Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN LITERATURA Y


LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA: SEMINARIO DE PRAGMÁTICA DE LA LENGUA


CÓDIGO: EL833
INTESIDAD HORARIA Y CRÉDITOS: 3 HORAS SEMANALES, 3 CRÉDITOS.
AÑO: 2018

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El seminario de Pragmaá tica de la Lengua Espanñ ola, se ofrece a los estudiantes de VIII semestre de
la Licenciatura en Espanñ ol y Literatura, jornada nocturna de la Facultad de Educacioá n,
Universidad Tecnoloá gica de Pereira.

Esta asignatura se ocupa, por una parte, de la descripción y explicación de las reglas y/o sistemas
de los usos sociales de la lengua natural. Las temaá ticas focales estaá n constituidas por los Actos de
habla y las funciones del lenguaje en general. Y maá s concretamente las que cumple el Espanñ ol
dadas las exigencias que el usuario le demanda en virtud de la multiplicidad de actos humanos
que se ejecutan con la imprescindible participacioá n del sistema linguü íástico.

Al focalizar los actos de habla con las funciones de la lengua, este seminario articula dos asuntos
de la praxis social de la lengua espanñ ola de manera metoá dica y proyectada a la vida en cuanto a
las mediaciones de la misma.

De otro lado, se ocupa de la reflexión en torno al lenguaje, desde una perspectiva amplia, como
aquella facultad que no se limita a copiar el mundo, sino que, ademaá s, lo construye y reconstruye
a diario; pues si el mundo para nosotros es el mundo apalabrado, bien porque lo editemos, bien
porque lo creemos, se hace comprensible que el traá nsito de la lingüística a la pragmática
lingüística no es un hecho exento de repercusiones.

De ahíá que con la pragmalinguü íástica se reivindique el contexto y guarde estrecha relacioá n con la
reivindicacioá n de la historicidad en la filosofíáa, por la cual han sido puestos en cuestioá n los
conceptos de mundo y meá todo, en una líánea de pensamiento en la que los representantes del
pragmatismo anglosajoá n, el uá ltimo Wittgenstein y Rorty, estaríáan en sintoníáa con una serie de
pensadores continentales como Nietzsche y Heidegger, Derrida y Deleuze.

Al hablar de usos del lenguaje, en pragmaá tica, en vez de definiciones (Wittgenstein), es acercarnos
a la hermeneuá tica de Heidegger y Gadamer para quienes no hay nada fuera de contexto.
Asimismo, es guardar cierta relacioá n con el constructivismo radical de Watzlawich, cuyos
representantes sostienen que el sujeto se reconstruye al construir el objeto y, finalmente, es
aproximarnos a la psicologíáa cultural de Vygotsky y Bruner.

Por tanto el intereá s por el lenguaje contextualizado propio de la pragmaá tica ha potenciado el
valor de la narracioá n, de la relacioá n filosofíáa-literatura-lenguaje, en torno de lo que autores como
Bajtíán y Martha Nussbaum tambieá n adelantan sus contribuciones.

Entendido asíá, el punto de encuentro del lenguaje con la filosofíáa, la psicologíáa y la literatura, seríáa la
pragmaá tica linguü íástica; aquella que, en síántesis, rompe con la anñ eja taxonomíáa de las disciplinas, y nos
abre a un mundo posmoderno y posmetafíásico; a un giro linguü íástico, a una trasgresioá n que nos invita
a la lectura noá mada, aníámica y provocativa y, al pensamiento transversal, ademaá s.

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO

Vinculamos este aspecto no como una unidad temaá tica especíáfica sino como una filosofíáa que
transversaliza el seminario, como principio de contextualizacioá n en el aá mbito de los procesos
educativos, pedagoá gicos y didaá cticos que le dan pertinencia al saber disciplinar de la Pragmaá tica
de lengua que serviraá de fundamento para el discurso didaá ctico de la lengua espanñ ola, enfocada
desde la competencia pragmaá tica.

3. OBJETIVO GENERAL

Examinar analíáticamente los procesos de produccioá n, interpretacioá n y circulacioá n de actos de


habla identificables en todos sus aspectos constitutivos por una parte y, por otra, precisar la
multifuncionalidad de la lengua, al servicio de las necesidades comunicativas del hombre.

4. CONTENIDO
4.1 Planteamientos generales:

Objetivo específico: Contextualizar a los estudiantes en el campo de la teoríáa y la accioá n


pragmaá tico-linguü íástica.

