Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ECONOMÍA PÚBLICA

TÍTULO DEL ENSAYO

UNA VISIÓN POSITIVA HACIA LA

INCLUSIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ

AUTOR

MELGAREJO GOMEZ, PAMELA

Lima, Perú

2021

INTRODUCCIÓN
Hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado, donde constantemente estamos en

comunicación e interacción con los demás, y que por medio de las redes sociales podemos

llegar a informarnos de diferentes noticias sobre lo que pasa en la actualidad.

Sin embargo, cuando hablamos sobre discriminación lingüística en el Perú, ¿sabemos de

qué se trata este tipo de discriminación? Tal vez tengamos ideas vagas sobre este tema, no

obstante, no nos hemos dado cuenta que esto ocurre a menudo y quizás no hemos llegado a

ser conscientes de ello.

Lo cierto es que se trata de un fenómeno sociolingüístico que daña mucho a la identidad y

cultura de las personas, a causa de que son rechazados por tener una lengua diferente a los

que dominan los demás.

Una vez entendido esto, puedo llegar a decir que no se trata de un simple problema, sino

que se trata de algo muy serio.

¿A qué se debe este fenómeno? Hay muchas causas que podría mencionar, una de ellas se

da en el año 1532, donde se produjo un hecho importante, se trata de la conquista española al

Imperio incaico, lo cual contrajo una serie de cambios en el ámbito político, social,

económico, religioso y lingüístico.

En lo lingüístico, los españoles tenían como objetivo imponer la castellanización a los

incas, con el fin de poderlos evangelizar y así eliminar sus idolatrías. Por ello, Tomás López

Medel, Oidor de Guatemala (1550) afirmó: “…de esta manera se dará entrada para nuestra

lengua y para las los de nuestra religión y para desterrar la bárbara lengua de estos [indios], y

sus abominables costumbres” (citado en Pavel Valer, 2013). En esta frase podemos notar el

menosprecio que tenían hacia nuestra lengua, ya que la concebían como inferior y por eso

tenía ese deseo de extinguirla.


Esta tarea no fue fácil debido a la resistencia de los incas, como lo afirman Escobar, Matos

y Alberti (1975):

Por otra parte, las grandes masas marginadas; mostrando una notable resistencia a la

opresión colonial, preservaron en determinados reductos sociales y espaciales rasgos

culturales definidos que sobreviven no sólo a lo largo de la colonia, sino hasta el

presente. Entre ellos sus lenguas nativas. Pero, por efecto de la dominación colonial,

su evolución cultural se vio no sólo detenida sino encapsulada (p.22).

Pero poco a poco la lengua quechua pasó a un segundo plano y fue así como el castellano

tomó una gran influencia sobre todos nosotros.

En el siglo XX, el gobierno peruano oficializó el castellano y no a las demás lenguas

habladas, lo cual produjo que se sientan olvidados los ciudadanos que viven en las zonas

andinas y amazónicas , ya que no habían tomado en cuenta su lengua con la misma

importancia. Esto produjo una gran reducción de hablantes nativos.

Quiero agregar que este fenómeno socio-lingüístico se vive desde ya hace muchos siglos,

somos testigos que se hacen campañas donde se dice que están en contra de la discriminación

en todos sus aspectos, sin embargo, vemos que en la televisión, donde se emiten programas

que hacen humor, con el fin de dar entretenimiento, realizan escenas en el cual se ve

claramente discriminación lingüística.

De lo expuesto anteriormente, se puede formular la siguiente interrogante: ¿Qué está

haciendo el gobierno ante esta alarmante situación?

La importancia de este ensayo se basa en señalar cuáles son las acciones que está haciendo

el gobierno para que se reduzca la discriminación lingüística y aclarar si estas medidas son

efectivas o por el contrario no se están logrando los resultados esperados.


Hoy en día, el castellano se ha convertido en el idioma oficial más hablado en el Perú

según Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),en el año 2018, siendo el 82,6%

(22 millones 209 mil 686 personas) de la población de cinco y más años de edad

manifestaron haber aprendido hablar el Castellano, el 13,9% (3 millones 735 mil 682) habla

Quechua, 1,7% (444 mil 389 personas) Aymara, 0,8% (210 mil 17 personas) otra lengua

nativa; y 0,2% (48 mil 910) idioma extranjero. Estos datos son preocupantes porque refleja

que la discriminación lingüística aún existe y se ha dado de forma progresiva.

Vemos que este problema como anteriormente mencioné trae como consecuencia la falta

de práctica de la propia lengua y posteriormente la extinción de ellas.

“En el mundo, los pueblos indígenas representan aproximadamente 370 millones de

personas, que hablan la mayoría de las 7,000 lenguas vivas. De estas, 48 se hablan en el Perú,

41 de las cuales se encuentran en la Amazonía, y casi la mitad de ellas está en peligro”

(UNESCO, 2019).

Por ello el gobierno peruano junto con otras organizaciones como el Ministerio de

Educación, RENIEC, Ministerio de Cultura se ha reunido para plantear programas donde se

dé la inclusión de las culturas, con el objetivo de erradicar la discriminación lingüística en el

Perú.

