Está en la página 1de 14

PROF.

ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

UNIDAD I: LA PRACTICA DOCENTE EN SITUACIONES


INTERCULTURALES
CONTEXTOS SOCIOCULTURALES Y PRACTICA DOCENTE DEL
MAESTRO BILINGÜE PUREPECHA. (Ma. Eugenia Vargas)

En este tema se comentan aspectos de lo cultural de la sociedad o de un


grupo social, tanto ideológica y valorativa que se observan en las comunidades
purépechas o tarascas.

Este mismo menciona dos cuestiones que están relacionadas y que tienen
significado en el contexto interétnico regional tarasco mestizo.

La primera cuestión habla sobre las percepciones y representaciones que los


sujetos escolares elaboran en la escuela del maestro y de la educación que este
imparte.

La segunda se refiere a los intereses, necesidades y expectativas sociales de


los receptores de la educación en donde se expresa la realidad sociocultural,
particular en que viven las comunidades tarascas. También menciona que el
maestro bilingüe purépecha toma como principal elemento de la sociedad
dominante a su práctica docente el español como lengua de enseñanza.

Por otra parte, las comunidades tarascas hablan de un panorama distinto en


su contexto sociocultural de la cual el principal es la migración cultural permanente
y cíclica de los hombres, así como la de comerciantes itinerantes. Otra es la
tradición escolar ¨escuelas atendidas por maestros mestizos, los cuales aceleran
la castellanización y que propicia la formación de profesionistas¨.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

LA PRACTICA DOCENTE DEL MAESTRO DEL MEDIO INDIGENA.


(Arturo Ruíz López)
De acuerdo con los resultados del estudio, los docentes de educación indígena y
multigrado establecen una relación directa entre las condiciones socioeconómicas,
culturales, lingüísticas y familiares de sus alumnos; los aprendizajes que éstos son
capaces de alcanzar, y las actividades de enseñanza que pueden realizar con
ellos. Entre las circunstancias que afectan la enseñanza y el aprendizaje, los
maestros señalan la desubicación lingüística; la pobreza extrema y la marginación
de la escuela y la comunidad en general; el bajo nivel educativo de las familias; y
una formación docente no especializada para atender a los alumnos que viven
esta problemática. Al describir las escuelas donde trabajan, denuncian
condiciones de precariedad, lo cual limita las opciones de actividades. Una
proporción significativa señala que las aulas no están diseñadas para
salvaguardar la integridad y seguridad de los alumnos; otros indican que la falta de
infraestructura carretera llega a impedir que tanto ellos como sus alumnos asistan
regularmente a la escuela.

Uno de los factores que los maestros destacan es la relación de la comunidad con
el docente y con la escuela, sobre todo en el caso del servicio indígena, ya que
existe una apropiación del espacio y del tiempo escolar por parte de las familias y
la comunidad; refieren que los niños son involucrados en actividades religiosas,
políticas, sociales e incluso económicas, por lo que tienen que incorporarlas como
parte de su trabajo educativo. Muchos maestros agregan que además deben
atender las necesidades de operación, gestión y administración de la escuela, lo
cual implica dedicar horas e incluso días a tales actividades, problemática que se
potencia si la escuela es unitaria. Asociado con ello, los docentes enfatizan la
participación de las familias y la comunidad en la vida escolar: algunos
describieron el apoyo prestado por algunos padres de familia en labores de
vigilancia, construcción y mantenimiento de la escuela, así como en limpia de
veredas y caminos. Esta ayuda es muy valorada por los profesores, quienes
puntualizan que sin ella la escuela no podría operar. No obstante, algunos
docentes —principalmente de escuelas unitarias— manifiestan estrés, angustia y
soledad por las condiciones de aislamiento en que se encuentran, sin la
posibilidad de compartir lo que hacen ni de recibir una opinión sobre su trabajo en
el aula.

