Está en la página 1de 189

Lucho Vera - Derecho

Derecho Penal
Parte General
A.-DERECHO PENAL COMO CONTROL SOCIAL
1.- Art. 1 de la C.P. del E.: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado”

Este precepto marca la ratio escendi del Estado

El estado nunca va a legislar en contra de la persona o su dignidad: Presunción d Licitud de


la norma jurídica “Se presume que la norma jurídica es licita” “Es Buena”

Todas las normas responde a la defensa de la persona humana, en esta medida son
legitimas, están dadas en función a nuestro bienestar.

En este precepto radica la legitimidad del Derecho Penal, por eso cuando se comete un
delito se manda preso a alguien

El estado existe para defender a la persona, la sociedad para respetar a la persona y


defender su dignidad ¿

Se deben darse mecanismos y medios para hacer respetar este precepto

2.-Mecanismos de Control Social

Es el conjunto de medios o recursos de los cuales se vale el Estado para garantizar la


observancia de las expectativas de conducta debidas y satisfacción de los intereses
contemplados en las normas que las regulan, estabilizándolas y/o reafirmándolas.

Expectativa de conducta: parámetro de conducta

El interés macro del Estado es respeto de la persona y de su dignidad, que te portes bien y
en la medida en que te portes bien las normas cumplen sus fines

Esos mecanismos de control social estabiliza o reafirman el Derecho

El estado crea mecanismos de acción de control social, de acción y de reacción

1
Lucho Vera - Derecho

a) Mecanismos de control social de acción

Tienen por objeto lograr que el sujeto acepte y practique los parámetros de
conducta debidos y respete los esquemas de valores pre-establecidos

Son aquellos que buscan internalizar en el sujeto las escalas de valores y


parámetros de conducta deseadas (que el sujeto acepte y se comporte de
acuerdo a dichos esquemas y parámetros”

Se busca que el ser humano interiorice lo que es bueno

b) Mecanismos de control social de reacción

Buscan combatir las inconductas, reprimir toda conducta concreta que violenta los
parámetros de comportamiento debido o esquemas de valores, los combate
aparejándolos con sanciones (consecuencias negativas)

Se ocupan de combatir las conductas indebidas (Evitar la producción de


conductas desvaloradas, imponiendo sanciones o consecuencias desfavorables al
infractor)

En los mecanismos de control social de reacción están los mecanismos informales y


formales

Mecanismos de acción tiene que ir aparejados con los de reacción (como castigas si
no has enseñado cual es el comportamiento correcto)

3) Clases

3.1 Informales

No son instituciones que están encaminadas en el aparato Estatal

El marco normativo esta dado por usos, practicas y costumbre (códigos no escritos)

Ejm.- Grupos Religiosos (tienen su propios códigos de sanción), centros educativos,


familia

Son instituciones que no forman parte del Aparato Estatal, las mismas que
determinan conductas debidas en base a un derecho no escrito(Usos practicas
,costumbres, códigos de Ética), No están oficialmente Instituidas y su único Limite
esta dado por el principio de Legalidad.

Principio de legalidad: No debo contravenir lo que dice la ley

Los usos practicas y costumbres tienen un tope, La Ley.

Su Ámbito se circunscribe a inconductas no graves (menos graves)

2
Lucho Vera - Derecho

3.2 Formales

Forma parte del Aparato Estatal

El marco normativo siempre es la norma Jurídica, las leyes

Su expresión mas dura es el derecho Penal

Para las inconductas mas graves

Ejm: Poder Judicial, Policía, Juez.

Son instituciones que forman parte del aparato Estatal, están oficialmente
constituidas y operan respecto de inconductas graves predeterminadas por el
orden legal vigente, el cual asimismo establece las respectivas sanciones (por
esto son formales)

La diferencia entre ambas es que en la formal la Ley dice en que radica la Inconducta, en
los informales el campo y los parámetros son más amplios

En Ambas el Limite es La Ley.

B.-CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL


1.-Articulos 138 y 139.3) de la ConstituciónPolítica del Perú

Artículo 138.- Administración de Justicia. Control difuso

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal,
los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior.

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
3 excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. (…)
Lucho Vera - Derecho

Solo el Estado a través del poder Legislativo puede decir que es delito o no y la Sanción
(Excepcionalmente el Poder Legislativo)

El único que aplica de manera directa el Derecho Penal es el Estado, a través del Poder
Judicial (Jueces)

Solo el Juez aplica y resuelve con Derecho Penal, ni siquiera los fiscales pueden ya que son
parte del proceso, el que decide es el magistrado y en la medida que decide aplica el
Derecho Penal.

El juez no puede aplicar en derecho penal como quiera, sino solo a través del Debido
Proceso

2.- Exclusividades (o Monopolios)

Concebidas para todos los miembros del Estado

2.1 Estatal

El derecho Penal es Aplicado exclusiva y excluyentemente por el Estado

Esta exclusividad estatal se manifiesta a través de 2 vertientes:

a)La indisponibilidad positiva del IusPuniendi

Solo el Estado puede determinar que conductas constituyen delito y las sanciones
que les corresponden. En consecuencia, ninguno de tales extremos puede ser
establecido por los particulares.

b)Indisponibilidad Negativa del IusPuniendi

Materializada una conducta, prevista como delito, los particulares no pueden


negar el contenido delictivo de la misma ni oponerse a la aplicación de la
respectiva sanción, salvo excepciones predeterminadas por ley.(Mecanismos de
Oportunidad)

Solo el Estado puede dar indultos y amnistías, las personas no pueden “Perdonar”
una inconducta si esta contraviene la Ley.

Solo el Estado perdona, no los particulares.

Se puede transar entre víctimas, pero solo en delitos de mínima importancia (eso
sería la excepción a la indisponibilidad Negativa del IusPuniendi)

4
Lucho Vera - Derecho

2.2 Jurisdiccional

Dentro del Estado, solo el poder Judicial aplica el Derecho Penal al caso concreto.

El Estado, tiene esa potestad punitiva, pero dentro de su estructura, no cualquier


manifestación o repartición del estado puede aplicar el derecho penal, solo el Poder
Judicial por medio de sus magistrados competentes puede hacerlo.

2.3 Procesal

Los Órganos Jurisdiccionales aplican el Derecho Penal, y observando el debido Proceso.

A través del Debido Proceso en el área del Derecho Penal, se exige que exista prueba de
cargo valida y suficienteen virtud de la cual se establezca que el hecho concreto Juzgado
representa la comisión de un delito predeterminado por Ley, que el acusado es penalmente
responsable de la comisión de dicho delito y acto seguido se individualice la pena que
legalmente le corresponde.

C.- FUNCIONES DEL DERECHO PENAL


1.- Función Ético Social

Forma patrones de conducta

A través del Derecho Penal se busca formar patrones de conducta en procura de prevenir
y evitar el daño a derechos de terceros.

Patrón de conducta.- modelo de comportamiento en relación a el tipo de conducta que le


interesa al derecho penal

Esto se refiere a las conductas externas, formas de comportante externamente.

Conducta externa.- Aquella que se materializa en el mundo exterior

Aquí se ve expresado los mecanismos de reacción formales. Para esto sirve el Derecho
Penal

Si la ley dice algo, se busca decir algo “Esta es la conducta debida” “No Robes”

5
Lucho Vera - Derecho

2.- Función Simbólica o retorica

Fortalecer la percepción en el colectivo social respecto de la vigencia de derecho.

El derecho Penal fortalece la percepción en el ciudadano y en el colectivo social respecto de


la vigencia del estado de derecho.

El estado de derecho es una realidad social donde gobierna la ley, la ley somete a todos y
nadie está por encima de esta, siendo que si no la cumplen se tiene que someter a las
consecuencias que esta manda.

Ejemplo: Cuando alguien se entera que otro cometió un delito y al poco tiempo está en la
cárcel, se siente que el estado está presente y el derecho está vigente, el que mal hace se
atiende a las consecuencias.

Cada vez que el Estado aplica el Derecho Penal el mensaje que da es más o menos el
siguiente: “Mira, estoy presente, soy el Estado y yo sí actúo”; sancionándose a una persona
que haya cometido un delito, se busca generar en la colectividad en su conjunto la
percepción de que el Estado actúa en función de sus derechos. Este es el efecto
concomitante (conexo) de aplicar el derecho penal.

Tiene que ver con el Estado de Derecho “Este es mi derecho y el Estado lo respeta”

3.- Función Psico-Social

Aplacar los enconos Sociales

Encono Social: Odios, furia, cólera del colectivo social respecto de los que incurren en
inconductas grave s

Cuando se ve que el Estado aplica la pena al delincuente, el colectivo social aplaca


,disminuye el odio del colectivo social que pueda percibir.

6
Lucho Vera - Derecho

D.-CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL


1.- Criminología:

Ciencia Interdisciplinaria que se encarga de estudiar las causas del origen y desarrollo del
fenómeno de la criminalida d.

Interdisciplinaria: Se nutre de varias ciencias

Criminología no es lo mismo que el derecho, es una disciplina auxiliar valiosa pero no son
lo mismo

Quiere saber porque se comete delitos y porque se desarrollan varios tipos penales, que
motiva que surjan y se desarrollen los delitos

Se clasifica en:

1.1 Criminología clásica o tradicional:


Analiza las causas del delito por razones antropológicas o biológicas del Autor o por
el medio social en el que se desarrolla

Antropológicas: Antropología criminal


Psicológicas: Piscología criminal

Se ocupa de ver porque delinque, porque está en el o porque que los medios lo
influyeron así. El medio social impacta en el sujeto y produce delincuentes

1.2 Criminología Critica


Estudia los procesos de Criminalización y los diversos niveles de control social

La criminología critica se avoca a todo el espectro de la criminología, además ve cómo


controlar esos procesos criminológicos, y así surge el tema de control social.

2.- Política Criminal

Disciplina practica y teórica que aporta criterios directivos en el ámbito de la justicia


Penal.

A la luz de la política criminal se decide que se castiga y porque se castiga

Antecedente a la decisión legislativa

Conjunto de criterios para el tratamiento de la criminalidad. Estudio de la política que, a


través del Derecho Penal, expresa un Estado en materia criminal

7
Lucho Vera - Derecho

E.-DERECHO PENAL SUBJETIVO-Principios del IusPuniendi


1.- Definición

Es la Potestad Estatal Para prohibir conductas desvaloradas y sancionar las mismas

Desvaloradas: Van en contra de los intereses de las normas que buscan consolidar los
parámetros de vida

Esto se ve en el tema de la exclusividad estatal

La potestad estatal, el poder que tiene el estado y solo el estado para decir “estas
conductas desvaloradas son delitos y si se comenten vamos a aplicar estas
sanciones”, “Yo asigno el nivel de delito, y como es un delito te voy a aplicar esta
pena” esa sola facultad, prerrogativa o potestad es lo que se conoce como derecho
penal Subjetivo.

Este Derecho Penal Subjetivo toma forma a través de las leyes, cuando se da la ley
y entra en vigencia, esto ya es Derecho Penal Objetivo, el ejercicio de potestad o
del IusPunendi convertirlo en Ley, y cuando se convierte en ley, es derecho Penal
Objetivo.

Estado de Derecho: Sometimiento a la constitución y las leyes por parte de los


ciudadanos de un Estado, El imperio de la Ley, todo se rige por las normas

Estado Social: No basta con que un país este regido por normas sino que además la
legitimidad se sustenta en la protección del orden social. Esto es, nosotros
reconocemos la existencia del Estado, y decimos “es legitimo”, Porque tenemos
que seguir las normas? Porque de esta forma se protege a los miembros de un
estado. El estado debe velar por el Orden Social.

Estado Democrático: Respeto a la dignidad y al ser humano, a lo que es inherente a


él, se enfatiza el principio de igualdad, y la participación: Los Pueblos tienen los
gobernantes que se merecen.

2.- Principios del IusPuniendi- Introduccion

El estado no puede establecer lo que le da la gana porque esta encasillado por los
principios del IusPuniendi

Estos paramétran la potestad punitiva del Estado, evitando que le legislador incurra en
excesos, y que el Juez interprete desnaturalizadamente una ley.Limitan la aplicación del
derecho penal por el Juez al caso concreto.

8
Lucho Vera - Derecho

Los principios son reglas generales(Abstracto) un enunciado que en términos generales


postula lo que quiero o no quiero

Regla general: Ejemplo: En el vóley debe haber pelota (si se quita esa regla general se
desnaturaliza el juego), se juega con las manos,(…)

El principio pauta la norma específica, esta norma específica nunca debe contravenir el
principio

El principio permite interpretar la norma especifica

Principio: Postulado genérico que informa y orienta toda la estructura juridica

Artículos 43 a 45 de la ConstituciónPolítica del E. : El Perú es un estado social y democrático


de Derecho.

“Son Deberes primordiales del Estado: Defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la nación”

Los principios son preceptos generales que fundan y orientan todo el ordenamiento
jurídico penal.

En términos más concretos e inmediatos, los principios o garantías del IusPuniendi no


solo parametran la potestad sancionadora del Estado sino que además limitan la
actuación de los operadores jurisdiccionales en la perspectiva de proscribir una
interpretación y aplicación de la ley penal en forma arbitraria al caso concreto.

9
Lucho Vera - Derecho

Estado Social de derecho Democrático

2.1 Estado de Derecho

Sometimiento a la constitución y las leyes

Gobierno de la Ley.- Todos estamos sometidos a la ley, imperio de la Ley en forma


absoluta

2.2 Estado Social:

Legitimidad se sustenta en la protección del orden Social

Se busca el beneficio Social, de todos en conjunto. Estamos en un Estado que


trabaja para todos. Es la misión básica del Estado

2.3 Estado Democratico:

Respeto de la dignidad, igualdad y libertad humanas

Se respeta la Libertad del ser humano, la Igualdad, el respeto de la dignidad


humana

3.- Principios

3.1.- Propios del Estado de Derecho

3.1.1 Principio de Legalidad

a)Nullum Crimen, Nullapoena, Sine Lege” No hay delito ni pena sin Ley

Ley es origen del ordenamiento jurídico, sin ley no exisitiria este

b)Numeral2. 24e de la ConstituciónPolítica del Estado

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho: (…)

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (…)

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley. (…)

10
Lucho Vera - Derecho

Código Penal - Titula Preliminar

Artículo II.- Principio de Legalidad

Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su
comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella.

Elementos:

-Ley: determina el acto u omisión que va a merecer una pena, Solo la ley dice que
es delito y solo al ley establece la Pena

-Manera Expresa e inequívoca: Si se quiere establecer que es delito, tiene que ser
establecido con claridad, en forma tal que todos los puedan entender

-Al tiempo de Cometerse.- La ley debe ser previa, anterior al momento de su


comisión

La ley dice que es delito, la Ley dice cual es la Pena, al decir que es delito la Ley
tiene que ser clara, Al sancionar un delito la Ley tiene que ser previa, anterior al
hecho, estar vigente.

c)FUNCIÓN GARANTISTA:

Para qué sirven Los principios?

Porque cumplen una función garantista, son una garantía para todos, y esa
garantía tiene una doble dimensión.

Política.-

Pues nosotros nos aseguramos que aquello que este previsto o


sancionado como delito , dentro de toda la estructura u organización
social, solo pueda ser determinadopor una autoridad legítima, solo la
autoridad Valida (Congreso y Ejecutivo con la delegación legislativa) Solo
ellos pueden establecer que es delito y su sanción, no gobiernos
regionales ni otros.Ellos expresan en teoría nuestra voluntad cada que
establecen delitos o Penas.

Jurídica.-

Solo mediante la ley se determinan delitos o penas.

11
Lucho Vera - Derecho

d)GARANTÍAS GENERALES

Efectos del Principio de Legalidad

d.1.- Criminal

Artículo II.- Principio de Legalidad

Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al
momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren
establecidas en ella.

“Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley Vigente al
momento de su Comisión”

Solo es delito lo que la ley establece como tal , si no hay una ley que lo contemple,
no es Delito

Ley.-Norma Jurídica con ese rango, la ley de mayor jerarquía excluye a la de menor

Dentro del universo de normas hay jerarquías prevalentes y precluyentes, así, la


más importante excluye la menos importante, y la norma de menor jerarquía no
puede contravenir la de mayor Jerarquía.

En virtud de esta garantía, del universo de inconductas posibles, solo constituyen


delito aquellas que están así determinadas por la ley.

d.2.- Penal

“Nadie será… sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas


en ella” (Ley vigente al momento de la Comisión)

Cuál es la consecuencia del delito? La Pena, solo la ley la determina

Medidas de Seguridad.- prevista para los que sufren de trastorno mental, al


momento de la comisión estaban lucidos pero luego devienen en trastornos
mentales

Solo pueden aplicarse las penas que la ley contempla

Garantia penal se refiere a la Pena pura que esta prevista en el código, si el


código dice de uno a tres, y en el caso concreto le han puesto ocho, el problema
esta en la imposición de la Pena (No en el cumplimiento, sino seria de Ejecucion)

12
Lucho Vera - Derecho

d.3.-Jurisdiccional

Artículo V.- Garantía Jurisdiccional

Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de


seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.

Solo Juez Competente

“No puede hacerlo sino en la forma establecida por ley”.- (Esa parte es mas
aplicable a la Garantía Penal)

El derecho Penal solo lo aplican los jueces Penales

La garantía bajo comentario exige que solo el juez predeterminado por ley pueda
aplicar en el caso concreto la ley penal y ello únicamente a través de un debido
proceso.

Las ideas centrales en esta garantía son:

1.- Solo Juez competente

2.- Solo a través del Debido Proceso

d.4.-Garantía de ejecución

Artículo VI.- Principio de Garantía de Ejecución

No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley y reglamentos
que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la pena será intervenida judicialmente.

El juez pronuncia sentencia y da condena a una persona cumpliendo con la Ley,


pero puede haber un problema en el cómo se cumple esa pena legalmente
establecida.

“Las Penas solo pueden cumplirse con estricto arreglo a lo establecido por la ley”

Se puede argumentar que se afecta la garantía de Ejecución cuando se imponen


dos años, y en vez de ordenar que esa pena se cumpla en el establecimiento
penal, el Juez dispones que se cumpla en su casa prestando servicios de Limpieza.
La pena esta correcta, pero el cumplimientoestá viciado.

13
Lucho Vera - Derecho

“Intervenida Judicialmente”.-Es controlada, supervisada por el poder Judicial;


Supervisión o control por el poder Judicial .En el caso que nos ocupa es un control
judicial, el juez controla que no se violente la garantía de ejecución, que no se dé
una pena de manera distinta a la que la ley establece.

El juez no está presente cuando se cumple la pena, esa tarea es del INPE

La ley no solo te dice que pena corresponde, delito por delito se da el trabajo de
hacerlo, sino que también te dice como se cumplirá esta pena.

Si es pena privativa de libertad te dice como cumplirla (Establecimiento penal)

No pueden darte otra pena o aumentar la pena de forma distinta como lo indica la
ley, no pueden por ejemplo hacerte limpiar la prisión como parte de tu pena.

La Garantía de ejecución se infringe si se va en contra de la pena ya dada o


dictada. (Declarada)

e)GARANTIAS ESPECIFICAS

e.1)Ley Escrita (LexScripta)

Arts. 107 a 109 de la C.P. del Estado –


Iniciativa Legislativa

Artículo 107.- El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la


formación de leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del Estado,
las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios
profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a
ley.

Artículo 108.- Promulgación de las Leyes

La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la República para su
promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no promulgación por el Presidente de
la República, la promulga el Presidente del Congreso, o el de la Comisión Permanente, según
corresponda.

Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley
aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de quince días.

Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del
número legal de miembros del Congreso.

Artículo 109.- Vigencia y obligatoriedad de la Ley


14
La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
Lucho Vera - Derecho

Artículo 2 del Título Preliminar del Código Penal-

Artículo II.- Principio de Legalidad

Nadie será sancionado por un acto no previsto como


delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se

Acepciones.- Hay una norma Jurídica que debe establecer cual es delito más la pena que le
corresponde. Qué clase de norma jurídica debe ser esta? Una Ley o norma con rango
Equivalente

Norma Jurídica= Delito + Pena

En Ley encontramos una Ley ordinaria, orgánica, decreto Legislativo, decreto de urgencia
(Discutido)

La ley para ser tal debe haber sido válidamente promulgada y publicada

Iniciativa legislativa, comisión evaluadora, Debate en el congreso, aprobación, autógrafa se


remite al presidente, presidente la República, a partir del día siguiente de su publicación
rige, salvo excepciones

Si se diese un decreto supremo estableciendo penas, se anularía ya que este escapa al


ámbito de creación de leyes penales. Aquí se aplica el principio de Legalidad

Los delitos solo pueden establecerse mediante leyes o normas con rango de ley, Solo
pueden crear delitos a traves de:

Leyes organica

Leyes ordinarias

Decretos Legislativos

Si una norma infralegal establece un delito se irira contra este principio.

No se puede crear delitos con decretos supremos, resoluciones supremas, ordenazas


municipales, etc.

Esta garantia tiene un contenido ams amplio, para hablar de ley tambien tiene que
haberse respetado todo el procedimiento que existe para la creacion de una ley, a grandes
rasgos:

15
Lucho Vera - Derecho

Se debate el proyecto en el congreso, se aprueba en el congreso, se remite al presidente


de la republica para que la promulge, luego se tiene que publicar en el diario oficial, y
luego tiene que entrar en vigencia.

Si no se observa alguno de esos procedimientos no se debe considerar como ley.Para


hablar de ley se debe respetar este procedimiento.

“En virtud de este principio, solo a traves de leyes organicas, ordinarias o decretos
legislativos pueden establecerse delitos, de forma tal que esto ultimo no es posible si se
recurre a cualquier otra dispocision infralegal.

De otro lado, dicha ley debe haber sido producida, observando las dispocisions
constitucionales y reglamentarias sobre la materia, esto es, debe respetarse el derecho
positivo valido”

e.2) Ley Previa (LexPraevia)

Artículos 2 del Título Preliminar

Artículo II.- Principio de Legalidad

Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al
momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren
establecidas en ella.

Articulo 6 y 7 del Codigo Penal

Artículo 6.- Principio de Combinación

La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible. No


obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes
penales.

Artículo 7.- Retroactividad benigna

Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser punible, la pena
impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.

16
Lucho Vera - Derecho

Primero se promulga la Ley luego se castiga por la conducta

De aquí nace la irretroactividad de la ley. La ley no rige para atrás sino a futuro, con
posterioridad a su puesta en vigencia

Pero en materia Penal hay excepciones, se aplica a hechos anteriores si le beneficia, pero
no si le genera un agravio, carga mayor

Irretroactividad de la Ley penal salvo cuando favorezca al infractor

Hay que tener en cuenta que no sea una norma que este en “VacatioLegis”

La ley debe haber sido puesta en vigencia antes de la realizacion de la conducta que se
pretende calificar como delito

En Materia Penal excepcionalmente opera la aplicación de la retroactividad, solo


cuando la nueva ley con modificacion de la pre-existente, resulte mas favorable al reo.

e.3) Ley Estricta (LexStricta o LexCerta)

“ De manera clara e inequívoca”, lo inequívoco

Esta garantía se desarrolla a través de los siguientes contenidos

e.3.1.- Principio de Determinacion o Certeza

Yo puedo prohibir algo recurriendo a formulas genéricas?No . Si te portas


mal te castigo, pero, que es portarse mal?

Debo saber de manera clara e inequívoca que esta prohibido

Cada que se establece una conducta prohibida, debe describirse de


manera suficiente en que consisten las mismas

Este principio no puede ser absoluto ni mínimo, sino en un punto medio

Entiendo lo que me prohíben

Este principio es primero

En atención al principio de determinación o de certeza, la ley penal debe


describir con claridad la conducta prohibida que se considera delito .

Dicha Descripción no comporta recurrir a una casuística con detalles


minuciosos de lo ocurrido, bastando recurrir a enunciados generales que

17
Lucho Vera - Derecho

aporten suficientes elementos para comprender objetivamente lo que


está prohibido.

El principio bajo comentario se materializa o instrumentaliza a través del


tipo

Típico viene de tipicidad.

e.3.2 Principio de Taxatividad

Este principio es después del de determinación en el orden Lógico

La totalidad de los elementos la conducta descrita como delito debe


describir exactamente lo descrito en la norma

Para que te condenen por un delito, se necesita que la conducta realizada,


se expresen todos y cada uno de los elementos que configuran el Delito,
falta alguno de estos elementos, realizados en la realidad y ya no puede
ser delito.

La conducta descrita como delito tiene que encajar exactamente con el


hecho producido en la realidad

En virtud del principio de taxatividad, la conducta concreta ejecutada por


el sujeto debe representar la realización de todos y cada uno de los
elementos descritos en la Ley penal como constituyentes del
comportamiento delictivo predeterminado legalmente.

Muchas veces es necesario que esos elementes se presenten en el mismo


orden para que encajen, no solo todos, sino en el orden en que se
establece.

Taxatividad es respecto del supuesto de hecho

El principio de Taxatividad en sentido Estricto opera respecto del Tipo,


del Supuesto de Hecho, de la conducta Prohibida, No opera en lo
respectivo a la Pena. Si se trata de una pena no prevista, porque se
aumento masallá de lo que la Ley permite, eso es garantía Penal, no es
principio de Taxatividad. La Taxatividad es respecto del Supuesto de
Hecho, Conducta Prohibida ,no en relación a la Pena, ahí no se
argumenta Taxatividad.

18
Lucho Vera - Derecho

AGREGADO DE OTRO RESUMEN

En virtud de este principio es indispensable que el hecho


concreto que se pretende procesar o juagar penalmente
represente la realización de todos y cada uno de los
elementos(Partes), tanto objetivos como subjetivos contemplados
en el tipo, esto es, la conducta descrita como delito.

Consecuentemente, si realizado el respectivo juicio de subsunción


se comprueba la ausencia de por lo menos uno de dichos
elementos, el hecho concreto no puede ser penalmente reprimido
pues ello comprendería violentar el principio de Taxatividad.

Elementos Objetivos y Subjetivos:

Una conducta humana de una persona común y corriente tiene 2


dimensiones desde el punto de vista natural, razón y acción, uno
piensa algo y luego lo realiza, lo que debe hacer externamente y
como actúa internamente.

Por eso el Derecho penal solo toma conductas humanas y las


regula, no crea nada nuevo, no suprime el aspecto externo ni el
interno.

Tipo :Forma como se materializa el principio de determinación o


de certeza, es la conducta descrita como delito.

La mayoría de tipos son dolosos no es necesario que el tipo diga


“el que dolosamente”, se castiga por culpa cuando la misma norma
lo indica” El que culposamente:

Aquí ejemplos de cómo la norma indica delitos dolosos:

19
Lucho Vera - Derecho

Artículo 130.- Injuria

El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con
prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa.

Artículo 131.- Calumnia

El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días-
multa.

Artículo 132.- Difamación

El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la
noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o
reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento
veinte días-multa.

{…}

(Vias de hecho:Todo aquello que no sean palabras o gestos)

Este es un delito donde se indica que puede ser culposo

Ejemplos:

Si A va caminando por la calle y le toca el trasero a B puede ser:

Si A lo hizo intencionalmente es injuria

Si A lo hizo de distraído no es delito

Cuando uno ve el tema de la Taxativodad, debe cuidar los 2


aspectos (Objetivo y Subjetivo), no hay que guiarse solo por la
conducta externa o el tipo objetivo, sino que hay que confirmar el
tipo subjetivo, si realmente el sujeto actuó con dolo como lo
exige el tipo, o con culpa si esto esta observado en la Ley.

La ofensa, la injuria o la difamación se observa y aprecia según


las circunstancias del caso( nivel social, cotidianidad en el uso de
los términos, etc.)

20
Lucho Vera - Derecho

El Principio de Taxatividad entonces ve esos 2 aspectos, objetivo


y subjetivo, no se debe olvidar ni el tema objetivo ni el Subjetivo
ni dejarse llevar por las apariencias.

Normalmente en el código, los tipos objetivos no varían, lo que


suele cambiar es el elemento subjetivo, en otras palabras, sobre
el mismo tipo objetivo , la conducta externa, el legislador puede
crear dos tipos de delito, uno doloso y uno culposo, pero
externamente es la mima figura:

Artículo 141.- Autorización ilegal de matrimonio

El funcionario público que, a sabiendas, celebra un matrimonio ilegal será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación de dos a tres años
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

Si el funcionario público obra por culpa, la pena será de inhabilitación no mayor de un año,
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

“El funcionario público que, a sabiendas, celebra un matrimonio


ilegal…”Conducta interna (1)

“Si el funcionario público obra por culpa..”Conducta interna (2)

En el Articulo hay 2 delitos:

El tipo objetivo de este delito doloso es “Funcionario Publico que


celebra un matrimonio Ilegal”

El tipo objetivo en el delito culposo es el mismo, la conducta


externa es la misma “Funcionario Público que celebra un
matrimonio Ilegal”

Lo que cambia es el elemento interno.

En la gran generalidad de lo casos el tipo objetivo sigue siendo el


mismo, lo que cambia es el tipo subjetivo.

21
Lucho Vera - Derecho

Aquí hay 2 delitos:

Autorización ilegal de matrimonio en la modalidad dolosa y

Autorización ilegal de Matrimonio en la modalidad culposa

Que marca la diferencia? El aspecto Subjetivo.

Juicio de Subsunción:

La estructura de la norma Jurídica Penal es:

1.-Supuesto de Hecho-Supuesto Factico

2.-Nexo Lógico Jurídico- Operador Deóntico

3.-Consecuencia

En el Ejemplo:

1.-“ El funcionario público que, a sabiendas, celebra un matrimonio


ilegal”

2.-“Sera Reprimido” Debe ser

3.-“ con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de


cinco años e inhabilitación de dos a tres años”

Se compara el hecho en la realidad, se ve si encaja con lo que dice


la norma, se ve si encaja o no encaja, esto es el Juicio de
Subsunción.(Se subsume el hecho a ver si encaja en la norma)

Dolo: Conciencia y Voluntad

Culpa: Actuar con negligencia o Imprudencia

22
Lucho Vera - Derecho

e.3.3 Principio de proscripción de la Analogía

139.9 de la Constitución

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)

9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan
derechos.(…)

3 del Títulopreliminar del Código Penal)

Artículo III.- Prohibición de la Analogía

No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de
peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.

Como consecuencia del principio de taxatividad, emana el principio de


proscripción de la analogía

Aplicar analogía seria ir en contra del principio de taxatividad

Analogía.- Aplicar la misma consecuencia jurídica a un hecho similar a otro que


tiene dicha consecuencia

La Analogía se acepta cuando beneficia al reo pero nunca cuando le genera un


agravio. Esto a nivel de beneficios penitenciarios, básicamente en temas
procesales.

Analogía: Del hecho concreto o sucedido en la realidad, se


contrasta con la norma posible y ninguna encaja después del juicio
de Subsunción, sin embargo en lo referencia el hecho se parece a
un supuesto factico (Supuesto de hecho) y así el juez resuelve
“Si para este caso se aplica esta norma, para este otro similar se
debe aplicar también la misma por ser similar”

En virtud de este principio, la analogía en tanto método de


integración jurídica, en virtud del cual puede aplicarse una
misma consecuencia un hecho concreto no previsto en el

23
Lucho Vera - Derecho

supuesto tácito de una norma jurídica pero si esencialmente


similar a dicho supuesto, no está permitida en materia Penal.

En consecuencia, por más que se parezca al tipo, si tal hecho


concreto no representa rigurosamente todos los elementos
objetivos y subjetivos, no puede aplicarse por analogía la
respectiva penalidad pues ello comportaría violentar el
principio de Legalidad

No se aplica en Derecho Penal porque, Si exigimos Determinación


o certeza en los delitos (Esto es delito) y luego pedimos
taxatividad (Solo lo representado en la realidad tiene que
representar exactamente eso que esta descrito), no se puede
admitir luego que si algo se parece también se admite.

3.2 Principios del Estado Social

3.2.1 Principio de exclusiva Protección de Bienes Jurídicos

Artículo 4 del Título Preliminar del Código Penal

Artículo IV.- Principio de Lesividad

La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos


tutelados por la ley.

Bien.- Valioso porque satisface necesidades del Hombre

Estado da normatividad orientada a proteger esos bienes, allí surge la noción de bienes
Jurídicos

Esta es la ratio escendi del Derecho penal, por eso es valido el Derecho penal.

Si yo creo un delito para proteger un bien jurídico, es necesario materializar dicha


conducta

24
Lucho Vera - Derecho

En virtud de esta garantía, toda conducta delictiva expresada a


través de un tipo debe necesariamente proteger uno o más bienes
jurídicos. Por consiguiente no puede existir ausencia de bien
Jurídico tutelado o pretenderse la protección de intereses
puramente morales, religiosos, político partidarios, etc.

Porque nos interesa la noción de bien jurídico en materia Penal?


Porque la idea es: Únicamente es legitimo establecer conductas
delictivas por parte del estado en la medida que a través de las
mismas se protejan uno o más bienes jurídicos claramente
determinados

3.2.1.1 Principio de Lesividad (Dentro de 3.2.1)

Los delitos protegen bienes jurídicos de daños, la conducta que se realiza en el mundo
real debe dañar el bien.- Principio de Lesividad-

Ejemplo.-

Articulo 254.- “Introducir billetes falsos al territorio Peruano”, Esto es poner en Peligro

Articulo 274.- Conducir Ebrio

Debe poner en peligro bienes jurídicos

La conducta concreta que realiza el sujeto, más que realizar formalmente los elementos
de la conducta descrita como delito, debe obligatoriamente dañar o poner en peligro en
forma real el bien o bienes jurídicos protegidos penalmente.

