Está en la página 1de 37

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 071

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DIVERSID CULTURAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

LA PERCEPCIÓN DE LOS MAESTROS DEL NIVEL DE


EDUCACION PRIMARIA INDÍGENA EN RELACIÓN A LA
EDUCACION INTERCULTURAL.

PRESENTA:

NICOLAS PEREZ PEREZ

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; MARZO


DEL 2022
Resumen.
En esta investigación se analiza la percepción de los maestros de nivel primaria
indígena , en cuanto a el currículo de la educación Intercultural Bilingue que se
imparte en las escuelas primarias indígenas en el estado de Chiapas, que tanto ha
funcionado el modelo educativo dentro de la población indígena, es decir, las
ventajas y las desventajas, ya que hay muchas interpretación de diferentes sectores
de la educación y la sociedad de padres de familia que no hay mucho avance en
enseñanza-aprendizaje de las niñas y niños indigenas, y como último de la
investigación se refiere a la enseñanza de la lengua indígena dentro del salón de
clases, las diferentes barreras que afrontan los maestros por los padres de familia
y la comunidad social.

Palabras claves: Intercultural Comunitaria, Cultura, Intercultural Bilingüe,


Aculturación, igualdad, pluralidad, lengua, autónomo, respeto, tolerancia,
generosidad, inclusión, reciprocidad y democracia
INDICE
Pagina
Introduccion____________________________________________ 1
1.-Problema de Investigación______________________________
1.1.- objetivo____________________________________________
1.2.- Contexto Comunitario________________________________
1.3.- Tema de estudio_____________________________________
1.4.- Preguntas de investigación____________________________
1.5.- Pregunta General____________________________________
1.5.- Pregunta especifico__________________________________
1.6.- Justificación y Evaluación_____________________________
2.- Revisión de la Literatura________________________________
2.1.- Antecedentes de la Educación Intercultural Bilingue_______
2.2.- Educación Decolonial_________________________________
2.3.- Educación Intercultural_______________________________
2.4.- Pegagogia de la interculturalidad______________________
2.5.- El sentido docente hacia la Interculturalidad_____________
2.6.- La Educación Intercultural Bilingüe_____________________
3.- Diseño de Investigación________________________________
3.1 Enfoque_____________________________________________
3.2.- Descripción y Justificación de la estrategia metodológica__
3.3.- Métodos para la construcción de datos__________________
3.4.- Técnicas para la construcción de datos__________________
3.5.- Sitio de investigación_________________________________
4.- Modo de tratamiento de la información
4.1.- Las prácticas de la Educacion Intercultural Bilingüe______
4.2.- El reflejo del pensar del Docente
Indígena sobre la Educación Intercultural___________________
4.- Cronograma de Actividades_____________________________
5.- Bibliografía___________________________________________
Introducción.

En este trabajo se requiere estudiar la percepción que tienen los docentes


indígenas en la escuela primaria “RAZA DE BRONCE”, ubicada en la comunidad
Pugchen Mumuntic municipio de San Juan Chamula, Chiapas, en relación con las
políticas gubernamentales de la educación intercultural que se implementan en las
escuelas primarias del nivel indígena del estado de Chiapas. Para conocer las
diferentes estrategias didácticas que emplean los maestros en el trabajo áulico
con los alumnos, así como también la posición acerca de los contenidos
curriculares que no están contextualizados. Como también es de vital importancia
investigar los retos que enfrentan en la enseñanza-aprendizaje de la lengua
indígena (L1), el trabajo que desempeñan con los padres de familia en relación
con la concientización cultural y que tan significativo es para ellos, rescatar los
saberes y los conocimientos previos dentro del salón de clases.
1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.- objetivo.

En este trabajo se pretende analizar la percepción de maestros del nivel de


educación indígena en escuela primaria “Raza de Bronce” acerca de las
políticas de educación intercultural bilingüe, que se implementa en las escuelas
indígenas. Con el fin de conocer su opinión acerca de los nuevos lineamientos
educativos y cómo adaptan estos elementos a sus planeaciones didácticas
(curriculum), así mismo recabar las propuestas que plantean para mejorar la
calidad educativa en el dicho plantel educativo y como a futuro tener una
eduacacion acorde a la demanda social y cultural de las niña y niños indígenas
del estado de Chiapas y aun mas dentro de la comunidad de pugchen mumuntic,
chamula, Chiapas.

1.1.- E contexto comunitario

Actualmente me encuentro laborando en la comunidad de Pugchen Mumuntic


perteneciente al municipio de San Juan Chamula, Chiapas, se encuentra ubicada
en la región de los Altos de Chiapas, a unos 40 kilómetros de la cabecera
municipal , cuenta con 5000 habitantes; 2590 son hombres y 2410 mujeres
(https://www.inegi.org.mx).

Servicio

Cuenta con algunos servicios básicos como el agua entubada, luz, drenaje,
camino pavimentada desde la cabecera municipal hasta la comunidad, una casa
de salud y cuenta con la educación básica (Preescolar, Primaria y Secundaria)

Lengua

Es una población indígena hablante de la lengua Tsotsil (L1) como primera lengua
al 100%, pero por las actividades que practica los habitantes el 80% de ellos
dominan una segunda lengua como el español (L2). es por ello que la
comunicación que se da dentro de la comunidad en todas las actividades, llamase
reuniones, fiesta, actividades religiosa es con la primera lengua (Tsotsil), muy
poco el uso de la segunda lengua (Español), solamente se utiliza cuando llegan
personas externas como empleado de gobierno u personas que se dedican al
Comercio .

