Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN TRAYECTO INCIAL

JUNTO A MI FAMILIA APRENDO LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS

Autor (a):

ELIRYS OLIVERO

C.I. 198889749

Facilitador (a):

RAMIRO MASTER

Tinaco, Diciembre de 2019


TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………..………………Pág 3.

Ficha Referencial……………………………………………………………Pág. 9

Contextualización de la investigación……………………………………..Pág. 10

Formulación del Problema………………..………………………………..Pág. 11

Campo Problemático Análisis DOFA …………………...…………….…..Pág. 12

Propósitos…………………………………………..………………….……..Pág. 13

Metas…………………………………………………………………………Pág. 13

Acciones …………………………………………………...………………..Pág. 13

Reflexión sobre la praxis educativa………………………..….…………..Pág.

Anexos………………………………………………………………………..Pág.
INTRODUCCION

El 01 de octubre de 1982 se crea el Instituto de Educación Especial Tinaco código 006505316;

en este sentido Educación Especial se inscribe en las políticas del Estado emanados del Gobierno

Bolivariano con una visión humanista social. Un enfoque socio-histórico, cultural fundamentado

en el Ideario Bolivariano que sustenta la educación en Venezuela, además; esta circunstanciada

con los procesos de inclusión e integración que hoy se vive en América Latina y en nuestro país.

El proceso educativo integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con

discapacidad exige la permanente revisión e implementación de las políticas educativas que

respondan a las necesidades de todos los actores.

El Sistema Educativo Venezolano comprende niveles y modalidades; dentro de esta se

encuentra Educación Especial, orientada hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con

necesidades educativas especiales y/o discapacidad, al hacer referencia a las deficiencias

sensoriales que agrupan a las personas con deficiencias auditivas, Desde este enfoque se

plantea esta investigación, dirigida a fortalecer estrategias diseñadas para la integración de la

familia en el proceso educativo de las personas sordas.

Demostrando interés de esfuerzo conjunto esta población ha emprendido acciones

comunicacionales empíricas para comunicarse como acto necesario de manera efectiva en la

sociedad, por lo que la enseñanza se ha considerado, no sólo una manera de información teórica

y práctica sistemática y detallada para los actores que intervienen, sino también un proceso de

investigación activa acerca de los fenómenos sociales que se experimenta entre el colectivo

regional y nacional.

Actualmente se cuenta con un personal de 39 personas, perteneciente al circuito escolar

N° 200910004 del municipio Tinaco. Como Institución de la Modalidad comprometida con las

exigencias actuales la Unidad Educativa Especial María Agustina López en su empeño de atender

la necesidad de garantizarle un entorno lingüístico al niño, joven y adulto sordo promueve cada
año cursos de preparación en la apropiación de la lengua de señas venezolana dirigida tanto a la

familia como a la comunidad en general que son corresponsables en el proceso educativo.

Considerando estas reflexiones, mi línea de investigación fue desarrollada en esta prestigiosa

Escuela única en el Estado Cojedes la cual cuenta con una matrícula de 15 entre niños y niñas

pertenecientes a los municipios Tinaco, Ezequiel Zamora, Rómulo Gallegos y el Pao.

En lo que respecta a su organización se cuenta con: 1 Directora, 1 Asesora Pedagógica,

1 Defensora Escolar, 1 Profesor de Artes Plástica, 1 Docente Articulador y enlace, 1 Docente de

Educación Física, 6 Auxiliares Auditivos, 6 Docentes de Aula, Docente Enlace del SAE, 2

Secretarias, 1 Cocinera de la Patria, 9 obreros y 4 Vigilantes. Es importante destacar la

conformación de las organizaciones que hacen vida en la institución tales como; el Consejo

Educativo, El Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), El consejo de Directores y de

Participación, El Comité del Proceso Comunitario de Inclusión Escolar (PROCOINES), Colectivo

de Formación Permanente, Salud va a la escuela, Coordinación de: Todas las Manos a la

Siembra, Taller de Lengua de Señas Venezolana, Cultura, Articulación con Salud.