En virtud de este principio, la conducta concreta que se pretende


procesar y en su momento Juzgar debe necesariamente dañar o,
en su caso, poner en peligro el bien o bienes jurídicos tutelados
por el delito del cual se trate.

a)BienJurídico

Bien Jurídico es toda entidad material o inmaterial que satisface necesidades humanas y esta
protegida por el derecho

25
Lucho Vera - Derecho

Inmaterial.- Honor, Libertad

Todo delito debe necesariamente proteger uno o más bienes jurídicos, pues solo entonces es
legitimo.

En Consecuencia, si se prohíbe una conducta a titulo de delito y la misma no protege cuanto menos
un bien jurídico, se viola esta garantía.

Como lógica consecuencia de lo anterior el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos


se complemente necesariamente con el principio de lesividad con arreglo al cual :

La conducta concreta que realiza el sujeto, más que realizar formalmente los elementos de la
conducta descrita como delito, debe obligatoriamente dañar o poner en peligro en forma real el
bien o bienes jurídicos protegidos penalmente.

b)Legitimidad

No se puede castigar a alguien por disparar a otro que no está vivo.

Lo que interesa son los hechos en la realidad

Conductas aparentemente delictivas no sirven si no dañan bienes jurídicos

Tiene que dañar o poner en peligro un bien.

c) Lesividad:

Daño o puesta en Peligro

3.2.2) Principio de Utilidad o absoluta necesidad de la intervención Penal

El derecho penal se mantiene en la medida que se evita que se dañe o lesione bienes
jurídicos, así se asegura la persona

En virtud de este principio solo es licito recurrir al Derecho Penal


en tanto resulta útil para proteger Bienes Jurídicos, si no es útil
lo desechamos.

a)Utilidad Legitimadora

Útil porque sirve para proteger bienes jurídicos, y en esta medida es útil, legitimo y
valido recurrir al Derecho Penal . Lo legitimo es lo que justifica por derecho algo.

26
Lucho Vera - Derecho

b) Eficacia

El hecho de que se cometan delitos significa que el derecho Penal


ha fracasado? No ya que el número de personas que cometen
delitos es mucho menos que el que no lo hacen. El derecho penal
es una manifestación de los mecanismos de control social, ya que
existen otros mecanismos además de este.

Entendida esta idea matriz se encuentra el contenido más


exacto, aquí percibimos una delimitación garantista más clara,
que es útil para proteger bienes jurídicos, entendido esto se ve lo
siguiente:

3.2.2.1 Principios de Subsidiariedad o extrema ratio y de fragmentariedad

a)Subsidiariedad o extrema ratio

Según este principio del conjunto de medios o recursos del control social de los cuales
dispone el Estado, este ultimo debe recurrir al derecho penal solo cuando no existen
otros menos lesivos que aseguren iguales o mejores resultados.

Por consiguiente, de lo que se trata es de asegurar el


margen de beneficio en términos de tutela de bienes
jurídicos, con el menor costo posible, en cuanto a la
afectación de los derechos de los ciudadanos agresores
(Proporcionalidad entre medio que se emplea y el logro del
fin perseguido)

b)Fragmentariedad

27
Lucho Vera - Derecho

En virtud de este principio, del universo de inconductas , o conductas socialmente


desvaloradas, el Derecho Penal solo se aplica en relación a las más graves y peligrosas.

El derecho penal solo está concebido para esa proporción de inconductas, las mas graves.

Se discierne estas conductaspor :

1.-Su peligrosidad (La peligrosidad del ataque)

2.-La importancia del Bien Jurídico Protegido

3.2.3 Principio de Nem Bis in Idem

Este principio tiene un alto contenido procesal, está desarrollado en el artículo 3 del Título
Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal.

Artículo III. Interdicción de la persecución penal múltiple.-

Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo hecho, siempre que se
trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las sanciones penales y
administrativas. El derecho penal tiene preeminencia sobre el derecho administrativo.

La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia condenatoria


expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada taxativamente como procedente
en este Código.

Sanciones Administrativas.- si lo sancionaron en una vía, no lo pueden castigar en la otra

Requisitos.-

-Tiene que ser un mismo hecho: Identidad Objetiva (Ejemplo, no si son distintos
afectad0s); exactamente el mismo hecho, intervienen las mismas circunstancias
objetivas

-Identidad Subjetiva.- La misma persona, los mismos sujetos involucrados

-Fundamento.- Identidad Normativa, tinee que ser la misma razón, la misma ratio
escendi. Ejemplo, un alumno es condenado por delito de la libertad sexual, y va
preso, además la Universidad no lo expulsa, en este caso el fundamento es

28
Lucho Vera - Derecho

distinto, el PJ te castiga por afectar otra persona, la U por afectar los principios
Rectores.

Ejemplo.- el 1 de 1 de 2011 A sustrae a B su reloj, se abre proceso penal contra A, se le


imputa robo, en este delito un elemento es empleo de amenaza, se lleva a cabo el juicio,
se comprueba que a sustrajo a b el reloj arrebatándosele, pero no con violencia, se
absuelve a A. No se le puede abrir un nuevo proceso por hurto por ser los mismos hechos
y el mismo Sujeto. Sería el mismo fundamento porque Si es el mismo hecho o sujetos

Si es el mismo Sujeto y los mismos hecho, ya ni siquiera tiene que analizarse elTema de
unidad de Fundamento, porque todo está en la vía Judicial. El tema de la unidad de
fundamentos se da cuando tienes que analizar una condena en vía judicial y una condena
víaSancion Administrativa, allí se canaliza el tema de la Unidad, pero cuando se trata
ambos de temas judicializados, basta la identidad Objetiva y Subjetiva para que proceda el
Nem Bis in idem.

En virtud del delito bajo comentario si un sujeto realiza un hecho


y es condenado por el mismo, posteriormente no se le puede
volver a enjuiciar ni mucho menos sancionar por ese mismo hecho.

La prohibición de la persecución penal múltiple se hace extensiva


incluso a la vía administrativa, es decir, comprende sanciones de
naturaleza Administrativa.

La garantía en cuestión exige la concurrencia de una triple


identidad:

A) Subjetiva: Esto es que sea la misma persona anteriormente


procesada o condenada en sede penal o administrativa y
respecto de la cual se pretende un nuevo enjuiciamiento o
condena
B) Objetiva: Los hechos en virtud de los cuales se le procesa o
pretende condenar deben ser esencialmente los mismos que
fueran materia del anterior Juzgamiento

29
Lucho Vera - Derecho

C) Fundamento: Esto es, que la razón que sustenta o legitima la


nueva sanción que se pretende, sea la misma que expresa la
sanción anteriormente aplicada.

La sanción penal tiene preeminencia sobre la administrativa.

3.3Principios propios del estado de Derecho

3.3.1 Principio de culpabilidad :“Nullum Crimen, NullaPoena, Sine Culpam”

a)Concepto

Es el conjunto de condiciones que deben concurrir en la conducta del Sujeto para ser susceptible
de reproche o sanción penal

Este sería el tercer Pilar en orden de Jerarquía en el derecho Penal, En Primer de legalidad,
exclusiva protección de Bienes Jurídicos y el principio de Culpabilidad

b) PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD PERSONALÍSIMA

En virtud de este principio cada sujeto responde penalmente por las conductas y correlativos
resultados lesivos que son ejecutados por aquel, no pudiendo ser penalmente reprimido por
conductas que le son ajenas en tanto dependen de otro sujeto

Una derivación de este principio es el principio de incomunicabilidad o intrasmisibilidad

Artículo 26 del Código Penal

Artículo 26.- Incomunicabilidad en las circunstancias de participación

Las circunstancias y cualidades que afecten la responsabilidad de algunos de los autores y


partícipes no modifican las de los otros autores o partícipes del mismo hecho punible.

-Circunstancias.

Hechos concreto, como en el robo , el usar arma de fuego es un hecho que agrava
el delito

-Cualidades

30
Lucho Vera - Derecho

Se aplica a las personas, (Ejemplo, ascendiente odescendiente en el delito de


parricidio; Un delito cometido por funcionario público)

-No modifica

No se transmite, lo que se aplica a uno no afecta a otros

Cada quien responde por sus hechos, no por ajenos, así si alguna cualidad o circunstancia
agrava, no se le traslada a otros.

Ejemplo.- Parricidio, si matas a una persona con al cual tienes un vinculo contemplado en este
articulo , cometes delito de parricidio; allí se está aplicando una cualidad. Los Artículos 106 y 107,
iguales en “mata”, diferentes en la cualidad “el sujeto”, se incrementa la pena solo por el hecho de
tener ese vinculo, en ese entendimiento, si se mata a un ascendiente o descendiente, y se hace
esto con otra persona, uno cometeríaparricidio o y el otro homicidio. La razón de la pena es el
vinculo en este caso.

Cada Quien responde por sus propios Hechos, Nunca por hechos Ajenos, por lógica consecuencia,
si hay una cualidad o circunstancia que agravala responsabilidad de uno, solo de uno, no tiene
porquetrasladársela a aquellos que no están en la misma situación.

c)PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO

Para ser penalmente sancionado es indispensable que el sujeto produzca una modificación en el
mundo exterior, producto de su conducta, dicho en otros términos, la persona no puede ser
penalmente reprimida simplemente por sus pensamientos, personalidad o carácter que no
trasciendan de su fuero interno

El Delito tiene dos dimensiones. Una faz Subjetiva y una objetiva, una cosa es lo que
puedes ver y otra lo que sucede en la mente del sujeto.

Artículo 114.- Autoaborto

La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

El Articulo 114 nos dice .- La mujer que“Dolosamente”(Esto se debe entender) Causa su


Aborto.

Si decimos Dolosamente debemos enter que es apropósito, deliberadamente, y si decimos


que es apropósito o deliberadamente, presuponemos que sabes que estas haciendo, si

31
Lucho Vera - Derecho

estas drogado o bajo hiponsis podríamos decir que sabes lo que estas ahciendo? No
puedes saberlo.

Lo externo se llama Tipo Objetivo

Lo interno (Dolo o Culpa) Eso se llama tipo Subjetivo.

Las dos cosas siempre están descritas

Lo Subjetivo basta para cometer un delito?no, porque el simple pensamiento no agota, no


satisface, no vence las leyes de la naturaleza en virtud de las cuales tiene que modificarse el
mundo exterior.

Simplemente con pensar no puedo dañar bienes jurídicos o ponerlos en peligro, después de
pensarlo debes pasar al hecho,ponerlo en práctica, el solo pensar no basta, tienes que iniciar una
conducta externa.

Lo primero a analizar en un caso es ver si hay un hecho externo, por eso está proscrita la
responsabilidad por autor, debe haber necesariamente un hecho

Esto se complementa con: Si tienes personalidad de estafaros, mientras eso no dañe a


nadie no te pueden castigar por tu personalidad

“Derecho penal de autor”- Solo por la manera de ser, por el carácter;


aunque no dañe, querer sancionarlo es un disparate.

Bastara que se produzca el simple hecho?no, ese hecho debe ser producto de la decisión del
sujeto o de su culpa, de su actuar negligente , imprudente o doloso del sujeto, porque si no se
puede comprobar ese nexo, también se violenta este principio.

A la persona no se le castiga por su simple personalidad o


carácter, no es ese razonamiento, será siempre
indispensable, será siempre condición Sine Qua Non, que
producto de esa personalidad o carácter realice un hecho
o lo materialice que lesione o ponga en peligro bienes
jurídicos porque de otra forma, no tiene sentido.

Con arreglo al mismo, para que un sujeto sea susceptible


de sanción penal, es indispensable que haya desarrollado
objetivamente una conducta que comparte Materialización
o Modificación del mundo exterior.

32
Lucho Vera - Derecho

Como lógico correlato, el solo pensamiento que comparte


representación de conductas ilícitas y más aun el simple
deseo o decisión de ejecutar las mismas, son realmente
irrelevantes si es que acto seguido no se pone en práctica.

Por eso, nuestro sistema es propio de un derecho penal por


el hecho y no de autor.

Si solo me dedico a pensar que hare, por ejemplo una carta


de amenaza, me pongo a pensar en el texto y además
pienso en como enviarla; pero nunca se llega siquiera a
escribir la carta, no le interesa al Derecho Penal ya que no
se desarrollo una conducta objetiva, nunca se exteriorizo.

Si no hay hecho en el mundo exterior al derecho pena no le


importa.

Si uno se fija en los pensamientos todos seriamos


delincuentes (Cuantas veces nos e ha pensado en agredir o
robar).

Además, en la constitución existe un derecho Fundamental


consagrado que defiende nuestra libertad de pensamiento,
libertad de conciencia, nadie puede meterse con lo que
tenemos dentro de nuestra cabeza.

d) PRINCIPIO DE DOLO O CULPA


Artículo VII.- Responsabilidad Penal

La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda


proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.

Tenemos un hecho, acto seguido necesitamos comprobar….

En virtud de este principio, el hecho producido en el mundo exterior debe necesariamente poder
ser atribuido a un obrar doloso o culposos por parte del sujeto.

Actúa con dolo Quien sabe y quiere realizar la conducta típica

Procede con culpa el que actúa descuidadamente, esto es de manera imprudente o negligente.

33
Lucho Vera - Derecho

En suma, el hecho objetivo lesivo debe ser consecuencia del obrar doloso o culposo del Sujeto,
debiendo así confirmarse la existencia de tal vinculosubjetivo

Ejemplo.- A pasa por un puente peatonal, atropella a X cuando cae del puente, no lo hizo a
propósito, pero sin embargo lo atropella y este fallece. Es homicidio? Depende, Si
visto desde el tema objetivo, como conducta externa descrita , el tema encaja,
pero si ese sujeto cayo del puente y A no lo hubiera atropellado, hubiera vivid o?
Digamos que no.

Articulo 111.- El que “ocasiona” la muerte.- Conducta externa

Acto seguido se analiza si ese resultado es por dolo o culpa ya que si no hay dolo ni culpa,
no configura delito, Hay dolo o culpa¿? Primero

A incurrió en descuido? No, nadie maneja pensando que habrá gente en la pist a

A cometió delito de Homicidio, considerando que el delito son dos cosas, Conducta
externa y conducta subjetiva o interna? No, no basta el hecho externo, acto seguido hay
que comprobar que haya dolo o culpa.

En el ejemplo anterior, Si el juez condenase a Guillermo, que garantía se viola? El principio


de Taxatividad, porque el tipo exige culpa, y allí no hay culpa,

Cuando analicentaxatividad, mucho cuidado en la conducta descrita esta prevista en el


código, y esa conducta descrita es interna y externa (subjetiva y objetiva) El hecho que se
produce en la realida debe encajar en esa conducta tanto objetiva como subjetivamente,
falta cualquiera de esos dos extremos, se afecta el principio de taxatividad.

e)PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN PERSONAL

En virtud de este principio el Sujeto debe reunir las condicionesPsíquicas Necesarias para
comprender el carácter delictivo de la conducta y determinar su voluntad libremente según
dicha comprensión

Ejemplo.-

Loco. Ve pasar por la calle a un vendedor de helados, lo corretea, se come los helados.

Ese loco actúa con Dolo?Primero

Ese Loco sabe que eso es Helado? Si sabe, por eso lo quiere.

Ese loco se da cuenta del Mundo que lo rodea?

Puede discernir el alcance o trascendencia de sus actos?

34
Lucho Vera - Derecho

Podrá entender cabalmente que es bueno o que es malo?

Si entendiese que es bueno o malo, podrá razonar si hacer lo bueno oalejarse de lo malo?
No puedo porque está Loco, a eso se refiere el tema de la imputación Personal.

La culpabilidad es un concepto mayor que el Dolo y la Culpa.

El dolo y la culpa son manifestaciones del contenido Psíquico, Psicológico de la actuación


del hombre.

El orden Establecido para poder facilitar el razonamiento Lógico seria:

1.-PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO

2.-PRINCIPIO DE DOLO O CULPA

3.-PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD PERSONALÍSIMA

4.- PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN PERSONAL

Cuando se tengan que analizar casos, se piensa: 1)Hay Hecho Externo?, 2)Hay dolo o
culpa?3)Hayresponsabilidad por el Hecho? 4) Responde por sus actos?

Primero se ve si algo es típicamente relevante; si esta descrito como delito acto seguido se analiza
si hay alguna causa de justificación, y finalmente te preguntas si es culpabl e según la teoría del
Delito.

El tema de la culpabilidad alude a :

1.-Tiene que ser un acto propio, un acto personal.

2.- Ese acto debe volcarse en el mundo exterior y habiéndose volcado al exterior debe
generar una modificación en este.

3.- Ese hecho objetivo debe ser atribuible a uno por dolo o culpa, y esto depende de lo que diga
el tipo, lo que esta escrito en el tipo.( Delitos Dolosos o Delitos Culposos)

4.-Entendia? Y si entendía. Estaba en condiciones de comportarse según lo que ha entendido?

Si se dan estos 4 niveles, se da confirmada la culpabilidad, se por satisfecha la garantía de la


culpabilidad, ya que si no se da esto se castigara por pensar, por hechos imprevisibles o
imprevistos, va a querer castigar a niños o animales(Discernimiento).

Artículo VII.- Responsabilidad Penal

La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda


proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.
35
Lucho Vera - Derecho

Articulo VII.-

Aque se refiere con Responsabilidad Penal? En el fondo esta reafirmando el principio de Dolo o
Culpa, ya que te indica que queda proscrita la ResponsabilidadObjetiva( El simple Resultado no
basta, tiene que haber Dolo o Culpa)- Esto se comprende a cabalidad con el principio de
Responsabilidad por el hecho, Dolo o culpa y Responsabilidad Personalísima.

3.3.2 Principio de Dignidad de la Persona

Dignidad-Dignus - Algo Valioso

El ser humano es valioso por el simple hecho de serlo, esto porque tiene capacidad de
razonamiento, porque tiene voluntad para lo que requiere de liberta, y tiene capacidad creadora.
El ser humano digno vale.

Si el Derecho Penal trata con seres humanos, el ser humano tiene que ser concebido y tratado
como tal, no puede ser cosificado, por eso no se aplican penas para deshacerse de los
delincuentes, solo de deshace de las cosas, el delincuente tiene dignidad humana y debe ser
tratado como o persona..

Con arreglo a este principio el Sujeto responsable de la comisión de un delito no puede ser
tratado como un objeto y, antes bien, se respeta su valor en tato ser human o

3.3.3 Principio de Humanidad de Las Penas

Las penas no deben ser inhumanas, estas son aquellas que son crueles o denigrante.

Va más en la fase legislativa, no incorporar penas que lesionen a la


persona humana

No generar penas que dañen la integridad de la persona


(Vergüenza pública, tortura, etc.)

El fin último es hacer penas más humanas, menos aflictivas y más


eficaces .

3.3.4 Principio de Porporcionalidad de la Pena (Articulo VII CP)

Artículo VIII.- Proporcionalidad de las sanciones

La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma no rige en caso de
reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser ordenada
por intereses públicos predominantes.
36
Lucho Vera - Derecho

La pena debe guardar correspondencia con la gravedad del Delito

2 indicadores.-

a) Importancia del Bien jurídico, a mayor importancia del bien Jurídico, mayor la Pena

b)La peligrosidad del Ataque, así las penas más elevadas están en los bienes jurídicos más
importantes

Esto en base a ese universo de inconductas ya planteadas como delitos (Diferencia de


Fragmentariedad)

Lesiones, Protegen Cuerpo o Salud, que vale mas?

La gravedad de la conducta delictiva debe guardar relación con la


gravedad de la pena.

Así para conductas muy graves corresponde penas muy drásticas,


para conductas medianamente graves-penas intermedias y para
delitos de bagatela, penas simbólicas.

La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho

3.3.5 Principio de resocialización

Numerales IX del Título Preliminar del Código Penal

Artículo IX.- Fines de la Pena y Medidas de Seguridad

La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas


de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación

139.22 de la ConstituciónPolítica del Estado)

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.

37
Lucho Vera - Derecho

“La pena Tiene función preventiva, protectora y resocializadora”

“El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad”

La pena no puede ser entendida como un castigo,

Esta buscaque se eviten cometer delitos, y busca que el delincuente se reeduque para
incorporarse a la sociedad.

La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. El


principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.

F.- DERECHO PENAL OBJETIVO


1.-Concepto

Es el producto del Derecho Penal Subjetivo, convertido en Ley, El Derecho Positivo, el código es la
expresión del Derecho Penal Objetivo, todo lo que ya es norma.

Se refiere al conjunto de normas jurídicas a través de las cuales el Estado, en ejercicio del
IusPuniendi, desvalora conductas estableciendo delitos y penas o, en su caso, medidas de
seguridad.

La potestad sancionadora la expresa a través de las leyes, en estas leyes expresa de manera
especifica que delitos esta estableciendo y cuales son sus penas.

La materia prima del derecho penal objetivo es la norma Jurídico Penal

2.- Norma Jurídico penal

2.1 Generalidades

-Norma.-

Regla, pautas que orientan el contenido y alcances de las conductas del hombre, las
pautas, el reglamento, establecen lo debido y lo indebido, y en su caso las consecuencias

-Norma Juridica

En que se diferencia una norma en sentido lato de una norma jurídica. En ambas se pautan
conductas, se orienta el contenido y alcance de las conductas; la diferencia es la coercibilidad, las
normas jurídicas en cuanto a sus consecuencias son coercitivas, es decir, se hace cumplir incluso

38
Lucho Vera - Derecho

contra la voluntad del infractor e incluso empleando la Fuerza, y esa imposicióncontra la voluntad
y empleando la fuerza es un acto legitimo, es válido, lo puede hacer el estado tiene ese Poder, una
norma moral no tiene ese poder, no se puede imponer, si de hacerlo no sería Legitimo.

2.2 Concepto

Es un mensaje preceptivo expresado a través de símbolos denominados enunciados, mediante


los cuales se prohíben o prescriben conductas y se conmina las mismas con la imposición de una
sanción.-Norma Juridico Penal

a)Mensaje preceptivo:

Toda norma jurídica busca transmitirte una idea, busca crear un vinculo psicológico
comunicacional entre lo que está escrito en la norma y tu mente, La ley te comunica
parámetros de conducta debidos, esa idea te da la Ley y se encuentra en toda norma
Jurídica. Lees y te debe quedar claro que hacer y que no hacer, que es lo debido y lo
indebido. En función a lo indebido y lo debido, acto seguido la norma te prohíbe o te
obliga a hacer, y en el ámbito penal ese prohibir u obligar a hacer, en caso de que se
materialice tiene siempre una consecuencia llamada sanción. No cumples te haces
acreedor a la sanción. Esa norma está en todas las normas jurídico penales en sentido
estricto.

Si a la norma no se le puede encontrar todos esos componentes


no es una norma jurídico penal en sentido estricto

Mensaje Preceptivo.- Aquello que establece reglas, principios


respecto de algo en particular, algo así como “pórtate bien”
“respeta patrimonio ajeno

Símbolos.- Enunciados, la forma como se expresa, se materializa


este mensaje en la realidad, una forma validad (Esto en relación
al Derecho Penal)

Prohíbe o prescribe.-Prohíbe (No hacer) Prescribir (Deber de


hacer)

Conminar.- Emplazar, exigir, si no se cumple con esto se sufre la


consecuencia negativa ( En derecho Penal, Sanción)

39
Lucho Vera - Derecho

Elementos: Partes de los tipos objetivos, los descompones, los


fragmentas para entender mejor todo el tipo, concentrándose en
cada elemento del tipo. La suma de los elementos forman el tipo,
expresan en que consiste la conducta prohibida.

"Artículo 175.- Seducción

El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía


vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, a una persona de catorce años y
menos de dieciocho años será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de cinco años." (*)

Este articulo está dando un mensaje? Cuál es ese mensaje? Que


busca con este articulo el legislador(En la perspectiva de
mecanismos de control formal)?

El articulo te dice , el mensaje es “no tengas acceso carnal con un


menor de 18 hasta catorce engañándolo” esa es la idea principal

Todos los tipos del derecho penal envían esos mensajes, y estos
están dirigidos a todos nosotros.

Si no puedes entender ese mensaje se quiebra la el principio de


imputación objetiva.

A nivel del Mensaje Preceptivo, toda norma jurídico penaltiene dos normas que subyacen
en ella:

Una norma primaria y una norma secundaria

- Norma primaria:

Mensaje que se materializa mediante un vínculo sicológico comunicacional, que


se dirige al ciudadano, prohibiéndole o prescribiéndole determinadas conductas.

Mensaje dirigido a todos los ciudadanos y, consistente en decir “Esto es lo debido,


en función a lo debido estas prohibido u obligado a hacertal cosa, sino recibiras
esta consecuencia”

La norma penal emite, proyecta un mensaje, ese mensaje


para ser tal, para ser valido requiere ser entendido por

40
Lucho Vera - Derecho

el sujeto ; desde el momento en que ese mensaje es


entendido por el sujeto genera vinculo psicológico
obligacional, la norma cumplió su cometido, logro
comunicar, transmitir algo al sujeto.

Ese mensaje que transmite busca consolidar patrones de


conducta para que no se dañen bienes jurídicos. En eso
radica la legitimidad de recurrir a las normas Jurídico
penales.

Este mensaje se expresa prohibiéndole o prescribiéndole


determinadas conductas. Esto esta expresado de manera
inmediata e inequívoca en el tipo (supuesto de hecho) A
través del “Esto te prohíbo” o “esto te digo hacer” te
manda el mensaje. Esto se dirige a todos nosotros. Pero
correlativamente el mensaje jurídico penal también aporta
una norma secundaria

- Norma secundaria:

Mensaje dirigido al Juez en cuanto al deber de aplicar la sanción que


corresponda.

Cuando a un juez le presentan un caso concreto, y acto seguido ese juez coteja
este caso concreto con lo que dice la Ley penal y comprueba de que encaja, el
hecho es típico, el mensaje que le da la Ley al Juez es: Aplica la Pena.

Toda norma jurídico penal contiene enunciados, pero no todoenunciado es una norma
jurídico Penal.

Para que sea una norma jurídico penal se necesita supuesto de hecho, nexo y
consecuencia. En todos los enunciados normativos vas a encontrar esa estructura, y
cuando no encuentras esa estructura, esa no es una norma Jurídico Penal en Sentido
Estricto, eso es solo un enunciado normativo que permite mejor aplicar la norma jurídico
penal, y ahí se agota, está dada solo para eso, para la correcta interpretación y aplicación
de las normas jurídico Penales

41
Lucho Vera - Derecho

b)Enunciados:

Conjunto de símbolos lingüísticos mediante los cuales se expresan las conductas


desvaloradas y correlativas sanciones.

• Art. 175 del C.P. – Seducción: “El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, a una persona de catorce años y menos de dieciocho años será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

En ese articulo hay supuesto de hecho, nexo y consecuencia.

• Art. 20.2) del C.P.: “Está exento de responsabilidad penal: El menor de 18 años"

Esta no es una norma Jurídico penal, es básicamente un Enunciado, se da para poder


aplicar el Derecho Penal a las normas Jurídico Penales

3. Estructura:

Entendemos una norma jurídico penal en función a la regla superior, al tipo y a la sanción

En toda norma para confirmar que sea Juridico Penal, tiene que comprobar que exista regla, tipo y
sanción.

- Regla superior:

Mensaje abstracto e implícito orientado a tutelar uno o más bienes jurídicos.

Regla Superior es lo mismo que la norma Primaria

Cuando el legislador establece un delito busca proteger un bien Juridico, si no hay


bien Juridico protegido eso es nullo ilegal, ilícito. Entonces en la medida que busca

42
Lucho Vera - Derecho

proteger el buen juridio ese es el mensaje que te manda la norma, a todos en


general.

Acto seguido en esa norma tienes que encontrar el tipo.

- Tipo:

Conducta descrita como contraria a la regla superior.

El tipo es siempre implícito, no está de manera directa, expresada, queda


sobreentendido. Asi como cuando dice “La mujer que causa su aborto o consiente
de que otro se lo practique”, ahí te eta diciendo expresamente cual es la regla
superio? No, eso se infiere, se intuye, lo que quiere el legislador es que no se mate
al concebido, esa es la regla, ese es el mensaje.

Acto seguido para cumplir ese mensaje recurre al tipo.

“Esto es lo que se quiero”, si tu realizas esta conducta que te estoy indicando,


contravienes la regla superior, vas en contra de lo que deseo yo como estado,
como Ley

Y finalmente encuentras la sanción:

- Sanción:

Pena o medida de seguridad que genera, se produce u origina con motivo de la


realización del tipo.

43
Lucho Vera - Derecho

G.-PRINCIPIO DE DETERMINACION O DE CERTEZA

LEYES PENALES EN BLANCO Y ABIERTAS

Principio de determinación o certeza:

Queremos que el sujeto entienda de manera clara que es lo que le está prohibido o
prescrito.

El universo de hechos posibles, no se pueden comprender en su totalidad en una norma. Si se


pudiese, serien normas exageradas y largas

Cuando se hacen leyes muy especificas existe un desfase entre la norma y el hecho?

Primero suceden los hechos (Primero la realidad cambia, evoluciona) y luego viene el Derecho
(Con posterioridad a la producción de estos hechos nuevos se inician las regulaciones jurídicas).

1.-Generalidades

Absoluta indeterminación vs. determinación absoluta.

a)Absoluta indeterminación: que la conducta no está razonablemente descrita, que la


conducta es demasiado amplia, vaga, ambigua, por ejemplo el delito diga “ el que se porta
mal”

b)Determinación Absoluta: todo estar muy específicamente detallado.

Determinación relativa:

Establecimiento de criterios generales de decisión sobre la conducta prohibida o


prescrita y correlativa subsiguiente determinación judicial en caso concreto.

1)establece criterios de decisión sobre la conducta prohibida prescrita:

44
Lucho Vera - Derecho

Yo leo el tipo y entiendo esencialmente lo que se refiere, y si entiendo


esencialmente lo que se refiere, lo que está prohibido, hay suficientes criterios de
decisión.

“Aquél que mata a otro” es suficiente para entender que no se debe matar a otra
persona, que esto está prohibido. Tules el tipo y entiendes claramente el mensaje,
esa es la idea. Leer un tipo y entender y acto seguido que ambos entender, para
que ese tipo tenga vida práctica, adquiera materialidad en nuestro mundo.

2)y correlativa subsiguiente determinación judicial en el caso concreto.

Una vez entendido el mensaje anterior se requiere que se produzca un hecho en la


realidad y ese hecho tengas que contrastarlo con el tipo(decir tipo es lo mismo que
decir supuesto de hecho), hay que contrastar con ese supuesto de hecho eso que
ya que ha aportado suficientes elementos de decisión, lo contrastar, es operación
de contrastar se encaja una ventaja se llama juicio de su subsunción. Quien decide
que el ex encaja un encaja inicia este le corresponde una pena? El juez; así se
entiende la segunda parte de esta frase. Determinación judicial en el caso
concreto, se produce el hecho concreto y seis de determinación judicial de manera
tan cerrada porque el derecho penal sólo lo aplica el poder judicial.

Decisión:

Norma Primaria.-

Dirigido a los particulares, para que actúen conforme a lo establecido por el


ordenamiento

Norma Secundaria:

Nos referimos al Juez.- El juez analiza la conducta prohibida y de este análisis el


dicirne el sustento de su decisión, condenar o absolver

Correlativa subsiguiente determinación judicial en caso concreto:

Solo e Juez decide cuando se comete delito y establece la Pena

Razones de imposibilidad de determinación

- i) Imposibilidad de tipificación casuística.

La realidad por su propia naturaleza nos ofrece un universo infinito de posibles conductas
concretas, no es posible expresar en un tipo todas esas conductas posibles.

- ii) Necesidad de adecuación a la realidad cambiante.

45
Lucho Vera - Derecho

Si se pudiese expresar en un artículo todas esas conductas posibles, que podría hacerse
ante la aparición de una nueva forma no determinada en ese artículo, si esta nueva forma
no fue prevista? Por discreta taxatividad, no podría castigársele. El mundo cambia y esto
genera desfase. Por ello es necesario dar fórmulas que eviten desfase, que se recurre a
esta realidad cambiante.

- iii) Complejidad y amplitud de la normatividad que regula el sistema económico y sus


instituciones.

No existe ninguna utilidad que esté exenta de la eventual comisión de un delito.


Toda la realidad está tocada por el derecho.

2. Leyes penales en blanco:

Art. 142 C.P.: “El funcionario público, párroco u ordinario que procede a la celebración del
matrimonio sin observar las formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio no sea
anulado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años e
inhabilitación de uno a dos años, conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.”

El análisis respecto de cuando es una ley penal en blanco, o abierta o incompleta, se aplica solo
en relación del supuesto de hecho de la norma jurídica, solo a la conducta descrita como delita,
no se analiza bajo este rubro las penas.

El funcionario público, párroco u ordinario que procede a la celebración del matrimonio sin
observar las formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio no sea anulado,.- TIPO

Que parte o partes no se entienden con la lectura del solo tipo?

“Las formalidades exigidas por la Ley”

Solo se puede determinar eso recurriendo al código civil

La descripción se completa recurriendo a una norma extra penal, que esta fuera del
ordenamiento Jurídico Penal

Art. 148-A CP: Instigación o participación en pandillaje pernicioso: “El que participa en pandillas
perniciosas , instiga o induce a menores de edad a participar en ellas, para cometer las infracciones
previstas en el Capítulo IV del Título II de Libro IV del Código de los Niños y Adolescentes, así como
para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las
personas, dañar bienes públicos o privados, obstaculizar vías de comunicación u ocasionar
cualquier tipo de desmanes que alteren el orden interno, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de diez ni mayor de veinte años”.