La lengua no se entiende única ni principalmente como medio de expresión o de


comunicación, sino que se interpreta fundamentalmente como practica que
construye y que, a la vez, es construida, por la forma en que quienes aprenden se
conciben a sí mismos y conciben sus entornos sociales, sus historias y sus
posibilidades de futuro (Barrios Elvira y Vila Eduardo, 2007, P.5)

Economía

La mayoría de su habitante se dedica al trabajo del campo; siembra de maíz, frijol,


café y verduras de hortaliza, son pocos los que se dedican al comercio ; ferretería,
abarrote y carnicería, algunos practican la ganadería como es la crianza de
borrego, pero este tiene un doble propósito ya que la lana es utilizado para la
producción de la ropa para las mujeres (nagua) y en el caso de los hombre un
sarape (chuj)

Organización y Política

Es una comunidad que tiene una organización muy rígida, muy peculiar, ya que
está organizado mediante una jerarquía; primero está el comisariado ejidal que es
quien determina y domina toda la organización tanto de las parcelas y como
dentro del orden público de la comunidad, está igual el agente rural municipal que
es la persona encargada de vigilar el orden dentro de la comunidad en
coordinación con el Comisariado Ejidal, y hay una directica de comités que son los
encargados de velar los interés de los distintos servicio que hay en la comunidad y
los tres niveles de autoridad local están en total coordinación para el manejo de la
misma.

En cuanto a la política social está estructurada de libre determinación, ya que hay


varios partidos politos dentro de la comunidad, ambos se respetan y cuando es
temporada de proceso electoral cada grupo partidario se reúnen y acuerdan su
organización sin ningún problema.

Religión

Es una comunidad que practica la libre creencia, ya que existen varias religiones
dentro de su población, la principal es la católica que tiene un mayor porcentaje de
creyentes. Así también están los Evangélicos, los Testigos de Jehová y Tres
Viteriano, quizá haya otro grupo muy minoritario que este practicando otra religión,
pero las más sobresalientes en la comunidad son las que ya se mencionaron.

Tienen un acuerdo para ejercer la libre determinación religiosa, ya que cuando


celebran eventos importantes netamente de la religión se respetan, jamás surgen
contradicciones.

Escuela

Es una escuela primaria de modalidad Indígena con el nombre “Raza de Bronce”,


con Clave de Centro de Trabajo 07DPB2606R, ubicada en la comunidad Pugchen
Mumuntic municipio de San Juan Chamula, Chiapas.

Su ubicación geográfica escolar está en el centro de la comunidad, ya que es el


centro de concentración de los habitantes de la comunidad de Mumuntic a parte
de lo educativo. Tiene un perímetro escolar de un aproximado de 700 metros
cuadrados, cuenta con 10 salones, una dirección, una plaza cívica con domo, un
baño para niñas – niños y como también cuenta con una bodega escolar.

Es una escuela de tipo organización completa, cuenta con 10 docentes y 1 director


técnico, existen dos grupos de primer grado, dos grupos de segundo, un grupo de
tercer, un grupo de cuarto, dos grupos de quinto y dos grupos de sexto.

los docentes cuentan con un nivel de estudio de licenciatura terminada , con un


promedio de 25 años de experiencia laboral en la docencia, así también todos
están aglutinados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ,
cuenta con una matrícula escolar de 250 alumnos, en donde 128 son mujeres y
122 son hombres (https://www.f911.sep.gob.mx).
Autoridad Educativa Local

Tiene una directiva de comité de padres de familia que está estructurado por 9
personas; el presidente de comité, el secretario, tesorero, y 6 vocales. todos tienen
la obligación de velar el interés común de la escuela, en donde cada integrante se
turnan para vigilar el entorno escolar dentro de la jornada escolar, es decir de 8
de la mañana a 13 horas. están para apoyar en cualquier situación que requiere
el docente en cuanto a materiales ya que ellos son los que controlan la
distribución, como jabón, cartulina y hojas blancas ya que por acuerdo de la
comunidad ellos administran dichos materiales, también en el asunto de los
permisos de los alumnos son los comités que llevan el control ya que hay un
acuerdo que el alumno que no asista a clases es acreedor de una multa por la
cantidad de $10 pesos que cada domingo de la semana lo pagan con el comité, de
lo contrario es sancionado el padre de familia.

1.2.- Tema de estudio .

A lo largo de la historia el sistema educativo en México ha presentado una


infinidad de cambios constantes en los planes y programas de estudio, donde
muchos de los contenidos curriculares no están contextualizados para una
educación de calidad para la población indígena. Estas constantes
transformaciones educativas repercuten en el aprendizaje de los alumnos, pero
también en la simetría de trabajo de los docentes, porque muchos de ellos no se
adaptan a los multiples cambios presentes. Estas situaciones se presentan
también en las escuelas indígenas, pero en especial en la escuela Raza de
Bronce. Cita sobre cambios del plan y programa

