Está en la página 1de 65

1

HERIDAS
L.E.O JESUS SALVADOR ESCOGIDO TORRES
NATURALEZA DE LA LESION
• Incisión: Causada mediante objetos afilados, que generan daño
en piel, generalmente con una baja interrupción del aporte
sanguíneo. Sanan rápidamente, en general por primera intención
en caso de ser suturada. La herida tiene bordes netos.
• Cizallamiento o desaceleración:  Causada por objetos
capaces de superar  la fuerza de cohesión del tejido. Es una 
laceración en la cual las capas de piel se  separan del tejido
subyacente,  acompañadas de una devascularización 
significativa de la piel y el tejido blando. 

• Contusión: La fuerza de aplastamiento  genera muerte celular


inmediata y daño  del suministro de sangre subyacente al 
tejido. Esto suele asociarse a avulsión de  nervios y vasos
sanguíneos, lo que se  asocia a un mal pronóstico de 
reparación y revascularización de la  herida. 
• Quemaduras: Causada por el contacto  de la piel con una
fuente de calor, la cual  puede provenir de variadas fuentes, 
entre las más comunes están  fuegos/llamas, escaldaduras y
objetos  calientes. Las quemaduras tienen su  propia
clasificación basada en la  profundidad, la cual se evalúa
mediante  la apariencia, palidez a la presión, dolor  y sensación
del paciente.
• Ulceración: Causada por alteración en  el revestimiento
epitelial. Su patogénesis  se basa en una alteración gradual de
los  tejidos por una etiología/patología  interna. Se clasifica
como una herida  crónica. 
• Mordeduras: Causadas por humanos  o animales. Requieren
cuidados  específicos y se consideran altamente 
contaminadas, requiriendo siempre  tratamiento antibiótico
específico contra  la microbiota oral de la especia causal. 
POR PROFUNDIDAD
• Excoriación: Herida que abarca 
epidermis y dermis, afectando 
solamente el estrato de la piel. 
Generalmente cicatrizan de forma 
completa e íntegra, sin dejar cicatriz.

• Superficial: Heridas que pueden 


abarcar desde la epidermis hasta la 
hipodermis, pudiendo incluso
lesionar  la fascia superficial ubicada
entre el  tejido adiposo y el músculo. 
• Profunda: Herida que compromete el  espesor desde la
epidermis hasta el  músculo, pudiendo lesionar vasos 
sanguíneos y/o nervios de mayor  calibre. Estas tienen alcance
hasta fascia  profunda de revestimiento que reviste el 
compartimiento muscular, pero no de la  fascia profunda
subserosa. 

• Penetrante: Herida que abarca desde  la epidermis hasta la


fascia profunda  subserosa que cubre las paredes internas 
musculoesqueléticas y forma el  peritoneo. Estas comunican el
medio  externo con alguna cavidad corporal,  definiéndose por
el nombre de la  cavidad comunicada. Ejemplo: Herida 
penetrante abdominal, torácica o craneal.
• Perforante: Herida que abarca
desde  la epidermis hasta una víscera
contenida  en una cavidad, ya sea
lesionándola  superficialmente o
perforándola como  tal. 

• Empalamiento: Herida generada


por  un objeto inciso-punzante de
forma tal  que queda atrapado en el
organismo.  Dependiendo de su
ubicación pueden o  no atravesar
cavidades. Son más  frecuentes en
pelvis, tronco y paladar. 
POR TEMPORALIDAD
• Aguda: < 6 horas de evolución, son  potencialmente estériles. 

• Subaguda: > 6 horas, pero < 5 días de  evolución, puede ser
colonizada, a  menos que se tomen determinadas  medias de
limpieza. 

• Crónica: > 5 días de evolución, se  considera colonizada por


bacterias. 
POR CONTAMINACION
• Clase I (Limpia): Herida desinfectada  y en
ausencia de inflamación. En la  cirugía no se
accede al tracto  respiratorio, gastrointestinal
o  genitourinario. Riesgo de infección 2%.