Infracciones.-

46
Lucho Vera - Derecho

Para determinar cuáles son esas infracciones, el juez penal debe recurrir necesariamente
una norma extra penal. Se debe recurrir al código de niño y adolecentes

En la medida que las estructuras típicas no son únicas, a veces hay varias conductas comprendidas
en un artículo, es posible que en un mismo delito haya una ley penal en blanco y una ley penal
Abierta o incompleta. Pueden ser las dos.

-Concepto:

Cuando la norma no expresa completa e inmediatamente uno o más elementos del supuesto de
hecho, remitiendo a normas extrapenales para la cabal determinación de aquéllos.

-Ideas Principales del concepto

-Elemento.-

“Funcionario público, párroco, celebración del matrimonio, procede…”

Fragmentaciónde la conducta indebida para entender mejor el derecho Penal


Especial

-Reenvío.

-Extrapenal.

Completa.- Todos los elementos no están descritos. Uno de los elementos , para entenderlo se
debe recurrir a una norma fuera del ordenamiento jurídico penal.

Inmediata.- Simple lectura

3.- Leyes penales Abiertas o Incompletas

Las leyes Penales abiertas responden al siguiente supuesto.-

Cuando la concurrencia de uno o más elementos del supuesto de hecho de la norma jurídico
penal, deben ser especificados por el órgano jurisdiccional en el caso concreto, recurriendo a
principios, dogmática y jurisprudencia.

Ideas principales

-Especificado

Juez tiene un marco normativomás abstracto, más amplio.

-Órgano Jurisdiccional

-Caso Concreto

47
Lucho Vera - Derecho

Art. 111 CP: ”El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de
cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas”.

A opera a b, B fallese, se le haceuna autopsia, la causa de la muerte es una infeccióngeneralizada,


ocasionada porqueA empleo material quirúrgico sin esterilizar.

El médicoactuó con Culpa?

Primero hay que ver las peculiaridades del caso concreto

El médico atendía en una posta de salud donde no tiene quirófano, ni ambiente ni instrumental, y
opero porque el pueblo donde esta es alejado y si no intervenía en ese momento fallecía si o si. Y
en ese intento no había forma de esterilizar.

Actuó con culpa?

La culpa siempre se determina según el caso concreto, y la determina el Juez.

Siempre que haya culpa en un artículo,es una ley penal abierta. sedetermina caso por caso

Art. 109 CP: “El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias
hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de cinco
años”.

Circunstancias que hacen excusable.- Cuales son¿?

Eso lo determina el Juez analizando el caso concreto

Art. 137 CP: Injurias recíprocas: En el caso de injurias recíprocas proferidas en el calor de un
altercado, el Juez podrá, según las circunstancias, declarar exentas de pena a las partes o a una de
ellas.

“Según las circunstancias.”

H.-FINES DEL DERECHO PENAL


Porque o para que se impone una pena?

1.-Teorias Absolutas

1.1.- TeoríaRetribucionista

48
Lucho Vera - Derecho

Imponemos pena porque es un acto de Justicia, es justo que quien comete un delito se le
corresponda con una sanción.

Pena = acto de justicia – retribución exigida por la justicia.

El mal no puede quedar sin castigo y el culpable debe encontrar su merecido en este último.

Razones religiosas, éticas (Kant – La sanción penal es una consecuencia impuesta por la justicia, se
discierne en cuanto es justo) y jurídicas (Hegel – se impone pena porque es la única manera de
restablecer el estado de derecho y restablecer la voluntad general, cuando se impone pena se
busca restablecer las cosas).

2. Teorías Relativas:

2.1 Tesis de la Prevención:

Nosotros imponemos penas para evitar que se cometan delitos.

El derecho penal genera un vinculo psicológico comunicacional, atreves de e que sel te comunica
algo, “respeta esto y no realices esta conducta”, acto seguido te dice “Porque,si no te castigare
con esta pena”

-Prevención General:

Como equivalente a un mensaje que nace de la norma Jurídico penal, y se destina a la


colectividad en su conjunto (Todos, nadie en particular)

En virtud de la prevención general, se asume que el orden Jurídico penal envía un mensaje
en abstracto al colectivo social, cuyo contenido puede ser de las siguientes dos formas:

1.-Prevencion general Negativa

Prohíbe la realización de inconductas bajo amenaza de imponer una pena, ello con la
exprofesa finalidad de intimidar a la persona, esto es, generar en la misma el miedo a
perpetrar delitos ante la consecuencia que de ello se deriva y que consiste en la
aplicación de una sanción.

Busca Evitar, comunica a la población mensajes con la finalidad de evitar que estos
miebros del colectivo social cometan delito, intimidándolos, provocándoles miedo. El
miedo se materialia en la sensación de perdida de Libertad y asi la gente por miedo no
delinque

49
Lucho Vera - Derecho

2.-Prevencion General Positiva

En el entendimiento de que los miembros de la sociedad, cada que perciben que a uno de
sus integrantes se le ha aplicado una pena precisamente por haber perpetrado un delito,
confirman además la plena vigencia del Estado de Derecho y por consiguiente la
necesidad de no incurrir en conductas delictivas.

Cuando el colectivo social ve que alguien cometido delito, y que por este motivo se le
aplica una pena, se siente que el derecho penal está presente. El mensaje de la norma es
algo vivo, una realidad.Se dice que es positivo porque cada que aplicas una sanción en
particular, el resto del colectivo social percibe que impera el Estado de D.

-Prevención Especial:

Cuando la prevención general resulta insuficiente por si sola, y el sujeto comete igualmente un
delito, se le aplica entonces la pena no como un scarmiento sino mas bien en la perspectiva de
que a raíz de tal experiencia no vuelva a futuro a perpetrar conductas delictivas.

Que sucede respecto del que delinque cuando ese mensaje intimidatorio no basto? El Estado le
dice “Ya cometiste Delito, te voy a imponer una pena, pero no como escarmiento, sino para que
una vez más generarte temor y así evitar que vuelvas a delinquir”

 Von Litz:

Existen diferentes fines en diferentes momentos, esto ya que cada fin se ocupa de cada
clase de delincuente.

Se cumple en forma distinta: (Se ocupa de la clase de Delincuente)

- Delincuente ocasional (Primario)

Pena es recordatorio que inhibe.

- Delincuente no ocasional pero corregible (De estado)

Corrección y resocialización.

- Delincuente habitual no corregible

inocuización. (La pena debe asegurar que ese sujeto no volver a a hacer daño
mediante un encierro sin posibilidad de libertad)

50
Lucho Vera - Derecho

3. Teorías Mixtas:

a) Posturas eclépticas

- Posiciones conservadoras:

Aquellas que tienen una perspectiva mixta pero son conservadoras

La pena tiene Doble función:

-Proteger a la sociedad a través de una retribución justa (La pena cumple


funciones retribucionistas, ojo por ojo diente por diente)

-La pena tiene una función de Prevencion.

Lo básico es justicia, pero en la medida que hacemos Justicia evitamos que otros
cometan infracciones

Son conservadoras porque mantienen la postura inicial.

La pena cumple funciones retribucionistas, pero se reconoce que también la pena cumple
una función de prevención, lo básico es justicia, pero enla medida que se hace esto se
evita que se cometan delitos

- Posiciones progresistas:

Fundamento es la protección de bienes jurídicos mediante la prevención (Evitando la


comisión del Delito a traves de la pena)

Retribución sólo límite máximo (Impide pena superior a la merecida. La retribución está
presente en el principio de proporcionalidad, cuando se pone la pena se respeta la
proporcionalidad al momento de aplicar penas)

El tema principal es la protección, pero respetando el principio de proporcionalidad en las


penas.

51
Lucho Vera - Derecho

b) Teoría dialéctica de la unión – Roxin

La pena cumple diferentes fines según el momento de vida de la ley Penal.

Fines según fases legales de la pena:

- Conminación legal:

-Protección de bienes jurídicos vía prevención general. (Negativa) (Solo


quiere causar miedo)

-Cuando la ley está vigente, te manda el mensaje “no cometas delitos


porque si no te daré una sanción”

-Ley Penal Vigente--- se produce un hecho concreto que encaja en la ley,


se da una condena ( todo esto es aplica)----Ejecución

Mientras la pena sólo está prevista en la ley penal vigente, en otras palabras, hay
una ley que todos debemos observar pero aplicada a nadie en particular, sólo está
allí, esperando que alguien se atreva a infringir.

-Aplicación judicial:

-Prevención general (Positiva y negativa)

-Retribución(El juez cuando te declara autor tiene que aplicarte la pena


justa)

-Prevención especial

Cuando algún sujeto se le ocurre infringir esta ley penal (Aplicación Judicial) lo cual
ocasiona un hecho concreto y la reacción del estado a través del poder judicial, se
le abre un proceso, se va a comprobar que él ha realizado ese hecho, que ese
hecho constituye delito y se le aplicará sanción. Todo esto lo hace el organismo
jurisdiccional.

-Ejecución:

52
Lucho Vera - Derecho

-Hay una Prevención especial resocializadora.

La última etapa será la del cumplimiento de la pena, resocializando a la persona


para que no cometa delito a futuro

El autor nos dice que según estos tres momentos la pena cumple diferentes funciones, y así la
primera sería la llamada etapa deconminación Legal (cuando la ley está vigente en abstracto), en
esta etapa la pena cumple sólo la prevención general negativa.

En la segunda etapa, con ella se cometió el hecho delictivo, se juzga y se le condena, eso se llama
etapa de aplicación judicial, se comete el hecho concreto y luego ese hecho es materia de
juzgamiento por el órgano jurisdiccional y concluir ese proceso que hace ese órgano jurisdiccional?
Declara la pena que ha de aplicarse, por eso se le llama aplicación judicial. En esta segunda etapa
la pena cumple como fines la prevención general, la retribución, y la prevención especial.
Prevención General tanto positiva como negativa ya que se está aplicando la pena a una persona
física y cuando acepte esa pena los demás miran piensan en no delinquir, prevención especial ya
que el delincuente está sufriendo las consecuencias de su hacer y también se reconoce que en
esta etapa se produce un elemento retributivo porque el juez cuando va graduar la pena en el
caso concreto no va a ser proporcionalmente, lo que corresponde según la gravedad de la
conducta y eso es retributorio. (Aquí entra a tallar la pena conmutada, es decir el mínimo y el
máximo de la pena, y la pena individualizada, la pena aplicada en el caso específico).

Y por último la etapa de ejecución, cuando se está cumpliendo la condena, aquí sí sé que sólo se
puede cumplir con una prevención especial, básicamente orientada a la resocialización
condicionada a una adecuada ejecución de la pena.

2.3 Sistema nacional

Numeral 139,22) de la C.P. del E.:

“El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad”

Art. I del T.P. del C.P.:

“Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona
humana y de la sociedad”.

El código penal nacional sigue una posición ecleptica, que va a la lógica de la progresista. Una
posición progresista.

53
Lucho Vera - Derecho

Reconocen la prevencióncomo el contenido central, pero también reconoce que hay temas de
proporcionalidad y de retribución.

I.-TEORIA DEL DELITO


1. Generalidades

Teoría del delito es la Manifestación más característica y elaborada de la dogmática penal.

Solo se da en el Derecho Penal.

Es elaborada porque es completa.

En base a los principios generales del Derecho Penal, la teoría del delito informa el desarrollo
positivo de los mismos, dando origen a un sistema unitario y eficiente orientado a satisfacer los
fines de prevención que le son inherentes.

Tenemos principios en el derecho Penal, a la luz de la teoría del delito se permite que esos
principios se conviertan en derecho positivo de manera tal que este derecho positivo responda al
contenido y exigencias de las garantías ya dichas, y por eso decimos que informa el desarrollo
positivo del ordenamiento. Lo que es pura doctrina lo convierte en Ley a nivel de norma particular,
cuidando de que esa norma particular no contravenga esos principios, en la medida en que esos
principios son únicos y las normas particulares que se desarrollan en base a los principios sean
consecuentes, toda la estructura penal se convierte en una unidad. Si es una unidad esta lograra
su cometido, sus fines de protección.

Principios mas importantes:

-Principios de exclusiva protección de bienes jurídicos

-Ultima ratio

-Fragmentariedad

-Legalidad

-Culpabilidad

2.La teoría del delito es un Instrumento conceptual (herramienta, te sirves de la teoría del delito
para lograr un fin)que, a través de la formulación sistemática(Coherente, lógica, estructurada)de

54
Lucho Vera - Derecho

las características que debe reunir una conducta para ser considerada delito, permite el
adecuado análisis y aplicación de la norma jurídico penal. (PLANTEAMIENTO GENERAL)

Ves conducta, aplicas la teoría del delito y disciernes si esa conducta es o no en delito.

“Instrumento Conceptual” instrumento equivale a herramienta, algo que nos sirve para un fin, un
medio que empleamos para un fin último, ese medio nos es provechoso para alcanzar ese fin. Por
ende instrumento lo mismo que decir herramienta. En materia penal si no se manejan estas
herramientas no podrá construir el resultado final que se llama conducta delictiva, en la
perspectiva decir si es delito o no es delito. Crecimos conceptuar porque es algo que está en las
ideas, pertenece al mundo de las ideas, no es una herramienta que pueda guardarse o agarrar, eso
sólo lo entiendes a través del intelecto, es una herramienta intelectual. Intelectual porque te da el
conocimiento necesario y orienta la forma como debes analizar ese conocimiento.

“formulación sistemática” formular es enunciar, dar a conocer planteamientos, la sistematicidad


tiene que ver con un orden secuencial, un todo pero organizado, tú analizas ese todo y vez si tiene
lógica o consistencia, y en la medida que tiene lógica más encontrar un razonamiento ordenado.
La teoría del delito te permite eso, como analizar el problema que te plantea un hecho concreto
para dilucidar acto seguido si ese hecho concreto es o no un delito.

“conducta” de esa conducta que se produce en la realidad, el problema pasa por decidir si es
delito o no, se necesita saber si eso es un delito y para saberlo se debe conocer cuáles son sus
características, que peculiaridades presenta y que en caso de darse que permiten acto seguido
confirmar si esto es un delito o si no lo es.

“Análisis” te dice en qué orden tienes que ver las cosas, primero hay que ver si es conducta, si es
típica, si es antijurídica, y si es culpable. Sólo cuando la respuesta incluye todas estas
características se puede concluir que hay un delito. Se analiza desde la conducta hasta la
culpabilidad, siempre en ese orden.

3. Enuncia y delimita características generales y especiales en función a(Que debes constatar en


una conducta):

Categorías jurídico Penales

3.1 Conducta

3.2 Tipicidad

3.3 Antijuridicidad

3.4 Culpabilidad

55
Lucho Vera - Derecho

3. Concepto de delito:

Conducta humana típica, antijurídica y culpable. (Concepto finalista)

1.- ACCION O CONDUCTA HUMANA


Solo mediante conducta humana puedes dañar bienes jurídicos.

Conducta humana tiene dos componentes: Interno y externo.

El Derecho penal habla de conducta cuando lo que está en la menta se materializa.

Cuando una idea trasciende de la mente y sale a la realidad, solo entonces s puede dañar bienes
jurídicos, allí se pregunta , que es esa conducta?

2.1 Concepto causal de acción:

La conducta es un acto de voluntad, si lo exteriorizado en el mundo real no es producto de la


voluntad, no es conducta

El acto de voluntad genera un movimiento en mi cuerpo que modifica el mundo exterior y asi
se daña un bien jurídico protegido por el ordenamiento.

Para el causalista el acto de voluntad solo importa en el momento en que se inicia el


movimiento del cuerpo, no importa cuando ese movimiento termina dañando un bien jurídico.
La voluntad esta en el origen , no en el fin.

Los autores que lo plantean tienen un Enfoque científico naturalista de la metodología


jurídico penal.

Toman las cosas tal cual son, en una perspectiva causa y efecto:

- Von Litz y Beling.

- i) Impulso de la voluntad.

- ii) Movimiento corporal.

- iii) Causa de una modificación en el mundo (El fin último de ese movimiento
corporal, o exterior)

Primero hay impulso de voluntad, el hombre decide dar movimiento a su cuerpo, acto seguido
se produce el movimiento, se modifica el mundo exterior( el movimiento lo modifica) Ese

56
Lucho Vera - Derecho

movimiento solo importa en cuanto la origina, lo importante es el origen , pero irrelevante en


su contenido.

Impulso de voluntad relevante como causa de conducta externa (Énfasis en la causalidad) pero
irrelevante en su contenido (Finalidad).

Problema :No satisface omisión ni culpa.

A los que siguen esta corriente se les denomina causalistas.

Es el enfoque científico naturalista de la metodología jurídico penal.

En esta conducta se encontrará un: i) impulsó de la voluntad, ii) movimiento


corporal, iii) se causa una modificación en el mundo exterior.

Este impulso de la voluntad está referido a la voluntad humana, lo entendemos


como la voluntad que genera algo.

El movimiento corporal: en base a mi voluntad despliego mi cuerpo(perspectiva


individualista); pudo desplegar cuerpos de otros, pero esos otros no se van a
mover si acto seguido no están de acuerdo con mi voluntad y en el estar de
acuerdo con mi voluntad ya hay un acto de voluntad propio.

Como consecuencia del movimiento corporal necesitaremos una modificación en


el mundo exterior que cause lesión de uno o más bienes jurídicos, esto para que
le interese al derecho penal

Los causalistas nos dicen:

Acción: Es el impulso de voluntad relevante como causa de la conducta


externa(Énfasis en la causalidad), pero irrelevante en su contenido.

Relevante.-importante.

Énfasis en la causalidad.- Causa es origen, los causalistas enfatizan eso; el acto


de voluntad es lo que marca el inicio del movimiento corporal, es lo que causa,
origina, lo que lo motiva.

57
Lucho Vera - Derecho

Irrelevante su contenido.- Contenido se equipara a decir finalidad, hacia que se


orienta.

Contenido.-Finalidad.

El impulso de voluntad es importante como causa de la acción, dicen los


socialistas; por eso su nombre, centran el acto de voluntad, el análisis del acto
voluntad los centran en el inicio de la acción. Pero irrelevante no es importante
en su contenido es decir en su finalidad, en otras palabras el contenido sería
del para qué? No tanto del porque.

No satisface las conductas omisivas ni las culposas

El problema en este conducta es que todo se determina en base a movimientos


corporales, todo impulso de voluntad genera un movimiento corporal? A veces
es un simplemente no hacer nada luego esta teoría no explicar los delitos de
omisión, e incluso algo más evidente; acto de voluntad nos lleva a identificar una
dimensión subjetiva, y desde este punto de vista subjetivo, acto de la voluntad
se equipara dolo, luego aquí tenemos un concepto subjetivamente hablando que
desarrolla el elemento dolo pero no desarrolla la culpa.

Para un Causalista la tipicidad comprende sólo el tipo objetivo(conducta


externa)

Donde analiza un causalista de los elementos subjetivos? En la culpabilidad, ahí


donde se pregunta si actuó con dolo o culpa. Sólo como equivalente a conciencia
y voluntad, sabe y además quiere; culpa como negligencia o imprudencia.

2.2 Concepto final de la acción:

Finalistas:

Todo delito se materializa a través de un movimiento corporal? Se puede lesionar sin hacer nada?
Ejemplo.- Una madre no alimenta a su hijo recién nacido, donde está el movimiento corporal?

Todos los delitos son producto de la voluntad? y la culpa?

El acto de voluntad no interesa tanto en el inicio del movimiento corporal, sino en el fin último
de ese movimiento corporal

58
Lucho Vera - Derecho

El acto de voluntad controla el fin últimode la conducta, no es relevante en el origen , es


importante en el último tramo.

Lo relevante en la realidad es la voluntad del hombre, esto ya que esta se vuelca a un fin, por ende
el acto de voluntad importa en lo que persigue a través de su conducta

Que es lo que buscas, que es lo que quieres.

- Enfoque fenomenológico y ontológico del Derecho Penal.

- Welzel.

- La acción es el ejercicio de la actividad final.

- Acción es concepto prejurídico: Mundo empírico ordenado con anterioridad al


conocimiento humano y a la valoración jurídica, por consiguiente lo relevante no es la
causa sino la finalidad (La naturaleza opera causalmente).(El hombre opera según valores,
según fines)

- No basta que la voluntad cause la acción, sino que además :

-La Acción debe ser conducida finalmente por el contenido de la Voluntad. O

-Es necesario que la conducta sea conducida a un fin por la voluntad del sujeto

Los finalistas nos dicen que la acción es el ejercicio de la actividad final

Acción.- Es un concepto pre jurídico

Esa es la primera idea de la cual nacen los finalistas, así inicia su análisis
para poder refutar a los causa listas, esto significa que:

El mundo empírico está ordenado con anterioridad al conocimiento y


valoración humana.

Aquí hay un tema muy claro, los causalistas dice que el acto voluntad sólo
importa cuando se inicia la conducta, y por ende es absolutamente
irrelevante cuando se produce el fin último. En este razonamiento, qué
importancia tendría que contextualizar la conducta humana y

59
Lucho Vera - Derecho

diferenciarla de un hecho de la naturaleza? En el hecho de la naturaleza,


que pasa si no hay acto de voluntad? Igual produce un daño final. Donde
radica la diferencia? En la voluntad, en el hecho de la naturaleza no hay
un acto humano que controle hacia dónde va ese hecho natural, en la
conducta humana si, por eso se llama conducta humana, porque su
voluntad la domina.

Lo relevante no es la causa sino la finalidad (la naturaleza opera


causalmente)

No basta que la voluntad cause la acción, sino que además está(la


voluntad) debe ser conducida finalmente por el contenido de aquella.

Conducida.- Dominada, controlada, dirigida.

Finalmente.- Hacia un fin

Contenido.- Deseo, querer, objetivo

Tu voluntad en un contenido, eso que quieres con tu voluntad, lo que


deseas, es el contenido.

“La naturaleza opera causalmente”.- Acciones concepto pre jurídico,


mundo empírico ordenado con anterioridad a conocimiento humano y
valoración jurídica, lo relevante no es la causa sino la finalidad, la
naturaleza opera causalmente. Es decir, para que alguna fuerza de la
naturaleza en algún resultado nocivo no se requiere intervención humana,
la naturaleza por sí sola puede generar esos resultados. En la naturaleza
no hay una voluntad que conduzca el daño, en el acto humano si, la
voluntad del hombre conduce ese daño, en esta perspectiva se hace este
agregado, la naturaleza siempre opera causalmente, en los actos de la
naturaleza no puedes encontrar acto volitivo ni en el origen ni en el fin.

Estas teorías están planteadas sólo para el dolo, no explican con suficiencia la
culpa ni la omisión.

Para un finalista, que analiza en la tipicidad? El ve tanto el tipo objetivo y el


tipo subjetivo, en esa categoría jurídico penal un finalista analiza las dos cosas,
para finalista es sólo conducta externa sino que la voluntad es un componente
básico de la sola conducta y cuando hablamos de conducta estamos hablando

60
Lucho Vera - Derecho

del tipo, conducta externa - conducta interna, conducta objetiva - conducta


subjetiva, para un causalista no, para un causalista la conducta es en el fondo
movimiento del mundo exterior que tiene su origen en la voluntad del
hombre,(sólo ven lo objetivo), al causalista le importa el elemento subjetivo
pero en la culpabilidad (después de ver si esto ha causado una modificación, si
es lesivo, se ajustó un tipo objetivo, si tiene causa de justificación, y recién
entonces sí se hizo a propósito, por negligente o por imprudente, y si fuese
propósito entonces sería culpable)Para un finalista no, el finalista del tipo
objetivo, el tipo subjetivo y analiza en la culpabilidad la imputabilidad, para un
finalista la culpabilidad exige el analizar si el sujeto entendía el mensaje del
derecho penal, el sujeto está en condiciones de comportarse según lo que había
escrito la norma penal.

Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad

Causalista Objetivo Dolo o Culpa?

Finalista Objetivo Imputabilidad


Subjetivo

Que diferencia al causalista del Finalista?

Para un causalista el acto de voluntad es importante en cuanto inicia la conducta, para el


finalista el acto de voluntad es importante en tanto dirige la conducta a una finalidad definida.

Casualistas:

La voluntad importa como inicio del movimiento corporal (El acto de voluntad esta en el
Inicio)

Finalistas:

La Voluntad importa como lo que busca el sujeto finalmente a travésde ese movimiento
Corporal(El acto de Voluntad esta en el Final)

La pregunta es que se percibe a través de esa conducta según ese sujeto ha decidido.

Que tiene en común ambos planteamientos?

61
Lucho Vera - Derecho

-Acto de Voluntad

-Movimiento corporal

-Modificación del mundo exterior(provocada por el movimiento corporal),

-Resultado lesivo( Daño al bien Jurídico causado por la modificación)

Al causalista El acto de voluntad sólo le interesa como causa, como origen del
comportamiento. El finalista dice que el acto de voluntad interesa como lo que orienta
todo hacia un fin, la finalidad, en que concluye esa conducta, estaba o no controlada
por la voluntad del sujeto.

Lo importante es la voluntad no en el origen sino en el fin, que buscaba.

2.3 Concepto social de la acción:

Busca perfeccionar las objeciones a la concepción social de la acción

Enfoque social:

Para tratar de establecer en el justo contenido lo que es conducta para el Derecho Penal,
pregunta de todas las posibilidades trabajadas por la doctrina, cuál de ellas se condice en
realidad con lo que resulta importante o trascendente para la sociedad en su conjunto

PosiciónEcléctica-Jescheck

Conducta para el Derecho Penal es el ejercicio o posibilidad de ejercicio de la actividad final,


penalmente relevante.(Jescheck)

Ejercicio o posibilidad de ejercicio- Engloba culpa y omisión

Aquí el punto es ver cómo se delimita esta conducta

El concepto se plantea para explicar que es conducta interna.

-Que tenga el ejercicio de la actividad final.-

62
Lucho Vera - Derecho

Dolo, en base a mi voluntad yo ejercito finalmente una actividad, enfatizando el


aspecto ultimo de la actividad

-Posibilidad de Ejercicio.-

Culpa, Así se supera los problemas de las teorías anteriores

Cuando hablamos de posibilidad de ejercicio superamos además el problema de la


omisión (tenia posibilidad de comportarme como es debido, comportarme
cuidadosamente? Lo hizo? No, pero tenia la posibilidad)

-Penalmente relevante.-

Aquellas conductas que constituyen delito

2.4 Características Esenciales (De la conducta para ser tal)

a)Humana

Que dependa y pueda ser controlada por la voluntad del hombre, esa conducta externa
que ha puesto en peligroo lesionado un bien jurídico protegido por el Derecho Penal,
debe haber posibilidad de control por parte del hombre, si no fuese así dependería de las
fuerzas de la naturaleza o los animales.

Esto no significa que necesariamente el cuerpo del sujeto constituya instrumento o


herramienta que finalmente daña el bien jurídico,el medio a través del cual termina
dañándose el bien jurídico puede ser cualquiera, solo se requiere una condición, que sea
controlado o tenga posibilidad de control por parte del sujeto

Cualquiera sea el medio utilizado, el hombre debe estar controlándolo

b)Consciente

La acción humana, para ser conducta, debe ser además siempre consiente, El hombre
debe estar en condiciones de comprender el mundo que lo rodea y adecuar su conducta
según este entendimiento. Si no puede comportarse según lo que entiende, esto
tampoco es conducta, así lo que hacen los orates no es conducta para el Derecho Penal.

c)Comisiva u omisiva

63
Lucho Vera - Derecho

Se refiere ya a la conducta externa, solo puede revestir dos formas, o es comisiva u


omisiva

Comisivacuando va contra una norma prohibitiva

Omisiva cuando inobserva una norma prescriptiva

La primera te prohíbe hacer lo indebido, la segunda te ordena hacer lo debido.

d)Dolosa o culposa

Desde el punto del vista subjetivo esa conducta debe ser dolosa o culposa,

Dolosa, Realizada en forma consiente

Culposa, Inobservancia del deber de cuidado, negligencia e imprudencia.

e)Lesiva

Debe dañar o poner en peligro un bien Jurídico

2.5.- Normatividad

Artículo 11 del Código Penal

Artículo 11.- Delitos y faltas

Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.

64
Lucho Vera - Derecho

1.2SUPUESTOS DE AUSENCIA DE CONDUCTA


Casos en los que se produce una conducta objetiva, pero careciendo la misma de voluntad o
posibilidad de voluntad humana

-Conducta objetiva: “Acto externo que lesiona o pone en peligro un bien Jurídico”

1.- Fuerza Física Irresistible

-Vis Absoluta ó ablativa (En oposición a la vis relativa o amenaza)

1.1.- Articulo 20.6) Código Penal:

Artículo 20.- Inimputabilidad

Está exento de responsabilidad penal:

6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;

1.2 Concepto:

Fuerza de origen exógeno que, tras impactar en el sujeto, anula absolutamente su


facultad de autodeterminación de movimiento corporal, convirtiéndolo en un simple
medio o instrumento que termina materializando un hecho externo lesivo a un bien
Jurídico.

-Fuerza de Origen Exogena:

La fuerza viene de fuera, no corresponde a la mismidad del Sujeto

-Impacto:

Esa fuerza debe impactar en el sujeto, colisionar contra el cuerpo del sujeto, no la
mente

-Anula:

65
Lucho Vera - Derecho

Impacta y te priva de la voluntad, te deja sin capacidad o posibilidad de ejercer la


actividad Fin al

-Convierte:

Como consecuencia, el Sujeto se convierte en un simple objeto

-Materializa:

Esto al ser convertido en un objeto

1.3 Notas Características

Fuerza:

Causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de la entidad


corporal del Sujeto

Física:

Su naturaleza es material (Empujón) o energética (las onda s de una explosión) .No


puede ser amenaza ya que actúa de forma puramente psicológica, no física. No
califica la amenaza como fuerza física.

Exógena:

El Origen de esta fuerza puede darse en un tercero o fuerzas de la


naturaleza(inclusive animales no sometidos a control de la voluntad de otro
sujeto)- No susceptible de control volitivo por el sujeto

Absoluta:

Cancela por completo la capacidad de control corporal a voluntad. Recibes esa


fuerza y no puedes controlar tu cuerpo, esto genera un movimiento o
imposibilidad de movimiento que desencadena en el Daño al bien Juridico.

Esta ausencia de capacidad de control del movimiento mi cuerpo se


expresa a) porque terminar desplazando materialmente mi cuerpo sin que
pueda evitarlo b) porque reduce o someter mi cuerpo a una posición única
sin que pueda salir de ella.

Instrumentalización

Reduce a condición de objeto

Esa fuerza física incontrolable e indomable que impacta contra el sujeto,


hace que el cuerpo del sujeto se convierte en un simple objeto, algo que
simple y llanamente no puede dominar la persona en base a su voluntad.

66
Lucho Vera - Derecho

Hecho externo lesivo

El resultado último de todo el proceso.Si hubiese fuerza física irresistible


pero que a la larga no compromete finalmente ningún bien jurídico, no
interesa

2.- Movimientos Reflejos

2.1 Concepto

Cuando el sujeto materializa una conducta externa lesiva, como consecuencia de un


proceso en el que un impulso externo actúa sobre aquel por via sub cortical, periférica,
pasando directamente de un centro sensorial a un centro motor y, por ende, sin
intervención primaria de la conciencia.

El centro percibe el dato y lejos de pasar por la conciencia de inmediato se conecta con el
centro motriz y genera una reacción, allí no se razona ni se piensa, no se tiene conciencia y
por tanto no se tiene posibilidad de voluntad, por esto se dice que no hay conducta
humana. Como por ejemplo los instintos de Defensa.

Subcortical /periférico: El proceso se produce en el paleo encéfalo sin comprometer las


funciones cerebrales superiores.

2.2 Notas Caracteristicas

Estimulo externo- Centro sensorial- centro Motriz- ausencia de conciencia y correlativa capacidad
volitiva

i) Es siempre un estímulo externo

Algo que proviene no del interior del sujeto sino de fuera. Este estímulo externo
impacta en el centro sensorial humano, cualquiera de los sentidos; de éstos pasa
de manera inmediata al centro motriz y esto genera que no haya procesamiento a
nivel de conciencia, y si no hay consciencia tampoco y voluntad.

Por ejemplo los instintos de conservación o también los movimientos reflejos en


sentido estricto.

No tiene conciencia sus actos el sujeto, no procesa la información.

En el caso estas fibras del centro sensorial se pasea frente al centro motriz, no
procesa la información , el sujeto no tiene capacidad decisión.

67
Lucho Vera - Derecho

Anula la autodeterminación

3.- Estados de Inconsciencia

3.1 Concepto.-

Supuestos en los cuales el sujeto que se encuentra privado de la capacidad de darse cuenta del
alcanze de sus actos, realiza una conducta externa lesiva.

3.2 Casos

a)Sueño

Cuando estás dormido estas privado de la conciencia

b)Hipnosis

Estas privado del discernimiento

c)IntoxicaciónCrónica

Crónica como aguda, la ingesta de sustancias tóxicas, estupefacientes,


psicotrópicas, alcohólicas que anulan tu razonamiento.