- Objeto empíárico y epistemoloá gico de la Pragmaá tica de la lengua


- Vinculacioá n del aspecto pragmaá tico en la estructuracioá n de la lengua espanñ ola.
- Los pragmemas en los procesos comunicativos.
- Revisioá n historiograá fica de la Pragmaá tica (Antecedentes linguü íásticos y filosoá ficos)

Bibliografía

ESCANDEL VIDAL, M.V (S.F) Introduccioá n a la Pragmaá tica. Universidad Nacional de Educacioá n
a distancia. ANTHROPOS. Editorial del hombre. Capíátulos I y II. pp – 14 – 39

GOYES ORTEGA, NELSON (2007), Fundamentos de pragmaá tica del Espanñ ol. (s.p.i) Cap.
Introduccioá n a la pragmaá tica linguü íástica.

http://fr.wikipedia.org/wiki/Pragmatique, u otras fuentes pertinentes.

4.2 Fundamentación y principios teóricos de los actos de habla

Objetivo específico: Brindar a los estudiantes un lugar acadeá mico que les permita acceder a la
teoríáa de la Pragmaá tica de la lengua.

a. Los planteamientos de Austin


1) Constatativos y realizativos
2) Constitucioá n de los actos linguü íásticos: actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos
3) EÉ xito y fracaso de los realizativos
4) Caracterizacioá n de los actos ilocucionarios
- Judicativos, ejercitativos, compromisorios, comportativos y expositivos
b. La versioá n de Searle
1) Fuerza ilocucionaria y principio de expresabilidad
2) Reglas normativas, reglas constitutivas y convenciones
3) Criterios para establecer una taxonomíáa de los actos ilocucionarios
4) Nueva caracterizacioá n de los actos ilocucionarios
- Representativos, directivos, compromisorios, expresivos y declarativos
5) Actos de habla indirectos

. c. Grice y la loá gica de la conversacioá n

1). Implicaturas convencionales e implicaturas conversacionales


2). Principio de cooperacioá n
3). Maá ximas conversacionales
a) Cantidad
b) Cualidad
c) Relacioá n
d) Modo
d. Teoríáa de la relevancia (Deirdre Wilson y Dan Sperber)
e. El estudio de la cortesíáa verbal

Bibliografía

ESCANDELL VIDAL, M.V (Ibid). Capíátulo III. PP 43-60. Capíátulo IV. PP 61-76. Capíátulo V. pp 77-90.
Capíátulo VII. pp. 109-133. Capíátulo VIII. pp 135-154
GOYES ORTEGA, N (Ibid). Primera parte. pp. 10-64
En su momento se indicaraá n las lecturas.
GRICE, H. Paul (1999). Significado. En: VALDEÉ S VILLANUEVA, Luis M. (comp.) (original ingleá s,
1957). pp. 485-494.
GRICE, H. Paul (1999). Las intenciones y el significado del hablante. En: VALDEÉ S VILLANUEVA,
Luis M. (comp.) (original ingleá s, 1969). pp. 495-523.
GRICE, H. Paul (1999). Loá gica y conversacioá n. En: VALDEÉ S VILLANUEVA, Luis M. (comp.) (original
ingleá s, 1975). pp. 524-543.
AUSTIN, J.L. (1982 -1962). Coá mo hacer cosas con palabras. Barcelona. Paidoá s.
SEARLE, J., (1990). Actos de habla. Ensayo sobre filosofíáa del lenguaje. Madrid, Ed. Caá tedra.
Otros autores, libros, revistas claá sicas, Internet. En su momento se indicaraá n las lecturas.

Actividades: Autodiagnosticar la competencia pragmaá tica de cada estudiante y desarrollar un


trabajo pertinente con la temaá tica.

4.3 Funciones y usos de la lengua

Objetivo específico: Propiciar entre los estudiantes la identificacioá n y aplicacioá n tanto de


funciones como de usos potenciales de la lengua en diferentes contextos.

- Macrofunciones, Microfunciones, Polifunciones,

Bibliografía:

GOYES ORTEGA, N. (ibid) pp 65 – 224


Otros autores, libros, revistas claá sicas, Internet.

Actividad: Taller de anaá lisis integral de las funciones del lenguaje implíácitas o explíácitas en
discurso-textos pertinentes.

4.4 Análisis integral de los actos de habla.

Objetivo específico: Ofrecer a los estudiantes las posibilidades de analizar actos de habla en sus
diferentes modalidades.
- Meá todo de anaá lisis pragmaá tico-linguü íástico

Bibliografía

AUSTIN, J.L. (1982 -1962). Coá mo hacer cosas con palabras. Barcelona. Paidoá s.
SEARLE, J., (1990). Actos de habla. Ensayo sobre filosofíáa del lenguaje. Madrid, Ed. Caá tedra.
Otros autores, libros, revistas claá sicas, Internet

Actividad: Analizar un acto de habla pertinente y aportante para la constatacioá n de la teoríáa


pragmaá tica de la lengua.