Las culturas indígenas en el proceso han sufrido procesos de aculturación “la


cultura no se hereda como el color de la piel o la forma de la nariz; son procesos
de orden diferente, social el primero y biológico el segundo” (Bonfil Batalla,
Guillermo, 1987, p. 29), que se reflejan en el ámbito familiar, comunitario y
escolar, en este último en el aspecto de la lengua porque los profesores
únicamente imparten clases en español (L2), esto ha provocado que los niños
pierden casi en su totalidad la importancia que tiene lengua indígena dentro del
proceso educativo, para no sentirse discriminados o hablan más bien español para
formar parte de un grupo aceptado o mayoritario.
Los padres de familia argumentan que prefieren que sus hijos aprendan español
(L2) para tener oportunidades que los ayude a insertarse en el mercado laboral.
Cita sobre el desplazamiento de la lengua materna Ante esta situación los
profesores se encuentran inmersos en la disyuntiva: por una parte, está la
exigencia de los padres de familia y, por otra, está la propuesta de la política
educativa intercultural en la enseñanza bilingüe. La mayoría de los docentes
deciden modificar sus planeaciones didácticas y de esta manera otorga mayor
importancia a la segunda lengua del niño indígena (Español) La escuela debe
cumplir su función, que es enseñar a partir de los conocimientos previos del
alumno, es decir, partir desde su contexto natural del niño, pero existen diversos
factores que obstruyen el proceso de aprendizaje. Los planes y programas de
estudio establecen la enseñanza con un enfoque intercultural bilingüe, pero se
platean un escenario incongruente, porque el horario escolar jerarquiza las
asignaturas y le resta importancia a la enseñanza de la lengua indígena, es decir,
no se toma en cuenta los saberes comunitarios como elemento básico de
aprendizaje (Barrios Elvira y Vila Eduardo,2007, p. 2)

Por ello, los lineamientos curriculares dirigidos a las escuelas indígenas no son
totalmente operables y eficaces, porque para un buen funcionamiento de la
educación intercultural una cita sobre edaucion intercultural es necesario
modificar los contenidos pedagógicos que involucren y comprometan a maestros,
autoridades educativas y padres de familia y la comunidad, pero sobre todo es
importante propiciar un ambiente adecuado y proveer de materiales didácticos
necesarios al docente, para que desarrolle eficazmente sus estrategias de
trabajo, porque en muchos de los casos los maestros indígenas son
comisionados para trabajar en comunidades donde se habla una lengua diferente
a la que ellos dominan

Como resultado optan por imponer la enseñanza del español a los alumnos, y le
restan importancia a la lengua materna de los infantes, que genera una
educación deficiente. De la misma forma los docentes no implementan las
estrategias optimas para rescatar los conocimientos culturales de las
comunidades indígenas, como la elaboración de materiales didácticos en lengua
indígena en donde el alumno pueda entender desde su entorno y su mundo de
saberes o bien la gestión de proyectos y programas para promover la cultura
indígena, es decir,no existe el interés y compromiso con la educación intercultural
que se pretende en la actualidad, en dodne haya un verdadero sentir yproposito
para una eduacion de realacion, respeto, toleracncia, aceptación y apoyo con las
demás culturas, .

De igual modo la situación más común en la escuela es encontrar a profesores


con deficiente formación profesional y poca experiencia pedagógica donde
únicamente intentan que los alumnos permanezcan y aprendan algo, lo básico
que es aprender a leer y contar, este problema se presenta debido a que muchos
de los docentes no cuentan con el perfil profesional adecuado, por lo tanto, les es
difícil generar una educación de calidad y más aún asumir el desafío de educar
para la interculturalidad.cita sobre el perfil docente

Por otro lado el currículo de las escuelas indígenas es básicamente el mismo que
el de las escuelas monolingües en donde solo contemplan la enseñanza de
asignaturas, como matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias
sociales, mientras que la lengua indígena es considerada como un obstáculo
en el aprendizaje, el problema radica en que muchos de los profesores y
autoridades educativas adoptan actitudes de conformismo y prefieren ignorar la
enseñanza intercultural, dicho de otra manera, no están dispuestos a enfrentar
desafíos para definir nuevos métodos pedagógicos y producir programas y
materiales adecuados.

En consecuencia, la educación de la niñez indígena se encuentra obstaculizada


por los constantes cambios al currículo que siguen sin ofrecer una propuesta
eficiente al sistema educativo bilingüe. En una palabra, no se aplica
verdaderamente la educación intercultural capaz de tener en consideración
todos los aspectos de una verdadera educación intercultural..
La investigación parte del análisis de las experiencias vivenciales que he
adquirido como profesor bilingüe de educación primaria indígena, sobre la
implementación de la propuesta del enfoque intercultural, el cual no opera de
manera eficiente en las escuelas indígenas, por lo tanto, surge la interrogante
¿Cuáles son las causas por la cual no aplica correctamente la educación
intercultural en la escuela Raza de Bronce ?

La presente investigación pretende analizar las perspectivas de los maestros


indígenas acerca de la educación intercultural bilingüe que se implementa en
la escuela indígena Raza de Bronce y como autoridades educativas. El estudio
permitirá mostrar las concepciones de maestros indígenas, quienes
representaran la voz de varios docentes del magisterio, la cual aportará
conocimientos básicos en el sistema educativo que ayudará a entender el
proceso que ha pasado la educación indígena, en cuanto a las
transformaciones de los contenidos curriculares.

Se abordará los antecedentes del sistema educativo indígena, mediante la


recopilación de anécdotas acerca de las experiencias de los docentes,
mediante la aplicación de entrevista y como la observación de manera directa
que en la mayoría de los casos coincide con las vivencias de otros, esto
aportará un análisis crítico y constructivo para comparar la situación del pasado y
el actual y proponer nuevos estándares educativos enfocados a la
interculturalidad.