No son endógenos, sino exógenos que comprometen la conciencia del Sujeto

Del universo de conductas para saber si no hay conducta hay que pensar en fuerza física
irresistible, en los supuestos de ausencia de conducta y los supuestos de movimientos reflejos, si
existen alguno de estos tres casos , no existe conducta (No hay ni dolo ni culpa)

Actio Libera in Causa

Cuando el sujeto, en forma dolosa o culposa, se pone en una situación que genere como efecto
concomitante supuestos de fuerza física, movimientos reflejos o ausencia de conciencia, será siempre
penalmente responsable
68 porque en el fondo lo que se desea es burlar la ley penal.
Esto
Lucho Vera - Derecho

2.-TIPICIDAD
1.- Conceptos Preliminares

1.1 Tipo- Injusto Tipico

Conducta prohibida (prohibida y prescriptiva) descrita en el supuesto de hecho de la


norma jurídico penal

1.2 Juicio de Tipicidad,

Proceso lógico jurídico (Razón y derecho ) en virtud del cual se comprueba si una
conducta concreta se subsume en el tipo (Juicio de Subsunción)

1.3 Típica

Calidad o característica que se atribuye a una conducta concreta, como consecuencia de


comprobarse que la misma se subsume en un tipo

2.- Estructura del Tipo

2.1 Tipo Objetivo

Conducta externa descrita en el supuesto factico de la norma jurídico penal

Lo que externamente exige el delito

2.1.1 Objeto Jurídico

Bien o Bienes jurídicos protegidos por el tipo

2.1.2 Objeto Material

Persona o entidad material o inmaterial en la cual recae una conducta típica concreta

Ejemplo:

-Disparar:

69
Lucho Vera - Derecho

Bien Jurídico.- Vida Humana

Objeto: La Persona

2.1.3 Sujetos

a) Activo:

Quien realiza o presta auxilio para la realización de los elementos del tipo

(Tanto el Autor con el participe)

b)Pasivo

i.-Agraviado:

El titular del bien o bienes jurídicos protegidos por el tipo y, por consiguiente, el
directamente ofendido

ii.- Perjudicado

El que sufre las consecuencias del delito.

2.1.4 Títulos de Imputación:

Predicables respecto del sujeto activo

i.- Autor

ii.- Participe

2.1.5 Conducta Prohibida o prescrita:

Descripción expresada en el supuesto de hecho de la norma Juridica Penal (Tipo Objetivo,


conducta externa)

2.1.6 Relacion de Causalidad

El nexo que permite atribuir a una acción u omisión concretas, la producción del
resultado.

70
Lucho Vera - Derecho

2.1.7 Grados de Desarrollo: (IterCriminis)

Actos Preparatorios

Tentativa

Consumación

Agotamiento

2.2.-Tipo Subjetivo

La conducta interna prevista en el sujeto

2.2.1.-Dolo

2.2.2.-Culpa – preterintencionalidad

3.- Elementos del Tipo Objetivo

3.1 Concepto

Son los componentes que, en forma conjuntiva y taxativa, caracterizan la conducta


descrita en el tipo.

Todos y cada uno de ellos y conforme están descritos en el tipo

3.2 Clases:

3.2.1 Elementos descriptivos:

Aquellos cuyo significado se comprende a través de los sentidos.

Aquellas partes del tipo objetivo que entiendes por los sentidos, escuchando, tocando,
oliendo

71
Lucho Vera - Derecho

Coges el dato del mundo exterior, llega a tu cerebro y este identifica a este dato.

Ejemplo.-

Vacuno

Mujer

3.2.2 Elementos Valorativos:

Aquellos cuya comprensión exige realizar juicios de valor

Juicio de valor: Atribuir calidades, condiciones especiales o singulares en base a una


dimensión social o un conocimiento humano muy especializado.

3.2.2.1 Elementos socio-culturales o empírico-culturales:

Cuyo significado se aprehende con arreglo a los conocimientos promedio


de un determinado medio social o cultural.

Aquellos cuyo conocimiento logras recurriend a un conocimiento medio


dentro de un medio social

3.2.2.2 Elementos jurídicos:

Su significado se determina de acuerdo a lo previsto por el orden


jurídico.

El Juicio de valor se hace conforme a Derecho

3.2.3 Elementos de autoría:

Delimitan al sujeto activo.

Se aplican al Sujeto activo, al autor de un delito

3.2.3.1 Elemento neutro:

“El que”, “Quien” → Cualquier persona puede ser sujeto activo.

72
Lucho Vera - Derecho

Se aplica a cualquier persona humana

3.2.3.2 Elemento especial:

Especifica una cualidad o condición personal singular → Solo quien reúne dicha
cualidad o condición puede ser sujeto activo (Autor)

3.2.4 Elementos de hecho:

Relativos a la clase específica de acción que prevé el tipo.

Dependen de la forma de ofensa al bien jurídico (La forma como debe ser dañado o
puesto en peligro) → No todos se agravian del mismo modo.

a)Sólo una acción.

b) Acción seguida de resultado.

c)Pluralidad de acciones.

d)Permanencia o continuidad.

e)Conducta pasiva.

Toda esta nomenclatura esta descrita en el tipo, como debe materializarse.

73
Lucho Vera - Derecho

2.1.-CLASIFICACION DE LOS DELITOS


1. Por su gravedad:

Sistema bipartito: Según la gravedad de la conducta e importancia del bien jurídico.

1.1 Delitos:

- Más graves.

- Libro II - Arts. 106 a 439 C.P.

1.2 Faltas:

- Menos graves.

- Libro III – Arts. 441 a 452.

Se diferencian en la peligrosidad

2. Por el tipo subjetivo:

2.1 Dolosos:

Obrar consiente y voluntario.

Sabe y quiere

2.2 Culposos:

Obrar producto de una Infracción del deber objetivo de cuidado.

-Deber: Obligación

-Lo Objetivo: Exigible a todos por igual

-Obligación respecto de una conducta externa aplicable a todos, consistente en


tener cuidado

74
Lucho Vera - Derecho

-Tener cuidado: Eres cuidadoso cuando te conduces tomando en cuenta no dañar


bienes jurídicos de otros.

2.3 Preterintencionales:

Obrar doloso que provoca un resultado culposo.

Cuando el sujeto obra dolosamente en un inicio y como consecuencia de esa


conducta dolosa termina realizando una conducta lesiva que le interesa al Derecho
Penal

Ejemplo:

A golpea a B(Su hijo) con la intención de corregirlo, pero producto de esto le


ocasiona daños internos que causan su muerte

Artículo 118.- Aborto preterintencional

El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de causarlo,
siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a
ciento cuatro jornadas.

La preterintencionalidad se castiga por el resultado culposo, no necesariamente se


castiga por el ataque o agresión dolosa inicial, porque esta puede o no constituir
delito.

3. Por la forma de la acción:

Apreciamos el mundo que nos rodea mediante dos dimensiones, una puramente
naturalistica en donde ves las cosas y las percibes tal como son( como en los elementos
prescriptivos); Pero también el mundo lo entendemos en base a juicios de valor, a
valoraciones, lo debido, lo indebido, lo bueno, lo malo, el hacer o no hacer

Los delitos comisivos se identifican como un hacer, pero no es un hacer naturalistico, es un


hacer valorativo jurídico,

Los delitos omisivostambién se identifican con un no hacer pero no es un no hacer


naturalistico, es un no hacer valorativo jurídico penal

Si por hacer se identifica el hecho con un movimiento corporal, esto es un error. Para
mata se tiene que hacer algo? Normalmente sí, pero también se puede matar sin mover
un musculo, logrando el mismo resultado, sin hacer nada. Luego moverte o no moverte no

75
Lucho Vera - Derecho

sirve para entender lo comisivo, se tiene que valorar el tipo descrito como delito, su
sentido. Si la conducta descrita te prohíbe hacer algo ese es un delito comisivo, por eso se
dice que el tipo es la naturaleza prohibida

Esto se entiende no según movimientos sino según el sentido de la norma penal, según
esa valoración en referencia al derecho.

3.1 Por comisión – comisivos:

- El tipo objetivo es de naturaleza prohibitiva.

- El supuesto de hecho previsto en la norma jurídico penal prohíbe realizar una


determinada conducta → Sujeto activo debe hacer lo prohibido para materializar
la conducta típica.

Para cometer este delito el sujeto activo debe hacer lo que está prohibido, la
conducta típica prohibida.

La norma te dice no hagas y el sujeto lo hace, hace la conducta típica prohibida

3.2 Por omisión – omisivos:

- El tipo objetivo es de naturaleza prescriptiva.

Te dice “Haz esto” porque si no lo hacescometes este delito y te sancionan

- El supuesto de hecho contemplado en la norma jurídico penal representa un


mandato de hacer algo → Sujeto activo no realiza el acto debido y materializa así
el tipo.

En ese no hacer lo debido esta la omisión, se omite de hacer el acto debido

Art. 113 CP: “El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el
suicidio se ha consumado o intentado, con pena …”.

Precepto Prohibitivo, no convenzas a otro a que se mate o no ayudes a otro a que


se mate. Para realizar este delito necesitas realizar una conductacontraria al tipo.

76
Lucho Vera - Derecho

Puede ser omisivo, por ejemplo si un paciente acuerda con su enfermera el que
esta no le suministre oxigeno una vez que se acabe el que ya esta usando,
causándole de esta manera la muerte

Art. 124 CP: El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será
reprimido … con pena …”.

Te prohíbe, no hagas daño

Art. 126 CP: “El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o incapacitado,
poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena …”.

Te prescribe,para realizar este delito necesitas no realizar el acto debido

- Art. 142 CP: “El funcionario público, párroco u ordinario que procede a la celebración
del matrimonio sin observar las formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio
no sea anulado, será reprimido con pena …”.

Omisivo, omite las formalidades de ley, si celebras un matrimonio observa las


formalidades

- Art. 147 CP: “El que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehúsa
entregarlo a quien ejerce la patria potestad, será reprimido con pena …”.

Los Dos, comisivo y omisivo

Elemento de acción permite diferenciar entre comisivo y omisivo

4. Por la calidad del sujeto activo:

4.1 Común:

- El tipo objetivo no prevé ninguna cualidad o condición especial al autor.

Según lo que esta descrito cualquiera puede cometer el Delito

- Es neutro → “El que” o “Quien” → Cualquier persona naturalpuede


materializar.

4.2 Especial:

- El tipo prevé una cualidad o característica especial para ser autor.

La conducta descrita contempla una cualidad especial o característica del autor

Ejemplo.-

77
Lucho Vera - Derecho

Art. 126 CP: “El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o
incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena …”.”

Solo el que hirió o incapacito

Art. 142 CP: “El funcionario público, párroco u ordinario que procede a la
celebración del matrimonio sin observar las formalidades exigidas por la ley,
aunque el matrimonio no sea anulado, será reprimido con pena …”.

Solo el funcionario, párroco u ordinario

4.2.1 Propio:

La cualificación del autor sustenta el injusto penal.

Tu no puedes concebir un delito asi si es que suprimes esa cualidad


o condición especial.

Eliminas la cualidad o condición especial y ese delito no podria


cometerse.

La cualidad o condición funda el tipo, es esencial en la estructura


del tipo

139.- Casado funda el tipo

387 Si Suprimes Funcionario Publico ya no te puedes apropiar

4.2.2 Impropio:

Dicha cualificación sólo sustenta la agravación o atenuación del


injusto penal.

Si retiras la cualidad o condición especial, aun subsiste el delito


base sigue existiendo delito

Ejemplo:

Art. 106 CP: Homicidio Simple: “El que mata a otro será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años”.

Común

78
Lucho Vera - Derecho

Art. 107 CP: Parricidio: “El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,


descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años”.

Especialimpropio(Si se suprime sigue habiendo delito de


homicidi0, la cualidad solo agrava)

Art. 139 CP - Bigamia: “El casado que contrae matrimonio será reprimido
con pena …”.

Especial propio (“Casado” funda el tipo de bigamia, si la quitas no


hay sentido)

Art. 387 CP - Peculado: “El funcionario o servidor público que se apropia o


utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya
percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su
cargo, será reprimido con pena …”.

Especial Propio (Si suprimes esa condición de funcionario- servidor


público, ya no podrías apropiarte de esos caudales o efectos)

Art. 190 CP – Apropiación Ilícita: “El que, en su provecho o de un tercero, se


apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor
que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título
semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, será reprimido con pena …”.

El que- Común

Administración- Especial Impropio ¿?

5. Por el número de conductas típicas:

Según el tipo objetivo y/o subjetivo:

5.1 De unidad de conducta:

El tipo describe una conducta única.

5.2 De pluralidad de conductas alternativas:

El tipo prevé dos o más conductas típicas diferentes, objetiva y subjetivamente


hablando.

79
Lucho Vera - Derecho

Art. 106 CP: Homicidio Simple: “El que mata a otro …”.

Única conducta

Art. 107 CP: Parricidio: “El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, o a su cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años”.

Conductas: Matar ascendiente/Descendiente/Cónyuge/Concubino

- Art. 141 CP - Autorización Ilegal de Matrimonio “El funcionario público que, a sabiendas, celebra
un matrimonio ilegal será reprimido con pena …” (Dolo).

Unidad de conductas

“Si el funcionario público obra por culpa, la pena …”.

Pluralidad de conducta, si se toma en cuenta el anterior

Puede ser plural por el tipo objetivo o el tipo subjetivo(dolo o culpa)

6. Según el núcleo del tipo:

6.1 Tipo base:

Contempla los elementos esenciales del injusto penal.

6.2 Tipo derivado:

A partir del tipo base, contempla elementos adicionales que sólo agravan o
atenúan el injusto penal.

Esas circunstancias adicionales dan origen a otro tipo

Si los eliminas igual subsiste el tipo base

Art. 106 CP - Homicidio Simple: “El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de veinte años”.

Art. 110 CP – Infanticidio: “La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del
estado puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas”.

80
Lucho Vera - Derecho

106 y 110 son iguales en mata, pero varia en madre e hijo (parricidio), además hay otros
elementos adicionales “Parto” “Estado Puerperal”

Diferencia entre propios e impropios y base o derivados:

En los delitos especiales propios o impropios, la calidad o condición especial se aplica solo al agente , es
inherente a su persona, forma parte de su atributo como persona.

En los base o derivados, solo son circunstancias ajenas a la persona en sí, no forman parte de su atributo
como persona, solo son los hechos concretos en los que se producen esas conductas. Son circunstancias o
hechos concurrentes, que los puedes diferenciar independientemente del sujeto.

7. Por el número de sujetos:

- Según el número de sujetos que deben intervenir, de acuerdo a lo previsto en el tipo:

Cuantas personas deben actuar para que se produzca la conducta penal

7.1 Unilateral:

Un solo sujeto activo.

7.2 Bilaterales:

Dos sujetos.

7.3 Plurilaterales:

Tres o más sujetos activos.

Art. 106 CP - Homicidio Simple: “El que mata a otro será reprimido con pena …”.

Unilateral.- El tipo que dice que basta con uno

Art. 113 CP - Instigación o ayuda al suicidio: “El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a
cometerlo, será reprimido, si el suicidio se ha consumado o intentado, con pena …”.

Hay uno que ayuda y uno que se suicida, bilateral

Art. 114 CP – Autoaborto:“La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será
reprimida con pena …”.

Unilateral (Ella misma) Consiente que otro (Bilateral, otro)

81
Lucho Vera - Derecho

Art. 315 CP – Disturbios: “El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de
las personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será
reprimido con pena …”.

Plurilateral, si no hay un montón de ente no puedes cometer este delito

Art. 326 CP - Participación en grupo armado dirigido por extranjero:”El que forma parte de un
grupo armado dirigido o asesorado por extranjero, organizado dentro o fuera del país, para actuar
en el territorio nacional, será reprimido con pena …”.

Plurilateral, requiere de un grupo

8. Por los medios empleados:

8.1 Delitos de medios determinados:

Cuando la conducta descrita en el tipo objetivo, contempla las modalidades


comisivas (En que forma debe perpetrarse el Delito).

- El empleo de medios específicos para la producción del resultado típico. (08---*

8.2 Delitos resultativos:

Si el tipo describe simplemente la producción de un resultado típico, sin


especificar medio alguno.

No le importa los medios

Art. 106 CP: Homicidio Simple: “El que mata a otro, será reprimido …”.

No le improta como matas, basta que el medio sea eficaz

Art. 108.4) CP: “El que mata a otro … por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio
capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas”.

Te dice específicamente como debes matar, y debes poner en peligro a otras personas

Art. 185 CP: Hurto Simple: “El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra …”.

El verbo rector es apoderamiento, la pregunta es como debes apoderarte? Debes


sustraerlo del lugar donde se encuentra

82
Lucho Vera - Derecho

Es un delito de medios determinados

Art. 186.3) CP: Hurto Agravado: “Si el hurto es cometido … mediante destreza, escalamiento,
destrucción o rotura de obstáculos”.

Medios Determinados, hurto mediante destreza, escalamiento,etc

9. Por el número de bienes jurídicos:

9.1 Simple o uniofensivo:

Un solo bien jurídico tutelado a través del tipo.

El bien jurídico que se protege es único, como en el himicidi0 (Vi d a)

9.2 Compuesto – pluriofensivo:

Dos o más bien jurídicos protegidos por el tipo.

Art. 190 CP: Delito Contra el Patrimonio – Apropiación Ilícita: “El que, en su provecho o de un
tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha
recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca obligación de
entregar, devolver, o hacer un uso determinado …”.

Se protege Patrimonio particular.

Art. 387 CP: Delitos Contra la Administración Pública – Peculado: “El funcionario o servidor público
que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya
percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo …”.

Se protege: Patrimonio estatal, normal funcionamiento de la administración pública,


deberes de lealtad y probidad funcionales.

10. Por las modalidades de la acción:

10.1 Delitos de resultado:

Según lo previsto en el tipo, la acción debe ser seguida de la producción de un


resultado separable espacio-temporalmente de la conducta.

Hay que fijarse en lo descrito en el tipo, la acción puede ser separada del resultado
en espacio tiempo

Resultado en referencia al resultado material, perceptible, que se puede ver con


facilidad, como en la violación de la intimidad, Si es observando o escuchando es
de mera actividad, pero si es registrando es un delito de resultado.

10.2 Delitos de mera actividad:

83
Lucho Vera - Derecho

El tipo objetivo no contempla un resultado, basta realizar la simple acción para


consumar el delito.

Solo realizas la acción y está configurado el delito,

Art. 185 CP: Hurto Simple: “El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra …”.

La acción: Sustraer y luego apoderarse, el delito genera un resultado, apoderamiento, si no


hay un apoderamiento no se configura este delito

Art. 154 CP: Violación de la Intimidad: “El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya
sea observando, escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de
instrumentos, procesos técnicos u otros medios …”

Observar, escuchar.- Inmediato

Registrar.- Filmo y luego veo o escucho, de resultado

Art. 234 CP: Delito de Especulación:

“El productor, fabricante o comerciante que pone en venta productos considerados oficialmente de
primera necesidad a precios superiores a los fijados por la autoridad competente …”.

De mera Actividad- Pone en venta

“El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a precio superior al que consta en las
etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio vendedor o prestador de servicios …”.

De resultado- Vende

11.-Según la naturaleza de la lesividad

11.1 Delitos de Lesión.-

Conforme al tipo Objetivo(Se analiza el tipo objetivo, la estructura externa descrita en la


norma), debe menoscabarse o dañarse el bien Jurídico Protegido- Cuando se menoscaba
o daña el delito Se consuma

11.2 Delitos de Peligro

84
Lucho Vera - Derecho

De acuerdo a lo descrito en el tipo objetivo, basta crear una situación que ponga en
peligro el bien jurídico- se consuma

11.2.1 Peligro Concreto:

La posibilidad de daño provocada, debe ser actuante, presente, inmediata

11.2.2 Peligro Abstracto:

Basta generar una situación idónea para poner en peligro de daño al bien
jurídico

Artículo 114.- Autoaborto

La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida con pena privativa
de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento
cuatro jornadas.

Bien jurídico protegido, Vida, Delito de resultado, Delito de Lesion?.

Artículo 125.- Exposición o abandono peligrosos

El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o abandona en iguales
circunstancias a un menor de edad o a una persona incapaz de valerse por sí misma que estén
legalmente bajo su protección o que se hallen de hecho bajo su cuidado, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años."

Protege vida salud y cuerpo, no exigeque haya muerte o lesiones, solo dice “exposición de
peligro de muerte”,posibilidad,eso es Peligro Concreto

Artículo 274.- Conducción en estado de ebriedad o drogadicción

El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción


mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o maniobra vehículo motorizado, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de
servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación, conforme al
artículo 36 inciso 7).

Bien jurídico: Seguridad, Delito de peligro, no dice que nadie sufra lesiones por ser
atr0pellado, el simple hecho de conducirebrio ya pone en peligro la seguridad pública, es
de Peligro Abstracto, no te exige quecasi atropelles o casi te estrelles.

Artículo 186-A.- Dispositivos para asistir a la decodificación de señales de satélite portadoras de


programas

85
Lucho Vera - Derecho

El que fabrique, ensamble, modifique, importe, exporte, venda, alquile o distribuya por otro medio
un dispositivo o sistema tangible o intangible, cuya función principal sea asistir en la decodificación
de una señal de satélite codificada portadora de programas, sin la autorización del distribuidor legal
de dicha señal, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni mayor
de ocho años y con noventa a ciento ochenta días multa

Señal de satélite codificada portadora de programas, es de Peligro, si se ensambla,


modifica, importa o exporte es concreto, pero venta alquiler o distribución es abstracto.

12. Según el momento de la consumación:

En virtud del principio de taxatividad se describe conductas, esas conductas se pueden


descomponer en elementos, dentro de esos elementos se puede ubicar el “Verbo Rector”,
ubicado ese verbo rector, una vez que se realiza en el mundo real, significa que el delito se
ha consumado, a partir de ese momento de la consumación que viene el análisis que
veremos.

El delito ya está consumado, de comienzo a fin ya se han realizado todos los elementos

Se termino el delito, se acabo la lesividad, o se sigue prolongando?

Según el tipo de delito se computa el plazo de prescripción, en los instantáneos el plazo


corre a partir del día siguiente, en los permanentes a partir de la fecha a en que cesa la
agresión ilegitima.

12.1 Instantáneos:

Cuando con la producción del resultado típico, se consuma el delito y


agota el daño.

Se quita la vida una vez

Consumas y se acabo

12.2 Permanentes:

Cuando la situación antijurídica que provoca la acción, se mantiene en el


tiempo, por voluntad del sujeto activo, manteniéndose la consumación
hasta que cesa la actividad delictiva.

Omisión a la asistencia familiar, cada día que pasa se incumple el deber

86
Lucho Vera - Derecho

Secuestr0 , no se priva un solo instante , puede ser semanas, meses, todo


ese tiempo se afecta el bien Jurídico, se afecta la libertad

Consumas y ese daño se prolonga en el tiempo hasta que cese la actividad


delictiva

Efectos y consecuencias no es lo mismo que mantenerse en el tiempo.

Tortura.- Continuado

Secuestro.- Persona que esta privada de su libertad, durante todo ese


tiempo es la misma persona y la misma libertad mientras está retenido, en
el delito de Robo lo que se quita es un bien, para ser permanente tendría
que quitarle y darle la billetera repetidamente, lo cual no es posible. En
uno el bien es la libertad y se ve afectado constantemente, en el otro el
bien es material y se sustrae una vez, solo se afecta esa vez y no ma s.

Art. 109 CP: Homicidio por Emoción Violenta: “El que mata a otro bajo el imperio de una
emoción violenta que las circunstancias hacen excusable …”.

Instantáneo

Art. 152 CP: Secuestro: “Será reprimido … el que, sin derecho, motivo ni facultad
justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la
modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación o restricción de su
libertad.

13. Por la intervención del sujeto pasivo:

13.1 Delitos de Encuentro: La acción típica exige la presencia y contribución del


sujeto pasivo.

Algunos delitos no se pueden cometer si es que el sujeto pasivo no facilita


la realización del delito

- De acuerdo al tipo objetivo, el agraviado debe realizar una conducta de


participación necesaria en el delito del agente.

Acuerdos de Voluntades

Sin el concurso, intervención del agraviado no se puede materializa r

87
Lucho Vera - Derecho

Art. 113 CP: “El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el
suicidio se ha consumado o intentado, con pena …”.

Hasta lo aquí estudiado, se ha visto que desde el punto de vista Subjetivo, las únicas formas de
delitos que existen son los Dolosos y Culposos, y según la forma básica de la acción, comisivos u
omisivos, fuera de eso no existe más para el Derecho Penal, porque lo que no es doloso ni culposo
no es conducta, es algún acto de la fuera de la naturaleza o de algún animal, y porque o incumples
lo prohibido o inacatas lo ordenado.

2.2 TIPICIDAD- DELITOS

A.-DELITOS

1.-Delitos Dolosos

1.1 Delitos dolosos de Comisión

Dolo: Conciencia(Saber) y voluntad (Querer)

Es el elemento subjetivo en virtud del cual el sujeto, en forma consiente y


voluntaria, realiza los elementos del tipo Objetivo que contempla una norma
prohibitiva(delitos de comisión)

Elementos del Dolo:

A)ELEMENTO COGNOSCITIVO --------------------------------------------------------------------------------

Representa la conciencia en cuanto a que esa conducta que voy a realizar


constituye delito, es “algo que se”, algo que conozco, conozco que estoy siendo
sujeto activo, que voy a realizar una conducta que provocara un resultado típico,
que configuro los elementos de un tipo, que habrá un agraviado

La conciencia es comprender el mundo que te rodea y discernir la trascendencia


de tus actos.

El nivel de conocimiento que te exige el Derecho Penal es que sepas que eso está
prohibido.

88
Lucho Vera - Derecho

Cuando no existe el Elemento Cognoscitivo? Cuando se producen los errores de


Tipo.

a.1)Error de Tipo:

Cuando como consecuencia de una falsa representación de la realidad, el


sujeto activo desconoce que con la conducta concreta que ejecuta, está
realizando a su vez algunos o todos los elementos de un tipo

El sujeto no sabe que de la forma como esta procediendo, está


materializando el delito

El sujeto a nivel teórico sabe que algo es delito, pero en la realidad y en el


caso concreto no se figura que está materializando un delito.

Este elemento basta con que recaiga con un elemento del tipo (Por el
Principio de Taxatividad)

El error recae en el Tipo Objetivo.

Ejemplo.-

Articulo 185.- Hurto Simple

“El que para tener un provecho se apodera ilegítimamente de un bien


mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra”

A se lleva la computadora de B pensando que era suya

Objetivamente A comete delito de Hurto Simple

Subjetivamente, A no sabía que estaba realizando esta conducta,

Bien mueble ajeno- lo sustraes- obtienes provecho

Secuencia: A no sabía que el bien era ajeno, sino pensó que era suyo, por
tanto no sabía que estaba sustrayendo.

A sustrae la computadora de B para llevársela, pero en realidad se llevo la


de C.

Hay un error? En sentido lato sí, porque A pensó que era de b cuando en
realidad era de C

Ese error es importante para el Derecho Penal? No

El primer error si es importante para el Derecho Penal. El segundo no.

89
Lucho Vera - Derecho

Artículo 205.- Daño simple

El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o


parcialmente ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años y con treinta a sesenta días-multa.

A destruye una computadora pensando que era suya, pero en realidad era
de B

Objetivamente la conducta concuerda con el Articulo.

Subjetivamente, ella sabía que iba a destruir y quería, sabía que iba a
destruir un bien mueble, pero NO SABIA que era un bien Aje no.

O se desconoce todos los elementos o se desconoce solo uno, igual cae el


razonamiento.

A quería destruir la computadora de B, pero no era de B sino de C.

Sera un error relevante? No porque igual seria ajeno, ajeno respecto de


quien provoca el daño.

Artículo 14.- Error de tipo y error de prohibición

El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia


que agrave la pena, si es invencible, excluye la responsabilidad o la
agravación. Si fuere vencible, la infracción será castigada como culposa
cuando se hallare prevista como tal en la ley.

El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción


penal, excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la
pena.

Error de tipo (Tiene que ver con el Dolo en tipicidad) y Error de prohibición
(Tiene que ver con la Culpa y causas de justificación)

“El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia
agravante”(…).-

Si es un error sobre un elemento del tipo, es error de tipo.

La circunstancia agravante es tipo? También, se redacta así porque


quiere enfatizar eso, el legislador nos quiere decir que “ Puede ser
que recaiga solo en la circunstancia agravante( Tipo derivado-
Delitos Especia les))” “De repente yo no conozco la circunstancia
agravante, allí hay un error, pero en el tipo base si conozco todo,

90
Lucho Vera - Derecho

entonces sería absurdo el decir que no conoces ni siquiera el tipo


base.

“Invencible”

No hay delito porque no hay dolo. Si no sabe lo que está haciendo,


no puede conocer que ha realizado ese elemento del tipo, por
ende no satisface la taxatividad subjetiva

“Vencible”

Hay respuesta penal, si la conducta externa o conducta descrita


esta sanciona en el código.

Vencible.-

Cuando el Sujeto, observando el cuidado debido, pudo haber


salido del error

Si no aplica el cuidado debido se comporta descuidadamente, es


decir con culpa, por eso es justo que se le castigue

Invencible.-

Aun observando el cuidado debido, no podría haber salido del


error.

Como determinas el deber objetivo de cuidad.- Lo que haría un hombre


normal en esas circunstancias.

Una persona ordinaria, ni muy cuidadosa o muy descuidad a, que medidas


de cuidado tomaría en este caso?

Lo vencible o invencible siempre se verifica según las circunstancias del


caso en particular.

(En los casos anteriores, por ejemplo, si una persona se sentaba en el


mismo lugar siempre, y A sabía que su computadora era igual, entonces
este sabia que podría tomar su computadora por ser igual a la de A)

Invencible: El resultado ultimo es imprevisible, nadie lo anticiparía.

“Si el error es vencible, la infracción será castigada como culposa (Hay


culpa) cuando se hallare prevista en la Ley”

91
Lucho Vera - Derecho

Si existe un error de tipo vencible, hay que revisar si existe una estructura
jurídica que castigue dicho comportamiento , no por dolo sino por culpa.

En el Ejemplo de A llevándose la Laptop, el articulo 185 nos dice que el


hurto simple es Doloso, no culposo, la regla es que todos sean dolosos, no
hay uno que castigue por culpa. El 186 también es doloso, no encaja, el
187 tampoco encaja. Luego no hay delito Culposo por este
comportamiento, entonces este comportamiento no tiene relevancia
penal (Pero si Civil).

Daños culposos no existen, en ese tipo de casos cuando no hay ninguna


modalidad culposa, es irrelevante si es vencible o invencible, Igual ¿no? Va
a haber sanción penal (Pero se puede ir a la vía civil).

a.2) Errores Accesorios o Secundarios.-

La principal diferencia entre uno y otro es que los errores de tipo cancelan
el Dolo, no hay dolo, eso genera que no haya respuesta penal si es
invencible y si la hay si es vencible y hay una modalidad culposa

Los Errores Accesorios o secundarios si tiene responsabilidad penal salvo


excepciones, en algunas circunstancias excepcionales, va a tener otro tipo
de efecto, de consecuencia, pero sea cual fuere nunca será la
consecuencia que diga “acá no paso nada” “acá no hubo delito”.

Los errores secundarios o accesorios son aquellos que no inciden sobre el


conocimiento de uno o más elementos del tipo, en cuanto a su contenido
esencial o nuclear se refiere, sino que antes bien recaen en aspectos
secundarios relativos al sujeto, al objeto, o al proceso Causal en general.
Como regla general, no anulan la consecuencia Jurídico Penal.

i)Error in persona Vel in Objeto

Cuando el Sujeto Activo confunde o equivoca la identidad del sujeto o las


características individualizantes del objeto en contra de los cuales dirige
la acción.

Quería matar a A y mato a B (Error de identidad)

Quería Robar a A y Robo a B (Error de individualización del Objeto)

La regla nos dice que siempre hay dolo, por ende comete delito, realiza la
conducta típica.

92
Lucho Vera - Derecho

Puede tener importancia cuando el erro en la identidad o en la


individualización del objeto representa una circunstancia que agrava (O
atenúa) la responsabilidad penal. Solo en ese caso es importante. Cuando
la identidad de la persona o la características del objeto son relevantes en
tanto configura una circunstancia agravante.

Articulo 106 y 107

A quiere matar a B, pero termina matando a C que es su progenit0r, allí


hay un error de Tipo o un error “accesorio Secundario”?, A sabia que eso
era un ser humano, que estaba vivo y quería matar, lueg0 no hay error de
<tipo; en que radica el error?, en al identidad del sujeto, Pensó que
mataba a B pero mat0 a C, en ese entendimiento la identidad del sujeto es
o no un tema muy importante , precisamente por lo que establece el
artículo 106 (Aquel que mata a otro) y 107( el que a sabiendas mata a su
ascendiente), entonces objetivamente A mato a su ascendiente,
Subjetivamente sabia que mataba a su ascendiente? no, entonces no lo
puedes castiga por parricidio pero si por homicidio.

Objetivamente es 107, pero subjetivamente es 106 .

Ejemplo

A quiere matar a B, le dispara y luego descubre que disparo a C


(Error en la identidad persona)

A decide hurtar una propiedad de B, y luego descubre que no era


de B, sino de C (Error en las características individualizantes)

Individualizante: Atribuir datos que permiten diferenciar


una cosa de la otra

Consecuencia de este tipo de error: Jurídicamente-penalmente es


irrelevante porque, por ejemplo, en el primer ejemplo el delito de
homicidio no ve a quien quiso matar A, sino ve que A mato a
alguien, lo que interesa es que se realiza la conducta sabiendo que
esta está orientada a algo( en el primer ejemplo matar) (En el
segundo ejemplo se ve que hubo robo, no interesa a quien)

Pero tiene importancia cuando el error recae en uno o mas


elementos que sustenta la agravación del tipo

Artículo 14

93
Lucho Vera - Derecho

El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una


circunstancia que agrave la pena, si es invencible, excluye la
responsabilidad o la agravación

A dispara pensando matar a B pero mata a su Progenitor, en este


caso el error en la identidad de la persona es penalmente
importante, porque cuando se habla de parricidio es necesario que
a sabiendas se mate. Consecuencia, se le castiga a A por homicidio
simple.

ii) Error Aberratio Ictus

Error en el golpe o en la Ejecución

Cuando habiendo identificado o individualizado correctamente a la


persona u objeto, respectivamente, que constituyen el objeto material de
su acción delictiva, se produce un desvío en el proceso causal por razón
ajena a la voluntad del Sujeto Activo y como consecuencia de ello,
termina dañando a persona o bien Distintos.