En general, los maestros valoran las reuniones de los CTZ, reconociéndolos como
espacios de intercambio de ideas y experiencias que les permiten identificar
estrategias útiles para la enseñanza. Consideran muy positivo el diálogo con
profesores más experimentados, pero señalan que las distancias implican un
gasto importante en tiempo y dinero, por lo que no siempre pueden asistir.

Los docentes mencionan que su formación inicial no los preparó para trabajar en
aulas con alumnos de diferentes grados, además de que no cuentan con
herramientas que les permitan atender la diversidad que representa el trabajo en

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

zonas de alta marginación. También subrayan que no existe una oferta de


formación continua que les ayude a solventar estas carencias y que no disponen
de tiempo ni de recursos para acceder a cursos o talleres orientados a reforzar sus
competencias profesionales. Los docentes de primaria multigrado con mayor
experiencia refirieron la Propuesta Educativa Multigrado 2005 como la única
fuente de información cercana a su realidad, la cual sin embargo es ajena a los
maestros con menos años en servicio.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

BOLIVIA: BILINGUISMO Y ENSEÑANSA BILINGÜE. (Tomas Huanca)


¿Qué podemos aprender de Bolivia, con una de las poblaciones indígenas más grandes en
Latinoamérica, donde los niños y niñas aprenden en su idioma materno?
Alrededor de dos terceras partes de los bolivianos pertenecen a uno de los 34 pueblos
indígenas, de los cuales quechua y aimara son los más grandes. Hasta1982, a los niños se les
castigaba en la escuela por hablar su idioma materno en lugar del español. Como resultado,
los grupos indígenas perdieron muchas de sus tradiciones culturales y lingüísticas.

Enseñanza de mejor calidad

La Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) en Bolivia busca la enseñanza en por lo menos


lastres lenguas indígenas principales que son el quechua, aimara y guaraní. También busca
desarrollarla educación y los procesos de enseñanza en idiomas indígenas y español.

La EIB eleva la autoestima y hace que los niños sean más felices, más comunicativos,
participativos, imaginativos y creativos. Desde 1994, cuando la Ley de Reforma Educativa
expandió la EIB hacia otras 30 lenguas de grupos minoritarios, 14 alfabetos indígenas fueron
estandarizados y enseñados en las escuelas.

Una comparación entre las escuelas que siguen el nuevo currículo de EIB y las escuelas
primarias rurales tradicionales, muestra que estudiantes con EIB repiten un año escolar con
menos frecuencia (un 24 por ciento contra un 48 por ciento). El nivel de rendimiento educativo
de los niños indígenas es satisfactorio, ha subido de un 19 a un 35 por ciento.

Conservar la identidad cultural

Al poner los idiomas indígenas como centro de la educación, se provee a los niños indígenas
de una mayor seguridad y libertad para lograr mejores resultados, al mismo tiempo que se
siguen manteniendo sus valores y prácticas culturales comunitarias. Al hacer uso de la forma
escrita de los idiomas indígenas, también se les da a las comunidades un sentido de orgullo y
prestigio, con implicaciones importantes en su participación en la sociedad a nivel nacional.

Hay evidencias que demuestran lo siguiente:

• La experiencia de países vecinos con los mismos pueblos indígenas es importante: los
docentes bolivianos capacitados en Puno, Perú, han sido impulsores clave de la reforma,
la cual ha recibido el fuerte apoyo de expertos peruanos.
• La capacitación docente crucial: es más efectivo capacitar nuevos docentes que reformar
a aquellos acostumbrados a métodos tradicionales. La falta de docentes interculturales y
bilingües calificados y la resistencia de los docentes que hablan solamente español para
adoptar nuevas prácticas y materiales de enseñanza, han sido los obstáculos más
grandes.
• UNICEF y otras agencias internacionales han sido instrumentos para ayudar a que la EIB
se incorpore en políticas oficiales y que estas políticas se concreten en actividades
prácticas.
Para obtener mayores logros se requerirá:

