Está en la página 1de 2

Ludmila Martín

TEMA 1
PRESUPUESTOS TEÓRICOS:
 Racionalismo: Conocimiento innato, tanto general (humanos) como particular. No se es consciente de su contenido, solo se hace explícito
a través de reglas de deducción lógica o del discurso racional. No niega la influencia del medio o experiencia, pero se consideran meros
desencadenantes de lo innato. Campo de estudio: innatismo o maduracionismo (capacidades innatas maduran en el medio social y natural).
Asociacionismo: Conocimiento por la experiencia sensorial, no innato, que se infiere por las leyes de asociación. Empirismo, conductismo,
neoasociacionismo y conexionismo o procesamiento distribuido en paralelo (conocimiento distribuido entre neuronas o redes neuronales,
y emerge de su activación paralela, mediante mecanismos de excitación e inhibición).
 Constructivismo (Kant): Síntesis entre racionalismo y empirismo. La información que proviene de los sentidos (experiencia sensorial) es
interpretada por las categorías innatas (no conocimiento, sino conceptos básicos y abstractos, leyes de pensamiento universal). El resultado
son esquemas (no asociaciones). Psicología cognitiva. Gran influencia de T. Piaget y Vygotski.
Para construir una teoría científica: Fases del método hipotético-deductivo: observación, formulación, hipótesis, experimento, resultados,
su interpretación y refinamiento de la teoría. Deberá someterse a nuevas contrastaciones experimentales para ponerla a prueba.
TEORÍA PIAGETIANA:
Ontogénica. Quiere explicar el origen y desarrollo del conocimiento. Conexión natural entre la biología, psicología y epistemología.
Epistemología genética: estudio del origen del conocimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia a partir de la acción con los objetos.
 Desarrollo como preocupación epistemológica: El desarrollo de la inteligencia está ligado al desarrollo del conocimiento. En el nacimiento
no hay diferencias entre sujeto y objeto (físico y social), o mundo interno y externo. Poco a poco, el niño va construyendo invariantes
cognitivas (cualidades de los objetos para reconocerlos). Primero, la interacción entre sujeto-objeto es directa (ligada a la acción), después
es más compleja (representación mental, interacción sin que el objeto este presente). Esto se lleva a cabo a través de dos procesos
complementarios: asimilación (Hacia el interior. El niño interactúa con el medio repitiendo esquemas que ya posee. Ej. succión) y
acomodación (Hacia el exterior. Se alteran los esquemas preexistentes para encajar la nueva información).
 Estadios de desarrollo: Orden secuencial, fijo y universal.
 Sensoriomotor: Nacimiento - 2 años. De reflejos simples a acciones directas.
 Operaciones concretas:
o Periodo preoperatorio: 2 años - 6/7 años. 2-3 años: Función simbólica (representaciones mentales por vía preconceptual, basado en
casos individuales, ligados a un símbolo (identifican un dibujo o la palabra “gato”, no solo el real). Permite la adquisición del lenguaje, y
este permite reconstruir acciones pasadas y anticipar futuras, interacción social, pensamiento e interiorización de la acción. 4-7 años:
pensamiento preconceptual evoluciona al razonamiento intuitivo, pero solo tienen en cuenta una dimensión de los objetos.
o Operaciones concretas: 6/7 años - 11 años. Pueden clasificar objetos según sus propiedades y ordenarlos, comprenden el sistema
numérico y el tiempo y espacio. Son capaces de razonar siempre que puedan manipular los objetos. Operaciones no abstractas.
 Operaciones proposicionales o formales: +11/12 años. Pueden razonar de modo hipotético-deductivo (forma abstracta) sobre S sin
conexión directa con la realidad. Se alcanza la plenitud del pensamiento.
 Factores del desarrollo: Maduración biológica (sucesión constante y epigenética. Influyen la práctica, experiencia e interacción social),
experiencia (práctica o ejercicio, la consolidación de esquemas; experiencia física, manipulación de objetos; y experiencia lógico-
matemática, razonar deductivamente), medio social (acelera o retarda el desarrollo) y autorregulación o equilibrio (Fundamental. La
adaptación cognitiva consiste en el equilibrio entre asimilación y acomodación).
 Implicaciones educativas: Relación entre aprendizaje y desarrollo (lo que pueda aprender depende del estadio de desarrollo en el que se
encuentre. Prescripciones educativas: no enseñar contenidos superiores a su nivel, no acelerar su nivel, y la secuenciación de enseñanza
de conceptos nuevos tienen que ir en el mismo orden que de forma natural), relación con la acción sobre los objetos (Aprendizaje por
descubrimiento. Los materiales que usen deben ser concretos y fáciles, y se deben potenciar actividades de pequeñas experimentaciones
simples), e interacción social (potenciar el aprendizaje confrontando sus puntos de vista con los demás: conflicto social-cognitivo).
TEORÍA DE VYGOTSKI:
Preocupación sobre el origen social de la conciencia. Cree que al niño hay que estudiarlo no por lo que no tiene, en comparación con el
adulto, sino por sus peculiaridades positivas que lo diferencian del adulto. Tres temas de su teoría: Perspectiva genética o evolutiva
(preguntarse lo que representa una C, su origen e historia), procesos psicológicos superiores en general y la conciencia en particular; y la