4.5 Pragmática y giro lingüístico.


Objetivo específico: Reflexionar en torno a la relacioá n lenguaje, filosofíáa y literatura.

- Filosofíáa y Lenguaje
- Giro Linguü íástico
-Filosofíáa y pragmaá tica
- Lenguaje y cultura

Actividad: Ensayo

5. EVALUACIÓN

Para la evaluacioá n del curso se tendraá en cuenta la participacioá n de los estudiantes en todas las
actividades y el dominio de los temas desarrollados a lo largo del semestre. Las notas se
obtendraá n a partir del desempenñ o del estudiante en las distintas actividades que se realicen, de
dos exaá menes parciales y un examen final. Para efectos de entrega de notas de la asignatura, se
establecen los siguientes criterios:
Seguimiento y participacioá n Parciales Examen y/o trabajo

Informes de lectura Control de lectura trabajo final


Ensayos Exposiciones sustentacioá n

Talleres

30% 30% 40%

6. METODOLOGÍA

Dado el caraá cter de seminario se exigiraá : lecturas pertinentes previas, discusioá n en mesas
redondas, puestas en comuá n, referencias y aplicaciones de la pragmaá tica del discurso didaá ctico
de la lengua espanñ ola.

Los estudiantes individualmente o por grupos pequenñ os aportaraá n la constatacioá n de la teoríáa


tanto de su vida cotidiana como en su proyecto de vida acadeá mica.

El profesor seraá un orientador del desarrollo coagentito del programa.