“Se pretende conocer los procesos que han pasado los profesores en los
constantes cambios que se ha dado en el sistema educativo, de cómo han
asimilado los nuevos contenidos curriculares en la transición de educación
bilingüe y bicultural a una educación bilingüe e intercultural” (Jose Bastiani
Gomez ,2011, p. 8). La información proporcionará respuestas a los fracasos de
los planes educativos, porque los profesores son los autores principales,
quienes deberían de proponer modelos educativos innovadores donde la
diversidad se considere como una ventaja pedagógica y no como un obstáculo.
El estudio busca mostrar lo que implica el concepto de interculturalidad desde la
percepción de los maestros indígenas, la forma en que ha influido en la práctica
educativa y las implicaciones que representa en las planificaciones didácticas.
Los resultados del presente estudio de investigación aportarán información a las
autoridades educativas que elaboran los planes y programas de estudio, para
que tomen en cuenta las ideas de los maestros e incluir elementos importantes
que generen aprendizajes significativos en los niños y niñas indígenas.

La investigación será útil en la planeación y elaboración de los contenidos


curriculares para las escuelas bilingües, esto beneficiará la educación de los
niños indígenas para educar con un enfoque intercultural bilingüe basado a la
realidad y contexto cultural del alumno cita de vigoski. De igual manera la
investigación favorecerá a la comunidad escolar porque pretende involucrar a
niños, padres de familia, maestros y autoridades educativas.

Antes de comenzar a elaborar planes y programas de estudios se debe de


iniciar por conocer las perspectivas de los docentes en los diferentes contextos
indígenas, porque existen múltiples desafíos que enfrentan, asimismo
propuestas que nos ayude a comprender los motivos por el cual no se
implementa la educación intercultural.

La investigación busca despertar el interés para replantear los planes y


programas de estudio que tomen en cuenta los saberes comunitarios como:
fiestas tradicionales, rituales y ceremonias religiosas que forman parte de los
conocimientos de los pueblos indígenas “Su frontera subjetiva de acciones
particulares y el destino que espera de acuerdo con sus aspiraciones,
habilidades y defectos en el ambiente social en que se ubica” (Antología
Temática. 2000. P.25), es necesario que los niños conozcan su origen e
identidad, a partir de ello comenzar a desarrollar nuevas habilidades para valorar
la cultura indígena, de este modo el profesor estará generando aprendizajes
significativos que fomenten la autorreflexión.

De igual forma el objetivo es proponer alternativas para mejorar las estrategias


pedagógicas por medio de establecer una relación recíproca entre la escuela y
la comunidad cita vigoski, en otras palabras formar una sociedad educativa,
donde se invite los abuelos a las escuelas para que narren cuentos, leyendas y
experiencias que han tenido, o bien entrevistar a señores para conocer los ciclos
de siembra, la domesticación de animales, acudir con las artesanas para saber
el proceso de confección de trajes regionales y muchas actividades que
enriquecen la enseñanza intercultural. Asimismo, el objetivo es generar en el
docente la curiosidad por experimentar nuevos métodos de trabajo que involucre
a la comunidad, para que realmente se brinde una educación intercultural.

Se ha observado que existe rezago educativo sobre todo en las escuelas


indígenas ubicada en una zonas marginadas , porque no cuentan con
materiales didácticos suficientes para trabajar y cuando los niños llegan a la
escuela se encuentran con maestros que hablan una lengua diferente, en este
caso el Español (L2) y tienen que trabajar con materiales que no entienden, para
el alumno la escuela se convierte en un espacio de frustración debido a que le
complica entender el español.

Para el niño es muy difícil comprender los contenidos de los libros de textos
gratuitos, por ello es importante aportar herramientas para conocer las causas
que obstaculizan una educación intercultural y proponer alternativas para
elaborar materiales contextualizados, con enfoque La investigación será útil en
la planeación y elaboración de los contenidos curriculares para las escuelas
bilingües, esto beneficiará la educación de los niños indígenas para educar con
un enfoque intercultural bilingüe. De igual manera la investigación favorecerá a
la comunidad escolar porque pretende involucrar a niños, padres de familia,
maestros y autoridades educativas.

Antes de comenzar a elaborar planes y programas de estudios se debe de


iniciar por conocer las perspectivas de los docentes en los diferentes contextos
indígenas, porque existen múltiples desafíos que enfrentan, asimismo
propuestas que nos ayude a comprender los motivos por el cual no se
implementa la educación intercultural cita sobre proyecto indigena.

1.6.- justificación y Evaluacion


El tema de investigación se centra en un problema importante porque repercute la
educación, por tanto es primordial proponer modelos educativos que consideren
al niño como un sujeto de conocimiento y no como un objeto que recibe
información así que, con esta investigación se busca analizar y fomentar el
carácter reflexivo de los maestros para que conciban la educación intercultural
como la manera de construir la propia identidad y generar la convivencia
armoniosa entre culturas dentro de las escuela primarias del nivel indígena , en
especial a raza de bronce.