Desvio en el Proceso Causal:

Se realiza una conducta para obtener un resultado, desarrollo la c


conducta queriendo un resultado, pero cuando esto realizando
esta conducta, se desvía, pierde su cause, no va según lo previsto,
como consecuencia de ese desvío se produce un resultado típico
distinto

A quiere agredir a B, Se cruza C, A daña a C. (Si el desvío causal estuviese


bajo dominio de A, seria dolo, o culpa?)

Como se resuelve esto?

Se castiga a titulo de tentativa por el resultado típico que quiso


materializar y no logro conseguir, y por culpa respecto del resultado típico
que finalmente se ejecuto.

94
Lucho Vera - Derecho

En el Ejemplo, si se quisiese afectar la vida, se puede procesar por


tentativa de homicidio doloso respecto de b y por homicidio culposo
respecto de C.

La conducta dolosa inicial siempre representa la intención de cometer un


delito.

Esto genera a la larga un desvío en el proceso causal, que puede


ser causado por la acción humana, puede ser producto de algún
factor propio de la naturaleza o incluso propio de la propia torpeza
(A tiene mala puntería y mata a C)

Habitualmente los errores aberratio ictus son la fuente de la


preteirintencionalidad, como regla general, pero no siempre son esos. En
el Aberratio Ictus la nota característica básica es que la conducta dolosa
inicial siempre va a representar la comisión de un delito, que no llega a
consumarse , que se castiga por tentativa, pero tiene contenido delictivo.
Pero en la preterintencionalidad no solo se dan estos supuestos, también
engloban aquellos casos donde la conducta dolosa inicial no
necesariamente constituye un delito o la intención de comisión de un
delito.

B)ELEMENTO VOLUNTAD--------------------------------------------------------------------------------------

Dolo Eventual:

Opera a nivel de la Mente

1. Elemento volitivo:

1.1 Concepto:

Exige que el sujeto tenga voluntad de realización del tipo objetivo.

Aquí no se analiza conducta externa, el problema es lo que quiere el sujeto


respecto a esta conducta externa, por eso decimos voluntad aplicada respecto del
tipo objetivo, conducta externa, lo que está descrito la norma jurídico penal.

En ese entendimiento decimos que el sujeto quiere realizar todos y cada uno de
los elementos objetivos, que en tanto objetivos están previstos en el supuesto de
hecho de la norma jurídico penal, si faltase uno de ellos o el sujeto no quisiese uno
de ellos, ya no habría dolo.

95
Lucho Vera - Derecho

Voluntad aplicada en torno al tipo objetivo.

Quiere la realización de los elementos objetivos de la conducta prohibida o


prescrita que en tanto objetivos están previstos en norma penal.

1.2 Clases de dolo:

Se dilucida según él plan criminal, el ser humano habitualmente antes de perpetrar


un delito lo piensa, lo idea, razona, pudiendo escoger lugar, hora, medios, etc. ,
esto no significa que el delincuente va a planificar su delito un gran margen de
tiempo o trabajo, sino que ese plan criminal puede elaborarse en segundos, y el
segundos puede discernir todo eso. Esta es una etapa anterior,previa.

Tema Medular: Según el plan del sujeto; como éste ha previsto, como considerado
la materialización del delito, que es lo que ha razonado.

Si para cometer un delito, o después de cometer un delito tiene que materializar a


su vez otro y éste lo considera como una consecuencia inevitable, eso es dolo
indirecto o de segundo grado; si por el contrario según su plan criminal ha previsto
un delito y ninguno otro que resulte conexo, algo así bajo la lógica de un efecto
concomitante, eso es dolo directo o de primer grado.

La conducta externa el sujeto que permite inferir que lo que pasó por su mente,
que es lo que había planificado.

Indiferente de la clase de dolo, todos se castiga en igual se estudian de esta forma


para que no se confundan, sirven además para interpretar correctamente los
tipos.

1.2.1 Dolo directo o de primer grado:

La realización del tipo es precisamente lo que persigue el sujeto activoen forma


inmediata.

1.2.2 Dolo indirecto o de segundo grado: (Dolo de consecuencias necesarias)

El sujeto activo actúa a sabiendas que el delito que pretende perpetrar está
acompañado de la realización de otro u otros delitos que considera
consecuencias necesarias según su plan criminal.

El otro delito puede materializarse antes o después, pero siempre será necesario
para materializar el primer delito.

96
Lucho Vera - Derecho

Ejemplo:

A quiere matar a B, acto seguido tiene que destruir un vehículo porque es la única
forma que tendría A para huir. Aquí hay dolo indirecto ya que la destrucción del
vehículo es una consecuencia necesaria para poder materializar el delito.

Ejemplo:

A pone una bomba en el carro de B y posteriormente la activa con B dentro.

Respecto del Carro: Dolo indirecto o de Segundo Grado (Delito de Daños, 205)

Respecto de A: Dolo Directo o de Primer Grado

Esto porque, si no hubiesen dos delitos, al cual se le aplicaría primero o segundo


grado?

Ejemplo

A quiere Robar un banco y para esto planea asesinar a los dos vigilantes, pero en el
transcurso del robo y después de matar a los dos vigilantes descubre que existe un
tercero. Esto es dolo de segundo grado ya que en su razonamiento es un mal
necesario para poder conocer materializar el delito.

1.2.3 Dolo eventual:

El sujeto activo toma seriamente en cuenta la posibilidad de la perpetración del


delito y se conforma con ello.

El sujeto activo toma seriamente en cuenta la posibilidad de la perpetración del


delito y se conforma con ella, en la medida que se conforma lo acepta , lo admite,
no lo quiere de manera viva pero dice “Que le vamos a hacer”

Es un planteamiento subjetivo, tiene que darse antes de la conducta, sino se


desnaturaliza el dolo.

Teoría del asentimiento

Enfatiza el punto subjetivo

Teoría de la probabilidad

97
Lucho Vera - Derecho

Se maneja según factores externos

Analizas el hecho concreto, acto seguido analizas que hechos


conocía el sujeto, y finalmente en base a esos hechos externos que
conocía el sujeto puedes inferir que pasó por su mente.

Ejemplo.-

A daña y lesiona deliberadamente a B y acto seguido piensa “si no lo


ayudan se va a morir”, y finalmente acepta la muerte del otro sujeto,
habría dolo eventual? si

Si lo hiere y acto seguido se va y ni siquiera se le ocurre que va a morir, eso


sería Culpa.

En nuestro sistema las lesiones con muerte sobreviniente no importan salvo


cuando él sujeto pudo prever el resultado, y lo pudo prever porque actuó
porculpa, porque si se dice que actuó con dolo allí habría concurso de delitos
(lesiones y delitos).

Ejemplo:

A quiere matar a B, pero observa que hay una comisaría cerca, en esta perspectiva
razona “ si vienen los policías me van a poder capturar” y concluye “ si esto sucede
tendré que matarlos, no quiero pero sí se da, se da”

2. Elementos especiales del dolo – elementos subjetivos del injusto:

Estudiamos esto porque si no se comprenderán las estructuras típicas

Elementos distintos de la simple voluntad(del simple saber y querer),


empleados(pueden estar descritos explícita o tácitamente) en la descripción de la
conducta prevista en el tipo → esto genera(Su efecto) una carga intencional
adicional(Un Plus de Dolo).

Elementos distintos de la simple voluntad, empleadosen la descripción de la


conducta prevista en el tipo → esto genera una carga intencional adicional.

Se emplean de manera explícita o tacita

Art. 185 CP - Hurto:

“El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble,


total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será
reprimido con pena …”.

98
Lucho Vera - Derecho

A sustraer la laptop de B, ya que lo odia y por esto la destruye. A comete el 1 8 5?


No

Artículo 205.- Daño simple

El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o parcialmente


ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
treinta a sesenta días-multa.

A Comete el 205

La diferencia está en “ para obtener provecho ”, es necesario materializar el


provecho? No. Para es una finalidad y esta se entiende en base al tipo subjetivo,
dolo.

No basta apoderarse (hacerte dueño), en este apoderarse para lograr un provecho


porque si te apodera para dañar, eso ya no es hurto.

2.1 De tendencia interna trascendente:

Cuando la voluntad del sujeto va más allá del logro del resultado típico.

cuando se realiza el verbo rector,esO se llama consumación, y acto seguido, en la


estructura según la composición lógica de ese tipo tiene que buscar además un fin
último, un fin ulterior, habitualmente no basta con materializar el verbo rector,
está descrito en el tipo el logro de un fin último, algo que trasciende al verbo
rector.

2.2 De tendencia interna intensificada:

Cuando el sujeto activo realiza el tipo motivado por una actitud anímica directa.

Habitualmente se expresa en la satisfacción de apetitos o deseos


singulares.(Busca satisfacer estos apetitos o deseos)

Esa actitud anímica directa esta descrita, Expresada en el tipo

2.3 De actitud interna:

Cuando el dolo con el que actúa el sujeto activo, denota una singular
peligrosidad.

99
Lucho Vera - Derecho

Esto se infiere por la propia estructura del Tipo.

Art. 185 CP - Hurto: “El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un
bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra,
será reprimido con pena …”.

Verbo rector: Apoderarse, para obtener provecha, se apodera y acto seguido debe buscar
un fin último ,un provecho, es un delito De tendencia interna trascendente.

Art. 176 CP – Actos Contra el Pudor: “El que sin propósito de tener acceso carnal
regulado por el artículo 170, con violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u
obliga a ésta a efectuar sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos indebidos en sus
partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con pena …”.

Verbo Rector: (de todos esos elementos con cual realizas todos, con cual materialistas
todos en la secuencia lógica que se infiere según el principio taxatividad)Realiza u obliga,
que realiza u obliga? Tocamientos indebidos.

En este contexto, habrá un fin trascedente?Que te está pidiendo el tipo? Sólo que tú
practiques u obligues a otro a que se practique tocamientos indebidos (partes íntimas)
aquí habrá un elemento de tendencia interna trascendente?busca algo mas alla de tocar o
lograr que se toque?no

“Actos libidinosos contrarios al Pudor”con esta expresión podemos notar que el tipo está
pidiendo la satisfacción de un determinado apetito, Libido: satisfacer apetitos sexuales,
por tanto es un elemento de tendencia interna intensificada.

Art. 108) CP – Asesinato: “Será reprimido con pena … el que mate a otro concurriendo
cualquiera de las circunstancias siguientes: 1. Por ferocidad, por lucro o por placer.”

Asesino Feroz: Aquel que mata por razón fútil, una razón por la que ninguna persona
mataría, actitud interna. (Matar es peligroso, pero matar por gusto es especialmente
peligroso, quien actúa de esta manera es singularmente peligroso)

Asesinato por lucro: trascendente, mata para un beneficio económico, no hasta matar
persigues algo en ese matar, ese algo se prevé en el tipo.; tendencia interna trascendente

Placer: tendencia interna intensifica

100
Lucho Vera - Derecho

2.3 RELACION DE CAUSALIDAD (aun dentro de tipicidad)

1.-Concepto:

Es el nexo o relación lógico-jurídica que permite atribuir una acción(Comisiva u Omisiva)


a la producción de un resultado típico.

Tienes una acción por un lado y por el otro un resultado típico. La idea es preguntar si este
resultado típico ha sido provocado por esta acción.

LogicoJuridica:

No basta una simple apreciación naturalistica del tema, sino que hay que hacer
juicios de valor que responde a la lógica y a lo que al derecho le importa, valoras
jurídicamente.

2.-Teorías:

2.1.-Teoría de la Equivalencia de Condiciones o de la conditio sine qua non:

Una acción o conducta es causa del resultado si suprimida mentalmente la


acción, el resultado desaparece.

Este planteamiento es naturalistico, hay una percepción ontica de las cosas.

101
Lucho Vera - Derecho

Fundamento ontológico: Relación lógico real.

Ontologico: Lo que es propio del ser.

“Si A no hubiese sustraído el bien de B, este aún estaría con B”

Pero como todo se pueda razonar en base al ser de las cosas?, Asi se aplica el
derecho?

Críticas:

- Conduce a un causalismo absoluto.

Así como sería válido decir que sustrae un bien de B, acto seguido se
podría decir“ si los padres de A no lo hubieran engendrado ese no hubiera
nacido y no habría robado el vehículo” o “ y si los profesores de A no lo
educaron lo suficiente,…”Etc. La fórmula que se aplica es demasiado
genérica.

- En supuestos de concausalidad: Niega la causa ilógicamente.


Ejemplo A y B apuñalan a C simultáneamente, ambos le provocan lesiones
mortales:

Si A no hubiese apuñalado a C, no hubiera muerto? No, entonces es causa


(pero y B?)
Si B no hubiese apuñalado aC ,no hubiera muerto?No, entonces es causa
(pero y A?)

Niega la causa porque puede confirmar la causa respecto de a o de b,


excluyendo la de b en el caso de a y viceversa .
Concausalidad: Hay dos o más factores que desencadenan el mismo
resultado Típico.

2.1.-Teoría de la Condición Adecuada:

No toda acción o conducta es causa del resultado, sólo aquéllas que de acuerdo a
la experiencia general, habitualmente producen aquél( el resultado).

Ejemplo:

102
Lucho Vera - Derecho

-“el que apuñalan y mata”, el si; y los padres? Pues habitualmente los padres
no son los que provocan la muerte, nuestro sentido común, nuestra
experiencia nos lo indica, luego excluimos a los padres.
Pero como establecemos que es la experiencia General?

Experiencia General: Habitual a todos.

Pero como establecemos que es la experiencia General? Por ejemplo la azúcar


no mata en general, pero particularmente si a los diabéticos (ya no es regla
general, ya no es regla para todos.)

En esta teoría no se ve solamente ser de las cosas, sino que se efectúan juicios
valorativos, que comienza a valorar cuando invoca “experiencia General”. La
doctrina comienza darse cuenta que esto no es simplemente el aspecto
político, sino que se tiene que comenzar a valorar qué sirve y que no sirve, que
es útil que no es útil, claro, el error está en que aún conservan esto desde una
perspectiva naturalista, en la realidad del mundo.

Fundamento ontológico-real-valorativo(como la teoría Sine Quanon pero con un


juicio valorativo):

Secuencia:

- Causa (Queremos saber que es causa)(para determinar qué es causa debemos


hacer un:)– juicio de adecuación(tomamos algo y lo contrastamos; que hay que
adecuar? si la causa produjo el resultado, si los hechos encajan en la relación de
causa-resultado)(se establece eso en base a la:) = probabilidad de producción(la
experiencia general, lo que es posible, lo que es probable, lo que eventualmente
podría darse) (es un conocimiento altamente discutido) – efecto.

Probabilidad:

Según conocimiento tenido (El conocimiento que tenía el sujeto, que dominaba,
en este caso, el que sabía), debido (El conocimiento que no tenía pero debió tener
aplicando el cuidado debido) o podido(Conocimiento previsible, anticipado) (Ex
ante: antes que se produzca la situación, los hechos)) de la situación pre-
existente, es lógicamente posible que el resultado se produzca.

Según conocimiento tenido, debidoo podidode la situación pre-existente, es


lógicamente posible que el resultado se produzca.

103
Lucho Vera - Derecho

- Según experiencia general hombre prudente y objetivo.

Crítica:

- Criterios estadísticos y de normal aparición. Ojo

Estableces la probabilidad en base a la mayoría (criterios estadísticos), pero no


tomas en cuenta la minoría, como explicas estos casos minoritarios?.

2.3 Teoría de la Imputación Objetiva:

La acción o conducta es causa de un resultado cuando la acción o conducta crea


un riesgo jurídicamente desaprobado que luego se materializa con la producción
del resultado.

Riego Jurídicamente desaprobado:

Riesgo: Probabilidad o posibilidad, con la manera como me comporto o me


voy a comportar estoy creando una probabilidad o posibilidad de daño a
un bien jurídico. Acto seguido debo ver si esa posibilidad que estoy
creando me la prohíbe o me la permite el derecho. Y ante esas dos
alternativas tengo Que confirmar lo que está prohibido. La ley no te
permite crear ese tipo de posibilidades de daño. Y finalmente que ocurre?
No sólo cree la posibilidad del daño sino que en última instancia se
produce, se da en el mundo real y se daña.

Esto se ve desde un punto de vista naturalistico (no se deja de usar la Sine Qua
Non) como base, pero esa base debe ser luego filtrada a la luz de estos conceptos.

Juridicamente: Esa posibilidad me la prohíbe o permite el Ordenamiento Juridico?

Desaprovado: No la aprueba

La causa debe expresar una puesta en peligro de un bien jurídico no permitida por
el derecho y acto seguido la materializa y daña bienes.

Aquí se hace un planteamiento valorativo desde un punto de vista Jurídico.

Fundamento: Valorativo jurídico.

Se analiza el problema según el punto de vista del derecho.

104
Lucho Vera - Derecho

- Acción o conducta – juicio de imputación(enjuiciar es valorar, de imputación es


atribuir; valoración para atribuir; que vas a atribuir? El resultado a esta conducta)
por creación de riesgo no permitido por el Derecho – resultado. (como se hace
esa valoración para atribuir el resultado a la conducta? en base a si se creo un
riesgo no permitido por el derecho)

- Acción o conducta – juicio de imputaciónpor creación de riesgo no permitido


por el Derecho – resultado.

Ejemplo:

los padres el ladrón están creando un riesgo jurídicamente desaprobado al


procrear lo? No, entonces no podría ser causa jamás de los crímenes de
este.

Eso se resuelve en base a juicios valorativos jurídicos, te lo permite o no te


lo permite el Derecho.

Conducta ------------ resultado típico

Según las leyes de causa efecto (perspectiva natural) encuentras en primer


lugar un vinculo, analizar en base a leyes de la naturaleza te basta?No;
Habiendo comprobado el nexo natural se razona:

Esta conducta estaba o no permitida por el derecho? La respuesta tiene


que ser siempre NO para que le interese al derecho

Esa conducta no permitidapor el derecho a puesto en peligro un bien


jurídico? Si

Y esa puesta en peligro finalmente se convertido en un daño real a ese


bien jurídico? Si

Entonces sin duda hay relación de causalidad, esa conducta es la que ha


provocado ese resultado.

-Conducir genera un riesgo para la persona que me maneja y para todos.


Ésa conducción esta jurídicamente desaprobada? Está permitida pero con
restricciones, la recesión es cumplir con el reglamento de tránsito. Si
manejas observando el reglamento de tránsito y ahí alguien resulta
atropellado, desde el punto de vista causal no tiene la culpa, porque su
conducta no estaba jurídicamente prohibida.

105
Lucho Vera - Derecho

Si infligiera alguna parte del reglamento para conducir y en estas


circunstancias ocasionará un accidente, ahí sí habría relación causal.

Ejemplo:

A está a 60 km/h en una zona de 100 km/h, circunstancias en las


que atropella a B que se cruzó en la avenida para recoger un
objeto. Desde el punto de vista Naturalistico, Si A no hubiese
atropellado a B, este no habría fallecido? Si, entonces la acción es
causa del resultado; aplicando ahora la segunda valoración, la
acción representada por conducir, y por el sólo hecho de conducir
poner en peligro vida de otros, esta jurídicamente desaprobado en
el caso de A?, no porque A esta actuando cumpliendo todas
formas del reglamento, y si B termina atropellado no es culpa de A
ya que éste está cumpliendo con arreglo al derecho.

Si en lugar de ir a 60 estuviese a 110, y en una zona por la cual


transitan personas a pie, el sentido común indica que si vas a
conducir debes hacerlo con cuidado, anticipando la posibilidad de
que daña a alguien, en esas circunstancias atropella a B, hay el
escenario cambia, dice crea un riesgo que no permite el derecho,
por ir a excesiva velocidad y no prestar la debida atención al
manejo.

3. Criterios para determinación del riesgo desaprobado:

Esta teoría facilita el análisis para saber si se crea o no riesgos jurídicamente desaprobados

Se debe anotar que el presupuesto básico de todo lo que se estudia es que hay conducta externa,
respecto de esa conducta externa se busca vincular la causa con él resultado típico y para esa
vinculación se aplican estos criterios.

En esto se aportan planteamientos generales y abstractos, tú coges el planteamiento y en base a


esas líneas directrices comienzas a resolver los casos particulares.

Si un resultado no se puede razonablemente establecerse, no habrá responsabilidad penal, ya que


se cancela el Dolo y la Culpa.

3.1 Riesgos adecuados socialmente:

Los que sin constituir una infracción al deber de cuidado, por su propia
naturaleza, pueden llegar a lesionar un bien jurídico.

Aquí la condición es que no infrinjan el deber de cuidado

106
Lucho Vera - Derecho

Los que sin constituir una infracción al deber de cuidado:

Hay una serie de actividades que son peligrosas y que la sociedad tolera,
no las prohíbe, ya que se pueden controlar a través de normas
reglamentarias que buscan que seas cuidadoso cuando realices tales
actividades de manera tal que se razona “ si pese a ser peligrosas, observas
estas reglas, la posibilidad de que se dañe algo es poca”

Cuando entramos a este escenario, sólo hay una posibilidad para que a ti
te responsabilicen, esto es, cuando las infringido estas normas de
seguridad, así, sobre que ya per se es peligrosa la y la, el sujeto la realiza
en incumpliendo con las normas que la regulan.

Que pasa en estos casos?

Niegan juicio de imputación penalmente trascendente.

Si tú estás en una actividad peligrosa, y has realizado la misma sin infringir el deber
de cuidado, no es causalmente responsable del resultado Final.

3.2 Disminución del riesgo:

Producción de un resultado lesivo para evitar otro más grave.

Cuando se produce un resultado lesivo pero para evitar otro más grave.

Se niega el juicio de imputación penalmente trascendente

Niegan juicio de imputación penalmente trascendente, salvo que exista ausencia


de necesariedad.

Ejemplo: El médico que te amputa un miembro para que evite un proceso


gangrenal.

El amputar es un daño, pero lo hace para evitar uno aun mayor.

Es un planteamiento en sentido negativo de lo visto anteriormente

Que justifica que hagas un daño para evitar otro mayor?

Que sea necesario, sino es necesario habrá generado un riesgo que sí debe ser
sancionado por el derecho sino es necesario habrá generado un riesgo que sí debe
ser única posible es dañar.

Dañar debe ser la única posibilidad existente, de existir otra se quebraría esta
lógica.

107
Lucho Vera - Derecho

En el caso anterior, por ejemplo, si el médico cortase más de lo que en realidad


debería, no se justificaría el daño realizado en tanto no era necesario, tiene que
ser necesario.

La pregunta será : Era necesario?

3.3 Riesgo jurídicamente irrelevante:

Cuando la lesión provocada por la conducta o acción, es objetivamente


imprevisible considerando la posibilidad de daño jurídicamente admitida.

En contrario, si es previsible ahí si se confirma relación causal

Ejemplo:

A mata a B,le dispara pero en lugar de darle en un órgano vital le da en el


hombro (lo que quiere A es que B Muera), Una ambulancia socorre a B, en
el trayecto se despista la ambulancia y B resulta muerto.

A ha cometido delito de homicidio consumado? Quiso pero no pudo, y eso


llega a cuanto más a una tentativa de homicidio.

Podemos decir que A el riesgo jurídicamente irrelevante? Era previsible


que se despiste la ambulancia y muera B? No, por eso no se le puede
atribuir este resultado a A.

Razonando en contrario y aplicando la teoría de equivalencia de


condiciones, se concluiría que A cometió el homicidio. “Si A no hubiese
herido a B, y por ende de no hubiese abordado esa ambulancia que luego
se cayó, B hubiese muerto? No, entonces A es causante de lo que le pasó a
B.” Naturalisticamente hablando esto no funciona, hay que aplicar juicios
valorativos jurídicos, con juicios valorativos jurídicos recién lo
entendemos, ese tipo de riesgos no encajan.

A quiere matar a su abuela y quedarse con su herencia, acto seguido A


piensa como matarla para que no le eche la culpa a él, entonces razona
que la colocará en la empresa de transportes con más alto índice de
accidentes, luego según sus cálculos éste asume que es muy probable que
la abuela muera en el transcurso. A la embarcar, parte y se produce un
accidente con el bus en el cual estaba la abuela, ocasionando que ésta
fallezca. La teoría de la equivalencia de condiciones confirmaría la
responsabilidad de A, porque si A no hubiese convencido a su abuela de
embarcar, ésta no hubiese fallecido del accidente, pero desde el punto de
vista jurídico, es previsible ese resultado “ muerte ”?, tenía forma de

108
Lucho Vera - Derecho

saberlo con total certeza? no, era un tema de azar, así la conducta que ha
realizado no tiene importancia para el derecho.

Razonando en contrario, si es previsible, ahí sí confirma la relación causal,


todo depende de los juicios de previsibilidad.

3.4 Aumento del riesgo permitido:

Siendo una acción o conducta ejecutada en el contexto propio de una actividad


peligrosa socialmente tolerada, aquélla aumenta dicho riesgo.

“Te está permitida esa actividad hasta este límite”, y el sujeto sobrepasa el límite,
incrementando la posibilidad de riesgo. Por ende la posibilidad de
comportamiento adecuado hubiese evitado la producción del resultado.

En los dos anteriores podemos ver esto cuando, por ejemplo, que el conductor va
a más de la velocidad permitida, siendo por esto causalmente responsable.

La posibilidad del comportamiento adecuado, hubiese evitado la producción del


resultado.

Toda actividad peligrosa que se realice inobservado la normatividad, en el fondo


comporta un aumenta el riesgo.

Ejemplo.-

Determina que un paciente deberá recibir una cierta cantidad de droga, la


cual es mayor a lo dispuesto por la ciencia médica; el médico infringe su
deber de cuidado, incrementa el riesgo, agrava la posibilidad de daño. Lo
que va más allá de lo permitido siempre genera riesgo mayor. El médico no
podría argumentar que no sabía ya que él es médico y está obligado a
saber, y si no domina igual está infringiendo su deber de cuidado porque
tendría que conocer.

3.5 Ajeneidad en la esfera de protección de la norma:

Cuando es ajena a la espera de protección de la norma.

Resultados que no se derivan directamente de la conducta prohibida o prescrita.

Cuando es ajeno a la esfera de protección de la norma

No es lo que tutela la respectiva norma jurídico penal.

109
Lucho Vera - Derecho

Consecuencias remotas del proceso causal.

Ejemplo:

A es un policía y lo condicionan para informar en la casa de la víctima la


situación de este, siendo que el policía le informa a los padres de la víctima
de una manera muy suelta de huesos que la misma ha fallecid0, producto
de esta noticia el padre sufre un infarto y fallece.

A es responsable de la muerte del padre? no, está fuera del ámbito de


protección de la norma, no lo pueden responsabilizar por eso, es una
consecuencia indirecta, algo que se deriva de la lesión al bien jurídico
anterior.Tampoco sería una infracción al deber de Cuidado ya que A no
está en la obligación de saber el estado de las personas a las cuales dará la
noticia.

2.4 DELITOS DE OMISION

a) DELITOS DE OMISIÓN PROPIA

1. Concepto:

Cuando el supuesto de hecho previsto en la norma jurídico penal, comporta una


desobediencia a un mandato de acción.

Hay un mandato de acción, de cumplir algo.

Conducta prescrita:

“El sujeto activo no cumple con realizar la conducta debida”

Todo está determinado en el respectivo tipo.

En los delitos de omisión propia toda la estructura típica está prevista en el respectivo
tipo, es decir, en el mismo artículo que describe el delito omisivo,todos los elementos y
componentes están especificados.

2. Tipo objetivo:

Es común a esta clase de delitos:

110
Lucho Vera - Derecho

2.1 Situación típica generadora del deber de actuar:

Es la situación de hecho descrita en el tipo y que, una vez producida, genera en el


sujeto activo el deber de actuar.

siempre habrá una situación típica que una vez producida genere en el sujeto la
obligación de obrar, de realizar la conducta debida.

Este elemento está siempre expresamente previsto en el tipo.

2.2 Omisión de la conducta debida:

El sujeto activo infringe (Incumple)su deber de actuar y, en consecuencia,


inobserva el mandato de acción.

No se comporta según lo ordenado y la lógica consecuencia de ello es incumplir,


inacatar el mandato de acción que hace que estas estructuras responden a la
naturaleza de las prescripciones.

Imputación objetiva:

La tipicidad se determina comprobando que la conducta observada por el


sujeto no se subsume en la descripción de la acción ordenada → Es una
operación inversa a la que corresponde a los delitos de comisión: La
conducta observada sí se subsume en la descrita por el tipo.

La tipicidad objetiva aquí se determina según la naturaleza del mandato, si


te prohíbe o te ordena a hacer algo.

Pero, cuál es el contenido exacto de ese juicio de tipicidad? Cómo hacer el


juicio de tipicidad?

Ejemplo.-

“Prestar auxilio al herido”

A encuentra a B herido y se va corriendo, el hecho de irse corriendo, ajusta


o no ajusta al deber de prestar auxilio? Cumplió con su deber de
actuar?No

la conducta observada por el sujeto no se subsume en la descripción de la


acción ordenada-Omisión de la conducta debida- Hay una situación típica
previa y actoseguido esa situación típica genera en el sujeto la obligación

111
Lucho Vera - Derecho

de actuar, de comportarse según lo que le está ordenando el tipo, y el


sujeto hace cualquier otra cosa menos observar el mandato de acción.

En cambio en los delitos de comisión el ejemplo sería.-

A apuñala a B, y B Muere, A realiza la conducta prohibida no matar? Si.


Esto es otro tipo de razonamiento.

Para distinguirlo hay que fijarse en el sentido del precepto, de la regla


superior, algunas veces prohíbe y otras te ordena a hacer algo.

La conducta ordenada no es cumplida:

-Sea por ausencia total de comportamiento.

No hizo nada, se quedó observando.

-Sea por realizar una conducta evasiva.

Hace cualquier otra cosa menos lo que le fue ordenado.

2.3 Capacidad de actuar:

No basta con que haya situación típica, no basta con que haya el deber de actuar
sino que finalmente debe concurrir que el sujeto tenía capacidad de actuar

El sujeto activo debe estar encondicionespsico-física para realizar la conducta


debida.

A veces este elemento está implícito en la conducta descrita.

Los dos anteriores siempre está explícitamente descritos en el tipo, este a veces
queda sobreentendido. Pero es siempre bueno tener en cuenta que la capacidad
de actuar está siempre presente en la estructura aunque el tipo no lo establezca.

3. Tipo subjetivo:

Son sólo dolosos.

112
Lucho Vera - Derecho

Son siempre dolosos, esto supone que hay conciencia y voluntad respecto de que
existe la situación típica, que a sobrevenido el deber de actuar y que el sujeto
además omite cumplir con ese deber de actuar.

Conciencia y voluntad respecto de la situación típica, deber de actuar y omisión


de éste.

Ejemplos:

Art. 127 CP - Omisión de Auxilio o Aviso a la Autoridad: “El que encuentra a un herido o a
cualquier otra persona en estado de grave e inminente peligro y omite prestarle auxilio
inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la
autoridad, será reprimido con pena …”.

Cuál es el sentido de la conducta? Es una norma prohibitiva o prescriptiva? Si es una


norma prescriptiva, hace que se delito sea de omisión.

Tendria algún sentido si aquí se dijese “ lo que quiere legislador es reunirnos que
prestemos auxilio a una persona que esté herida o incapacitada” tendría algún sentido ese
precepto? no, se desnaturalizaría.

Lo que quiere legislador es prohibir nos revisemos a la autoridad en caso de encontrar una
persona herida o en estado de peligro? No

Cuando tiene en que este tipo?; cuando entendemos que es lo que busca; si la persona
está herida o en situación de peligro, tienes que auxiliarla, y si no pues auxiliarla tienes que
dar aviso a la autoridad.

En ese entendimiento el elemento comisivo se diluye.:

a) Primera Situación

)Situación típica generadora del deber de actuar:

“encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e


inminente peligro”

ii)Deber de actuar:

La idea es: si se produce este hecho tú tienes que hacer qué?

“ Prestarle auxilio inmediato”

iii)Capacidad de actuar:

“Pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de tercero”

113
Lucho Vera - Derecho

Están los tres, por ende es un delito omisivo, i) y ii) están siempre
presentes en la norma, iii) a veces queda sobreentendido.

b)Segunda Situación

i)Situación típica generadora del deber de actuar:

“encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e


inminente peligro”

ii)Deber de actuar:

“dar aviso a la autoridad”

iii)Capacidad de actuar:

Aquí la capacidad de actuar está sobre entendida

Ejemplo:

A pesa 70 Quilos, encuentra a B que está mal herido y que pesa 120 Quilos, A no
conoce primeros auxilios , la única forma de ayudarlo es llevándolo del lugar de
donde esta, hacia una posta o un hospital; podrá moverlo del sitio? No hay Forma,
su capacidad no se lo permite. Entonces acto seguido la otra acción posible es dar
aviso a la autoridad, sin embargo ocurre que, partes del lugar y se malogra el
carro, no tienes teléfono ni cómo comunicarle a nadie sobre tu situación. No
tienes forma de avisarle la autoridad, sin embargo, que pueden procesar por eso?
No.

Por eso se dice que la capacidad de actuar siempre (aunque no lo diga el tipo) está
sobreentendida. Es parte de la naturaleza de estas estructuras típicas; pero lo que
nunca queda sobreentendido son las dos primeras (situación típica y omisión de la
conducta debida), porque hacia zonas expresamente en el tipo, podrá ser un delito
de omisión impropia pero de omisión propia jamás, estas dos figuras son las que
hacen que la situación sea una omisión propia.