• Mayor conexión entre el Ministerio de Educación y aquellos responsables de responder a


las necesidades de las escuelas localizadas en el ámbito local y regional.
• Mayor cantidad de materiales escritos en idiomas indígenas, incluyendo la literatura oral y
la traducción del español a otros idiomas.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

• Promocionar la educación intercultural y bilingüe al grupo dominante hablante del idioma


español, que ya está especificado por la ley pero que aún no sucede en la práctica.
• Mayor inversión en la formación docente para promover el entendimiento y uso de los
métodos y estrategias bilingües.
• Estrategias para medir la igualdad del bilingüismo e interculturalidad, y la creatividad, así
como las actitudes y valores de los pueblos indígenas.
• Establecer la EIB como política oficial de estado en la constitución política para que las
siguientes administraciones de gobiernos no lo desmantelen.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

HACIA UNA PEDAGOGIA INTERCULTURAL. (Gentil Puig)

1.- Actualmente se da la inmigración en mi contexto de trabajo, como es de


esperarse esto afecta gravemente al sistema social y educativo, desubicando
prácticamente a los niños, ya que cambiarse de un lugar a otro provoca un
desorden en el niño.

2.- En primer lugar, la pedagogía intercultural intenta conseguir una visión global,
porque es la disciplina más interesada en conocer todas las facetas de la
diferencia cultural y de los procesos de aculturación, la psicosociología analiza la
cuestión de la identidad de las actitudes y de los conflictos individuales y
colectivos, por último la antropología cultural que pretende una descentración en
relación a la propia cultura visión del mundo y escala de valores.

3.- La diferencia entre multicultural e intercultural; el primero cubre una realidad


característica de ciertas sociedades en las que coexisten grupos nacionales o
étnicos diferenciados en u mismo territorio, y el segundo es privilegiado por qué
significa interacción, intercambio, apertura, y solidaridad afectiva de los valores, de
los modos de vida y representaciones simbólicas.

4.- Hasta el momento no ha habido ninguna diferencia de cultura en el aula ni


lingüística, por lo tanto, no hay ningún motivo que entorpezca la labor de docencia.

5.- la educación intercultural se caracteriza por la diversidad y el pluralismo,


democrática, igualitaria.

Cabe señalar de manera concreta lo que se entiende por inmigración, según


algunos autores precisan que se trata de la población extranjera y residente, es
decir legalizada.

Distintas ciencias implicadas; en primer lugar, cabe señalar a las ciencias


implicadas cuyo enorme desarrollo se ha dedicado en parte a la problemática
intercultural, la psicología intercultural ha contribuido a un mejor conocimiento de
los problemas que el desarraigo, la integración y la marginación del migrante sufre
en las sociedades receptoras occidentales. También se encuentra la pedagogía
intercultural que intenta conseguir una visión global, porque es la disciplina más
interesada en conocer todas las facetas de la diferencia cultural de los procesos
de aculturación.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

UNIDAD II: LAS RELACIONES PEDAGOGICAS DEL TRABAJO


DOCENTE EN EL MEDIO INDIGENA
EL TRABAJO COTIDIANO DE UN MAESTRO EN LA ESCUELA
PRIMARIA. (Ruth Mercado)

1.- En cuanto a las actividades que se realizan fuera del salón de clase: son las
comisiones que se realizan como lo son: acción social, deportes, cooperativa
escolar.

Las que se realizan dentro del salón de clases prácticamente es la enseñanza que
el docente realiza frente a los alumnos

EL CONOCIMIENTO Y EL SABER ESCOLAR. (Ma. Isabel Imperiale)


