. 7

También podría gustarte