mediación social (cómo la interacción y el uso de instrumentos de mediación puede influir en la génesis de la conciencia individual).
 Génesis social de los procesos psicológicos superiores PPS:
El crecimiento intelectual implica una fusión de los procesos sociales y madurativos. Líneas de desarrollo:
 Línea natural: asociada a funciones psicológicas elementales (animales). El desarrollo está sujeto al control estimular del entorno, depende
los de los procesos madurativos, y el individuo no tiene conciencia del mismo.
 Línea social/cultural: Vinculada a funciones psicológicas superiores FPS (humanos). Desarrollo por la interacción social.
Desarrollo ontogénico: conjunto de cambios cualitativos responsables de la transición de formas elementales de pensamiento a FPS.
Ley genética general del desarrollo cultural / ley de la doble formación: PSS tienen 1º un origen interpsicológico (social)/externo, y después
del proceso de internalización, intrapsicológicos (individuales)/internos.
 Internalización como génesis de la representación y conciencia:
Proceso de transformación por donde aspectos de la estructura de la actividad externa pasan a ser ejecutados en un plano interno
(psicológico). Es el salto cualitativo de la psicología animal a la humana. Es de naturaleza dinámica y dialéctica: cambios a nivel
interpsicológico (social) se reconstruye en el plano intrapsicológico (individual), y a la inversa.
Ludmila Martín
 Mediación semiótica: Todas las acciones que realizar los seres humanos (físicas, psicológicas o sociales) están mediadas por el uso de
herramientas. Tipos: materiales o técnicas (acciones sobre el mundo físico) o psicológicas (signos y símbolos para influir en la C propia o
ajena. Ej. lenguaje, sistemas para contar, estrategias mnemotécnicas, dibujo o representaciones gráficas. Son sociales, por la evolución
socio-cultural e interacción social. Ej. Lenguaje: 1º función social comunicativa, 2º mecanismo autorregulación de pensamiento y acción).
NOTA: FSS se forman 1º en el exterior con ayuda de medios externos (niño cuenta con sus dedos), y después se internaliza (cálculo mental).
 Lenguaje: Su función primaria es la comunicación y el contacto social. Es social, 1º global, 2º multifuncional.
Tipos de habla: Externa (interacción social) e interna (permite planificar y regular la actividad). En la transición de la externa a la interna
(pensamiento verbal) aparece el habla egocéntrica (3 años). Palabra: unidad de significación de la conciencia, donde se encuentra la unidad
entre pensamiento y lenguaje (pensamiento verbal). La relación entre pensamiento y habla son dinámicas y dialécticas.
 La zona de desarrollo próximo (ZDP): Niveles evolutivos: real (nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño) y ZDP (distancia
entre el nivel real y el de desarrollo potencial). Desarrollo: proceso de internalización de los instrumentos de mediación semiótica.
 Intersubjetividad: Cierta representación compartida entre un adulto y el niño de determinados aspectos de la S.
 Explicación del cambio: la T de Vygotsky no se limita al plano ontogenético (cambio por operación simultanea de factores biológicos o
naturales y culturales), también al filogenético (desarrollo de especie humana por SN), socio-histórico (historia de una sociedad, cambio
por instrumentos de mediación), y microgenético (desarrollo en un corto periodo de tiempo de un proceso psicológico determinado).
 Implicaciones educativas: “El desarrollo es aprendizaje mediado socialmente”. El aprendizaje y desarrollo son procesos interdependientes y
la mejor forma de entenderlo es con la ZDP: el aprendizaje despierta procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está
en interacción con los adultos de su entorno y en cooperación con algún semejante más competente.
El aprendizaje es un aspecto universal y necesario. Los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje.
Andamiaje: proceso donde el adulto va escalonando las ayudas que proporciona al niño ajustándolas a su habilidad creciente.
Estudio de la influencia de las instituciones culturales en el desarrollo: parte del relativismo cultural. Considera que el desarrollo es un
proceso de apropiación de los instrumentos de pensamiento, sistemas de valores, costumbres, etc. de cada cultura.
Educación: conjunto de procesos de socialización y principal vehículo de adquisición de las pautas culturales.
COMPARACIÓN DE TEORÍAS
PIAGET VYGOTSKI
Estructural Perspectiva histórico-cultural
Progreso cognitivo: se logra por autorregulación de las estructuras Responsables del desarrollo: residen en la interacción entre factores
cognitivas madurativos y aprendizajes social y culturalmente mediados.
Interacción social: factor necesario pero no suficiente del desarrollo. Interacción social: es la base de los PPS.
Lenguaje: surge y evoluciona como manifestación de la función Lenguaje: es fundamental para la regulación de interacciones sociales y la
simbólicas autorregulación del pensamiento.
Comparten su orientación evolutiva y una visión constructivista, interaccionista, dialéctica e intelectualista
Tipos de desfases: Horizontales (una capacidad de un nivel de desarrollo no se despliega por igual cuando se aplica a distintos contenidos)
y verticales (siempre la acción precede a la conciencia).

También podría gustarte