Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO

MORAZÁN

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO LA ESPERANZA

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN BÁSICA EIB


PARA EL I Y II CICLO EN EL GRADO DE LICENCIATURA.

ESPACIO PEDAGÓGICO: FDI31071 TALLER DE ADECUACIÓN CURRICULAR


PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE

DOCENTE-FACILITADOR: DULCE CRISTINA GUEVARA CASTILLO

I PERIODO ACADÉMICO COHORTE 2018 SECCIÓN: B

ANÁLISIS SOBRE SITUACION DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL


BILINGÜE EN HONDURAS Y GUATEMALA

ESTUDIANTES: CESAR JEOVANY PINEDA SÁNCHEZ

CELVIN ARTURO LOPEZ MEJIÁ

LUGAR Y FECHA: LA ESPERANZA, INTIBUCÁ, HN, CA.

29 DE FEBRERO, 2020
Los pueblos indígenas y afrohondureños tienen derecho a una educación
contextualizada y acorde a su realidad, es por eso que en nuestro país hace más de dos
décadas se plantea la Educación Intercultural Bilingüe como respuesta a este desafio.

La Educación Intercultural Bilingüe es un enfoque educativo que favorece la


inclusión de los pueblos indígenas de los países de Latinoamérica, los países de
Centroamérica no han sido la excepción en la implementación de este enfoque, se podría
decir que actualmente estamos en pleno auge, pero no todos los países han tenido el mismo
éxito en dicha implementación, algunos países como México y Guatemala presentan una
amplia ventaja ante países como Honduras y El Salvador, han sido muchos los factores que
influyen en el desarrollo de este proceso educativo, en los que profundizaremos a
continuación.

Honduras y Guatemala son países que desde hace décadas están tratando de
desarrollar la EIB, ambos países han logrado avances, ambos tienen dificultades, pero es
evidente la disparidad en cuanto a los avances en dicho enfoque, Guatemala se encuentra en
una mejor situación en este momento, y Honduras está atravesando grandes dificultades
para llegar a una plenitud educativa para con los pueblos indígenas.

En cuanto a Honduras, se está tratando de afrontar este tema con la seriedad que
merece, pero no han existido los procesos adecuados para mejorar la cobertura ni las
políticas de mejora y desarrollo, es decir, para poder lograr avances significativos debe de
existir el apoyo directo del estado mediante políticas directas que contribuyan a mejorar la
EIB de todo el país, en cambio existen trabas al momento de querer aprobar leyes, en este
sentido la política de honduras ha sido una importante traba que no permite que el proceso
sea fluido, en cambio ha habido un importante retroceso cuando engavetan las políticas
propuestas los autoridades de EIB que han sido ignorados.

Por otro lado no ha existido un trabajo en conjunto entre estado, gobierno y pueblos
indígenas donde se toquen los temas que verdaderamente inciden dentro de las
comunidades indígenas, es decir, aun no se han establecido todas las variables existentes
que no han permitido que la EIB mejora de forma significativa, de hecho, en reuniones de
autoridades se siguen tocando los mismos ejes centrales en la EIB, sin innovación y sin
novedades, por lo que hace que el proceso se vuelva lento o se estanque.

La demanda de educación cada vez es más evidente y los pueblos indígenas piden
respuestas cuanto antes, por lo que se debe construir cuanto antes políticas a largo plazo
para mejora de la cobertura de la EIB, se deben de asignar más recursos a la
implementación de proyectos que sirvan para el rescate de los elementos de la cultura de
estos pueblos indígenas y conservación de sus Lenguas nativas para que puedan coexistir
con nuestra lengua español, a Honduras le hace falta mejorar sus procesos, y que tengan
una mejor efectividad, para lo cual si hace falta debemos de buscar la asesoría de
autoridades Guatemaltecas para que nos orienten en estos procesos, y que como países
hermanos podamos llevar a la EIB a una plenitud educativa jamás antes vista.

El gran objetivo de la EIB puede dividirse en dos partes, primeramente, el


estudiante al egresar de un nivel básico debería hablar dos lenguas, en segundo lugar, debe
ser una educación que integre dos culturas: la propia del pueblo indígena, sea cual sea y la
cultura ladina. La razón de que esta sea la propuesta es muy sencilla: los niños y jóvenes
formados en la lengua y cultura de su pueblo asimilan mejor su entorno, les hace
comprender el valor de pertenecer a una comunidad indígena, y de este modo se procura
conservar la riqueza de la lengua y de la cultura de cada cultura.

El primer numeral del articulo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas reza así “Los pueblos indígenas tienen derecho a
revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas,
tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literatura, y atribuir nombres a sus
comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos”.

En Guatemala estos procesos de transformación de la educación EIB se han venido


evacuando desde hace mucho tiempo atrás, mientras que en Honduras esta labor es muy
reciente, y no por voluntad propia si no con un mecanismo de presión por parte de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la que actualmente es un miembro, por tal
razón la EIB en Honduras carece de un marco legal bien definido.
Si nos vamos a la fundamentación pedagógica misma que debe tomársele mucha
importancia nos encontramos con muchas carencias, existen muy poca información
bibliográfica en la lengua materna, no existe un currículo si no una guía curricular que se
desprende del diseño nacional básico, como mencionan los entrevistados en el video que
hay muy pocos avances. Si se quiere cumplir o dar prioridad a las leyes del convenio 169
de la organización internacional del trabajo (OIT) para pueblos indígenas el vehículo por
excelencia es la educación.

También podría gustarte