Es importante mencionar que dentro de esta investigación hay limitantes dentro


del tema por su misma naturaleza, ya que es bastante complicado tener claridad
con lo que pinsan y aportan los docentes de la escuela raza de bronce y como la
autoridad educativa. Como también habrá ciertas limitantes en cuanto al
conocimiento del invetigador, ya que el tema de la inteculturalidad educactiva es
bastante compleja, pero se ira mejorando en el proceso de la misma investigación
.

1.3.- Preguntas de investigación

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la política de educación intercultural


bilingüe implementado en las escuelas in dígenas en el estado de Chiapas,
considerando al Plan y Programa Oficial 2022 como base de estudio?

¿Cuáles y porque aplican las estrategias empleadas en la práctica docente


para fortalecer la educación intercultural bilingüe de acuerdo a los diversos
enfoques que realizan en su práctica diaria?
¿Con base a qué se determina la percepción que tienen los maestros
indígenas sobre la educación intercultural y de los criterios pedagógicos que
aplican en el desarrollo educativo en la escuela primaria Raza de Bronce, de la
comunidad Pugchen Mumuntic municipio de Sàn Cristóbal de las Casas, Chiapas

1.4.- pregunta general

➢ Analizar la percepción que tienen los maestros indígenas, sobre la


educación intercultural y la manera en que la aplican en el salón de
clase en la escuela primaria R a z a d e B r o n c e , de la comunidad de
Pugchen Mumuntic municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

1.5.- pregunta especifico


➢ Demostrar las ventajas y desventajas de la política de educación
intercultural bilingüe implementado en las escuelas indígenas en el estado de
Chiapas, considerando al Plan y Programa Oficial 2017 como base de estudio y
el plan y programa de la nueva escuela mexicana 2022.

➢ dar a conocer las estrategias empleadas en la práctica docente para fortalecer


la educación intercultural bilingüe de acuerdo a los diversos enfoques que
realizan en su práctica diaria.

➢ Analizar la percepción que tienen los maestros indígenas sobre la educación


intercultural y de los criterios pedagógicos que aplican en el desarrollo
educativo en la escuela primaria Raza de Bronce, de la comunidad Pugchen
Mumuntic municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

2.- REVISION DE LA LITERATURA


2.1.- Antecedentes de la Educación Intercultural Bilingue
La educación bilingüe es necesario conocer a cerca del término interculturalidad y
su influencia en la educación en el marco de la nueva reforma eduactiva plan
2022, se pretende conocer su aplicación en las instituciones educativas del
estado de Chiapas.
La interculturalidad es un término que acuña interacción, tolerancia y respeto
entre culturas, es decir, la reciprocidad que hay entre culturas, se introdujo al
sistema educativo para formar alumnos con valores interculturales capaces de
interrelacionarse entre diversas culturas, para garantizar un espacio armónioso,
sin tener que renunciar a la identidad original, ello implica un reto para las
sociedades porque refiere pensar en el individuo como ser capaz de combinar la
cultura universalizada.

En relación a lo anterior se analiza el término intercultural visto con enfoque


educativo, que “implica, el reconocimiento de los valores y de los estilos de vida
de todas las personas, siempre que no atenten contra los derechos
fundamentales de las mismas, se trata de una educación centrada en la
diferencia, diversidad y pluralidad culturales” (Sáez Rafael, 2006, P. 871).

Por tanto, la educación tendrá que ser intercultural, para formar futuras
sociedades con estilos de vida basados en el respeto a la diversidad y con
valores interculturales, para ello es necesario que el docente cuente con
herramientas necesarias para fomentar valores, porque la escuela desempeña
un papel decisivo en el desarrollo de principios que permitan buscar la
conjunción entre diversidad e identidad.

“Es necesario establecer estrategias para superar este desfase y ello supone
hacer frente a nuevas perspectivas en el sujeto educando, así como en el
desarrollo curricular, en el desarrollo organizativo y en el desarrollo profesional”
(Touriñan José, 2006, p.12).

El problema del sistema educativo radica en que el currículo propone un


enfoque intercultural, pero la realidad en las escuelas indígenas es que el
proceso enseñanza y aprendizaje se desarrolla en español, los docentes no
toman en cuenta los saberes comunitarios y la mayoría no desarrollan
estrategias para rescatar la cultura indígena.

La educación indígena se ve obstruida por diferentes factores uno de ellos es la


ubicación lingüística de los maestros, que llegan a un centro de trabajo donde no
hablan español y los niños tienen que trabajar con una dinámica que exige
acoplarse a un sistema educativo donde se discrimina la lengua indígena y la
cultura del niño.

La lengua no se entiende única ni principalmente como medio de


expresión o de comunicación, sino que se interpreta fundamentalmente
como practica que construye y que, a la vez, es construida, por la forma
en que quienes aprenden se conciben a sí mismos y conciben sus
entornos sociales, sus historias y sus posibilidades de futuro (Barrios
Elvira y Vila Eduardo, 2007, P.5).
La lengua materna facilita el aprendizaje de la segunda lengua, por ello para
comenzar a generar aprendizajes significativos es necesario partir de los
conocimientos previos del alumno, donde el maestro inicie por conocer el contexto
y aplicar el enfoque intercultural mediante la investigación de la cultura y
desarrollar sus clases conforme a la lengua y prácticas culturales de la
comunidad.

Es importante modificar los contenidos curriculares de las escuelas indígenas y


se considere la cultura como elemento importante de aprendizaje que fortalece
habilidades cognitivas y de identidad. “El Curriculum se configura como un punto
de encuentro intercultural, común para todas las personas y donde todas las
voces confluyen y participan en su construcción desde su diversidad
experiencial y cultural” (Barrios y Vila, 2007, P. 3).