Conforman el circuito escolar N° 20091000 4 las Instituciones: Biblioteca Publica Lazo

Martí, Escuela Básica Bolivariana José Carrillo Moreno, Liceo Nacional Petra de Bruguera, Centro

de Educación Inicial Bolivariano José Carrillo Moreno y el Instituto de Educación Especial

Tiramuto. También se cuenta con el Gimnasio Carlos Bofelli. Centro de Alimentos Tinaco, Cancha

Deportiva y Plaza Miranda. Se tiene índice de inseguridad, observándose poco vigilancia de los

cuadrantes de paz, los servicios públicos son regulares. Lo que se produce en los patios

productivos solo una parte se da en apoyo al programa de alimentación escolar la otra es víctima

de la delincuencia constante. Los grupos religiosos que hacen vida en la comunidad son los

Cristianos, Católicos, Testigos de Jehová y Evangélicos. Hay emprendedores formales e

informales, Centro de computación entre otros.

Afortunadamente en los últimos años se está produciendo un cambio profundo en la

percepción que se tiene de la sordera o de las personas sordas, se empezó en la década de los
sesenta, y que progresivamente se ha ido extendiendo a muchos países de Europa y América y

en Venezuela las Unidades Educativas Especiales (U.E.E.) no escaparon de estos cambios y de

seguir la corriente oralistas pasan al modelo bilingüe siendo transformación mundial, al igual que

el resto del país. Estamos conscientes que la mayoría de los docentes tenemos un gran sentido

de identidad y vocación, saber que la nación demanda hoy grandes retos y tareas, en cuanto a

la educación para la construcción de la patria que queremos con una visión amplia para la

integración de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades.

En este contexto es importante hacer referencia sobre las Deficiencias Auditivas donde

la vía de información principalmente es por vía visual recurrir a estrategias visuales y aprovechar

otros canales; restos auditivos, tacto y olfato, que puestas en prácticas con el sordo e

interlocutores faciliten las relaciones de intercomunicación y logros en los aprendizajes, la

programación desarrollada durante la socialización del curso de Lengua de Señas Venezolana

2018 – 2019:

En este orden de idea se puede mencionar que Saca (2014); “La discapacidad auditiva se

refiere a la falta o disminución para oír, esto debido a la perdida en algún lugar del aparato

auditivo. La pérdida auditiva puede ser desde lo más superficial hasta lo más profundo”. El

concepto de deficiencia auditiva, es referido por tradición a un trastorno auditivo lo cual impide la

comunicación práctica a través del lenguaje hablado, un estudiante con imposibilidad para

percibir el lenguaje cotidiano, no se le debe atribuir el término sordo, está incomunicación con el

medio puede ser debido a otras causas independientes a la deficiencia sensorial, tales como:

trastornos de la visión, estado emocional, inteligencia.

Los tipos de deficiencias auditivas según Catarina (2010), son los siguientes: Deficiencia

Auditiva Ligera, Pérdida auditiva de entre 20 y 40 db. Pequeñas dificultades articulatorias. No

identifican totalmente todos los fonemas. Deficiencia Auditiva Media. Pérdida auditiva de entre 40

y 70 db. Identificación sólo de vocales. Articulación defectuosa. Lenguaje productivo limitado.

Capacidad para la estructuración del pensamiento verbal.


Deficiencia Auditiva Severa. Pérdida auditiva de entre 70 y 90 db. Percepción de algunos

sonidos, pero imposibilidad de adquisición espontánea del lenguaje. Los afectados son llamados

sordos medios.

Deficiencia Auditiva Profunda Pérdida auditiva superior a los 90 db. No pueden adquirir el

lenguaje oral. Tienen dificultades socioeducativas. Los afectados son llamados sordos profundos.

El nacimiento de un hijo siempre provoca un gran impacto en la estructura familiar, provocando

cambios difíciles de evaluar, pero esos cambios son muchos más profundos y dolorosos cuando

ese niño tiene una discapacidad y mucho más aún, cuando el niño es sordo, porque la sordera

es una discapacidad invisible y por tanto, mucho más difícil de asumir.

La familia desempeña un papel fundamental en la educación de los niños y jóvenes, las

influencias comienzan desde la llegada al mundo de ese pequeño ser y es a través de ella que

perciben un modo de vida determinado, que se expresa en actividades y conductas específicas.

