Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS, INGENIERÍA E INFORMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TAREA N° 10
“DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD”

DOCENTE
Aldo Manuel Canales Changanaqui

INTEGRANTES
Calcina Fulchi, Aaron Alexander
Gamarra Fermín, Jesús Jhonatan
Jara Chu, Eduardo Miguel Angel
Núñez Espinoza, Iván Michael
Pernia Barron, Maikel Josue
Reyes Hinostroza, Andy Jou

PERÚ-2022

ACTIVIDAD 10
2

Nivel Pregunta Nº 1
Desarrolle las últimas estadísticas de la Educación
Conocimiento Intercultural, la salud intercultural, y las universidades
interculturales.
La educación intercultural Los
pueblos originarios e indígenas para que puedan aprender su lengua según las costumbres y
prácticas culturales.

- En el 2016 el 25% usaban el castellano como


segunda lengua.
- Solo 10.4% de los estudiantes se encontraban en
el nivel para el 2018.
- Para la comprensión lectura los niños comprendían bien 50% para el 2016 sin
embargo en el 2018 se redujo a 26% su compresión.
- En cusco si hay buenos resultados ya que aumento de 24% a 45%.

La salud intercultural
Las comunidades andinas y amazónicas poseen sus sistemas
de salud fundamentados en su cosmovisión y que se
expresan a través de diferentes prácticas en el cuidado de su
salud, como es en el uso de las plantas medicinales, uso de
animales o minerales y también en la presencia de agentes
de la medicina tradicional (curanderos, parteras, chamanes,
hierberos, entre otros). Estas prácticas forman parte de sus
tradiciones culturales y los llevan a cabo con sumo respeto a
su entorno.

Universidades interculturales En el Perú hay cuatro universidades interculturales que están


licenciadas para dar enseñanza de calidad a miles de jóvenes.

- La Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa


(UNISCJSA).
- La Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ).
- La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). La

Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua (UNIBAGUA).

Nivel Pregunta Nº 2
3

Desarrolle usted un árbol de problemas sobre los


Comprensión
conflictos culturales en el Perú.

Nivel Pregunta Nº 3
¿De qué forma se ha implementado la salud
Aplicación intercultural en la sociedad peruana? ¿Está usted de
acuerdo?
La implantación de la salud intercultural en el Perú empezó de una de las peores formas con
los españoles implantando su cultura a la fuerza a la población indígena, quienes se vieron
afectados por la discriminación y la perdida de sus derechos. Estos tratos perduraron por largo
tiempo e incluso autores como Ciro Alegría y otros exponentes de la corriente indigenista
plasmaron en sus obras los tratos a los que eran sometidos los indígenas. Esta discriminación
se mantiene hasta la actualidad, si bien es en menor medida y existen leyes que la prohíben aún
se pueden apreciar insultos vestidos de gentilicios como “cholo” o “serrano” entre otras. Si bien
estas palabras están aceptadas hay quienes aún las usan con un tono despectivo evidenciando
así que aún no hemos superado la discriminación.
Y con respecto a la segunda pregunta, no estoy de acuerdo ya que hay muchas cosas que se
deben mejorar para acabar así con la discriminación y otros problemas que conllevan la
multiculturalidad.