El planteamiento pedagógico de esta propuesta curricular surgiere que dichos
valores deben fomentarse mediante actitudes y prácticas en el que hacer
educativo, más allá de solo buscar el aprendizaje conceptual de los mismos. Un
conocimiento común que englobaría a todos los sectores de la sociedad, el
conocimiento no se fundamenta en leyes y principios universales si no que se
obtienen saberes. El concepto de arbitrariedad cultural nos ayuda a reconocer
más nítidamente que existe una imposición a través de los contenidos
pedagógicos. El autor Pierre. Bourdieu sostiene que, en las sociedades divididas
en clases, como las sociedades capitalistas la acción pedagógica es doblemente
arbitraria como en su contenido e inculcación. La arbitrariedad para el sociólogo es
lo que la escuela se propone enseñar con su curriculum no es una cultura
universal y necesaria. Los conocimientos constitutivos del programa escolar no se
deducen de la naturaleza de las cosas no son únicos por el contrario son sub
conjunto de la cultura acumulada y disponible a la sociedad. Pautas valore y
representación. Toda velación educativa se centra en un proceso de comunicación
basado en un código lingüístico la cual logran comunicarse a través del código
más complejo, la lengua humana o código lingüístico puede ser aprendido por niño
proveniente de determinados sectores sociales, cuya práctica social implica un
contacto previo con este tipo de lenguaje, así la exigencia escolares se elaboran y
expresan a través consignas lingüística cuyo entendimiento será diferencial de
acuerdo al sector social que provena el niño, junto a múltiple factores no menos
significativo que este- a la larga corona al éxito o fracaso escolar.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

EL ROL EN LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD INDIGENA. (Juan


Álvarez Ticuna)
Evidentemente y con gran dramatismo constatamos que esa disociación existe
entre comunidad indígena y escuela, entendida esta última como educación
nacional. Y es que los objetivos de ambas no son coincidentes, y mejor dicho son
conflictivas, por provenir de culturas, ideologías, sistemas económicos, concepción
del mundo muy opuestos. En vez de buscar una integración y valoración positiva y
enriquecedora de ambos ''mundos''. el sistema de educación nacional ha
encubierto un sistema de dominación cultural, que sin duda ha desencadenado
consecuencias como: aculturación, pérdida de identidad. dependencia económica.
migración, etc. En el otro lado, la comunidad resiste al etnocidio. con los
elementos que ha podido preservar, cual más o menos integro: la tecnología, los
sistemas de ayuda mutua. las costumbres, la Lengua, etc.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

UNIDAD III: EL RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LA TOLERANCIA


EN LA EDUCACION INDIGENA.
PROLOGO. (María José Díaz Aguado)
Este es un libro inquietante, útil y fascinante. Inquietante para quienes creen que
los problemas pedagógicos son simples y se resuelven con un conjunto de
métodos y técnicas bien aplicadas. Aunque tal vez no lean todo el libro, ya desde
las primeras páginas se pondrán nerviosos: muchas de sus certezas empiezan a
ser puestas en cuestión. Buen motivo, claro, para abandonar la lectura. Pero les
costará dejarlo sin embargo: aquí juega el aspecto fascinante del libro. Es también
un libro útil. Útil para quienes ya estaban inquietos por los problemas educativos.
Y se preguntan, por ejemplo, por qué hay tantas enseñanzas sin aprendizaje y
tantos aprendizajes sin “enseñanza”. Es decir: por qué en tantas aulas se enseña
mucho pero se aprende poco. Y, al mismo tiempo, por qué –y cómo– tanta gente
aprende cosas sin la ayuda de una institución educativa o de una persona con
título de educador. Esto último ha llevado también a que muchos nos planteemos
cuánto podrían las instituciones educativas aprender de esas maneras de
aprender “silvestres”, no domesticadas por la escolarización ni formalizadas en
planificaciones, objetivos, competencias, etc. Este libro los ayudará a pensar cómo
(re)incorporar esas otras maneras de aprender en las instituciones de formación
profesional –y en las instituciones educativas en general–. Un libro útil también
para quienes, como yo, cuando nos preguntan si su curso será “teórico” o
“práctico” no saben qué responder, porque les parece que esta separación ayuda
muy poco a enseñar y a aprender. Y cuando escuchan a 14 Jarbas Novelino
Barato alguien sostener que los cursos teóricos –o los aspectos teóricos de un
curso– deben ir primero y los prácticos después, se sienten doblemente
incómodos. Se sentirán, en cambio, muy cómodos con este libro. Se trata, en fin,
de un libro útil para quienes sienten que el aula puede convertirse en una jaula
que aísla el mundo de la educación del mundo del trabajo y de la vida. Para
quienes quieren salir de esas jaulas, en las que han entrado muchas veces sin
querer. Para quienes sienten la necesidad de una renovación pedagógica radical,
en la que renovación no signifique novelería y radical signifique, en buena medida,
volver a las raíces. Recuperando, por ejemplo, algo de la sabiduría del aprendizaje
comunitario tradicional. Construyendo espacios educativos que funcionen como
comunidades de práctica y aprendizaje profesional. Muchas de estas cosas, que
aquí están enfocadas a la formación profesional, valen también, a mi juicio, para
otros ámbitos educativos. Personalmente, por ejemplo, me he pasado muchos
años construyendo y peleando en la Universidad por cosas similares a la que
Barato plantea. Y también en otros muchos ámbitos, incluida la formación
profesional. Desde esa experiencia me gustaría discutir un día con Barato sobre
algunas cosas que no comparto tanto con él. Por ejemplo: el papel del lenguaje en
la construcción de conocimientos y el papel de la interacción grupal en el
aprendizaje. Y, sobre todo, los caminos para superar la separación ente