Art. 126 CP - Omisión de Socorro y Exposición a Peligro: “El que omite prestar socorro a una
persona que ha herido o incapacitado, poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con
pena …”.

i)Situación típica generadora del deber de actuar:

(Que hecho debe producirse para acto seguido, existe el deber de actuar)

“persona que ha herido o incapacitado” (que el sujeto la ha herido)

114
Lucho Vera - Derecho

ii)Deber de actuar: (Acto debido)

Prestar Socorro (que necesitamos para que se cometan este delito? Que
se incumpla con el deber de actuar, sino cumple con el deber de actuar y
observar el mandato de hacer.

iii)Capacidad de actuar:

Queda Sobreentendida.

Aclaración: todo es dolo, éste domina todo el proceso de comienzo a fin, el sujeto sabe y además
quiere hacer todo esto, no es que se descuide o incumple el deber de actuar, ya que esto sería
culpa.

Art. 149 CP - Omisión de Prestación de Alimentos: “El que omite cumplir su obligación de prestar
los alimentos que establece una resolución judicial será reprimido con pena …”.

i)Situación típica generadora del deber de actuar:

“obligación de prestar los alimentos que establece una resolución


judicial”

ii)Deber de actuar: (Acto debido)

Cumplir con su obligación

iii)Capacidad de actuar:

No lo dice, queda sobreentendida.

Art. 159 CP - Violación de Domicilio: “El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio
ajena, en su dependencia o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando la
intimación que le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido con pena …”.

Lo primero que hay que preguntarse cuando se analizan artículo es, para fines de análisis, cuál es
el bien jurídico protegido, aclarado esto debes ubicar el verbo o verbos rectores, pero para ubicar

115
Lucho Vera - Derecho

rectores a su vez, esto te lleva a, si hay más de un verbo rector, las conductas típicas(unidad de
conducta o pluralidad de conductas), hay que diferenciar todas las conductas que existen en el
tipo, en este caso hay varias conductas posibles; como tipos bases, fundamentales o modulares
podemos diferenciar dos y dentro esos dos se pueden subdividir en algunos otros, estos dos
básicos son “penetrar” (ingresando al inmueble que constituye un domicilio ajeno) y la segunda
posibilidad es “ permanecer” (permaneces en el lugar, no se va). Si hablamos de la primera forma
básica que es penetrar, se podrá penetrar en una “morada o casa de negocio ajena, en su
dependencia o en el recinto habitado por otro”, pero todo responde el entendimiento de
“penetrar”, la segunda , permanece en la “morada o casa de negocio ajena, en su dependencia o
en el recinto habitado por otro”, que a su vez constituyen otras modalidades. En total tenemos
ocho conductas típicas posibles. Si se logre un proceso penal, porque así lo exige la garantía de
imputación el ámbito jurídico penal, el fiscal tiene que poner su acusación “ formuló acusación en
contra de……. por delito en la modalidad de……” y debe especificar una sola de estas ocho posibles
conductas típicas. Qué pasa si no cumple con eso el fiscal? El proceso se anula.

Habiendo determinado esto, se dice, qué clase o clases de delitos son estos? En primer lugar un
delito comisivo esto porque nos prohíbe penetrar, ingresar; se puede penetrar sin hacer algo?,
entonces para cometer ese delito tienes que hacer lo prohibido, está prohibido ingresar y acto
seguido ingresas, así este delito es comisivo.

En segundo lugar también puede decirse que es omisivo, planteando lo de la siguiente forma:

la teoría plantea los componentes de esas estructuras, incluso el orden lógico, el primero que
habla de una situación típica generadora del deber de actuar, luego la omisión del deber de
actuar, y finalmente la capacidad de actuar un tema sobreentendido; si es así y teniendo en claro
que una parte es comisivo y la otra es omisivo, concentraremos nuestro análisis en la parte
omisiva.

i)Situación típica generadora del deber de actuar:

En la primera parte se supone que el sujeto se ingresando por primera vez sin
derecho, la segunda parte supone que está en el inmueble y ha ingresado porque
alguien lo invitó o porque el titular del domicilio no permitió, porque si no, si
estuviese en el lugar sin derecho, porque nadie se lo permitió, para haber logrado
ello debería haber penetrado ilegalmente y allí se hubiese cometido la primera
modalidad, esta segunda modalidad está prevista para aquel que está en el
inmueble, ha ingresado al domicilio en forma lícita.

Cuál es la situación típica generadora del deber de actuar?

Que estando en el domicilio seas intimado para que te retires (intimado:


emplazado, te piden), esto significa debes irte, es esto deber de actuar.

ii)Deber de actuar: (Acto debido)

116
Lucho Vera - Derecho

Irte del lugar

iii)Capacidad de actuar:

Queda Sobreentendida.

b) DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA

Situación típica: es el tipo objetivo de un delito Comisivo (la situación típica en un delito de
omisión impropia es la que está descrita en el tipo comisivo).

Se tiene que tener en cuenta desde un primer momento un tipo comisivo, y de ese tipo comisivo
se analiza el tipo objetivo.

El deber de actuar en los delitos de omisión impropia nace de la llamada posición de garante, el
código penal en su parte General, en un artículo desarrolla en qué casos tratándose de delitos
comisivos tiene la obligación de impedir el resultado.

En cambio en los delitos de omisión propia, esa obligación de actuar está descrita en el tipo
omisivo, el artículo que describe el tipo omisivo, lo contempla de manera expresa.

Para entender un delito de omisión impropia tienes que trabajar concordando artículos, aplicando
varios artículos para estructurarlo.

1. Concepto:

Cuando el sujeto activo realiza el resultado típico de un delito de comisión, como


consecuencia de la infracción de su deber de impedir la producción del mismo.

Delitos cuyo tipo no está específica e individualizadamente descrito por la ley penal →
Requieren recurrir a tipos comisivos y a la denominada “posición de garante”.

117
Lucho Vera - Derecho

Gonzalo Quintero Olivares: “No es un tipo penal específico, sino una forma o modalidad
posible de comisión de un delito de resultado.”

Los delitos de omisión impropia no son un tipo penal específico, que tú encuentra escrito
en un solo artículo,sino una forma o modalidad posible de comisión de un delito de
resultado. Si es un delito de resultado es un delito comisivo. Además a otra indicación, “
de resultado”, un delito resultado se caracteriza porque la acción es separada espacio
temporalmente del resultado último, de la producción del año, cuando no se puede
establecer esa separación, no se puede construir un delito de omisión impropia.

Ejemplo:

Esteban contrata los servicios de María para que, en su condición de enfermera,


atienda a su madre Esther, quien sufre de una grave afección cardíaca. Sabedora
de que la citada Esther requiere recibir sus medicamentos cada dos horas, pues
caso contrario se expone a un paro cardíaco inminente, María deliberadamente
no le suministra dichos medicamentos, por lo que aquélla fallece luego de cinco
horas. Hechas las investigaciones del caso, se determina que María, según lo
previamente planificado, buscó vengarse así de Esteban, a quien odiaba
profundamente pues lo responsabilizada de haber provocado la bancarrota de su
padre Manuel.

Esta enfermera es responsable de la muerte de Esther? Ella ha provocado


la muerte?Si, el tema es cómo se sustenta esto penalmente hablando,
como lo sustentas?

“Artículo 106.- Homicidio Simple

El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
ni mayor de veinte años.”

En un entendimiento causal puro, ha matado? Según el entendimiento de


su estructura?

Siendo que un delito de comisión comporta hacer lo prohibido, que ha


hecho la enfermera? Si se respondiese: NO ha suministrado el
medicamento, ese no ya deja de comportar un hacer sino un no hacer.

Esto es un delito de omisión o de omisión? Es de comisión, y como se


puede castigar al enfermera por un no hacer?

Continuando con un análisis no encaja con ningún artículo de homicidio, ya


que el elemento común en estos es matar a otro, lo cual es un hacer, son
tipos comisivos.

118
Lucho Vera - Derecho

La conclusión es que el caso planteado, desde el punto de vista típico, no


está previsto en la ley, luego se concluye que la enfermera no puede ser
castigada por el delito de homicidio. Sin embargo, con otro análisis,
tomando la situación típica de un delito de comisión, que los vistos, con
cual encajaría externamente? Con el 106. La enfermera en nuestro común
entendimiento ha matado a doña Esther.

Artículo 13 .- Omisión impropia

El que omite impedir la realización del hecho punible será sancionado:

1. Si tiene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro inminente que fuera propio para producirlo.

2. Si la omisión corresponde a la realización del tipo penal mediante un hacer.

La pena del omiso podrá ser atenuada.

La enfermera a omitido impedir la muerte de Esther? Si. Cuál es lo prohibido, el tipo base, la
situación prohibida? la muerte de otro ser humano, acto seguido dices, tenía o no tenía la
obligación de impedir el resultado muerte? Si, según el artículo 13, “El que omite impedir la
realización del hecho punible será sancionado si la omisión corresponde a la realización del tipo
penal mediante un hacer”, esta es la posición de garante. Entonces se observa el artículo 106, se
aplica el artículo 13 y acto seguido se razona “tenía capacidad de actuar?” Si, entonces es un delito
de omisión impropia. Es un delito de homicidio en la modalidad de omisión impropia.

2. Tipo objetivo:

En general, tiene la misma estructura de un delito de omisión propia, pero con las
siguientes variantes:

(la omisión propia e impropia comparten una situación típica, un deber de actuar y la
capacidad, varían en el contenido que se da a cada una de esas estructuras)

2.1 Situación típica:

Se determina en base a la conducta descrita en cualquier tipo comisivo, exceptuándose


únicamente aquéllos cuya acción deba ser necesariamente activa.

Hay delitos que como han sido expuestos, sólo pueden perpetrarse a través de un hacer
positivo, “ Delito de la violación de la libertad sexual en la modalidad de atumsecudum
natura” se podrárealizar mediante un no hacer (desde el punto de vista del Hombre)? El

119
Lucho Vera - Derecho

delito de violación de domicilio, en la modalidad de penetrar sin autorización, podrá


materializarse mediante un no hacer? No, siempre es un hacer positivo. Este tipo de
estructuras típicas escapan de la regla general que permite tomar ese tipo objetivo para
estructurar modalidades omisivas impropias, porque su forma no lo permite.

Art. 106 CP Homicidio: “El que mata a otro será reprimido con pena …”.

Es siempre un hacer positivo? No ya que se puede matar mediante un no hacer.

Art. 131 CP – Calumnia: “El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con
…”.

Será siempre mediante un hacer positivo? Si, sólo puedes atribuir falsamente algo
de alguien de manera positiva.

Art. 114 CP - Autoaborto: “La mujer que causa su aborto … será reprimida con pena …”

Sera siempre un hacer activo siempre? no ya que también se puede materializar


mediante un no hacer.

Art. 139 CP – Bigamia: “El casado que contrae matrimonio, será reprimido con …”.

Conducta activa siempre o podría ser pasiva? Siempre activa, no sepa hacer
por omisión.

2.2 Deber de actuar:

Se sustenta en una cláusula general de homologación denominada “posición de


garante·.

Posición de garante:

Supuestos generales previstos por ley, en los que el sujeto asume


deberes específicos de acción para evitar que se genere el resultado
típico (De un delito comisivo).

Todos aquellos supuestos generales (porque precisamente están en el


libro primero del código que contiene disposiciones generales), y estos
supuestos generales están predeterminados por ley, en los que sujeto
asume deberes específicos de acción, en otras palabras se obliga a
comporta darse de manera tal que evite la producción del resultado típico.
Por eso se llama posición de garante

La garantía consiste en que me obligo (a mi mismo) a impedir el resultado


típico de un delito comisivo.

120
Lucho Vera - Derecho

No está previsto en un tipo penal específico. (Como sí ocurre en los delitos de


omisión propia)

2.2.1 Base normativa:

Art. 13 CP: “Omisión impropia: El que omite impedir la realización del hecho
punible será sancionado:

1. Si tiene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro inminente


que fuera propio para producirlo.

2. Si la omisión corresponde a la realización del tipo penal mediante un


hacer.

La pena del omiso podrá ser atenuada”.

2.2.2 Supuestos específicos:

En qué casos asume es el deber o la obligación de impedir el resultado típico


(artículo 13)

2.2.2.1 Hecho precedente:

Si el sujeto activo crea con su conducta precedente (Dolosa o culposa)


una situación de peligro para un bien jurídico, tiene el deber de evitar
que dicho peligro se convierta en lesión.

Conducta Precedente: anterior a la comisión del resultado típico,


de delito, conducta que puede ser dolosa o culposa.

En otras palabras:

Provoca una situación que representa posibilidad de daño(esa posibilidad


puede provocarla dolosa o culposamente, no importa) y, acto seguido, no
impide que no impide que se realice el resultado típico.

La provocación de la situación que representa posibilidad de daño siempre


debe poder ser atribuida a una persona.

El no impedir que se realice el resultado típico siempre debe ser


intencional, deliberado, debe haber dolo, ya que eso si se quiere.

121
Lucho Vera - Derecho

Fundamento: Prohibición de dañar bienes ajenos.

Ejemplo.-

A discute con B por un lindero entre sus propiedades, esto genera


enemistad entre ambos, B viaja y A contrata unos trabajadores para
que abran un hueco destinado a un silo, este hueco tenía 4 metr0s de
profundidad, abierto el hueco, para que no se desmorone la tierra y se
perjudique el trabajo, hace que le pongan una plástica de un tono color
tierra, B regresa de Camana y A observa desde su casa que B se aproxima
al sector y existe un gran peligro de que camine por dicho hueco y caiga en
el, conocedor de ello A piensa “Que se caiga”, acto seguido B cae.

1)A comete delito de lesiones? Si, Se va hacia el articulo de delitos contra


el cuerpo y la salud y se encontrara “Aquel que daña el cuerpo o la salud
de otro será reprimido…”, cogemos esa situación típica, dañar el cuerpo.

2)Deber De Actuar.-Tenia o no A el deber de impedir el resultado, daño, en


el cuerpo o salud de B? Si, ya que está en la posición de garante (Articulo
13, Hecho precedente), él fue el que abrió el hueco, desde el momento en
que alguien abre un hueco, crea un peligro para los otros; y si creas ese
peligro estás obligado a impedir que ese peligro se hará realidad. Impide
Guillermo? No. Que generó con eso? Daños

3)Tenia Capacidad de Actuar? Si ya que estaba en la ventana y pudo


haberle avisado a B.

Ningún delito de lesiones previsto en el codig0, por si solo podría sustentar


este ilícito, requiere del artículo 13, esto ya quelos artículos de
lesiones(121 a 124) son comisivos. (Además, en relación estos artículos,
exige que el sujeto quiera dañar o provocar lesiones? Tienen que haberse
producido lesiones? No, en el ejemplo propuesto A quería que se lesione,
es que solo argumento descarta de plano cualquiera de las modalidades de
omisión propia y nos lleva al ámbito de la omisión impropia, 121 o 122,
dependiendo de la gravedad de los daños, aplicas con él artículo 13,
sustentar la capacidad de actuar y tienes un delito de lesiones por omisión
impropia).

2.2.2.2 Deberes de aseguramiento por dominio:

122
Lucho Vera - Derecho

Son situaciones de peligro derivadas de objetos, animales o personas


sometidas al control del sujeto activo, lo que origina el deber de éste de
prevenir que aquéllas produzcan daños, adoptando las respectivas
medidas de aseguramiento.

Primero resultado típico, ese se anexa a la posición de garante y se agrega


la capacidad de actuar.

Ejemplo.-

A deja un revolver, un niño la toma, A lo observa, debería


advertirle pero no adopta ningún correctivo y espera que el menor
se dispare.

2.2.2.3 Aceptación contractual de protección:

Presupone el mutuo acurdo, el común consenso, del cual nace que el


sujeto activo se obliga a cuidar, vigilar o proteger un determinado bien
jurídico, acto seguido el bien jurídico se pone en peligro y el sujeto activo
no toma ninguna medida porque quiere que ese resultado se produzca.
Debe haber acuerdo previo (contrato en sentido lato, en el sentido en que
2 o más personas se pongan de acuerdo para estos fines)

Cuando el sujeto asume voluntariamente y previo acuerdo con la víctima,


deberes especiales de cuidado, vigilancia o protección respecto de un
bien jurídico.

Acuerdo de voluntades que genera una decisiva dependencia entre el


sujeto activo y el titular del bien, respecto de la tutela de éste.

Ejemplo: Cuidante que no alerta sobre ladrones.

Ejemplo: el de la enfermera en el caso anterior.

2.2.2.4 Relaciones familiares:

Por el hecho de ser familia se asumen deberes mutuos de tutela.

Deberes de auxilio que nacen de vínculos familiares. Nacen


delParentesco, matrimonio, adopción.

Ese vínculo genera una relación de dependencia entre los sujetos, porque
la integridad de esa persona depende exclusivamente del sujeto activo)

Relación de dependencia – contenido real de dicha relación.

2.2.2.5 Especial confianza:

123
Lucho Vera - Derecho

Cuando el titular del bien jurídico, en forma previa, deposita su confianza


en el sujeto activo, quien al aceptarla, asume el deber de asegurar la
integridad de aquél.

Comunidades de riesgo: dos o mas personas aceptan participar en


practicas riesgosas, ya que una piensa que si pasa algo, la otra persona lo
ayudar.

2.2.3 Cláusula de equivalencia:

La conducta omisiva del sujeto(no adoptar medida alguna para evita que
se produzca el resultado típico) expresada por la ausencia de
impedimento de la producción del resultado típico, debe equipararse con
su realización a través de una conducta positiva.(el no ahcer lo debido es
lo mismo que ahcer lo prohibido)

Teoría de la causalidad hipotética:

Una omisión es causa de un resultado típico, si agregada


mentalmente la acción debida(el acto debido), este último
desaparece.

En los delitos omisivos la teoría de la condición sinequanon se


reformula y se asume la causalidad hipotética.

Ejemplo:

En el caso anterior- Omisión( no quitar el arma) es la causa de la


muerte

2.3 Capacidad de actuar:

Nexo de evitabilidad entre la omisión y el resultado típico.

El sujeto estaba en condiciones de poder impedir el resultado típico, y esas


condiciones deben ser físico-Psíquicas

El sujeto debe encontrarse en condiciones físico-psíquicas de adoptar las


medidas del caso para impedir la producción del resultado típico.

3. Tipo subjetivo:

Encontramos siempre dolo

El sujeto debe actuar con conciencia y voluntad respecto de la situación típica, deber de
actuar y capacidad de impedir el resultado.

124
Lucho Vera - Derecho

No es posible un obrar culposo → No existen delitos culposos de omisión impropia.

El sujeto debe saber y además querer.-

1.Que se ha producido una situación típica o se va a producir una situación típica.

2.- Que tiene la obligación de impedir esa situación típica, producto de su situación
de garante

3.- Que tiene la capacidad de ahcerlo

Y conoced0r de todo ello decide obrar vi0lentando la norma prescriptiva y produce así el
resultado típico.

En los delitos de omisión impropia jamás existen estructuras culposas, no hay delitos
impropios culposos, de omisión impropia culposa, eso solo se entiende desde el punto de
vista doloso

Entre la omisión propia e impropia, en las dos modalidades solo hay Dolo, en ninguna de
ellas se reconoce culpa.

___________________

c)DELITOS CULPOSOS

1. Concepto:

La realización de los elementos objetivos de un tipo doloso, pero como consecuencia de la


infracción de un deber de cuidado o prudencia.

Aquí hay- dos elementos:

-Elementos subjetivos

Tipo doloso

Como definimos culpa en base al dolo? Porque en los delitos doloso y culposos hay un tipo
objetivo en común que responde a la misma estructura, lo que cambia es la faz interna, como o
porque realiza esos elementos el sujeto, algunas veces lo hace porque sabe y quiere hacerlo y
algunas otras veces porque ha sido imprudente o negligente.

El juicio de tipicidad no incide en la conducta externa descrita (Tipo objetivo) sino en la conducta
interna (Culpa).

La diferencia nace de la conducta interna, que forma reviste la conducta interna.

125
Lucho Vera - Derecho

Art. 106 CP- Homicidio: “El que mata a otro será reprimido …”.

Art. 111 CP – Homicidio: “El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido
…”

En 106 y 111 un sujeto da muerte a otro (tipo objetivo), se diferencian en el aspecto


subjetivo, 106 dolo, 111 culpa

Todas las estructuras típicas en principio castigan por dolo y además algunas por culpa.

Art. 122 CP - Lesiones: “El que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud … será reprimido
…”.

Art. 124 CP - Lesiones: El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será
reprimido …”.

Estos tipos varia en que el 122 es dolo, en el 124 es por culpa.

Art. 141 CP - Autorización ilegal de matrimonio:

“El funcionario público que, a sabiendas, celebra un matrimonio ilegal será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación de dos a tres años
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

Si el funcionario público obra por culpa, la pena será de inhabilitación no mayor de un año,
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.”

La primera parte es dolo, queda sobreentendido. En la segunda parte; donde está el tipo
objetivo? Literalmente no se expresa porque se entiende que es el mismo de la primera
parte.

Un indicador para diferenciar las figuras es ver si es dolo o culpa por lo que se castiga.

2. Fundamento:

Porque castigamos la culpa?

Ausencia de coincidencia entre la finalidad del agente y el resultado producido.

126
Lucho Vera - Derecho

Sin embargo, el resultado le es atribuible por ser producto de la infracción de su deber de


cuidado.(por eso se le castiga)

Pudiendo obrar cuidadosamente, no lo hace y provoca así el resultado → El agente quiso


comportarse descuidadamente → Es penalmente reprochable.

Se produce un resultado objetivo, y se comprueba que la voluntad del sujeto no se conduce con
los hechos objetivos, hay una ausencia de coincidencia, no hay un saber y querer.

No todos los resultados culposos no se castigan en virtud de la fragmentariedad (conductas mas


graves respecto de los ataques mas peligrosos) y el de Derecho Penal ultima Ratio. Existen otros
mecanismos que protegen esas situaciones. Generalmente los culposos afectan bienes jurídicos de
mucha importancia.

En si se puede llegar a la conclusión de “el sujeto quiso comportarse negligentemente al tomar las
medidas adecuadas”, por esto se le castiga.

3. Deber objetivo de cuidado:

Toda persona debe conducirse de manera tal que su obrar no dañe bienes jurídicamente
tutelados →El Deber de obrar en forma prudente y diligente es la consecuencia de la
idea anterior.

Debe buscarse el justo medio, lo que cualquier otro ser humanoordinariamente e


cuidadoso haría en esas circunstancias.

Deber: Obligación

Objetivo: Según lo que la realidad externa te impone

De cuidado: En este sentido - No dañar bienes de otros

El problema de esa noción es que se debe afirmar esto:

No existe un artículo que nos diga exactamente en que consiste en todas las
circunstancias el deber objetivo de cuidado.

-Carece de contenido normativo único:

El cuidado que debió observarse, se determina(se aprecia, se analiza) una vez


conocidas concretamente las circunstancias en las que se produjo la acción.

Como determinas el deber objetivo en animales? Primero debes determinar que


animal es y que circunstancias. El análisis del hecho concreto t e permite dilucidar
si existe infracción al deber de cuidado

127
Lucho Vera - Derecho

El médico que practica una operación quirúrgica sin los exámenes de riesgo
cardiaco, y en el momento de la intervención le da infarto al paciente y este se
muere. Infringió su deber de cuidado? Depende, si es un hospital moderno con
todo lo necesario para determinar los riesgos, pero si es un medico que practica su
profesión en una posta de salud en un lugar lejano, donde estos exámenes no se
pueden dar, y el paciente está en riesgo, no lo infringe.

Tiene que haberse producido el hecho con contenido penal, para que acto seguido
puedas analizar ciertamente si allí se infringió o no el deber de cuidado. No hay
otra forma.

- Tesis del deber objetivo-general de cuidado:

El contenido del deber se determina considerando la prudencia-diligencia que,


en tal situación específica, es capaz de observar todo hombre inteligente y
cuidadoso → baremo basado en “hombre medio ideal”.

Aquí hablamos de una formula general “existe un deber de cuidad exigible a todos
los hombres por igual, basta que seas un hombre inteligente y medianamente
cuidadoso. El hombre medio ideal

- Tesis del deber subjetivo-individual de cuidado:

El contenido del deber se aprecia según la capacidad y conocimiento especial de


cada sujeto en particular.

Aquí se concluye que existen diferentes deberes de cuidado que depende n de


cada sujeto, a más educado mayor nivel de cuidado y a menos educación menor
deber de cuidado.

Por ejemplo, el médico tiene mayor deber de cuidado respecto de otra persona.

- Tratándose de actividades peligrosas socialmente toleradas, habitualmente existen


normas reglamentarias que las regulan (Policiales, de tránsito, industrias peligrosas,
laborales sobre accidentes de trabajo, prácticas deportivas, eventos masivos, etc.) que
aportan normatividad positiva sobre contenido específico del deber de cuidado.

Según el ámbito en el que se ha producido el daño puedes determinar las normas.

Por el principio de especialidad, encuentras un hecho concreto, un atropello, habrá alguna


normatividad que regule eso? El reglamento de transito, donde se indica el deber de
cuidad que debieron haber observado los sujetos. En un accidente de trabajo se ve la
legislación sobre actividad laboral.

128
Lucho Vera - Derecho

Hecho concreto, buscas la normatividad especifica, si no la hay recurres a las anteriores


tesis (General y especial).

4. Sistemas legislativos o positivos:

Decimos, al hablar de sistemas legislativos,como entendemos en qué casos los delitos son
culposos y en qué casos son dolosos, como determinar eso.

En el Perú la respuesta es: Por la Regla está la parte general, no son dolosos; y sólo son culposos
cuando el artículo que describe la conducta lo dice expresamente.

Existen dos:

4.1 Sistema de incriminación abierta (Numerus apertus):

A través de cláusulas generales(están en la parte general del código) vinculadas


con el articulado que describe los tipos dolosos, permiten la punición de la culpa.
(sedicierne si se catiga por culpa o no)

4.2 Sistema de incriminación cerrada (Numerus clausus):

Determina en forma específica la punición de las conductas culposas,


contemplando expresamente la concurrencia de dicho elemento subjetivo en
cada artículo que describe el tipo objetivo.

Sigue siendo la ley la que te dice si se castiga por culpa, pero en cada delito en
particular.

Art. 12 CP - Delito doloso y delito culposo:

“Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción


dolosa.

El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente


establecidos por la ley”.

Regla general: Todos los tipos de la parte especial del C.P. son dolosos.
Excepcionalmente, son culposos los que están así expresamente descritos.

El legislador no siempre utiliza la palabra Culpa.

Artículo 194.- Receptación

El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende o


ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o
debía presumir que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años y, con treinta a noventa días-
multa.

129
Lucho Vera - Derecho

Qué tipo de delito es este desde el punto de vista subjetivo? “Tenía conocimiento”
Dolo. “Debía presumir que provenía” debía presumir: deber de cuidado- Culpa.

5. Relación causal e imputación objetiva:

Comprobación de doble relación entre la conducta y el resultado típico según:

5.1 Teoría de la Equivalencia de Condiciones.

La conducta culposa es causa del resultado si suprimida mentalmente aquélla, este


último desaparece.

5.2 Resultado imputable como obra del agente.

La causación del resultado debe hallarse dentro de la finalidad de protección de la


norma de cuidado vulnerada. Así, no existe imputación objetiva cuando(No hay culpa
cuando):

a) Pese al riesgo creado, no era previsible el resultado causado.

Pese a que la conducta que el sujeto realiza ha creado un riesgo, no hay culpa
si es que ese resultado, producto del riesgo, no era previsible, no era
anticipable.

Juicio de previsibilidad: No basta la mera infracción de un deber objetivo de


cuidado, es indispensable que la producción del resultado típico haya sido
previsible.

Ejemplo.

A va a 105 kilómetros por hora en una vía de 100, y cae un paracaidista en la


carretera, A lo atropella. Hay Culpa? No.

Previsible: Que la producción del resultado típico haya sido suceptible de ser
racionalmente anticipado, según las peculiaridades del caso concreto.

Es un proceso puramente racional

130
Lucho Vera - Derecho

Se excluyen así los hechos fortuitos: Eventos imposibles de anticipar y, por


ende, evitar aún aplicando la atención, cuidados y esfuerzos normales,
considerando las circunstancias específicas de lugar, tiempo, y persona.

b) El resultado no tiene relación con la infracción del deber de cuidado.

Ej. Chofer sin licencia.

A no tiene brevete, B si, a impacta con B, pero en el caso concret0 B


infringe el reglamento de tránsito al ir a mayor velocidad, no ceder el paso
y pasarse la luz y A no. A es descuidado al manejar sin brevet, pero en el
caso concreto no tiene relación con el deber de cuidado

c) El resultado producido mediando conducta culposa, igualmente se hubiese


materializado observando la diligencia y prudencia debidas.

Aquí ocurre el juicio de inevitabilidad, aun siendo cuidado no se hubiera


podido evitar el resultado.

Ej. Adelantar a ciclista ebrio.

A va por un lado y B por el otro, A chofer de un camión y B ciclista. A esta


yendo a 95 kilómetros por hora en una vía de 90 (elevo el riesgo e
inobservo su deber de cuidado), pero B estaba ebrio, e invade el carril de
A. El razonamiento es, aun si A no hubiese infringido su deber de cuidado
igual no se hubiese producido evitar el resultado. (Juici0 de inevitabilidad)

En este caso hay una infracción abierta, manifiesta, el temáis juicio de


inevitabilidad.

6. Clases de culpa:

6.1 Culpa consciente – con representación:

El sujeto se representa el peligro de lesión al bien jurídico, pero valorando


falsamente la situación, prosigue con su conducta en el entendido que aquél no
se concretará dañando realmente a dicho bien.

Surje en la mente del sujeto “puede dañarse este bien jurídico” representada esa
realidad valora de manera equivoca esta situación y continua con su conducta
porque esta convencido que ese resultado no se va a producir, y finalmente
ocurre. Lo singular es que el sujeto lo piensa, lo razona, se le ocurre.

131
Lucho Vera - Derecho

Desde el momento en que se representa la posibilidad ya es algo previsible (ya no


es imprevisible).No quiere materializar el resultado pero quiere su conducta
descuidada.

Diferencia con dolo eventual.

La diferencia con el dolo eventual es que en este el sujeto acepta su accionar y en


la culpa consiente con representación lo percibe pero no acepta que sucederá.

Imprudencia.

Sabiendo que se puede dar ese resultado, no razona y sigue.

6.2 Culpa inconsciente o sin representación:

El sujeto no representa el peligro de daño al bien jurídico que finalmente


materializa con su conducta.

Esto se suele llamar negligencia

7. Grados de desarrollo y títulos de imputación: Ausencia de relevancia jurídico penal:

En los delitos culposos no se admite:

La tentativa.

Porque en la definición de la tentativa esta el iniciar la comisión de un delito que


decidiste perpetrar, y si decidiste es porque hay dolo, conciencia y voluntad

La participación.

Porque la participación presupone dolosamente ayudar a otro a cometer un


delito, y la intención descarta como tal posibilidad de culpa

La coautoría

Porque la coautoría es cuando dos o más sujetos se pone de acurdo para cometer
una delito, y si se p0nen de acuerdo debe haber dolo

La Autoría mediata.

En la autoría mediata un sujeto utiliza a otro para valerse de cometer un delito, y si


se vale de otro ese querer valerse del otro requiere dolo

Anotación: Verbo Rector.- Dentro de los elementos que constituyen una estructura típica, el verbo
rector es aquel elemento que una vez realizado, materializado el mundo real, representa la
comisión de comienzo a fin de todo el Hecho, esa palabra, si se llega a dar en la realidad, ya está
realizado todo el delito, desde el comienzo al fin, no hay forma de decir que se quebró el camino o

132
Lucho Vera - Derecho

que no se llegó a conseguir. Por eso el delito de la violación de domicilio, existen dos verbo
rectores, penetrar o rehusar; sino llegas a ingresar, cometerás violación de domicilio? Y si no llegas
a retirar de del lugar, cometerás esa otra modalidad? No puedes. Es como un vaso que se llena, el
cual va llegando su tope que representa el verbo rector y ahí rebalsa (está lleno el vaso, se cumplió
con todo, de comienzo a fin)

3.-ANTIJURIDICIDAD
CONSIDERACIONES GENERALES

1. Antijurídico:

“Contradicción con el Derecho”.

Aquello que contradice o está en contradicción con el ordenamiento jurídico.

Es posible que exista una conducta típica que no contravenga el derecho? Si

2. Antijuridicidad formal y material

Origen: Discusión filosófica respecto de si el legislador puede valorar conductas,


ordenándolas o prohibiéndolas sin limitaciones, o está sujeto al estado o naturaleza de
las cosas.

133
Lucho Vera - Derecho

Aquí está la vertiente de la percepción iusnaturalista del derecho, es derecho lo que el


ordenamiento jurídico declara como tal? O es que en realidad el derecho lo que hace
coger la realidad y valorar esa realidad pero sin desnaturalizar.

Discusión entre derecho positivo y derecho Natural.

El legislador podría dar una norma en la que diga “todos losvarones son mujeres”? No, es
absurdo porque va contra la naturaleza misma.

Antijuridicidad formal: solo formas, lo que dice el legislador que es antijurídico.

2.1 Formal:

Contradicción entre la conducta o acción y el ordenamiento jurídico o preceptos


normativos.

Constatas que la conducta contraviene en lo externo una norma jurídica.

Se materializa con la adecuación de la conducta o acción concreta, a lo descrito


en el tipo objetivo y subjetivo [y la comprobación de la ausencia de justificación
jurídica].