La familia se convierte así en la primera escuela del niño, de ahí la importancia de profundizar en

su estudio, más aún cuando se trata de aquellas que tienen hijos con algún tipo de discapacidad.

En particular las personas sordas en su desarrollo enfrentan prejuicios y barreras

discriminatorias que despliegan sobre ellas la sociedad, y en muchas ocasiones, la propia familia.

Está comprobado que los niños que han nacido con estas características, al relacionarse con sus

familiares significativos expresan sus sentimientos con gestos similares a los oyentes de las

mismas edades (Rodríguez, 2004). Por ejemplo, su sonrisa o llanto, su mímica al fruncir las cejas

como expresión de escepticismo, o el arrugar la nariz, etc. Sin embargo, en la medida en que

crecen y los adultos encargados de estimular y conducir su desarrollo no logran mantener una

comunicación, como suele hacerse con otros de la misma edad -pero que no presentan sordera-

; el pequeño puede ver limitado su lenguaje, cultura, el desarrollo de su personalidad y su

adaptación al medio. Dicho proceso se inicia en la familia y demanda de la preparación para

enfrentarlo acertadamente. En particular, la educación del niño sordo y su familia se desarrolla

teniendo en consideración la obra de Lev Semionovich Vigostky, cuyos aportes permanecen


vigentes en la práctica de la educación; al mencionar la importancia de la educación social de los

niños sordos, este autor explicó que: (…) la deficiencia física y funcional del oído no solo

ocasionaba el cambio de actitud del niño hacia el mundo, sino que ante todo ejercía gran

influencia en las relaciones interpersonales, por lo cual el educador debía prepararse para

enfrentar las consecuencias sociales de la pérdida auditiva, con un trabajo de mejor calidad

(Vigotsky, 1989). En consecuencia, la infraestimulación en la familia, el abandono afectivo, la

limitada socialización, junto al déficit auditivo -que quizás sea el factor causal menos dañino en

este contexto-, pueden provocar un efecto negativo en la formación de la personalidad del niño

ante las exigencias socioeducativas provenientes del medio.

En la educación a las personas sordas, se distinguen varias tendencias pedagógicas que

revelan, básicamente, los diferentes métodos de comunicación empleados a lo largo de la

historia, aunque no existe consenso en las posiciones de psicólogos, pedagogos, médicos,

lingüistas y otros especialistas. El problema de la comunicación, como base de la educación junto

a la actividad, es muy polémico por la complejidad que se deriva de los estereotipos culturales

presentes en estos casos y no por causas intrínsecas del defecto en cuestión. Sin embargo, se

ha considerado siempre el papel protagónico de la familia en este proceso (Schorn, 1997); el

análisis de la función educativa familiar y el trabajo de educación a la familia ha sido, es y será

algo primordial a tener en cuenta, independientemente del modelo educativo que se desarrolle.

Se ha demostrado que las familias con hijos sordos tienen limitaciones para asumir una posición

activa en relación con la educación de sus hijos. Los padres se sienten desconcertados ante el

hecho, no conocen las implicaciones del déficit en toda su magnitud, ni el posible pronóstico, se

crean falsas expectativas, aparecen actitudes de sobreprotección que limitan el desarrollo de la

independencia, y en algunos casos, se niegan a que el niño aprenda la lengua de señas,

exigiéndoles por encima de sus posibilidades.

En el contexto venezolano aún no se ha logrado profundizar suficientemente en el

conocimiento de los procesos que ocurren y las características particulares del modo de vida de
estas familias, de sus actividades y relaciones sociales e intrafamiliares, en cómo se produce la

relación afectiva entre padres e hijos ante la presencia de las barreras existentes en la

comunicación, premisas esenciales para el funcionamiento educativo en estos hogares. Tampoco

se conoce bien la relación de las familias con la comunidad sorda, en la cual se producen

procesos que los identifican como miembros de una comunidad sociolingüística diferente, a partir

de que comparten modos de socialización, formas y estilos muy propios.