La escuela debe emprender esta importante tarea, porque es el espacio de


interacción y aprendizaje, donde se contrastan ideas, costumbres y diferentes
cosmovisiones, el cual el profesor es el mediador que fomenta las relaciones
sociales armoniosas entre los niños. Desarrollar las clases con enfoque
intercultural representa un método innovador y significativo en la práctica
docente.
La educación “tendrá que pensar y representar alternativas para el pleno
desarrollo de la personalidad humana en el aprecio y respeto mutuo por otras
culturas y estilos de vida” (Sáez Rafael, 2006, p.867). La educación debe
fomentar desde la temprana edad la valoración

cultural y el respeto de las otras, para evitar la segregación y la


discriminación. El desarrollo de la práctica intercultural debe iniciar en el
maestro de tal forma que se refleje en sus estrategias de enseñanza, que
fomenten la valoración de la cultura y el fortalecimiento de la identidad
como pueblos indígenas. En otras palabras es importante que el niño conozca
su origen, lengua, vestimenta tradicional e historia de su cultura.

La meta fundamental de la educación intercultural es ayudar a los


ciudadanos a construir su propia identidad y a apreciar la de los otros; en
asumir la diversidad, la pertenencia múltiple y la singularidad como una
riqueza individual y colectiva. La identidad personal en el sentido del
yo que proporciona una unidad a la personalidad en el transcurso del
tiempo (Sáez Rafael, 2006, p.872).
Lo más importante es que el maestro asuma el compromiso de
educar para la interculturalidad que se refiere necesariamente a la interacción
entre personas portadoras de diferentes culturas. Asimismo, se debe trabajar
para formar una sociedad educativa donde escuela y comunidad se apoyen
recíprocamente, y generen situaciones para que adultos y jóvenes que tengan
algo que enseñar, pueda compartir con los niños sus conocimientos, de esta
manera se convierte en un recurso educativo tanto de aprendizaje como de
apreciación cultural.

En este sentido, el papel del maestro es múltiple y compleja, que exige de él una
dinámica constante, de replanteamiento de métodos pedagógicos y estrategias
didácticas. El propósito es aplicar la interculturalidad desde las instituciones
escolares para fortalecer las lenguas y las culturas, para ello es imprescindible
dotar de herramientas necesarias al niño para que adquiera valores morales que
formen una sociedad democrática.
El enfoque intercultural en la educación debe iniciar desde la temprana edad, es
decir, en el nivel preescolar, porque es donde el niño comienza a relacionarse
con otras personas y a desarrollar habilidades para vivir en sociedad. La
interculturalidad debe ser prioridad para todos los niveles educativos porque es
importante que desde pequeños aprendan a comunicar sus ideas, valorar
sus virtudes y reconocer las capacidades de sus compañeros. Propiciar la
socialización entre coetáneos, genera relaciones interculturales que mejoran el
ambiente escolar, dejando a tras la competencia entre los niños y
propiciando participación, colaboración y solidaridad, comenzar a formar
alumnos con el enfoque intercultural es fomentar la convivencia armoniosa entre
las culturas.

Por consiguiente, ser educador requiere un conjunto de competencias que


puedan hacer frente a un ambiente educativo con diversidad de lenguas y
culturas, por ello es importante contar con habilidades necesarias para asumir
los nuevos retos que implanta el sistema educativo y las sociedades, ser capaz
de educar para la interculturalidad que constituye un trabajo complejo y
desafiante, pero que hay que enseñarla y necesario aprenderla.

2.2.- Educación Decolonial.

En 1960 aproximadamente, Paulo Freire, publica la educación liberadora ya que


es el precursor de un sistema educativo diferente a la bancaria. En la actualidad
la educación decolonial ha estado cobrando mucha importancia dentro de los
diferentes espacios educativos, social y culturas, ya que tiene una visión
diferente a la tradicional.

La educación decolonial se dice que es lo contrario de la educación bancaria, es


una educacion liberadora, que promueve un modelo de que los seres humanos
piensen de manera diferente, que tengan una visión totalmente diferente a la
forma de como se pensaba desde la época de la colonización, es justamente
que todo tiene su base por las injusticias de la colonización europea. “la
educación decolonial, será lo contrario de la educación bancaria ya que popular
o decolonial es reciproco o mediación”( internet. Checar esta en el cel).
El sistema educativo mexicano se dice que es una educacion moderna, que
busca formar una sociedad más justa, democrática, e igualitaria, equitativa,
inclusiva e intercultural, pero si vemos desde la perspectiva realista se vive una
educacion diferente, aun mas en el sistema educativo indígena, ya que hay
muchos factores que intervienen dentro de la implementación de una educacion
verdaderamente liberadora, quizá desde la curricula educativa (plan de estudio),
los docentes y la sociedad.

Una educacion decolonial real dentro del sistema educativo indígena, se requiere
de muchos esfuerzos de todos los agentes que involucra el sistema educativo en
especial a primaria. Adecuar los contenidos del plan y programa hacia la cultura
o culturas indígenas para que se despierte y genere un mayor interés por sentir y
formar parte de una sociedad perteneciente a la sociedad global “ una
perspectiva de la educacion popular surge desde el pueblo, alimentada de sus
tradiciones, de su identidad, de su legado de resistencia” (esta en el cel),
también los estilos y ritmos de enseñanza-aprendizaje de los maestros, ya que
como se menciona en el capítulo 1 que el docente presenta muchas dificultades
en formación y perfil profesional, entonces lo que se busca una transformación
de la mentalidad y la perspectiva de los docentes para brindar una educación
intercultural.