Uno de los programas que ya se ha implementado a nivel nacional, es el Registro

Civil Bilingüe, que permite emitir documentos, como actas de nacimiento y de matrimonio

que pueden estar en lenguas como el castellano y también en ocho lenguas originarias más,

según su predominancia en cada comunidad. Las lenguas que han sido incluidas son el

aimara awajun, shipibo conibo, wampis, matsés, achuar, jaqaru, quechua Cajamarca y

quechua incahuasi cañaris (RENIEC, 2014).Lo beneficioso de esto es que se hace de forma

virtual lo cual favorece que el proceso sea más rápido y eficiente.


Este modelo rompe todo tipo de barreras, ya que aquellos que hablaban otra lengua

diferente al castellano, no tenían acceso a los diferentes servicios que ofrecía el estado como

la atención en los centros de salud, contar con agua potable, tener educación, etc. Incluso

había personas que no estaban registradas, porque no contaban con su acta de nacimiento,

pero ahora con este nuevo programa se ha logrado que los que viven en las zonas más lejanas

del país sean registradas, y esto los beneficia ya que pueden contar con varios servicios que

antes no podían acceder y también permite la inclusión de nuevas lenguas.

El Ministerio de Educación trabajando junto con la Unicef , han establecido el plan de

Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el año 2014, que tiene como objetivo mantener

viva la cultura de cada pueblo como también la formación de docentes capacitados en

educación intercultural bilingüe, con materiales educativos en lenguas indígenas y la

disposición de ambientes adecuados para ello.

El plan ha sido desarrollado a causa de que muchos niños y adolescentes de las zonas

andinas y amazónicas no entendían bien las clases que sus maestros impartían y por lo tanto

se aburrían fácilmente a pesar de que se les hablaba y educaba en el idioma castellano, los

alumnos entendían mejor en su idioma materno porque se acercaba más a su cultura y les era

mejor comprender los conceptos enseñados.

Es por ello que en la región de Huancavelica se ha implementado este plan de educación

con la finalidad de reducir el gran analfabetismo que hay en ese lugar que según el INEI,

tiene una tasa de analfabetismo de un 14.5%.

A partir de que se ha establecido la enseñanza en su idioma materno que el quechua, según

las encuestas se ha notado un gran cambio en los estudiantes ya que se ha visto una mejora en

el rendimiento académico. Este programa es muy bueno, ya que permite el reconocimiento de

las lenguas y no el rechazo por ser menos importantes en el sector educativo.


Podemos darnos cuenta que la inclusión de nuevas lenguas mejorar en los diferentes

departamentos del Perú puede lograr la inclusión y no el menosprecio que tienen contra ellas.

También podemos decir que esto permite que las personas no tengan vergüenza en expresarse

en su idioma natal por temor a la burla.


Conclusión:

1. En definitiva, considero que erradicar la discriminación lingüística es una tarea

complicada, pero no imposible de lograr.

2. Vemos que el Estado junto con otras organizaciones se ha unido para implementar

programas donde se dé la inclusión lingüística y esto de alguna manera está logrando

cambios. Sin embargo, el Estado no ha logrado el impacto esperado, por ello se debe

de cambiar las políticas establecidas con el fin de alcanzar una mejora en las

relaciones sociales entre los ciudadanos.

3. No debemos de permitir que por causa de este tipo de discriminación se esté

perdiendo nuestra cultura, nuestra identidad y la integración que caracteriza a una

nación.

4. Para ir culminando estimo que sí lograremos el cambio, sé que algún día podremos

ver a todos sean niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, donde se sientan

identificados con su patria, su lengua, con sus costumbres, en donde viviremos en un

espacio en el cual se pueda hablar con libertad, sin ser excluidos por los demás.
Referencias Bibliográficas:

Alberto Escobar, J. M. (1975). Ideología y Realidad. En PERÚ ¿país bilingüe? (pág.


22). Lima: Lima.

Informática, E. I. (2018). INEI difunde Base de Datos de los Censos Nacionales 2017
y el Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima: INEI.

Ministerio de Educación. (2016). Obtenido de Oficina de medición de la calidad de


los aprendizajes: http://umc.minedu.gob.pe/educacion-intercultural-bilingue

RENIEC. (2014). Gestión Intercultural en el Registro Civil Bilingue. Obtenido de El


RENIEC al rescate de las lenguas originarias del Perú.:
https://www.reniec.gob.pe/portal/html/registro-civil-bilingue/html/principal-
rcb.jsp

UNESCO. (22 de Febrero de 2019). UNESCO presenta el mapa de lenguas indígenas


de Perú en peligro de extinción. Obtenido de Stakeholders:
http://stakeholders.com.pe/noticias-sh/unesco-presenta-mapa-lenguas-
indigenas-peru

Valer, P. H. (11 de Noviembre de 2013). La expansión del castellano, política


lingüística colonial, hoy. Obtenido de AMÉRICA LATINA en movimiento:
https://www.alainet.org/es/active/69311

También podría gustarte