• Clase II (Limpia/Contaminada): Herida


desinfectada y en ausencia de inflamación. En
la cirugía se accede intencionalmente al tracto
respiratorio, gastrointestinal o genitourinario y
no presenta derrame significativo de
contenido.
• Clase III (Contaminada): Herida abierta < 6hrs y accidental,
que no presenta una infección aguda. Comprenden incisiones
con inflamación aguda no purulenta, interrupciones importantes
de la técnica estéril o derrames groseros del tracto
gastrointestinal. El riesgo de desarrollar infección es del 15%,
por microorganismos endógenos o exógenos del procedimiento.
• Clase IV (Sucia/Infectada): Herida > 6hrs,
traumática que contiene tejido desvitalizado con
inflamación purulenta. Ubicada en área con infección
clínica o en víscera perforada, sugiere infección
previa a la incisión. El riesgo de desarrollar infección
es >30%, dada por microorganismos atípicos o
patogénicos.
AS
RI D
S HE
L A
D E
IO N
Z AC
T RI
I CA
C
CICATRIZACION NORMAL
• Cicatrización: las heridas curan por un
proceso de depósito de tejido conjuntivo
denominado cicatrización.

• Regeneración: este proceso se diferencia de


la regeneración en que se produce en la etapa
fetal y consiste en la formación del mismo
tejido que el dañado, pero al nacer se pierde
esta capacidad, salvo en algunos órganos
como el hígado.
FASES DE LA CICATRIZACION
CICATRIZACION PATOLOGICA
HIPERTROFICAS

QUELOIDES
IO N E S
A C
CUR
PRINCIPIOS DE ASEPSIA
ANTISEPTICOS
DESINFECTANTES
TECNICA DE CURACION
Técnica que favorece la formación de tejido de
cicatrización en cualquier tipo de herida, hasta
conseguir su remisión.
Curación tradicional
Limpieza diaria con suero fisiológico mas apósito pasivo.
Curación avanzada
• Se basa en el principio del ambiente
húmedo, utilizando apósitos de alta
tecnología que favorecen la cicatrización
al estimular el microambiente de la herida.

• La periodicidad de las curaciones es de 5 a


7 días según el tipo de herida, favorecen el
cierre rápido y optimo de todo tipo de
heridas.
Mantener ambiente húmedo
• Previene la desecación y muerte celular..
• Favorece angiogénesis y síntesis de tejido
conectivo.
• Mejora migración de leucocitos dentro de la
herida.
• Proporciona aislamiento térmico.
• Protege contra trauma al cambio de apósito.
• No permite la formación de costra.
¿Cuánta húmedad?
ETAPAS DE LA CURACIÓN
• Arrastre mecánico.
• Debridamiento.
• Elección de apósitos o coberturas.
• Utilización de cintas quirúrgicas y vendajes.
Limpieza o lavado de la zona
Objetivos
• Facilitar el retiro de vendaje.
• Remover el exudado y tejido necrótico.
• Remover flora bacteriana.

Técnica

• Arrastre mecánico.
Arrastre mecánico
Es el lavado o irrigación de la ulcera con el propósito
de eliminar los agentes contaminantes que pueden
actuar como fuente de infección.

Se recomiendan 3 elementos: Ringer lactato, agua


bidestilada y suero fisiológico
Duchoterapia
• Se utiliza en heridas tipo 4, quemaduras
extensa y heridas traumáticas.

• Presión adecuada no destruye células en


reproducción 15cm de la lesión.
Lavado con jeringa
• Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 en
cavidades profundas que necesitan
ser lavadas a través de drenajes.

• Jeringa de 20 cc a unos 15cm


sobre la lesión.
Lavado con jeringa y aguja
• Heridas tipo 2, quemaduras de
menor extensión.

• Protege el tejido de granulación.

• Aguja n 19.
Hidroterapia

• Heridas tipo 4 de gran extensión

• Suelta vendajes, costras, tejido


desvitalizado exudado, cuerpos
extraños, sin dolor para el
paciente.

• Alto costo e infraestrctura


adecuada
Recomendaciones

 Secar sin friccionar.


 Contraindicado limpieza con tórundas de algodón y gasas.
 Suero fisiológico tibio favorece la limpieza.
 Arrastre mecánico enérgico produce destrucción de tejido
en reproducción.
 Los desinfectantes no están recomendados para arrastre
mecánico, excepto clorhexidina jabonosa al 2% para
heridas sucias o infectadas.
DESBRIDAMIENTO
Técnica que consiste en la eliminación del tejido
esfacelado o necrótico de una herida o ulcera por
medios quirúrgicos o médicos.
Tipos de desbridamiento
Desbridamiento quirúrgico
• Heridas infectadas o con alto riesgo de
infección, preparación para injertos,
ulcera tipo 3 y 4, pie diabético.