FICHA REFERENCIAL

SECTOR GEOGRÁFICO

 Comunidad: Banco Obrero

 Ubicación: Avenida Bolívar cruce con calle Pedro Duarte

 Parroquia: José Laurencio Silva

 Municipio: Tinaco

 Estado: Cojedes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

MAPA SATELITAL DE LA INSTITUCION


Nombre: Unidad Educativa Especial “María Agustina Lopez”

Modalidad: Educación Especial

Nivel Educativo: Desde preescolar hasta el 6° de educación básica.

Dependencia: Nacional

Circuito Educativo: N°4

Códigos: CODIGO: DEA: ODO3570909; Estadístico: 08006505316

N° de Aulas: ____

FACHADA DE LA INSTITUCION
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente año escolar 2019-2020, siguiendo la Orientaciones Pedagógicas del Ministerio

del Poder Popular para la Educación, buscando desarrollar actividades que resalten la integración

de la familia en el proceso educativo. Es por ello que resulta necesario la participación de madres,

padres, representantes o responsables así como de la comunidad en la construcción del

aprendizaje significativo y de apropiación de la Lengua de Señas Venezolanas de niños y niñas

con deficiencias auditivas para garantizar a la población sorda el desenvolvimiento que permita

su integración en la sociedad como personas capaces de vivir en comunidad.

Es por ello que el escenario escolar de investigación es el 2° grado de educación básica de la

Unidad Educativa Especial “María Agustina López”. Aula a la cual asisten 3 niñas y un niño, todos

con hipoacusia neurosensorial profunda; cuenta con una docente de educación especial en el

aula así como una auxiliar en lengua de señas venezolanas. Los procesos educativos se orientan

desde un enfoque socio- antropológico de la sordera, con un método bilingüe y bicultural; además

el salón posee recursos didácticos, artísticos y deportivos dispuestos para la enseñanza y el

aprendizaje de los estudiantes Sordos.

Es necesario destacar que las familias de los estudiantes son personas que pertenecen a

estratos socioeconómicos bajos que viven en sectores urbanos y rurales; no cuentan con estudios

universitarios. Si bien se observa que los padres acompañan a los niños en el proceso educativo,

resulta evidente que muy pocos de los padres se involucran activa y efectivamente en la

construcción del aprendizaje de los niños, echo que afecta negativamente el desenvolvimiento y

adquisición de saberes por parte de los estudiantes con deficiencias auditivas


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dadas las posibilidades existentes para mejorar los procesos académicos en el aula y

específicamente el compromiso profesional que se tiene con las poblaciones denominadas como

de inclusión, a continuación se presenta la descripción de la problemática encontrada en el aula

de clase correspondiente al 2° grado de educación básica adscrita a la U.E.E. “María Agustina

López”, con el fin de implementar algunas acciones tendientes a propiciar la integración educativa

de los padres en el proceso educativo. En primer lugar, y con base en las observaciones, se hace

evidente la poca presencia de los padres en el aula de clases y el reforzamiento de los

aprendizajes en el hogar, ya que los familiares de manera constante deben proporcionar

explicaciones adicionales sobre la tarea que debe desarrollar debido a que se le dificulta

decodificar las instrucciones dadas por el docente, pues los estudiantes presentan hipoacusia

neurosensorial, enfermedad que no afecta su proceso cognitivo y que fue diagnosticada por

médicos profesionales de acuerdo con lo expresado durante entrevistas desarrolladas con las

docentes encargadas del proceso escolar de los estudiantes, y razón por la cual el niño presenta

pérdida total de audición.

Consecuente con lo anterior, se hace necesario implementar estrategias didácticas que

permitan la integración de la familia de estos estudiantes dentro del entorno educativo y que

además favorezcan el aprendizaje, brindándole mayor atención en el desarrollo de las actividades

planteadas durante las clases. Así mismo, es menester ajustar sus avances académicos

individuales con respecto a los desempeños obtenidos por sus compañeros. Si bien es cierto que

la discapacidad de los estudiantes no es de carácter cognitivo, su condición es merecedora de

trato especial ya que esta dificulta los procesos formativos académicos del estudiante. Sumado

a esto los estudiantes no cuentan con un ambiente óptimo fuera la institución que soporte y

refuerce el trabajo realizado en la misma suponiendo no sólo mejores avances en sus procesos

de aprendizaje, sino que además le dé la posibilidad de ser un actor participante dentro de su


entorno social. Es por ello que surge la interrogante: ¿Qué estrategias favorecen integración

familiar en el aprendizaje de los estudiantes del segundo grado con discapacidad auditiva-

sensorial (hipoacusia) y que además facilitan su integración dentro del contexto escolar y social?