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

planificadores y ejecutores, algo crecientemente preocupante en un mundo


revalorizado informáticamente. Su apego –en buena parte del libro– a algunas
propuestas cognitivistas creo que lo llevan a construir, como él mismo parece
admitir al final, un cuadro de referencia extremadamente formal, que arriesga a
enjaular un pensamiento pedagógico sumamente creativo como el suyo. Pero dije
también que este es un libro fascinante, como un libro de aventuras. Una aventura
profesional e intelectual en la que Jarbas Novelino Barato se involucró con alma y
vida durante muchos años. Esta es la aventura de un largo aprendizaje, de una
larga investigación, de esas que nos insumen la vida. Investigación-acción, como
suele decirse, pero acción-investigación deberíamos decir, parafraseando al
propio Jarbas cuando habla de hacer-saber. 15 formación profesional ¿Saberes
del ocio o saberes del trabajo? El libro es la novela de esa aventura, en la que
relata su búsqueda incansable, inquieta hasta el final. Tanto que no debo aquí
adelantar al lector ese final, la vuelta de tuerca en la que él mismo cuestiona
algunas de las certezas provisorias que fue construyendo en el camino. Un final
que es, entonces, abierto a nuevas preguntas y caminos de búsqueda. Un libro
que tiene, además, momentos de particular encanto y belleza. Por ejemplo,
cuando la metáfora principal del constructivismo se encuentra consigo misma:
aquí la construcción es, literalmente, la del albañil. Ese que construyó sus
conocimientos en medio de hierro y ladrillos, mezcla y andamios. Ese que
aprendió a construir construyendo, que es la única manera de aprender.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA TOLERANCIA Y LA IGUALDAD. (María


José Díaz Aguado)

El docente debe ser tolerante para promover la tolerancia. Padres, profesores y


sociedad somos el espejo donde los niños se miran. Sus acciones y reacciones,
sus prejuicios y miedos son, en muchas ocasiones, reflejo de lo que han visto o
han vivido en los distintos contextos en lo que se mueven.