• Sobre 30% de tejido necrótico.

• Técnica : retirar tejido desvitalizado a


través de bisturí o tijera.
Desbridamiento médico
Después del quirúrgico o con tejido esfacelado o
necrótico en heridas tipo 2 y 3.

• Mecánico: Gasa no tejida humedecida con


suero fisiológico, se retira a las 24 hrs.

• Enzimático: Capa pomada enzimática.

• Autolitico: Apósito interactivo o bioactivo.


Desbridamiento autolitico

Colocar una apósito interactivo (trasparente adhesivo),


o bioactivo (hidrogel, hidrocoloide) sobre la ulcera
previo lavado por arrastre mecánico con suero
fisiológico.
Ventajas
• Indoloro.
• Selectivo.
• Costo efectivo

Desventajas
• No en herida infectadas.
• Es un proceso que necesita tiempo, de 72 a 96 hrs.
Tema: Suturas
Tipos de la piel
 Epidermis, la más externa, está formada por capas de células. La más
profunda es la basal, donde nacen los queratinocitos. Los
queratinocitos van madurando a medida que ascienden capas hacia el
exterior y los eliminamos por la capa más alta, la capa córnea, como
escamas de células muertas, y son reemplazados por los nuevos que
nacen en la capa basal. En la epidermis también se encuentran los
melanocitos y las células de Langerhans (que nos defienden).
 Dermis. Está debajo de la epidermis. En ella se encuentra lo que
llamamos tejido conjuntivo junto con vasos sanguíneos y linfáticos,
terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos
pilosos.
 Hipodermis o tejido subcutáneo, la más profunda, donde se
encuentra fundamentalmente la grasa
¿Que son las suturas?

 Cualquier material utilizado para la favoracion de una herida, mediante la


aproximación de los bordes externos con el fin de mantenerlos unidos y la vez se
disminuye la tensión entre ellos.
FUNCIONES 50

 PROTEGER LAS HERIDAS DE AGRESIONES EXTERNAS


 APROXIMAR LOS BORDES DE LAS HERIDAS HACIENDO LA
REPITELIZACION MAS SENCILLA.
 MEJORAR EL ASPECTO ESTETICO DE LA CICATRIZ
Clasificacion de materiales
TIPOS DE ANESTECIA 52

 ANESTESIA LOCAL: SE ADMINISTRA EN MANERA SUBCUTANEA


PERILESIONAL (DESDE EL EXTERIOR HACIA EL INTERIOR DE LA
HERIDA) USUALMENTE CON MAYOR FRECUENCIA EL MEDICAMENTE
SUELE SER LIDOCAINA.
 NO SE RECOMIENDA USAR LIDOCAINA CON VASOCONTRICTORES EN
PARTES DISTALES.
CLASIFICACION DE
SUTURAS
SUTURAS 54

 EL TAMAÑO DE CADA SUTURA SE DESIGNA POR EL NUMERO DE


CEROS A MAYOR NUMERO MAS GRUESA SERA LA SUTURA.

 EJEMPLO: 5-0 SERA UNA SUTURA PARA BORDES DEFINIDOS O FINOS


 1 ESTA SUTURA SERA PARA BORDES AMPLIOS COMO UN CIERRE DE
PERITONEO
EMPAQUETAMIENTO 55

 SIEMPRE DEBERAN ESTAR EMPAQUETADAS EN 2 SOBRES DEBIDO A


QUE EL SOBRE INTERNO ES ESTERIL Y EL EXTERNO ES DE
MANIPULACION A LA GENTE.
 VIGILAR QUE NO TENGA PERFORACIONES O ROPTURAS DE
PREFERENCIA PARA GARANTIZAR SU USO.
TIPOS DE SUTURACION
TIPOS DE SUTURAS 57

 NATURALES
 ORIGEN ANIMAL: CAT GUT- SEDA
 ORIGEN VEGETAL: LINO – ALGODÓN
 ORIGEN MINERAL: ACERO – PLATA
 SINTETICA: POLIESTER – POLIPROPILENO – POLIESTERES
DURACION DE LA SUTURA EN EL 58