Nivel Pregunta Nº 4
4

Redacte un breve texto sobre la forma cómo se ha


implementado la educación intercultural bilingüe
Análisis
¿Cuáles son los mayores logros que puede exhibir?,
¿cuáles son los principales problemas que enfrenta?
La educación intercultural bilingüe consiste principalmente en el uso de dos idiomas, el de
la lengua nativa o indígena según la comunidad con el castellano o latín. El tratar de
implementar este proceso se dio desde la llegada y conquista de los españoles, quienes al traer
un nuevo idioma incluyeron en la enseñanza de las comunidades nativas el aprendizaje de su
idioma. El proceso de educación internacional bilingüe se ha dado principalmente en los países
latinoamericanos, quienes con el paso del tiempo han empezado a implementar el castellano
como su idioma principal mayormente, y en donde las lenguas nativas son mayormente usadas
en aquellos pueblos o comunidades que no se encuentren cerca de un entorno socializado o
cercano a ciudades. Tomando el cómo se inició la educación internacional bilingüe se podría
decir que el mejor logro que ha tenido ha sido la implementación de un idioma general en todo
el continente latinoamericano, siendo este el castellano y que ayuda a que las comunidades
empiecen a comunicarse mejor y entenderse, algo que talvez antes no se podía hacer debido a
la variedad de idiomas existentes. Con respecto a eso podríamos ver que también uno de los
problemas que tendría la educación intercultural bilingüe es el hecho de que existen
comunidades a las que se les dificulta el aprendizaje del idioma castellano, aquellos pueblos
que se encuentran algo alejados o que según su cultura están acostumbrados al uso de su idioma
nativo no han podido adaptarse al idioma castellano, es cierto que la implementación de la
educación intercultural bilingüe se hizo para que se pueda adaptar una mejor enseñanza o
aprendizaje, pero se debería de considerar que las condiciones o sistemas educativos en esas
comunidades no son los más adecuados para que se pueda aprender otro idioma, esto talvez por
dejar descuidados a esos pueblos o porque no hay personas cercanas que puedan enseñar otro
idioma. Con esto se podría decir que la educación intercultural bilingüe ayudo a evolucionar el
idioma latinoamericano considerando un idioma general el cual ayudo a un mejor
entendimiento entre países o personas y el cual educativamente también ayudo a mejorar el
rendimiento escolar que se puede encontrar en este continente, pero que debido a algunos malos
servicios educativos o las costumbres de algunos pueblos no ha podido implementarse de la
mejor manera o en su generalidad y ha provocado que aun existan pueblos que no puedan
adaptarse o incluirse completamente en la sociedad.
Nivel Pregunta Nº 5
5

¿Cuáles son las políticas del ministerio de


Síntesis educación para integrar a la comunidad venezolana,
en las aulas? ¿Está usted de acuerdo? Justifique
Desde el año 2017 el gobierno mantenía una política de puertas abiertas con los migrantes
venezolanos otorgándoles un permiso temporal de permanencia (PPT) el cual le daba una
calidad especial de migración con el que se facilitaría a los migrantes venezolanos conseguir
trabajo para un año después de la obtención del PTP optar por un carnet de extranjería, debido
a la cantidad masiva de venezolanos a mediados del 2018 el gobierno dio cese a este permiso.
Al principio de la migración masiva el ministerio de educación (MINEDU) tuvo problemas
debido a que muchos no estaban legales en el país y transcurrían unos meses para obtener el
PTP, por lo que los escolares venezolanos se les daba un tiempo en algunos planteles para que
regularizaran su calidad migratoria, además debido a la lentitud del apostillado de los
documentos de estudios venezolanos, los cuales tardan varios meses debido a la ineficiencia
del gobierno venezolano y a las solicitudes masivas, muchos niños, niñas y adolescentes
perdían incluso el año escolar debido a esto; no fue hasta el 2019 que MINEDU cambio su
política y solo exige al momento de la matricula presentar cualquier documento de identidad
reconocido por las autoridades migratorias. Como el sector educación es garantista y no puede
impedir el acceso, en todos los casos se plantea que, si no se cuenta con los documentos en
ese momento, se puede presentar una declaración jurada, donde se declare cuáles son los
datos del menor, te hagas responsable de esta información y te comprometas a regularizarla en
un plazo determinado que se establece de 45 días. Pero si no se regulariza en 45 días, no es
que pierdas la matrícula. En todos los casos se busca que el estudiante permanezca.
Adicionalmente, para el año 2020 se hicieron modificaciones normativas para facilitar la
matrícula de estudiantes que no contaran con certificados de estudio oficiales y apostillados,
lo cual hasta ese momento había sido un requisito indispensable y una importante barrera para
el acceso. En abril de 2020 se aprobó la “Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”22 que busca aclarar que las
escuelas pueden aplicar una prueba de ubicación a aquellos estudiantes que no cuenten con
certificados de estudio válidos y establece las temáticas y competencias a ser evaluadas en
cada grado.
Como alguien nacido en Venezuela pero con padres peruanos estoy de acuerdo con la
política implementada por el estado peruanos al garantizar y dar facilidades a la educación de
los migrantes venezolanos, migrantes que han decidido venir al Perú en busca de llenar las
necesidades básicas que en este momento están siendo arrebatadas por una dictadura en
Venezuela, gracias a los cambios que realizo MINEDU en el 2020 se pudo crear una instancia
con el mandato explicito de velar por la inclusión educativa de los estudiantes migrantes y de
esta forma facilitar a aquellos que por diferentes razones no cuentas con los documentos
correspondientes.

También podría gustarte