CAMPO PROBLEMÁTICO

DEBILIDADES:
falta de equipo deportivo. OPORTUNIDADES:
Desorganizacion de la gerencia. Apoyoo por parte de organismos institucionales .
Falta de planificacion. Congresos pedagogicos.
Falta de seguimiento, contro y evaluacion. Falta de Pogramas de formacion de la Universidad Nacional
Vigilancia y seguridad. Experimental Del Magisterio Samuel Robinson.
Apatia por parte de los padres y representantes. Integracion de personas con necesidades
Apatia por parte de docentes, personal obrero y educativas especiales o discapaciad.
administratiivo . particpacion protagonica del maestro pueblo.
Poco acompañamiento pedagogico

FORTALEZAS:
Potencial del presonal docentes, administrativo y
obrero.
inclusion de maestros insugentes.
Grupos de Produccion, Creacion y Recreacion. AMENAZAS:
becas escolares. Desercion Escolar.
Sistema de Alimentacion Escolar. Desercuion del Personal docente administrativo y
Promotor Educativo Escolar. obrero.
Brigadas.
Coleccion Bicentenaria.
Talentos Deportivos, Culturales y Artisticos.
Cebit.
Prticipacion de los Movimientos Sociales.
Encuentros Pedagógicos.
ACCIONES TRANSFORMADORAS

PARTICIPANTE: ELIRYS VIRGINIA C.I. N°19889749

OLIVEROREYES

TITULO DEL ANTEPROYECTO: Junto a mi Familia aprendo Lengua de Señas

Venezolanas

PROPOSITO:

Propiciar la integración de la familia para favorecer el aprendizaje, por parte de un

estudiante con hipoacusia permitiéndole su inclusión dentro del ámbito educativo y social.

Acercar a la familia de los estudiantes con hipoacusia por medio del aprendizaje de

lengua de señas implementando algunas estrategias didácticas.

Determinar si existe una evolución del aprendizaje a través de la evaluación continua.

METAS :

Lograr la participación activa de la familia en el proceso educativo de los estudiantes.

Mejorar el desempeño escolar de los estudiantes con hipoacusia neurosensorial

profunda.

ACCIONES

Participación en la escuela: los padres y otros voluntarios pueden ayudar a los

profesores, administradores o niños en clases o en otras áreas.

iv) Participación en actividades de aprendizaje en el hogar: los profesores pueden pedirle

y guiar a los padres para monitorear y apoyar las actividades de aprendizaje de los niños

en el hogar.
v) Participación en la toma de decisiones: las escuelas pueden apoyar a los padres a ser

líderes a través de la capacitación en la toma de decisiones y en cómo comunicarse con

otros padres que representan.

Entrevista individual con cada familia para comentar el perfil individual de su hijo o hija.

Curso de lengua de señas venezolanas dirigido a las familias y comunidad en generar.

MATERIALES UTILIZADOS:

Papel.

Lápices.

Pizarras

Dibujos

Pega.
REFLEXIÓN SOBRE LA PRAXIS EDUCATIVA

Desde esta perspectiva, la praxis educativa, lleva al docente tomar conciencia de la necesidad

de formarse para transformar su accionar educativo, desde esa relación dialógica de saberes y

conocimientos para promover un proceso interactivo afectivo, cognitivo y práctico entre sus

compañeros y estudiantados. Según, Freire (2004) "La praxis significa una transformación y

designación de las cosas por medio de la palabra, es decir la semánticaes existente y palabra

viva, la expresión hacia el mundo implica comunicarse en la palabra que es esencialmente el

diálogo". En esta línea de entendimiento, la expresión del mundo se consustancia, a través de la

comunicación donde el hombre se expresa para la construcción de un mundo común.

De acuerdo, a lo expresado por el autor se hace referencia, al logro de los objetivos, a través

del diálogo, la dialéctica, la cual, conlleva al fortalecimiento y logro de lo que queremos controlar.