ORGANISMO
 ABSORBIBLES: DESAPARECEN GRADUALMENTE DEL ORGANIZMO
ABSORBIDAS POR ENZIMAS (NATURALES) O POR PROCEDIMIENTOS
DE HIDOLISIS (LAS SINTETICAS)
 EL TIEMPO PUEDE SER DESDE 7 DIAS HASTA 180 DEPENDIENDO LA
SUTURA A UTILIZAR.
 NO ABSORBIBLES: DEBIDO A SU ESTRUCTURA EL ORGANIZMO NO
LAS PUEDE AYUDAR A DESAPARECER Y DEBEN SER RETIRADAS, POR
LO QUE SE DEBEN USAR EN CIERRE SUPERFICIAL UNICAMENTE
Cuidados de la piel

 La principal función para mantener una herida limpia es realizarle aseo diario,
únicamente con jabón neutro y agua potable.
 En dado caso que sea necesario colocar pomadas antimicrobianas.
 Al aparecer la costra ya NO cubrir para evitar la formación de humedad.
Signos de alarma

 Eritema (enrojecimiento de la piel)


 Dolor o ardor no relacionado con la herida
 Desprendimiento de suturas
TIPOS DE ANUDADOS 61
CUIDADOS DE LA PIEL Y SUTURA 62
 Los puntos de sutura son hilos especiales que se cosen a través de la piel en el
sitio de la lesión para cerrar una herida. Cuide los puntos de sutura y la herida de
la siguiente manera:
 Mantenga la zona seca durante las primeras 24 a 48 horas después de que se
hayan colocado los puntos de sutura.
 Entonces, puede comenzar a lavar suavemente alrededor del sitio 1 o 2 veces al
día. Lave con agua fría y jabón. Limpie lo más cerca posible de los puntos de
sutura. No lave ni frote los puntos de sutura directamente.
 Seque el sitio con una toalla de papel limpia. No frote la zona. Evite utilizar la
toalla directamente sobre los puntos de sutura.
 Si había un vendaje sobre los puntos de sutura, reemplácelo por un nuevo vendaje
limpio y siga un tratamiento con antibiótico, si así se indicó.
 Su proveedor debería haberle informado cuándo necesita revisar la herida y quitar
los puntos de sutura. Si no fue así, contacte a su proveedor para pedir una cita.
CUIDADOS DE LA PIEL Y GRAPAS 63
 Las grapas médicas están hechas de un metal especial y no son lo mismo que las
grapas de oficina. Cuide las grapas y la herida de la siguiente manera:
 Mantenga la zona completamente seca durante las primeras 24 a 48 horas después
que se colocan las grapas.
 Entonces, puede comenzar a lavar suavemente la zona alrededor del sitio de las
grapas 1 o 2 veces al día. Lave con agua fría y jabón. Limpie lo más cerca posible
de las grapas. No limpie ni frote directamente sobre las grapas.
 Seque la zona con una toalla de papel limpia. No frote la zona. Evite usar la toalla
directamente sobre las grapas.
 Si había una venda cubriendo las grapas debe reemplazarla con una nueva y
limpia y seguir un tratamiento con antibiótico como se lo indique su proveedor.
Este debería haberle informado cuándo necesita revisar la herida y quitar las
grapas. Si no fue así, contacte a su proveedor para pedir una cita.
RECOMENDACIONES 64

 Evite que la herida se vuelva a abrir manteniendo la actividad al mínimo.


 Verifique que sus manos estén limpias cuando cuide de la herida.
 Si la laceración es en el cuero cabelludo, ESTÁ BIEN usar champú y lavarse.
Hágalo suavemente y evite la exposición excesiva al agua.
 Cuide apropiadamente la herida para prevenir cicatrices posteriores.
 Llame a su proveedor si tiene preguntas o preocupaciones sobre cómo cuidar los
puntos de sutura o las grapas en casa.
 Puede tomar analgésicos, como paracetamol, de acuerdo con las instrucciones
para el dolor en el sitio de la herida.
 Asista a controles de seguimiento con su proveedor para verificar que la herida
esté sanando adecuadamente
REFERENCIAS 65

 Beard JM, Osborn J. Common office procedures. In: Rakel RE, Rakel DP,
eds. Textbook of Family Medicine. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;
2016:chap 28.
 Simon BC, Hern HG. Wound management principles. In: Walls RM, Hockberger
RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical
Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 52

También podría gustarte