Cuando se menciona que la sociedad en general se necesita la participación


para cambiar la educacion fradiconal es de que ellos tienen que aportar todo los
que está a sus alcance, como por ejemplo aceptar que ellos se han formado de
manera diferente y que las futuras generaciones se deben de forma de una
forma diferente; más justa, democrática e inclusiva. Ya que hay ciertos grupos o
pueblos que se radicalizan en un modelo diferente a la de siempre.
2.3.-Educacion Intercultural

2.4.- Pedagogia de la Interculturalidad.

La pedagogía de la interculturalidad se debe fundamentarse en el marco de la


diversidad cultural, como un apoyo científico al decir que es la aceptación de las
demás culturas, es deci, inter de los grupos, pero sin renunciar a la identidad
original del grupo o grupos.

La comunicación entre las distintas culturas, lenguas o etnias es la base


fundamental de la pedagogía intercultural, ya que no son tanto del aspecto
cultural si no más de las comunicaciones y vivencias que se da entre estos
grupos.” La intercomunicación entre los hombres y los grupos sociales es el
elemento definidor en el que se concretiza el sentido relacional de la convivencia
democrática”(Trujillo M.ª Teresa, 2001, pag. 466).Esta claro que el idioma no es
un elemento fundamental en la pedagogía de la interculturalidad, al contario, se
considera como una dificultad para el inicio de una pedagogía.

La practica pedagógica intercultur es mucho mas amplio de lo que comúnmente


se ha venido practicando en varios espacios educativos , en especial alsistema
indígena, ya que permite ver un horizonte en el campo educativo con varios
aspectos, como el o los docentes se requiere una formación continua y solida,
los contenidos curriculares y como las estrategias didácticas que favorezcan una
enseñanza-aprendizaje basado al respeto, convivencia y a la democracia. Ya
que solamente asi se podrá ver una verdadera pedagogía en donde su principal
objetivo es los derechos humanos, en donde las generaciones tengan un perfil
humano capaces de ser críticos, analíticos y contructivos en el ambiente social
en donde se vayan a socializarse, que estarán encima de cualquier tipo de
consideraciones económicas, culturales. En si lo que se pretende es que se
formen personas con una visión humanista , que sientan amor por ellos mismo y
así poder tener una visión de sentir hacia el resto de la sociedad.
Otro aspecto de mucha relevancia en la pedagogía intercultural es el respeto al
mundo de conocimientos que se derivan de los individuos o de un pueblo, que se
tenga como base principal la consideración de la diversidad de pensamiento y de
conocimiento que se tiene como individuo, que de ahí se podrá formar en cumulo
de nuevos conocimientos para desarrolar un mundo de historiciedad de las
culturas, de la diferentes lenguas y vestimenta que hay en el mundo social o
cultural.

2.4.- El sentido docente hacia la Interculturalidad

2.5.- La Educacion Intercultural Bilingüe

3.- Diseño de Investigacion

3.1.- Enfoque

El trabajo de investigación se realizará con base al estudio de caso, mediante la


utilización de investigaciones cualitativas y cuantitativas, puesto que se emplean
herramientas como: la observación, entrevista, recolección de datos y
encuestas. “El estudio de caso es el estudio de la particularidad y de la
complejidad de un caso y de un caso singular, para llegar a comprender su
actividad en circunstancias importantes” (Stake Robert, 2005, p.11).

Es un método de investigación que contribuye a dar resultados, a construir y


producir un conocimiento profundo de la realidad, en esta investigación se
estudiará un problema social que presenta el sistema educativo. Este estudio
consiste en darle sentido a la realidad social, analizando diversas perspectivas,
define las características de investigación, porque denota cierta peculiaridad y se
realiza desde una visión de lo particular a lo general.

La investigación de caso se utiliza diversas herramientas como la entrevista,


esta ayudará a comprender las situaciones desde un punto de vista analítico,
contrastándola con la circunstancia de varios miembros de la sociedad. El
estudio permitirá comprender el papel que desempeña el profesor en la
aplicación del enfoque intercultural en las escuelas indígenas, sus estrategias
de trabajo, los desafíos y experiencias que han tenido a lo largo de su carrera
profesional.

Asimismo, se conocerá las posturas de los docentes frente a las nuevas políticas
educativas y como asimilan las constantes modificaciones al currículo. Por medio
de la entrevista se logrará interactuar con los profesores y alumnos en los
espacios escolares, donde se podrá obtener resultados sistemáticos y
cualitativos. “El estudio de caso es un paradigma científico y de
investigación que comienza a ser vía muy importante para la realización de
diseños que por su validez puedan ser incluidos dentro de los denominados
estudios cuasi experimentales” (Díaz Sergio et al., 2011, p. 4).
El estudio de caso, hace referencia al análisis de diversas categorías de la
problemática tomando en cuenta el estudio histórico y cultural para un
entendimiento sistemático de la realidad social. Este método se define por el
carácter integrador y amplio bagaje de información, que podrían aportar
diferentes propuestas de solución al problema planteado, ya que implica
recopilar fuentes de información importantes mediante técnicas que
permiten analizar desde diferentes ópticas.