En este sentido, para Paulo Freire, la transformación del educador es inherente al uso de un buen

entendimiento en el cual, se pueden generar discusiones, conversatorios entre otros, de acuerdo

a las líneas de orientación que emana el sistema educativo. Considerando que una de las

políticas educativas hoy día es que el docente se forme para que forme desde una postura onto-

epistémica que lleve a la transformación social, aunada a una educación emancipadora.

En este sentido, se espera que los docentes promuevan el reaprendizaje desde su praxis, que

los lleve a transformar la práctica pedagógica, favoreciendo así la educación integral de los

educandos, y su proceso de liberación y autonomía. Por lo tanto, es necesario que el docente se

valga de diversas estrategias que lleven al diálogo, abiertos a relacionarnos con el otro, a trabajar

en equipo, a respetar la diversidad de pensamiento. Un diálogo que propicie la crítica para

discernir y mantener posturas fijas ante situaciones que se le presenten. Considerando no sólo

lo cognitivo sino también el hacer y actuar como los sentimientos, actitudes, emociones, para

obtener la educación que tanto queremos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica

educativa. Traducido por Guillermo Palacios. Undécima edición en español. México: Siglo XXI.

Martinez, M. (2017). La Enseñanza A Niños Y Jóvenes Sordos En Un Contexto De Educación

Bilingüe. Disponible en:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0519.pdf [Consulta 2019,

noviembre 28].

Garzon, Maria. (2015). Estrategia Didáctica Para La Inclusión De Un Estudiante Con

Discapacidad Auditiva Neurosensorial (Hipoacusia) Al Proceso De Aprendizaje De Vocabulario

En Lengua Inglesa. Disponible en:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8386/Estrategia%20Didactica%20Para

%20La%20Inclusion%20de%20un%20Estudiante%20con%20Hipoacusia.pdf?sequence=1.

[Consulta 2019, noviembre 27]

Razeto, Alicia. (2014). Estrategias Para Promover La Participación De Los Padres En La

Educación De Sus Hijos: El Potencial De La Visita Domiciliaria. Disponible en: Estud. pedagóg.

vol.42 no.2 Valdivia 2016. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052016000200026 [Consulta 2019, noviembre 27]

Rodríguez-Rodríguez, Beatriz; Hernández-Nodarse, Tania; Santos-Fernández, Dunia Yudi;

Carrera-Morales, Mercedes. (2016). Ra Ximhai, vol. 12, núm. 5, julio-diciembre, 2016, pp. 27-39

Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Disponible en

https://www.redalyc.org/pdf/461/46147584002.pdf [Consulta 2019, noviembre 27]

Rodríguez, X. (2004). Una Mirada Reflexiva Hacia El Niño Sordo. La Habana, Editorial Pueblo

y Educación.

Rolland, J. S. (2000). Familias, Enfermedad Y Discapacidad. Barcelona, Editorial Gedisa.


Schorn, M. (1997). El Niño Y El Adolescente Sordo. Reflexiones Psicoanalíticas. Buenos Aires,

Editorial Lugar.

Vesga, L. y Trujillo, J. y Agudelo, K. (2017). Actitudes De Madres De Familia Frente A La

Sordera De Sus Hijos: Caso En Un Aula Básica Para Sordos De Una Institución Educativa Pública

De La Ciudad De Popayán. Nodos y Nudos, 42, 101-116. Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/0f01/1ef14a2914eaa6a973eaa013644ba5af69ec.pdf [Consulta

2019, noviembre 27]

Vigotski, L. (1989). Fundamentos de la Defectología .Obras Escogidas, Tomo 5. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.


ANEXOS

SISTEMATIZACION DE LA PRÁCTICA

PARTICIPANTE: C.I. N°

FECHA: LUGAR: HORA N° PARTIC

TITULO DEL ANTEPROYECTO:

PROPOSITO:

META :

NOMBRE DE LA ACCION:

DESCRIPCIÓN DE LA ACCION: LOGROS, AVANCES

RESULTADOS:

NUDOS CRITICOS:
MATERIALES UTILIZADOS:

REFLEXONES DEL PARTICIPANTE:

También podría gustarte