Se produce un hecho en la realidad, lo comparas con el tipo, y en lo externo y


objetivo se equipara

Antijuridicidad formal → Conducta objetiva y subjetivamente típica [+ falta de


justificación jurídica].

Cuando el hecho se adecua al tipo, realiza los elementos objetivos y subjetivos del
tipo.

2.2 Material:

Es la ofensa socialmente nociva a un bien jurídico que la norma busca proteger.

Desde el momento en que hablamos de socialmentenociva , lo que planteamos es


que el derecho penal no es una realidad autónoma , independiente y suficiente, no
puede ser entendido por algo crea por un grupo legislativa y en tanto creado se
aplica según sus propias normas y no le importa lo que le diga la sociedad, si lo
interpretamos así pensaríamos que el legislador desvalora lo que el quiere.

Proteger bienes jurídicos es lo que le da legitimada al derecho penal, es lo que


quiere la sociedad.

Para su materialización de la antijuridicidad, no basta la realización de una


conducta típica [y carente de justificación], sino que además debe dañar o poner
en peligro el respectivo bien jurídico tutelado.

134
Lucho Vera - Derecho

Debe ser un ataque ilícito, un ataque no solo no tolerado por el derecho penal,
sino no tolerado por el ordenamiento jurídico en su conjunto.

Antijuridicidad material → Comporta una conducta típica [+ injustificada


jurídicamente] + lesiva.

Tiene que comprobarse que es socialmente lesiva, que el ordenamiento social la


desapruebe.

Ejemplo.-

Cuando transitaba por la calle, Juan observa en el balcón de la casa de su


vecino Pedro, al hijo de éste llamado Nemo, de apenas 5 años de edad, el
cual está sujeto de la baranda y a punto de caer al vacío. Luego de llamar
varias veces sin obtener respuesta pues no hay nadie más en el
inmueble, destroza la puerta valorizada en US 1000.00 a patadas y tras
subir al segundo piso, logra salvar a Nemo.

Desde el punto de vista social, la conducta de Juan es un héroe

Desde unaperspectiva puramente penal:

Art. 205 CP: Delito de Daños:

“El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o


inmueble, total o parcialmente ajeno, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
treinta a sesenta días-multa”.

Según el derecho penal es conducta, es típica; lo tenemos que castigar?


Eso que ha hecho es algo que la sociedad percibe como algo no correcto?
No. Cuando se dan esos ecenarios, se dañan bienes jurídicos que la
Sociedad busca proteger? No.

Se evitan esas contradicciones con la antijuridicidad.

Hay que entender que el derecho penal no es una anti juridicidad formal,
el derecho penal debe constatar una antijuridicidad material, en otros
términos, tenemos que asegurarnos, que al aplicar un delito, un tipo que
protege un bien jurídico, en ese razonamiento a su vez que no estemos
desprotegiendo otros bienes jurídicos tanto o más importantes y en cuya

135
Lucho Vera - Derecho

perspectiva la sociedad prefiere que sean los segundos y no los primeros


los que se salvaguarden.

Anti juridicidad es sólo lo típico en el aspecto formal, pero en el aspecto


material es lo típico y además socialmente nocivo.

3.-Contenido de la antijuridicidad

3.1 Antijuridicidad objetiva

Resulta de la contradicción entre la acción o conducta concreta y el bien


jurídico tutelado.

En términos naturales se hace referencia a una conducta objetiva. Luego


Se está haciendo referencia a una contradicción a una conducta externa y
lo que dice el ordenamiento jurídico en relación a esa manera de
comportarse, como comportarte.

Se materializa cuando la acción que viola lo prohibido u omisión que


incumple lo ordenado por el tipo, provocan un daño o puesta en peligro
al bien jurídico protegido.

Cuando te enfocas en la antijuridicidad objetiva solo ves que hay una


conducta externa que al materializarse daña o pone en peligro un bien
jurídico.

Esto es:

• DESVALOR DE RESULTADO.

- Naturaleza de la acción.(Si es comisiva u omisiva)

- Relación causal.

- Medios.

- Entidad(importancia) del daño o puesta en peligro.(del bien jurídico)

- Consecuencias, etc.

3.2 Antijuridicidad subjetiva:

Surge de la contradicción entre la regla superior que emana del orden


jurídico y la voluntad y posibilidad de voluntad del sujeto.

136
Lucho Vera - Derecho

Se habla de una contradicción entre la voluntad de la ley (regla superior) y


la voluntad o posibilidad de voluntad del sujeto (Dolo- ejercicio de acción
final) (Culpa- posibilidad de Ejercicio).

Al realizar la conducta o acción concreta, el sujeto expresa una voluntad


o posibilidad de voluntad que va en contra de las expectativas
normativas de conducta que el orden jurídico sanciona.

Se contradice la voluntad de la norma y la voluntad o posibilidad de


voluntad del Sujeto.

DESVALOR DE LA ACCIÓN

- Dolo – culpa – preterintencionalidad.

- Deberes infringidos.

- Características personalísimas del agente(Sujeto).

Desvalor de resultado y de acción son contenidos esenciales y


imprescindibles en el delito.

El desvalor de acción y del de resultado todo el tiempoestán moldeand0 el


derecho

Arts. 106 y 107 CP:

Homicidio Simple: “El que mata a otro será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.”

Parricidio: “El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o


adoptivo, o a su cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de quince años (ni mayor de treinta y cinco años).

Porque uno tiene mayor pena?.

Estos vínculos generan una mayor obligación de proteger la vida de este


pariente.En el parricidio hay un mayor desvalor de acción. En el primer se
infringe el deber de no matar un ser humano, en el segundo esta ese y hay
otro más, el deber que tienes con tus parientes.

Art. 45 CP: “Individualización de la pena: Para determinar la pena dentro de los


límites fijados por la ley, el Juez atenderá la responsabilidad y gravedad del
hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente constitutivas del

137
Lucho Vera - Derecho

hecho punible o modificatorias de la responsabilidad, considerando


especialmente:

1. La naturaleza de la acción; 2. Los medios empleados; 3. La importancia de los


deberes infringidos; 4. La extensión del daño o peligro causados; 5. Las
circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; 6. Los móviles y fines; 7. La
unidad o pluralidad de los agentes; 8. La edad, educación, situación económica y
medio social; 9. La reparación espontánea que hubiere hecho del daño; 10. La
confesión sincera antes de haber sido descubierto; 11. Las condiciones personales
y circunstancias que lleven al conocimiento del agente.

Como individualiza la pena, que considera?.”Qué pena se pone?

Naturaleza de la acción: Si es omisión o comisión, esto es tipicidad objetiva

Medios Empleados: Una cosa es matar de una patada y otra con 100
palas0s. esto es desvalor de resultado, conducta externa, medios

Importancia de los deberes infringidos: Desvalor de Acción ,antijuridicidad


Subjetiva.

La extinción del daño o peligros causados:Conducta externa,


antijuridicidad objetiva, desvalor del resultado

Las circunstancias del lugar modo tiempo y ocasión: Antijuridicidad


Objetiva

4. Teoría de los Elementos Negativos del Tipo

4.1 Concepto:

Según la misma, sostener que una acción o conducta es típica, importa asimismo aseverar que
es antijurídica, de forma tal que el tipo y las causas de justificación forman parte de un todo
denominado antijuridicidad.

Decir que es típico exige confirmar si es antijurídico.

Antujuridico? Contrario al Derecho

Cuano Una conducta es antijurídica? Primero hay que ver si es típica y que no tiene causa
de justificación, entonces es antijurídica y contraviene el derecho.

Antijuridicidad (especifica): se responde en función de las causas de justificación

4.2 Valoración de doble dimensión

138
Lucho Vera - Derecho

Respecto de la conducta o acción concreta, debe efectuarse una doble valoración:

Valoración en dos niveles

a) Positiva: Que comporte la realización de los elementos objetivos y subjetivos del


tipo → Rattioessendi de la antijuridicidad.

Primero verificar de una manera positiva

Esta conducta a realizado los elementos del tipo? La respuesta debe ser si

Ratio esscendi; razón esencial para ir dilucidando que esa conducta es contraria a derecho

b) Negativa: Comprobar que no concurre causa alguna de justificación.


Preguntarse: esa conducta típica que se ha comprobado típica, esta justificada por
alguna causa prevista por ley? Existe causa de justificación? La respuesta debe ser No,
así se confirmaría que es antijurídica.
c) Consecuencia: La conducta injusta.

Si es típica y antijurídica, la conducta es injusta.

Lo típico y lo antijurídico forman parte de una categoría, con dos dimensiones.

Tiene relación con la antijuridicidad formal y la antijuridicidad material. Esto ya que la


antijuridicidad formal significa comprobar en concreto que la conducta contraviene el derecho
penal, pero si hablamos de antijuridicidad material decimos que no basta que contravenga el
derecho penal, tenemos que afirmar que contraviene todo el ordenamiento jurídico.

LA ANTIJURIDICIDAD

Concepto:

Es la cualidad o propiedad que se atribuye a una acción o conducta típica, que además
es contraria al ordenamiento jurídico.

De que depende que una conducta sea antijurídica en sentido estricto? De que no haya
causas de justificacion

a)CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Consideraciones Previas

1. Unidad del orden jurídico:

El Derecho es un Todo unitario y coherente → Rige el principio lógico de no


contradicción.

139
Lucho Vera - Derecho

Una acción o conducta concreta no puede ser conforme y, simultáneamente, contraria a


las normas que integran el sistema jurídico.

Sera conforme o contraria.

Es inadmisible que el Derecho Penal sancione ilicitudes que no sean tales para el resto
del ordenamiento jurídico → La antijuridicidad es una sola.

Para que una conducta o acción sea antijurídica, debe ser contraria al Derecho en su
totalidad.

Acción o conducta concreta > Contradicción con el Derecho Penal + Orden jurídico total >
desvalor de acción y resultado son ABSOLUTOS.

Que es lo que queremos? Ya tienes conducta concreta, acto seguido tienes que confirmar
que esa conducta se contravenga el ordenamiento penal, esto confirmando que sea típica.
Esto Basta? No; a continuación debe confirmar que esa conducta típica además
contraviene todo el ordenamiento jurídico, y eso lo logras a través de las causas de
justificación

2. Concepto:

Son supuestos previstos por ley(por ende están estrictamente sometidos al principio de
legalidad), cuya concurrencia(caso se presentan eso supuestos legales) convierten un
hecho típico en lícito y, por ende, conforme a Derecho.(no te pueden castigar por este
hecho).

Son supuestos previstos por ley, cuya concurrenciaconvierten un hecho típico en lícito y,
por ende, conforme a Derecho.

Las causas de Justificación Cumplen una función integradora, preservando la unidad del
ordenamiento jurídico.

Si el derecho penal que dice una cosa y otra rama del derecho de dice lo contrario, salga la
contradicción y preserve de la unidad. Va a valer el ordenamiento jurídico en su conjunto.
Si hacemos que se prevalezca ya no habrá contradicción.

3. Efectos principales:(de las causas de justificación)

Si ante la materialización de una conducta o acción típica, se comprueba acto seguido la


concurrencia de una causa de justificación:

3.1 La conducta típica se reputa(se considera que esta) arreglada a Derecho y, en


consecuencia, penalmente intrascendente.

3.2 Convierten en innecesario el análisis de la culpabilidad de la conducta.

140
Lucho Vera - Derecho

La teoría del delito te dice que debes preguntar, como contestar esas preguntas
pero además te dice en qué orden formular y contestar.

La tipicidad es ratio esscendi de la antijuridicidad.

Si está justificada, por mas conducta típica que sea, no es delito.

3.3 Imposibilitan la aplicación de una pena o medida de seguridad.

Si no es antijurídica, no se le puede aplicar la consecuencia jurídico penal (pena)

3.4 Excluyen la responsabilidad civil en materia penal.

Por Ejemplo, los dañ0s y perjuicios

3.5 Excluyen la participación.

“Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”

A quiere disparar a B, C aparece y le da una pistola a B, B dispara a A, No se puede


acusar de participación a C porque, aunque típicamente es un homicidio cometido
por B y siendo C una partícipe, la causa de B está justificada ya que hay una
legítima defensa, luego, si B no comete delito de homicidio por ausencia de
antijuridicidad, se podrá castigar a Magaly como partícipe? No, ya que lo accesorio
sigue la suerte de lo principal.

4. Aspectos:

Las causas de justificación deben orientar el fuero externo e interno.

Tienen una doble dimensión:

4.1 Objetiva:

Deben concurrir todos los supuestos que externamente contempla la ley.

Nos referimos a los supuestos que integran las causas de justificación. (se analiza
parte por parte)(tiene que ver con desvalor de resultado- conducta xterna)

4.2 Subjetiva:

El sujeto debe actuar con conciencia y voluntad respecto de la causa de


justificación.

Por ende cuando analizas causas de justificación solo prima la conducta dolosa, no
se puede invocar una causa de justificación Culposa.

141
Lucho Vera - Derecho

4.3 En general, si falta algún requisito, se considera como justificación incompleta y


puede reducirse prudencialmente la pena incluso por debajo de la conmutada (Art. 21
C.P.)

4.4 Si el sujeto provoca dolosamente la situación que sustenta la causa de justificación,


no se excluye la antijuridicidad de su conducta o acción.

Es otra expresión de la actio libera in causa.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN EL CODIGO PENAL PERUANO

Base legal: Numeral 20.3) C.P.

Está exento de responsabilidad penal:

Inc. 3): “El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre
que concurran las circunstancias siguientes: a) Agresión ilegítima; b) Necesidad
racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios,
considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que
se disponga para la defensa. c) Falta de provocación suficiente de quien hace la
defensa.

Inc. 4): “El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace
la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos: a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en
conflicto afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido
resulta predominante sobre el interés dañado; y b) Cuando se emplee un medio
adecuado para vencer el peligro.”

Inc. 8): “El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en
el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.”

Inc. 9): “El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en
ejercicio de sus funciones.”.

Inc. 10): “El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico
de libre disposición.”

b) LA LEGÍTIMA DEFENSA

142
Lucho Vera - Derecho

1. Concepto:

Reacción justificada,----*01--- para impedir o repeler una agresión ilegítima, actual y no


suficientemente provocada, empleando racionalmente los medios necesarios para
preservar la persona o bienes propios o de terceros.

Es necesario poder impedir o repeler.

Actual.- En ese momento

2. Fundamento:

El Derecho no debe ceder ante lo injusto.

Se puede ver desde dos puntos de vista

• Individualmente(Subjetivo, del sujeto):

Principio de autoprotección:

El sujeto no puede ser obligado a tolerar atentados ilícitos.

El estado no me puede asegurar derechos para que luego estos se afecten por
ausencia de este

Ante la imposibilidad real de tutela por el Estado, se autoriza la autodefensa.

Tu tienes derecho y el estado te los reconoce y los hace respetar, si alguien afecta tus
derechos lo primero que se debe hacer es recurrir al Estado, pero si el estado no te puede
proteger en ese momento uno debe defenderse a si mismo

Autotutela: cuando la capacidad de tutela del Estado no se puede dar en ese momento

• Supraindividualmente (colectivo):

Principio de Mantenimiento del Orden Jurídico:

La preservación de bienes propios o de terceros frente a ataques ilícitos, impide


a su vez la violación del Derecho.

Tenemos que mantener el orden jurídico, el Estado de Derecho, debemos respetar


la ley y hacer que todos la respeten.

Cada que un sujeto se defiende de una agresión ilegitima en el fondo lo que hace
es hacer respetar el Estado de Derecho.

Es, en esencia, en estado de necesidad.

143
Lucho Vera - Derecho

La legítima defensa es en el fondo un estado de necesidad

Estado: es un hecho concreto que se da en la realidad

De necesidad.- Ante esa situación la única forma de evitarlo es mediante un


ataque ya que el estado no puede defenderme en ese momento

3. Presupuestos:

La legítima defensa pasa por estos tres contextos

3.1 Agresión ilegítima:

3.1.1 Agresión:

Toda Conducta que amenaza dañar o pone en peligro bienes protegidos por el
ordenamiento jurídico.

a) Conducta:

Tiene que ser:

-Humana: Ataques sujetos al dominio del agresor.

i)Se excluyen los ataques provenientes de animales o fuerzas de la


naturaleza y los supuestos de ausencia de conducta.

No hay legítima defensa porque eso no es conducta.

ii)Tampoco pueden considerarse a las personas jurídicas.

Las personas jurídicas no desarrollan conductas para el Derecho Penal

Humano como aquello que puede controlar el hombre, en la perspectiva finalista.

-Puede ser por comisión o por omisión.

Puedes sentirte agredido tanto por comisión o por omisión

Omisión: Se sufre un daño porque otro no hace l debido deliberadamente.

144
Lucho Vera - Derecho

Ejemplo.- A esta en cama y está recibiendo un medicamento con efectos


colaterales, mucho medicamentos seria letal, y es función de la enfermera el
cerrar la válvula que suministra este. El dispositiva está en la mano de la
enfermera y si esta deja de apretarlo le dejara de suministrar el medicamento. En
ese caso la puedo herir para que deje de suministrar el medicamento en
sobredosis.

-Subjetivamente:

i)Dolosa: Posición uniforme.

Ese ataque que debe ser producto de la conducta humana, debe ser
producto de un obra r doloso

ii)Culposa: Se discute.

Es discutible,

Ejemplo

A esta en mitad de pista y ve a un chofer que esta distraído y que va a


atropellar (culpa), dadas las circunstancias la única forma de salvar la vida
es destruir el carro.

Puede ser culposa porque el código no discierne, porque en nuestro


sistema jurídico están desvaloradas las conductas dolosas y culposas, y
porque de una u otra forma puedes causar daños a un bien jurídico

-El acometimiento físico o psíquico.

Puede ser en tu cuerpo de manera material o afectar tu psiquis

b) Bien objeto del ataque: (Aun en relación a la agresión)

Esa agresión que debe poner en peligro en términos de daño

-Nos basta con que esté tutelado por el orden jurídico en general, por ende no se
trata de los bienes jurídicos que solo protege el derecho Penal. (no solo los
protegidos por el derecho penal)

-Bienes de particulares → No suprainviduales, colectivos o comunitarios.

Solo puedo defender bienes que son de particulares, que pertenecen a sujetos
individuales, no puede haber legítima defensa con bienes difusos, ya que estos
solo puede protegerlos el estado

145
Lucho Vera - Derecho

-Propios (Cuyo titular es el agredido) o de terceros (Ajenos a quien opone la


defensa)

El titular puede ser tanto el agredido como terceros, personas distintas del que
opone la legítima defensa.

i)Respecto de terceros, la defensa es más una facultad o prerrogativa que


una obligación, salvo posición de garante.

Si yo defiendo a un tercero en el fondo es una facultad, como prerrogativa


al ser seres humanos.

Prerrogativa, facultad, hablando de esto hablamos de un derecho, que se


puede ejercer o no. Esto no entra cuando hablamos de la posición de
garante.

c) Real:

Si se percibe como ataque una conducta que no se orienta a tal finalidad o


resulta siendo inadecuada o insuficiente para dañar o poner en peligro el bien →
excluye Legítima Defensa (Eventual error de prohibición).

La agresión debe ser real (no confundir con el element0 temporalidad)

No tiene capacidad para dañar un bien jurídico, porque el sujeto no intenta


hacerlo o porque por su naturaleza o entidad no puede generar un daño.

Ejemplo

A entra a su casa y ve a B con un objeto brillante, A piensa que es un puñal y lo


mata, luego se entera que era un familia r que quería jugarle una broma. (no tiene
esa finalidad- subjetivo)

Replanteo: B si quería matarlo, pero B coge un cuchillo de utilería.

Real porque eso se busca, porque usa el medio adecuado, porque va a


desencadenar el resultado.

Que ocurre cuando esta agresión no es real?

Se produce la Legítima defensa Putativa

Si el ataque no fue real, no existe legítima Defensa, sino legítima defensa putativa.

3.1.2 Temporalidad:

146
Lucho Vera - Derecho

La agresión a de estar presente al oponerse la defensa, por lo debe ser:

En Esa amenaza o inicio de daño, cuando yo me defiendo tiene que estar


actuando, porque si ya ceso la amenaza o es una amenaza muy remota, no puedo
invocar legítima defensa

- Inminente: Inmediatez en el inicio del ataque.

Se va a dar de un momento a otro

- O actuante: Si el ataque se ha iniciado y continúa desarrollándose.

Rattioessendi de la defensa autorizada → Si el ataque ya se consumó, habrá acto


de venganza punible.

La razón esencial de la defensa autorizada es precisamente en que el ataque este


en ese momento dándole o por darse, si el ataque ya se produjo, ya se consumo
de comienzo a fin y yo acto seguido ataco, de que te estás defendiendo? Eso es
venganza, si agredes en esas circunstancias, eso yano es legítima defensa.

3.1.3 Ilegitimidad:

Arbitraria o contraria a Derecho.

Esa agresión ilegitima:

No necesariamente tiene que constituir un delito.

Mi agresor en lo que me agrede no necesariamente debe estar cometiendo un


delito, basta con que ese ataque no le este permitido por el derecho

Ilegitimo para esta figura son todas las agresiones no permitidas por el
ordenamiento jurídico.

-No se consideran como ilegítimas las conductas provenientes de:

Cuando esto se da ya no hay legítima defensa porque la agresión ya no es


ilegitima:

i)Las provenientes de actividades socialmente tolerables o que crean


riesgos permitidos.

No son ilegitimas porque el ordenamiento las permite

147
Lucho Vera - Derecho

ii)Conductas justificadas (Legítima defensa contra legítima defensa,


estado de necesidad justificante, ejercicio de un derecho, oficio o cargo,
etc).

No puedes oponer legítima defensa cuando el ataque tiene su origen en


causas justificas, por ende no hay legítima defensa frente a legítima
defensa, estado justificante, ejercicio de derecho…

Ejemplo, en un desalojo, el desalojado no puede invocar legítima


defensa ya que , si bien hay agresión por parte de los policías que
desalojan , estos están actuando de acuerdo a un cargo.

No puedes invocar legitima defensa cuando la agresión que estas


sufriendo esta protegida por el derecho.

3.2 Necesidad racional del medio empleado para la defensa:

3.2.1 Acto de defensa:

Es toda conducta dirigida a rechazar la agresión.

Si hablamos de conducta, esta tendrá que ser consiente (saber y querer)

Posibilidades:

a) El agredido impide o repele el ataque:

Impide: Cuando la agresión está por iniciarse → Evita comienzo del ataque.

Impide:cuando evita que siquiera se inicie

Respuesta a agresión inminente

Repele: Si la agresión ya se inició y se evita así que continúe materializándose.

Las agresión ya se inicio y se quiere detener

Respuesta a agresión actual

b) El acto de defensa puede dañar cualquier bien jurídico del agresor

El bien jurídico que debe ser dañado por el acto de defensa debe pertenecer al
agresor, debe ser un bien del agresor. Porque si no corresponde al agresor será
otra figura, será un estado de necesidad justificante, o un estado de necesidad
exculpante, pero no legítima defensa.

148
Lucho Vera - Derecho

Para defenderme puedo atacar Vida, cuerpo, salud, libertad, patrimonio, etc.

Solo se requiere una Condición: Que este bien del agresor esté sirviendo para
materializar el ataque. Que de forma a la agresión

si es un bien ajeno al ataque, ya no hay legítima defensa. Ese bien estará siendo
utilizado y dará forma a la agresión que estará sufriendo el sujeto.

Si el agresor emplea la persona o bienes de terceros:

- Si tercero actúa por fuerza física irresistible → (entonces es )Estado de


Necesidad Exculpante.

Se agrede pero a través de un tercero, y ese tercero estará en un supuesto


de fuerza física irresistible. Para evitar que ese tercero me dañe, yo ataco
pero lo ataco a él.

El bien dañado pertenece al agresor? No, entonces ya no es legítima


defensa.

- Si actúa por coacción → Legítima Defensa.

Si el tercero está siendo obligado a atacar, y daño a la persona coactada,


es legítima defensa, ya que en el ataque de ese tercero hay conciencia y
voluntad.

3.2.2 Necesidad racional del medio:

a) Necesariedad: La agresión sólo puede ser rechazada, dañando bienes del agresor.

No es exigible el simplemente huir.

El exigir al se ser humano que huya no es licito, ya que existe derecho a


defenderse, además el huir podría ser un acto que comprometa honor o
autoestima,

b) Racional: Debe ser adecuada para impedir o repeler el ataque.

Habiendo delimitado que debe ser un ataque, acto seguido debe suscrincibir el análisis a la
otra exigencia: adecuado. Debe ser adecuado para impedir el daño.

Idoneidad: Medio conducente(Útil, Pertinente) para rechazar el ataque.

Perjudicialidad debida: El menos dañoso posible.

149
Lucho Vera - Derecho

Ese medio porel que se opta es el menos perjudicial de los que se podría utilizar .
Si se puede defender usando un palo, no se debe usar un revolver (perjudicialidad
indebida).Esto según las circunstancias del caso concreto.

La racionalidad del medio: necesario (tienes que atacar), el medio por el que optas
tiene que ser idóneo, adecuado, que se ajuste al fin que persigue y tiene que ser el
menos perjudicial según las circunstancias del caso concreto

Como delimitas si el medio era el adecuado?

Realizas un análisis ex ante

-Exige un análisis ex ante → valorar el conjunto de circunstancias objetivas y


subjetivas que, al producirse la agresión y correlativo rechazo, el agredido
estaba en condiciones de percibir.

-Se compulsa (analiza, valora) necesariamente:

- Intensidad y peligrosidad de la agresión.

Cuan agresiva y cuanto daño está dispuesto a hacer

- La forma de proceder del agresor.

- Los medios de que se disponga para la defensa.

Que tienes a tu alcance en esas circunstancias

- Otros relevantes.

Para poder dilucidar si el ataque tenía que haberse dado (la defensa), si
era idóneo, y si es relevante en vía Judicial

-No se efectúa un juicio de proporcionalidad de medios (Equivalencia aritmética).

No es un tema de proporcionalidad matemática, Como en el caso en que un


agresor con un palo esté dispuesto a matar a otro, y este otro cuente como única
defensa con un cañónpequeño pero letal.

-Debe confirmarse ausencia de exceso:

En al defensa no debe haber exceso: (faz negativa; que no debe haber porque si se
presentan ya no hay necesidad racional del medio empleado)

Extensivo: Cuando la conducta defensiva se ejecuta durante un tiempo


que excede el necesario para conjurar la agresión → Excluye legítima
defensa.

150
Lucho Vera - Derecho

Una persona se defiende con un puñete, esto es legítima defensa, pero lo


que venga después, si es que dejo privado al otro, ya no es legítima
defensa.

- Intensivo: La entidad del daño provocado es superior al adecuado para


conjurar la agresión → Posible Legítima Defensa Incompleta.

La magnitud del daño que provocas es innecesariamente mayor a la


agresión

Un adulto que evita la agresión de un niño con un palo, disparand0le.

3.3 Falta de provocación suficiente:

• Provocación: Conducta comisiva y omisiva determinada como el factor que causalmente


produce la agresión.

Para entender la provocación hay que relacionarla con la agresión ilegitima+

La pregunta es, el sujeto que se defiende dio lugar a la agresión ilegitima? Si o no?
si la respuesta es si ya no hay legítima defensa, como en el caso de un ladrón que
se defiende, pero que con su robo provoco la agresión.

Esa conducta anterior de quien se defiende es lo que dio lugar a que se le agreda.

• Es anterior o precedente a la agresión.

No puede ser jamás posterior, perdería el nex0 causal.

• Su materialización se imputa al agredido.

La provocación debe ser algoque se atribuya al agredido.vale decir, al que opone la


defensa.

• Subjetivamente: Determina al agresor a ejecutar, acto seguido, la agresión.

• Suficiente: Cuando es previsible, considerando las circunstancias objetivas y subjetivas


existentes, que generará una agresión. No es necesario que tenga dicha finalidad
exprofesa.

Una provocación es suficiente cuando es previsible, se anticipa


racionalmenteatendiendo a las circunstancias concretas, tanto en el aspecto
interno como externo, lo que se da en ese momento permite anticipar que se dará
una agresión.

151
Lucho Vera - Derecho

No necesariamente yo debo haber provocado con el objeto que me agreda, basta


con que el sujeto sepa que con lo que esta haciendo puede generar una agresión
en su contra.

Por ende, si es imprevisible, no habrá provocación para los fines propios de la Legítima
Defensa.

A esta en la calle y B le dice tonto, se dispone a volver a decirlo, y A le dispara, aquí


no hay provocación suficiente

• La valoración admite dos niveles:

- Negativo: Falta total de provocación.

Si compruebas que no hubo provocación está satisfecho ese requisito

- Positivo: Existe provocación, pero es insuficiente.

Si existió una provocación tienes que discernir si fue suficiente o no.

4. Formas especiales:

4.1 Legítima Defensa Incompleta:

Cuando ante una agresión ilegítima, el sujeto opone un acto de defensa sin observar
debidamente la necesidad racional del medio empleado. (Se excede)

En todos los componentes de la legítima defensa puede faltarcualquiera pero nunca la


agresión ilegitima.

En tal caso, puede reducirse prudencialmente la condena hasta por debajo de la pena
conmutada mínima (Art. 21 C.P.).

En casos de legítima defensa incompleta, la defensa de la justicia penal es mas leve.

4.2 Legítima Defensa Putativa:

Cuando el sujeto opone el acto de defensa, creyendo falsamente que media una
agresión ilegítima.

Cuando la agresión no es real, hay una falsa percepción de la realidad; si no hay agresión,
de que me defiendo?

Incurre en un Error de Prohibición y se resuelve con arreglo al Art. 14, 2do. Párrafo, C.P.

Los errores de prohibición pueden ser vencibles o invencibles

152
Lucho Vera - Derecho

c) ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE

1. Base legal:

Art. 20.4) del C.P.

2. Concepto:

Es la causa de ausencia de antijuridicidad que opera cuando, ante un peligro actual e


insuperable de otro modo, que amenace un bien jurídico, el sujeto realiza un hecho destinado a
conjurar dicho peligro de sí o de otro, dañando un bien ajeno de menor valor, por ser tal el
medio adecuado para vencerlo.

Ante un peligro actual e insuperable de otro modo: Elemento en común con la legítima
defensa.

E insuperable de otro modo: Se corresponde con ¿Necesidad Racional?

Bien de menor valor: habrá entonces otro de mayor valor. (En la legítima defensa no hay
ponderación de bienes en conflicto)

3. Fundamento:

Preservación del interés preponderante.

Conflicto entre bienes.

La Necesidad de lesionar un bien o interés jurídico es justificada por ser el único medio para
salvar otro de mayor valor → la conducta no es socialmente nociva → carece de antijuridicidad.

Nuestro sentido común no dice que hay que proteger aquello que resulta más valioso.

Hablamos de conflicto de bienes que es lo que origina el estado de necesidad

Bien 1—bien 2.

Bien 1 se pone en peligro, existe una amenaza cierta de que sufra un daño. El sujeto
razona ”en función a lo que tengo alrededor, como evito el daño?”, conclusión “no tengo
otra alternativa que dañar este (2) para preservar el otro (1)

Ponderación, valorar, cuál de los bienes tiene mayor valor y luego sacrificar uno para
salvar al otro (En la legítima defensa no se razona en función a juicios ponderativos en
relación a bienes).

La conducta no es socialmente nociva- desde el punto de vista de la sociedad no son


perjudiciales, dañinas, y si esto es así, no puede ser contraria a derecho.

Indicador: Valor de bienes en conflicto.

153
Lucho Vera - Derecho

4. Sujetos:

La Realización de conducta típica concreta que, como tal, daña bien jurídico de terceros → Un
sujeto actúa por necesidad y otro soporta la agresión impuesta por las circunstancias.

Es necesario ubicar los sujetos para poder diferenciar entre legítima defensa y estado de
necesidad Justificante.

Basta que sea un bien jurídico protegido por el ordenamiento jurídico en general.

En el estado de necesidad Justificante puede haber una agresión ilegitima, solo hay un
requisito, que esa agresión ilegitima no la oponga quien finalmente sufre el daño, el titular
que será dañado, porque si proviniese de ese titular, eso ya seria Legitima Defensa.

En la legítima defensa, la agresión ilegitima proviene de quien sufre finalmente el daño


producto del actode defensa, en el estado de necesidad justificante la agresión ilegitima
puede provenir de cualquiera, menos del titular del bien que finalmente resulta dañado al
salvarlo.

Actúa por necesidad: dadas las circunstancias delcaso concreto, la conducta realizada era
la única vía de evitar el daño.

Si existiese otra forma de evitar el ataque, ya no se justificaría el Estado de Necesidad


Justificante.

4.1 Sujeto activo:

Quien ante un peligro actual e insuperable de otra forma, realiza la conducta


típica para salvar otro bien jurídico propio o ajeno, pero de mayor valor.

Sujeto activo, el que cometió el delito, daño el bien; pero, será justo castigarlo?

4.2 Sujeto pasivo:

Persona natural o jurídica titular del bien jurídico lesionado por la conducta
típica materializada para conjurar el peligro actual de un bien de otro y de mayor
valor.

154
Lucho Vera - Derecho

5. Requisitos:

Está sujeta a la concurrencia de los siguientes presupuestos legales:

5.1 Situación de peligro:

a) Pre-existencia de un bien:

• Naturaleza: Bien protegido por el Derecho: Vida, integridad corporal, libertad u


otro.

• Titularidad: Del propio sujeto activo o de tercera una persona natural o jurídica.