Asimismo, la observación es una herramienta fundamental en esta investigación


porque consiste apreciar los diferentes factores que influyen en el problema
tanto sociales, económicos, políticos y culturales. Realizar actividades de
observación permite el contacto directo con el problema social y con actores
involucrados en este caso los maestros, alumnos y padres familia.

De igual manera es esencial realizar una observación participante como


forma de interpretar la realidad de los comportamientos sociales y tener una
relación directa con el fenómeno estudiado, de tal forma que el investigador
trabaje, socialice y propicie un ambiente de confianza entre los sujetos
estudiados.

Para abordar el problema implica un proceso de documentación, lectura y


categorización de la información, también el uso de técnicas de investigación
como la entrevista, observación y encuesta, propicia la exploración para un
conocimiento más amplio y favorece la profundidad del estudio de caso, es
decir admite la combinación de distintos instrumentos de investigación.

Por ello la entrevista será el instrumento principal de recolección de datos, para


procesar la información a fin de responder a las preguntas de la investigación,
también constituye un apoyo metodológico. Se aplicará a los participantes en
sus respectivos ambientes cotidianos, lo que significa traslados entre sus
espacios de trabajo para aplicar una mirada a la didáctica en la manera en cómo
opera el docente y su creatividad en como inserta los enfoques interculturales en
la enseñanza.

Con la finalidad de percibir los retos que afronta el docente en el proceso de


formación, las estrategias que emplea para fortalecer la identidad y cómo valora
la diversidad; su trabajo en la lengua, la cultura, y cómo canaliza los contenidos
curriculares referentes a la interculturalidad en el aula. Para ello se retoma la
perspectiva de investigación didáctica, que se enfoca a un análisis interpretativo
para dar respuesta a las causas que originan el problema social, con el propósito
de aportar elementos para la construcción social que den sentido a la
investigación.

Se refiere de un estudio cualitativo que aporte elementos para una compresión


sobre el ejercicio de la interculturalidad bilingüe en el espacio escolar. Comenzar
a trabajar con el estudio de caso, proporcionará información valiosa sobre los
problemas que se suscitan en la escuela, que acciones de solución realizan los
profesores y como ejercen la práctica intercultural en las actividades, como
refuerzan el uso de la lengua indígena.

Por esta razón el trabajo de investigación se realizará en una escuela indígena,


porque afrontan procesos de aculturación y dicho fenómeno repercute
trascendentalmente en el contexto escolar, con el estudio de caso se tiene el
objetivo de recolectar un bagaje de información que denote las perspectivas de
los profesores acerca del enfoque intercultural. Los cambios a las políticas
educativas se viven de otra manera desde el punto de vista de los maestros
indígenas, porque ellos viven a diario situaciones de manera distinta a las
plasmadas en los discursos gubernamentales.

3.2.- Descripción y Justificación de la Estrategia Metodológica

3.3.- Métodos para la construcción de datos

3.4.- Técnicas para la construcción de datos


3.5.- Sitio de investigación

4.- Modo de tratamiento de la información

4.1.- Las prácticas de la Educación Intercultural Bilingüe

4.2.- El reflejo del pensar docente Indígena sobre la Educación Intercultural

4.- Cronograma de actividades


modificar

NP Actividad Responsables Momento momento

1 Presentación Investigador Semestre 3


del
proyectos con
las
autoridades locales
2 Aplicación y Investigador, Semestre 3 Semestre 4
desarrollo (finales)
alumnos, padres
de familia
de la observación
3 Aplicación de Investigador, Semestre3 Semesntre 4
encuestas alumnos, padres (finales)

de familia

4 Recolección de datos Investigador Semenstre 3


bibliográficos
5 Entrevistas Investigador, Semestre 3
alumnos, padres
de familia
6 Sistematización Investigador Semestre 4

7 Presentación de Investigador Semenstre 4


resultados Autoridades de la

5.- bibliografía
Barrios, Elvira y Vila Merino, Eduardo S. (2007). Perspectivas criticas alteridad y derechos
lingüísticos en contextos educativos multiculturales. Pedagogía de la alteridad.
Interculturalidad. Género y educación. De popular, Madrid: Proa. Consultado en:
file:///C:/Users/PC0/Downloads/Capitulo-Elvira-Edu.pdf

Díaz de salas, Mendoza y Porras. Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y

Palabra, número 75, febrero/abril 2011. Consultado en


www. RazónyPalabra.org.mx

Touriñan López, José (2006). La educación intercultural como ejercicio de educación en valores.
España. Servicio de publicaciones de la universidad de Navarra. Recuperado
en: http://dspace/bitstream/10171/8928/1/EA.PD.

Sáez Rafael Alonso. (2006). La educación intercultural. Consultado el 11 de agosto de 2015 en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a37.pdf Stake Robert E. (2005).
Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stake, Robert E. (2010). Investigación Cualitativa: El estudio de como funcionan las cosas.

Jose Bastini Gomez , 2011)

Bonfil Batalla, Guillermo. Mexico Profundo. Una Civilizacion Negada. 1987. Pag.
27.

SEP, Antología Temática. 2000. Pag.25

https://www.f911.sep.gob.mx.

Trujillo M.ª Teresa, 2001, pag. 466

También podría gustarte