7. BIBLIOGRAFÍA

AUSTIN, John L. (1982) Cómo hacer cosas con palabras (G. Carrioá y E. Rabossi, trad.). Barcelona:
Paidoá s. (original ingleá s, 1962).
AUSTIN, John L. (1999) Emisiones realizativas. En: VALDEÉ S VILLANUEVA, Luis M. (comp.)
(original ingleá s, 1961). pp. 419-434.
BAJTIÉN, Mijail. Teoríáa y esteá tica de la novela. Paidoá s.
BERRENDONER, Alain (1987). Elementos de pragmática lingüística (M. Mizraji, trad.). Buenos
Aires: Gedisa. (Original franceá s, 1982).
BERTUCCELLI, Marcella (1996) ¿Queá es la pragmaá tica?. Barcelona. Paidoá s.
BORGES, Jorge Luíás. Ficciones. Emeceá .
BRAVO, Diana y BRIZ, Antonio (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de
cortesía en español. Barcelona: Ariel.
BRUNER, Jerome. Actos de significado. Maá s allaá de la revolucioá n cognitiva. Alianza.
CALVO PEÉ REZ, Julio (1994). Introducción a la pragmática del español. Madrid: Caá tedra.
CAMPS, Victoria. (1976). Pragmaá tica del lenguaje y Filosofíáa analíática.
CONESA, Francisco y NUBIOLA, Jaime (1999). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder.
CORDUA, Carla (1997). Wittgenstein. Reorientación de la filosofía. Santiago: Dolmen.
DASCAL, Marcelo (comp.) (1999). Filosofía del lenguaje II. Madrid: Totta.
DIJK, T.A VAN (1977). Texto y contexto. Semaá ntica y pragmaá tica del discurso. Madrid. Caá tedra.
ESCAMILLA MORALES, Julio (1998). Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva.
Barranquilla: Universidad del Atlaá ntico.
ESCANDELL VIDAL, M.V. (S.F) Introduccioá n a la pragmaá tica. Universidad Nacional de Educacioá n a
distancia. ANTHROPOS. Editorial del hombre.
ESCANDELL, Maríáa Victoria (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.
FEYERABEND, Paul. (1987) Adioá s a la razoá n.
__________________. (1975)Contra el meá todo.
GOYES ORTEGA, NELSON (s.p.i), Fundamentos de la pragmaá tica del Espanñ ol.
_____________________(1998). El discurso humoríástico en Risaralda. Anaá lisis etnolinguü íástica. Bogotaá
D.C. Edit. Cargraphics, S.A.
GRICE, H. Paul (1999). Las intenciones y el significado del hablante. En: VALDEÉ S VILLANUEVA,
Luis M. (comp.) (original ingleá s, 1969). pp. 495-523.
GRICE, H. Paul (1999). Loá gica y conversacioá n. En: VALDEÉ S VILLANUEVA, Luis M. (comp.) (original
ingleá s, 1975). pp. 524-543.
GRICE, H. Paul (1999). Significado. En: VALDEÉ S VILLANUEVA, Luis M. (comp.) (original ingleá s,
1957). pp. 485-494.
HABERMAS, T (1998). Teoríáa de la Accioá n comunicativa. Madrid. Alfaguara.
HAVELOCK, Eric. Prefacio a Platoá n. Visor.
HERNAÉ NDEZ SACRISTAÉ N, Carlos (1999). Culturas y acción comunicativa. Introducción a la
pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (2001). Les actes de langage dans le discours. Théorie et
fonctionnement. Paris: Nathan.
LAKOFF, George, y JOHNSON, Marc. (1980).Metaá foras de la vida cotidiana. Chicago : Caá tedra.
Coleccioá n teorema.
LEVINSON, S., (1989). Pragmaá tica, Barcelona, Teide.
MOESCHLER, Jacques y REBOUL, Ana (1999). Diccionario enciclopédico de pragmática (Ma. L.
Donaire y M.Tordesillas, trad.). Madrid: Arrecifes (original franceá s, 1994).
MUNÑ IZ RODRIÉGUEZ, Vicente (1989). Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos.
Barcelona: Anthropos.
MUNÑ IZ RODRIÉGUEZ, Vicente (1992). Introducción a la filosofía del lenguaje II. Cuestiones
semánticas. Barcelona: Anthropos.
NIETZSCHE, Federico. (1888).El crepuá sculo de los íádolos. (Gotzen-dammerung.oder: Wie man mit
dem Hammer philosophirt) Alianza.
NUSSBAUM, Martha.. Introduccioá n: forma y contenido, filosofíáa y literatura. Estudios de filosofíáa
de la universidad de Antioquia, No 11.
__________________(1997). Justicia poeá tica. Andreá s Bello.
OLSON, David. El mundo sobre el papel. Gedisa
ONG, Walter. Oralidad y escritura. FCE
PARRET, Herman (s.f.). Semiótica y pragmática (M. T. Poccioni, trad.). Buenos Aires: Edicial
(original franceá s, 1983).
REYES, GRACIELA (1996). EL ABC de la Pragmaá tica. Madrid. Arco. Libros.
REYES, Graciela (2002). Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras. Valladolid:
Universidad de Valladolid.
_________________(1996). La pragmaá tica linguü íástica. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona.
Montesinos.
RORTY, Richard (1990). El giro lingüístico (G. Bello, trad.). Barcelona: Paidoá s (Original ingleá s,
1967).
SEARLE, J., (1990). Actos de habla. Ensayo sobre filosofíáa del lenguaje. Madrid, Ed. Caá tedra.
SEARLE, John R. (1999). ¿Queá es un acto de habla? En: VALDEÉ S VILLANUEVA, Luis M. (comp.)
(original ingleá s, 1965). pp. 435-452.
SEARLE, John R. (1999). Actos de habla. (L. Valdeá s, trad.). Madrid: Caá tedra. (original ingleá s, 1969).

SEARLE, John R. (1999). Una taxonomíáa de los actos ilocucionarios En: VALDEÉ S VILLANUEVA,
Luis M. (comp.). (original ingleá s, 1975). pp. 453-479.

SPERBER, Dan y DEIRDRE, Wilson (1986): Relevance: Communication and Cognition. Cambridge.
Harvard University Press (2ª ed. 1995, Oxford, Blackwell). Traduccioá n espanñ ola de Eleanor
Leonetti, La relevancia. Comunicacioá n y procesos cognitivos,
Madrid, Visor, 1994.
TORRES SAÉ NCHEZ, Maríáa AÉ ngeles (1999). Aproximación pragmática a la ironía verbal. Caá diz:
Universidad de Caá diz.
VALDEÉ S VILLANUEVA, LUIS M. (comp.) (1999). La búsqueda del significado (3ª. ed.). Madrid:
Tecnos.
VIGOTSKY, Lec. Pensamiento y lenguaje. Fausto.
WATZLAWICK, Paul. ¿Es real la realidad? Herder
WITTGENSTEIN, Ludwig (1988). Investigaciones filosóficas (A. Garcíáa Suaá rez y U. Moulines, trad.).
Meá xico: UNAM-Críática (Original bilinguü e alemaá n-ingleá s, 1953, 1967).
____________________________. Ocasiones filosoá ficas. Caá tedra.

También podría gustarte