Está en la página 1de 4

La inteligencia

Primeros estudios, cualidad biológica, diferencias determinadas por factores genéticos


(inmodificables)

Estudios posteriores, no negaban el factor genético, sumaban las influencias sociales

Posteriormente se centró la línea de investigación y atención a la explicación de las diferencias


individuales intentando medirla a través de tests mentales o psicológicos

Luego estudios para explicar cueles son los procesos cognitivos que constituyen la inteligencia.

Primera definición desde las teorías cognitivas de inteligencia: ser inteligente significa ser capaz
de comprender.

Definición genérica: capacidad de dar respuesta a situaciones nuevas.

Otras definiciones de Inteligencia:

Lewis Terman (1921) Capacidad para pensar de manera abstracta.

David Wechsler (1944) Capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y
relacionarse eficazmente con el ambiente.

Autores de referencia (ambos Constructivistas) Jean Piaget y Lev Vigotsky

Jean Piaget (Psicología Genética)

Epistemología genética (génesis), Desarrollo del conocimiento, pregunta Piagetiana…¿cómo se


conoce?

Interés en los períodos del desarrollo cognitivo. Aprehensión sensorio motora

Piaget demostró que la inteligencia se desarrolla mediante la prolongación de mecanismos


biológicos de adaptaciones sucesivas: desde la más simple de las funciones, hasta las más
complejas.

Inteligencia (para Piaget) es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

Adaptación de una persona a su medio es un equilibrio entre los mecanismos de asimilación y


acomodación.

Asimilación es la incorporación de los objetos al interior del sujeto


Acomodación es el reajuste que debe hacerse para aceptar el objeto incorporado.

Procesos complementarios y opuestos.

¿Cuál sería una Conducta inteligente para Piaget?, adaptarse buscando un equilibrio entre la
situación nueva y su resolución, asimilando el estímulo externo y acomodando nuestra respuesta al
mismo.

Estadios de la Inteligencia

Sensorio motor

Preoperatorio

Operaciones concretas

Operaciones formales
Lev Vigotsky (enfoque socio histórico del conocimiento)
Construcción del conocimiento como producto de la interacción social. Pionero en concebir al
sujeto como un ser eminentemente social. Aprehensión del conocimiento en el mundo externo,
allí estarían los significados.

Para Vigotsky, por origen y por naturaleza, el ser humano no puede existir ni experimentar el
desarrollo propio de su especie como un ser aislado, tiene necesariamente su prolongación en los
demás, de modo aislado no es un ser completo. Importancia de las interacciones asimétricas
(Padre e hijo, Profesor y alumno etc)

Carácter sociocultural del aprendizaje.

Funciones superiores resultado del desarrollo biológico (maduración) y el desarrollo cultural


(aprendizaje), el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje,
y el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración. Signos y símbolos
(lenguaje) producto de la interacción social.

Desarrollo del pensamiento (conductas superiores) consiste propiamente en la incorporación de


las conductas sociales. Formación de las mismas a través de la actividad práctica e instrumental,
pero no individual, sino en la interacción.

La actividad como proceso mediador. Mediadores entre estímulos y respuestas .

Mediación instrumental: el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella
transformándola y transformándose así mismo, Este mecanismo se lleva a cabo con”
herramientas” mediadoras simples o más sofisticadas (lenguaje).

Actividad: conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a


cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada
socialmente.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Diferencias y similitudes entre ambos autores

https://www.youtube.com/watch?v=MAO3t-mCHbY

También podría gustarte