En el aula, nuestro ejemplo será clave, como se acaba de comentar. Añadido a


ello, diferentes juegos, dinámicas y recursos servirán para favorecer el desarrollo
de esa tolerancia entre nuestros estudiantes, pudiéndose trabajar desde cualquier
asignatura y debiéndonos adaptar, obviamente, a la edad de los alumnos con los
que tratemos. Estos son algunos ejemplos:

• Usar las paredes de modo constructivo, dando espacio a la diversidad con


murales, pósters, mapas, imágenes o dibujos.
• Presentarles imágenes evocadoras para poder platicar sobre ellas y sobre
lo que representan.
• Jugar con las denominadas imágenes de percepción, para hacerles
conscientes de que siempre pueden existir diferentes puntos de vista,
ninguno más válido que el otro.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

• Hacerles reflexionar sobre el valor de la palabra: cómo la lengua, el


lenguaje no verbal o el modo de expresarse pueden suponer un foco de
conflicto o de falta de respeto.
• Ayudarles a comprender la compleja actualidad en la que se encuentran
inmersos, pudiendo ver y analizar periódicos, noticieros o información de
última hora.
• Plantear actividades a partir de cuentos relacionados con la tolerancia.
• Invitar a expertos o personas con historias y experiencias relacionadas con
la diversidad de cualquier índole.
• Decidir entre todos las normas de convivencia para la clase o el centro.
• Debatir sobre cómo podríamos hacer un mundo más tolerante, esto es,
platicar abiertamente sobre la tolerancia.
• Proponer un proyecto transversal sobre el tema de la tolerancia,
abordándolo desde diferentes asignaturas y con distintos enfoques.
• Emplear materiales audiovisuales para fomentar la reflexión, desde
películas o documentales hasta vídeos cortos para el debate.

Desde casa

Desde casa, la familia, además de ser un modelo a seguir, puede animar a los
niños a:

• Escuchar a los demás con una mente abierta, intentando comprender su


postura y ponerse en su lugar.
• Respetar las ideas diferentes, que no coincidan con las suyas.
• Entender que las opiniones son relativas y discutibles y que no se tiene la
verdad absoluta.
• Ser capaces de expresar el punto de vista propio sin herir los sentimientos
de los demás.
• No burlarse de las diferencias.
• Aprender a jugar en equipo, sabiendo perder y ganar con humildad y sin
humillaciones.
• Ser consciente de que ser diferente no te hace mejor ni peor que el resto de
personas, solo único y especial.
• Adaptarse al ritmo y a las capacidades del resto de compañeros, valorando
positivamente sus competencias, habilidades y talentos individuales.

Del mismo modo, si tenemos la oportunidad de compartir con los pequeños


lecturas, documentales o viajes, podremos hacerles entender mejor la riqueza
natural y cultural de nuestro planeta.

En definitiva, la tolerancia es aceptar y abrazar la diferencia, apreciar la diversidad,


no tener miedo, respetar a los que no son o no piensan como nosotros,
considerándolos como iguales, saber escuchar, ayudar y empatizar. Si somos
tolerantes, seremos más cultos, más inteligentes y más humanos, seremos

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

esponjas dispuestas a absorber conocimientos, experiencias y sentimientos de


otras personas, siempre abiertos a nuevos aprendizajes. Eso sí, debemos
empezar por ser tolerantes con nosotros mismos, de ese modo estaremos
preparados para serlo con los demás.

Todo a nuestro alrededor es aprendizaje, todo a nuestro alrededor es diversidad.


Solo tenemos que abrir los ojos, con tolerancia, y el mundo será un lugar mejor
para todos. Hagamos un poco de introspección y autocrítica constructiva, como
docentes o padres, como personas, no exijamos a los demás lo que nosotros no
somos capaces de hacer. Es el momento, seamos más tolerantes.

En la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural y otras titulaciones del área


de Educación se te proporcionarán las herramientas, recursos, conocimientos e
ideas necesarias para promover la igualdad y la inclusión en el aula, así como
para valorar la riqueza intrínseca que supone todo tipo de diversidad.

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

Estructura del plan de estudio 2022

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano


PROF. ISIDRO RAMIREZ ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

TRABAJO FINAL

ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

1ER SEMESTRE

PROF: ISIDRO RAMIREZ

ALUMNO: VICTOR ANTONIO VAZQUEZ LAUREANO

NOMBRE: Víctor Antonio Vázquez Laureano

También podría gustarte