• Se excluyen bienes colectivos o supraindividuales.

b) Puesta en peligro:

i)Contenido: Posibilidad de que el bien jurídico propio o ajeno sea lesionado.

ii)Intensidad: Debe ser:(Peligro debe ser)

- Actual: Inminente → Muy alta probabilidad o seguridad en el daño al


bien jurídico (Análisis ex ante / valoración según hombre promedio
ideal).

- Real: No mera suposición o imaginación → Sino seria Error de


prohibición vencible o invencible según el caso (Estado de necesidad
putativo).

Error de prohibición Indirecto: Cree falsamente que actúa amparado en


una causa de justificación; la causa de justificación no existe, es algo irreal,
por eso, si no existe agresión ilegitima y opones legítima defensa, eso se
llamara Legitima defensa Putativa(es un error de prohibición indirecto), si
se cree que hay un bien jurídico propio o de tercero que está en peligro y
que necesitas salvar, acto seguido dañas otro, para luego describir que
nunca estuvo en peligro, eso se llama Estado e necesidad Justificante
Putativo, es otra forma de error de prohibiciónindirecto.

iii)Origen: La posibilidad de daño puede provenir:(que es lo que origina esa


puesta en peligro)

- De una conducta: Acción sujeta a la voluntad o posibilidad de voluntad


del hombre (Se excluye al titular del bien sacrificado).

Puede ser producto de una agresión ilegitima, pero si se da este supuesto,


se excluye al titular del bien sacrificado; es decir, si proviene de una
conducta humana dolosa o culposa, el que está desarrollando esa

155
Lucho Vera - Derecho

conducta que pone en peligro el bien ,nunca puede ser aquel que luego
sufre el daño producto del actiosalvatione, porque de darse así, esto ya es
legítima defensa.

- De un hecho: Animales, fuerzas de la naturaleza en general, o supuestos


de ausencia de conducta.

Ejemplo.- Un loco que te ataca.

Si me ataca un loco y yo ataco al loco para salvarme, eso no es legítima


defensa, porque el loco penalmente hablando no desarrolla conducta, eso
sería un estado de necesidad exculpante, porque son bienes del mismo
valor.

- El sujeto activo no debe haber provocado la situación de peligro.

Una persona o a excesiva velocidad, en esas circunstancias el pierde el


control del vehículo y observa 2 bienes, otro auto y un cargamento de
tecnopor, entonces razona “o me estrello contra este auto o contra el
tecnopor” y decide irse contra el tecnopor. Después el alega estado de
necesidad Justificante razonando que su vida es más importante que el
tecnopor. Pero en este caso elestá provocando esta situación, por tanto no
podría alegar esto ya que provoco la puesta en Peligro.

c) Estado de necesidad:

La amenaza de daño genera la defensa del mismo como imperativo.

5.2 Acción necesaria:

Para defender el bien y conjurar la amenaza, sobreviene la necesidad de dañar otro bien jurídico
ajeno (Respecto del sujeto activo o, en su caso, de quien provocó el peligro).

Salvo lo mío y no hay otra forma que dañando lo de otro.

a) Inevitabilidad:

- “Insuperable de otro modo” -

- Ausencia de otro medio menos lesivo para conjurar la amenaza de daño.

- Subsidiariedad: Deber de acudir a otros medios menos agresivos y más o


igualmente eficaces (Fuga – ayuda estatal).

156
Lucho Vera - Derecho

Hay que hacer una especie de juicio de medios disponibles, acto seguido hay que analizar
cada medio para evitar el año, luego se ve cuales son los másidóneos y cuál de ellos
utilizar sin dañar el bien de otro.

Aquí se aplica un análisis ex ante, lo que cualquier otro ser humano pudo haber percibido
en ese momento.

Inevitabilidad, desde el punto de vista negativa “no había otro medio mejor que ese”
desde el punto de vista positiva “comprobar de que habían otros medios menos o
igualmente agresivos”

b) Adecuación del medio:

La conducta defensiva debe reunir las características requeridas para salvar el bien
jurídico → No será tal si, por falta de idoneidad, la capacidad salvadora es nula o
imposible.

Debe ser idóneo, eficaz.

5.3 Preponderancia del bien salvado en relación al sacrificado

Lo que salvas es mas valioso

• El bien amenazado objeto de defensa, debe ser de mayor valor en comparación con el
que se daña.

• Valoración objetiva / Circunstancias especiales.

Cuando el derecho penalhabla de biende mayor valor, lo haces desde una


perspectivacondicionante,es decir, aquel bien cuya existencia condiciona la de
otros. Ese es un indicador solido. Te importara proteger cuerpo y salud si primero
no hay vida?luego entérminos de condicionante la vida es más importante que el
cuerpo y la salud. Te importara proteger liberta si no hay cuerpo y salud?, no. Uno
va a condicionando al otro, y así se van generando jerarquizaciones.

Hay temas fronterizos, como un cuadro de valor incalculable y un sujeto que por
estar orate, está dispuesto a incendiarlo, y entonces ara evitar que dañe el cuadro,
lesionas al orate, y ahí está el conflicto. “El cuerpo del hombre vale más que el
cuadro, por ende ahí no habría esta de necesidad justificante ni exculpante. Pero
el valor del cuadro se da en relación al bien que representa para la humanidad.
Pero la vida humana vale as que cualquier cuadro, etc.”

5. Elemento subjetivo:

157
Lucho Vera - Derecho

El sujeto activo (aquel que realiza la conducta típica)debe conocer la situación de peligro y
necesidad de actuar. Asimismo, debe querer actuar con la finalidad de defender el bien jurídico
prevalente – animus salvationis.

6. Estado de necesidad putativo e incompleto:

6.1 Putativo:

Cuando el sujeto activo realiza la conducta típica, bajo la falsa creencia de hallarse
incurso en un supuesto de estado de necesidad justificante.

Error de prohibición indirecto → Si es invencible, no comete delito; si es vencible, se le


atenúa la pena (Art. 14, 2do parte, CP).

6.2 Incompleto:

Cuando si bien concurre un peligro actual e insuperable de otro modo, el sujeto activo
realiza la defensa excediéndose.

Se le reduce la pena.

d) OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY, EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO O


CUMPLIMIENTO DE UN DEBER

Cumulo de causas de justificación consideradas en un inciso, porque esto nace de la Ley, del
ordenamiento jurídico en general

1. Base legal:

Art. 20.8) del CP.

2. Concepto:

Causas de ausencia de antijuridicidad oponibles(que puedes hacer valer) cuando el sujeto


realiza una conducta típica, pero como consecuencia del ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo o el cumplimiento de un deber.

158
Lucho Vera - Derecho

3. Obrar por disposición de la ley:

• Principio de unidad del ordenamiento jurídico.

• Principio constitucional de reserva legal: Numeral 2.24.a) C.P. del E.: “Derecho a la
libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie está obligado a hacer lo que
la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.”

Si hay norma prescriptiva, debes hacerlo, si hay norma prohibitiva, no lo debes


hacer, fuera de eso puedes hacer o no hacer l que creas conveniente.

• Cuando el hecho típico es realizado en cumplimiento o en ejecución de la ley, Responde


a una exigencia lógica del sistema: Cuando el Derecho autoriza o faculta, impone o exige
un determinado comportamiento, éste no puede constituir, a su vez, un delito.

• Cualquier norma jurídica (De derecho público o privado).

Norma en sentido abstracto: toda aquella que el sistema jurídico reconozca como
tal

Requisito: debe respetar la constitución y la Ley

• El análisis se orienta a la determinación de normas permisivas o prescriptivas en


cualquier otro ámbito del ordenamiento jurídico.

La conducta típica, es permitida por alguna otra norma en el resto del


ordenamiento jurídico?

4. Ejercicio legítimo de un derecho:

• Derecho:

Es la facultad o potestad subjetiva reconocida por la ley a una persona para


hacer, no hacer o dar.

Subjetivo: si quiero lo ejerce si quiero no.

• Ley en sentido amplio.

Norma jurídica, propia del sistema a jurídico (Ley en sentido amplio)

No debe ir contra la constitución ni contra norma superior.

159
Lucho Vera - Derecho

• Ejercicio legítimo: Regular → La ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho


(Contraría los fines que la ley o excede los límites impuestos por la buena fe, la moral o
las buenas costumbres).

Regular: Que no sea abusivo (Diferencia entre una madre que le jala la oreja a su
hija por portarse mal y otra que le arranca la oreja)

Que necesitamos para que el ejercicio de ese derecho sea regular?

1.- Que no contravenga los fines que la propia ley reconoce a ese derecho, desde
el punto de vista teleológico, todo derecho busca un fin último, y interpretación y
ejercicio tiene que ser acorde con ese fin.

2.- Se toma en consideración temas de Buena Fe,la Moral y las buenas costumbre.

Debe ejercitarlo de manera legitima, licita.

Cuando se incurre en un ejerció abusivo del derecho? Cuando con el uso de ese
derecho vas en contra de lo fines de la ley o excedes los limites o topes de la
buena fe , la moral y las buenas costumbres.

Si ejerces un derecho pero de mala fe, eso ya es ilegitimo.

Buena Fe:Actua en la creencia que la ley lo ampara, su comportamiento es


legitimo

Moral: Conducta orientada al bien, acorde con los valores que la sociedad
reconoce y exige, por ende si va en contra de esos valores, se dice que el ehjercicio
de ese derecho es indebido.

Buenas Costumbres: Pautas de conducta…

Art. 418 CC: “Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la
persona y bienes de sus hijos menores.”

Art. 423 CC:“Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:

2.- Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a
su vocación y aptitudes.

3.- Corregir moderadamente a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a la autoridad
judicial solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a la reeducación de
menores.

160
Lucho Vera - Derecho

4.- Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y sin
perjudicar su educación.

5.- Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su
permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.

Artículo 151.- Coacción

El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley


no manda o le impide hacer lo que ella no prohibe será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.

Una madre que obliga a su hija a irse de una fiesta por ser tarde, no es coacción, el código civil
ampara esta conducta.

Art. 920 CC: Defensa posesoria extrajudicial: “El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee
contra él y recobrar el bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos
debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias.”

En este caso se puede emplear violencia o amenaza –vías de Hecho- para poder recuperar la
posesión de la cual fue ilegítimamente desposeído.

No justificadas por las circunstancias: Necesidad racional del Medio Empleado.

Art. 1123 CC: Retención de hipoteca: “Por el derecho de retención un acreedor retiene en su
poder el bien de su deudor si su crédito no está suficientemente garantizado. Este derecho
procede en los casos que establece la ley o cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se
retiene”.

Art. 1127.1) CC: “El derecho de retención se ejercita: Extrajudicialmente, rehusando la entrega
del bien hasta que se cumpla la obligación por la cual se invoca.”

Art. 1124 CC: Bienes no susceptibles de retención: “La retención no puede ejercerse sobre bienes
que al momento de recibirse estén destinados a ser depositados o entregados a otra persona”.

Art. 1126 CC: Límite y cese del derecho de retención: “La retención se ejercita en cuanto sea
suficiente para satisfacer la deuda que la motiva y cesa cuando el deudor la paga o la
garantiza.”

Art. 1127.1) CC: “El derecho de retención se ejercita: Extrajudicialmente, rehusando la entrega
del bien hasta que se cumpla la obligación por la cual se invoca.”

161
Lucho Vera - Derecho

5. Cumplimiento de un deber:

• Quien realiza una conducta arreglada a un tipo, pero obedeciendo una obligación legal.

Se pone énfasis en los deberes que nacendel ordenamiento jurídico.

Obligación legal: la ley te obliga a desarrollar esa conducta, y cuando la desarrollas


aparentemente es típica, aparentemente ya que en verdad no puede ser

• Obligación legal: La impuesta directamente por la ley en sentido lato (Constitución, ley
ordinaria, reglamento, ordenanza, etc.) → Se excluyen los deberes derivados de una
convención particular o cargo público.

Convención particular: acuerdos inter partes –contratos-

No entran obligaciones o deberes propios a cargos públicos, ya que si esto ocurre, es otro
causal.

Se trata de obligaciones impuestas a los particulares

Artículo 156.- Revelación de la intimidad personal y familiar

El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo
del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

Artículo 371.- Negativa a colaborar con la administración de justicia

El testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo legalmente requerido, se


abstiene de comparecer o prestar la declaración, informe o servicio respectivo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

El perito, traductor o intérprete será sancionado, además, con inhabilitación de seis


meses a dos años conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

Un testigo no puede negarse a revelar la intimidad familiaren un proceso, ya que la


propia ley lo dice.

Otro ejemplo, el padre de A esta siendo procesado por un delito, el Juez llama a A
para declarar y A se rehusa, aquí el puede evitar declarar ya que la Ley no puede
obligar a una persona a declarar en contra de los propios progenitores.?

• Conflicto entre dos obligaciones legales: Frente a tipo (Ley prohibitiva general) prevalece
la norma autoritativa especial.

162
Lucho Vera - Derecho

• Requisitos: Norma autoritativa dictada legalmente y ejecución correcta del deber (Sin
excesos ni defectos).

• (Ej.: Obligación del testigo de declarar la verdad; la obligación de no revelar el secreto


profesional).

6. Ejercicio legítimo de un cargo:

• Implica el ejercicio del poder de decisión o ejecución correspondiente a un cargo


público.

• Debe ser legítimo: Legalidad del título en cuya virtud el autor desempeña el cargo
(Autoridad no usurpada) y la legalidad de su ejercicio en el caso concreto (Competencia
y ausencia de abuso).

No debe ser una autoridad usurpada. Debe ser un funcionario público legalmente
designado o nombrado para ese cargo siguiendo los procedimientos establecidos. O
también cuando el Funcionario usurpa una función que no le corresponde o que le
corresponde a otro funcionari0.

No debe haber abuso, arbitrariedad, si la norma exige requisitos para hacer algo y el
funcionario no cumple con todos estos requisitos para hacer es0, también existe
arbitrariedad y no se puede alegar el ejercicio legitimo de un cargo.

Este caso (ejercicio legitimo de un cargo), necesariamente tiene que ser funcionario
público, si no puedes ejercer esta cual, a diferencia de los casos anteriores que puede ser
un particular.

En este caso se actúa ejerciendo su cargo público.

La principal diferencia entre este y los dos anteriores es que en este caso tiene que ser un
funcionario público, sino no puedes invocar esta causal, a diferencia de lo que ocurre en
los casos anteriores, que son particulares.( En cumplimiento de un deber puede ser un
funcionario público pero que no está en cumplimiento de sus funciones).

Hay que ubicarse en el ámbito de actuación, estos sujetos al momento de realizar la


conducta típica están actuando en el ámbito de su ejercicio público.

Otra diferencia es que , el funcionario público puede entender facultades como sinónimo
de derecho y obligaciones como sinónimo de Deberes, en los casos anteriores no, o es un
derecho o es una obligación. La potestad que representa un funcionario público es por un
lado un derecho, porque es una prerrogativa, solo el funcionario lo puede hacer valer, y
por otro una obligación, porque si alguien le exige que actuéde acuerdo a eso, se está
obligado a hacerlo. Cuando se ordena un desalojo el Juez lo ordena por ser su facultad,
pero el tercero que participo del proceso y logro ganarlo también puede exigirle al juez
que cumpla con el mandato (derecho y deber).

163
Lucho Vera - Derecho

• (Desalojo con uso de la fuerza pública: Juez – Secretario instigar y autor de usurpación /
Efectivo que hiere a un preso para impedir su fuga).

7. Ejercicio legítimo de un oficio:

• Oficio: Cualquier profesión o actividad en general -liberal o no- que, para su práctica,
requiera título facultativo o autorización especial.

Son cosas que solo pueden ejecutarlas aquellos que tiene titulo profesional o autorización
especial.

El desempeño profesional debe ser acorde a los usos practicas, costumbres de ese ámbito,
ya que si se rebasa esto, no te ampara esta causa de justificación. (LexArtis)

Ejemplo: un medico que opera de urgencia a una persona, cuando no hay familiares
alrededor y la operación es vital para el sujeto. O un abogado que ofende a una persona
durante una diligencia, esto por su oficio al defender a otra persona.

Conductas que, realizadas fuera del ámbito profesional o análogo, resultan delictivas.

• (Animus defendendi abogados – intervenciones médicas).

e) OBEDIENCIA JERÁRQUICA

1. Base legal:

Art. 20.9) CP: “El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en
ejercicio de sus funciones.”

2. Contenido:

• Subordinación jerárquica vinculante → Obligación de obedecer el mandato → Cumple


una esencial función institucional: Posibilita que el superior delegue en un inferior la

164
Lucho Vera - Derecho

ejecución de las órdenes que emita para el logro de los fines propios de la
Administración Pública.

El estado para poder cumplir con sus obligaciones recurre a personas, pero no pude dar
facultades por igual a todos, hay facultades jerárquicas. Así, el jefe podrá ejecuta todo lo
que es propia de una rama Estadal?, por ejemplo, el juez no notifica, lo hace un
funcionario público.

Por eso la subordinación jerárquica es vinculante, obligatoria

Obligación de obedecer el mandato (alguien ordena y otro cumple dentro del sistema
público)

• Requisitos:(Si falta alguno de estos ya no se puede invocar esta causa)

- Relación de dependencia funcional de naturaleza pública entre quien expide la


orden y el que la recibe.

Relación: Vinculo

-De dependencia: Un sujeto depende de otro porque hay una organización


jerárquica vertical, hay jefes y subordinados: el que da la orden es el jefe
de quien la recibe.

-Función pública: Según la administración pública es obligación de un


sujeto hacer lo que dice el Jefe

-Esto solo se da en el ámbito del estado

- El dictar la orden esté dentro de la competencia de quien la da y su


cumplimiento competa igualmente a quien la reciba.

-El superior debe ser competente para obrar, dentro de sus facultades
debe estar esa, y esa orden que está dando debe haberla dictado de
acuerdo a los requisitos pre vist0s en el orden legal.

El inferior como lógica consecuencia debe ser competente para cumplir la


orden.

- El contenido de la orden no sea manifiestamente ilegal.

• La orden reúna los requisitos de forma normativamente pre-establecidos y sea previa a


la realización de la conducta.

165
Lucho Vera - Derecho

Requisitos de forma: maneras explicitas de materializarse reguladas por la ley, si


no se cumple con eso no se debe ejecutar el mandato.

La orden debe ser previa a la realización de la conducta típica.

EL CONSENTIMIENTO

1. Base legal:

Art. 20.10) CP: “El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico
de libre disposición.”.

2. Contenido:

• Es el acuerdo previo de la víctima, por el cual autoriza válidamente la afectación de un


bien jurídico propio y disponible.(no alcanza a ser jurídica)

• Requisitos:

- Capacidad: Aptitud legal para disponer del bien.

Según la ley se deben reunir los requisitos de fondo y forma para disponer del
bien. Como la disponibilidad de la conducta sexual en menores, ellos no disponen
de esto.

- Titularidad: El poder que ejerce el sujeto pasivo respecto del bien, esté
reconocido jurídicamente.

El derecho debe reconocerte como poseedor de este bien Jurídico.

• Este consentimiento debe ser libre: Producto de su libre y consciente decisión →


Ausencia de error esencial, violencia, intimidación o engaño.

• Disponibilidad: El bien debe ser jurídicamente susceptible de ser dañado o puesto en


peligro por acuerdo de la víctima.

Bienes jurídicos disponibles: Libertad, intimidad, patrimonio particular, honor


8objetivo y subjetivo)

• Tiempo: Debe ser previo y hallarse presente cuando se ejecuta la conducta típica.

Si es previo el sujeto objetiva y subjetivamente sabe que está actuando con


consentimiento, además debe ser actuante cuando se realiza la conducta típica.

• Forma: Expresarse de manera inequívoca: Expresa o tácita.

No debe haber margen de duda, no debe admitir duda. Hay formas en las que con
gestos se puede dar a conocer que estas conforme

166
Lucho Vera - Derecho

GRADOS DE DESARROLLO o

FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN


(dentro de tipicidad)

1. Generalidades:

• Itercriminis: Latín “iter” – camino / “criminis” – crimen-delito.

• Las fases propias de la comisión de un delito.

Secuencias de pasos que se orientan a un fin ultimo

• Importancia: Diferenciar dichas fases para determinar su relevancia penal.

Solo en delitos dolosos, no en delitos culposos.

2. Fases:

Etapas propias del desarrollo del delito como proceso.

2.1 Fase interna:

Se origina y desarrolla exclusivamente en la mente del sujeto activo.

La fase interna tiene importancia si es que después se da una fase externa

- Concepción o ideación:

Surge en el espíritu y mente del sujeto, la idea o propósito de delinquir.

- Deliberación:

Valoración de las circunstancias favorables y desfavorables

Frente a la idea, valora los pros y contra.

- Resolución – determinación:

Adopción de la decisión criminal – de perpetrar la infracción penal.

Carece por sí sola de transcendencia penal.

2.2 Fase externa:

El delito decidido se materializa en el mundo real

167
Lucho Vera - Derecho

• Comprende los actos que materializan en la realidad la resolución criminal.

Etapas:

• Actos prepatorios.

• Actos de ejecución:

-Tentativa

-consumación

-agotamiento.

• Tienen trascendencia jurídico penal.

3. Actos preparatorios:

• Etapa intermedia entre decisión criminal y ejecución.

• Actos orientados a crear las condiciones previas necesarias para la ejecución del delito
decidido, sin haber comenzado su ejecución.

• El sujeto adquiere los instrumentos y, en su caso, ejecuta los procedimientos que, según
su plan criminal, requiere para perpetrar el delito.

• Regla general: Son penalmente irrelevantes.

Excepcionalmente, por razones de política criminal, se reprimen.

Se castiga un acto preparatorio cuando está tipificado como delito.

Art. 296 CP – Tráfico Ilícito de Drogas: “El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa.

Poseer. Verbo rector

para su tráfico ilícito. Tendencia interna trascendente

Art. 255 CP Delito Monetario: “El que fabrica, introduce en el territorio de la República o retira
de él, máquinas, matrices, cuños o cualquier otra clase de instrumentos o insumos destinados a
la falsificación de billetes o monedas o se encuentra en posesión de uno o más pliegos de billetes
falsificados, o extrae de un billete auténtico medidas de seguridad, con el objeto de insertarlas
en uno falso o alterado, o que, a sabiendas, los conserva en su poder será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días multa."

168
Lucho Vera - Derecho

Sebastián Soler: "Antes de ejecutar es posible, o a veces, necesario, realizar otras acciones no
ejecutorias, sino preparatorias. Así, el que piensa robar, prepara antes los instrumentos con los
cuales ha de forzar la puerta; el que piensa falsificar un documento, ensaya antes la imitación de
la letra o estudia la calidad de los reactivos a emplear. He aquí actos preparatorios. Ninguno de
ellos importa comenzar la ejecución del delito; tienen con la consumación de éste solamente una
relación remota, subjetiva y equívoca“.

Equivoca.- no se castigan los actos preparatorios porque por su propia naturaleza son equívocos.

La puesta en peligro es remota, distante, el acto preparatorio no llega a poner en peligro el bien.

Subjetivo.- los acto s preparatorios según el dolo del sujeto deben ser orientados a la perpetración
de un delito.

es posible, o a veces, necesario.- no todos los actos preparatorios aportan… solo algunos

4. La tentativa:

• Art. 16 CP: Tentativa: “En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que
decidió cometer, sin consumarlo.

El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.”

La realización de todos los elementos del tipo objetivo comienza pero no acaba.

Tentativa solo hay en delitos dolosos, no en delitos culposos.

• Art. 17 CP: Tentativa impune: “No es punible la tentativa cuando es imposible la


consumación del delito, por la ineficacia absoluta del medio empleado o absoluta
impropiedad del objeto.”

No se puede cometer el delito aunque se quiera

Por ejemplo no se puede matar a alguien que ya falleció

• Art. 18 CP: Desistimiento voluntario - Arrepentimiento activo: “Si el agente desiste


voluntariamente de proseguir los actos de ejecución del delito o impide que se produzca
el resultado, será penado sólo cuando los actos practicados constituyen por sí otros
delitos.”

4.1 Generalidades:

Es el comienzo de ejecución de un delito determinado con dolo de consumación,


empleando medios y contra objetos idóneos, pero que no llega a consumarse

Tipo objetivo está incompleto.(Idea Medular)

169
Lucho Vera - Derecho

El simple querer del sujeto no da forma total a lo externo, hay que ubicarse en el
elemento objetivo. Hay que comprobar que todos los elementos objetivos no se
concretaron

determinado con dolo de consumación.- Quiere cometer el delito

4.2 Fundamento de la punibilidad:

• Teorías objetivas:

Se castiga por la puesta en peligro del bien jurídico.

• Teorías subjetivas:

Se castiga por la peligrosidad del autor.

Las tentativas se punen porque ponenenen peligro bienes jurídicos y porque ponen muestran la
peligr0sidad de las personas que las están cometiend0

4.3 Comienzo de ejecución

Etapa que diferencia acto preparatorio y tentativa.

a) Teorías subjetivas:

Depende de la opinión del autor, según su plan criminal.

Se enfocan en el dolo del autor.

Según el plan criminal. Estaba comenzando a ejecutar su plan?

Lo decisivo es la voluntad que manifiesta el sujeto al realizar la conducta.

b) Teorías objetivas:

Cuando el sujeto ha realizado parte de la conducta típica, poniendo en peligro el


bien jurídico.

Tendría que haber realizado al menos uno de los elementos objetivos. El problema
ES como conectar un acto puramente externo sin la voluntad del Sujeto

c) Teoría objetivo-individual: Welzel

Habrá tentativa en toda acción que a la luz del plan concreto del autor, se muestra según
una natural concepción, como parte integrante de una acción ejecutiva típica.

Plan concreto.- Indicadores.

170
Lucho Vera - Derecho

Natural Concepción.- Se enfatiza el tema dela relación causal lógica, se busca descartar de
estos supuestos planes criminales descabellados, ridículos, absurdos que por su condición
no se condigan con la naturaleza de las cosas.

Como elemento subjetivo se tiene el plan criminal, y si se habla de plan se refiere al dolo
con el que se actuaba, cual era la intención, que buscaba en el momento en que fue
sorprendido; estaba en la fase de actos preparatorios según lo que había pensado, o es
que de lleno ya de acuerdo a su planteamiento había iniciado la comisión de un delito.
Pero esto no basta por si solo, hay que comprobar la natural concepción que ya tiene que
ver con el tema objetivo, la proximidad de la conducta externa con el inicio cierto de la
perpetración de los elementos del tipo; si esa proximidad no se da, es algo muy remoto o
lejano, no se puede hablar de tentativa.

Respecto a las posiciones anteriores, hay una posición que dice que la tentativa depende
de la voluntad del sujeto, lo que el cree que es inicio de ejecución eso es tentativa, la
dificultad de esto radica en los casos en que la voluntad se encuentre distante de la
realidad y por ende resulte absurdo, por mas que el sujeto haya tenido la voluntad,
entender de que allí hubo siquiera inicio de ejecución.

La teoría objetiva nos dice en cambio que todo depende de la realización de al menos un
elemento del tipo, materialmente hablando la conducta externa representa la realización
de al menos un elemento del tipo, el problema aquí radica en la proscripción de la
responsabilidad objetiva, no se puede percibir hechos en base a conducta externa es
necesario vincularlos con el dolo del sujeto; además existen una serie de figuras que ni
remotamente representan por lo menos haber realizado uno de loselementos del tipos, y
sin embargo el sentido común puede decir que eso ya fue comienzo de ejecución.Como el
ladrón que se aproxima con un puñal en la mano para poder exigir que le des tu billetera y
no llega a consumar esto porque se acerca un policía y lo detiene,Se puede dudar que eso
ya es tentativa? Y sin embargo ese ladrón no llego a materializar ningún elemento del tipo.

Como estos razonamientos son insuficientes, se llega a la posición eclíptica o mixta, que
recoge las dos cosas y nos dice que considera la voluntad del sujeto expresada en el plan
criminal y también la naturaleza mixta de la acción que denote inmediatez en cuanto a
conducta externa, que sea perceptible que en una perspectiva espacio temporal, el
comienzo o la inminencia del inicio de la realización de los elementos del tipo.

Se castiga la tentativa porque objetivamente hay una puesta en peligro, y subjetivamente


porque denota peligrosidad, habrá una puesta en peligro en el caso de un ladrón que tiene
previsto robar dentro de unos días y para el eso ya es comienzo de ejecución? No. Pero en
el caso de algún ladrón cerca a un banco a la hora que este va a cerrar o el ladrón
escondido en la noche, allí las dos cosas son clarísimas.

Análisis:

171
Lucho Vera - Derecho

i) Se determina un tipo concreto.

ii) Se comprueba individualmente si el sujeto, según lo dispuesto en su plan


criminal, ha realizado una actividad inmediata a la realización de dicho tipo.

Primero se ubica un caso concreto, un caso especifico y acto seguido se tiene que
ver desde el punto de vista puramente individual, concentrando la atención en el
sujeto; que es lo que tenía previsto deacuerdo a su plan criminal; y si deacuerdo a
ese plan criminal a realizado una actividad inmediata a la realización de dicho
delito. Por inmediato se entiende presente actuante, no remoto.

4.4 Clases de tentativa:

4.4.1 Tentativa inacabada – inconclusa

Cuando el sujeto no logra ejecutar todas las acciones que había previamente
planificado para lograr el resultado típico.

Si estamos hablando e tentativa está claro que desde el punto de vista subjetivo,
existiendo un tipo que conste de ciertos elementos, en el caso concreto no realiza
todos los elementos.

Hay que ubicarse en el tema de la relación causal (proceso causal); para obtener el
resultado típico se requiere una conducta humana previa que provoque la
materialización de todos esos elementos, ocurre que esa conducta previa no se
realiza de comienzo a fin y por ende es materialmente imposible que se dé el
resultado.Por eso se dice La conducta que está orientada a materializar esos
elementos no está completa.

No hay que fijarse en el tipo objetivo en sí, porque está claro que ese tipo objetivo
ya se realizo en todas sus partes, hay que fijarse en la conducta que por razones de
relación causal está orientada a realizar el crimen.

No hay que fijarse en el tipo objetivo, sino en la conducta que por relación causal
está orientada a materializar el tipo.

Se interrumpe la realización de los actos ejecutivos requeridos para conseguir el


efecto típico deseado, por desistimiento (voluntad) o circunstancia accidental
(no hay voluntad, se ve obligado a no continuar).

Actos Ejecutivos.- Se entienden en el tema de la relación causal

Actos Típicos.- Aquellos que ya se materializaron producto de esos actos Ejecutivos

172
Lucho Vera - Derecho

a) Tentativa inacabada por desistimiento:

Cuando el sujeto decide libre y voluntariamente no continuar con la


realización de los actos necesarios para la consumación del delito.

Es su decisión, nace de unaacto de voluntad.

Requisitos del desistimiento pasivo:

Pasivo: comporta un no seguir haciendo. (activo es un hacer para evitar)

Los actos ejecutivos previstos por el sujeto pasan por pasos 1,2,3 y 4, el
sujeto realiza el paso 1 y 2 y acto seguido decide no seguir, y abandona el
proceso causal, por eso es un desistimiento pasivo, un no hacer el resto de
los pasos.

-Abstención: Que el sujeto abandone la realización de las


acciones necesarias para producir el resultado típico.

-Voluntariedad: Sea producto de la libre decisión del sujeto.

-Definitivo: La interrupción de la materialización de los actos sea


permanente.

Desistir y no volver a querer realizar los actos.

-Eficacia: El abandono debe ser oportuno, de forma tal que


comporte imposibilidad de producción del resultado típico.

• Consecuencia: No es punible, salvo que los actos ejecutados


constituyan por sí solos otros delitos.

b) Tentativa inacabada por circunstancia accidental.

• Cuando la no realización de los acciones necesarias para la


producción del resultado típico, es consecuencia de una circunstancia
sobreviniente ajena a la voluntad del sujeto.

No depende de la voluntad del sujeto, esa circunstancia puede ser un


hecho producto de la naturaleza, de los animales, o la conducta de
otro ser humano.

• Consecuencia: Se disminuye prudencialmente la pena.

4.4.2 Tentativa acaba o conclusa:

173
Lucho Vera - Derecho

• Cuando habiendo el sujeto realizado todos los actos necesarios y estando


sólo pendiente la producción del resultado típico, éste no se materializa por
desistimiento o circunstancia accidental.

a) Tentativa acabada por desistimiento

• Exige que el sujeto, por decisión libre y voluntaria, impida que se


produzca el resultado (Desistimiento activo).

• Consecuencia: La misma. (No se castiga salvo que los actos ejecutivos


constituyan por si solo delito)

b) Tentativa acabada por circunstancia sobreviniente – delito frustrado.

Esa circunstancia es un hecho o una conducta de un tercero.


Habiéndose realizado todos los actos ejecutivos y estando
pendiente la comisión del resultado, producto de la intervención
de esa circunstancia, no se materializa.

4.4.3 Tentativa inidónea – delito imposible

• Cuando es imposible la consumación del delito, por

i) La ineficacia absoluta del medio empleado o

ii) La absoluta impropiedad del objeto.

• Los actos realizados no tienen capacidad para poner en peligro el bien


jurídico tutelado por el tipo.

- Medio: Carece de capacidad lesiva, por su propia naturaleza.

- Objeto: Es material o jurídicamente: No reúne la calidad física o jurídica


exigidas por el bien jurídico tutelado.

174
Lucho Vera - Derecho

• Consecuencia: No es punible.

5. Consumación:

• Cuando la conducta ejecutada, realiza todos los elementos del tipo.

Los realiza tanto objetiva como subjetivamente, los realiza con complitud, no falta
ninguno.

• Consecuencia: Aplicación de la pena dentro de los extremos mínimos y máximos


legalmente determinados.

6. Agotamiento:

• Cuando además de la realización formal, el sujeto alcanza la ejecución material.

Formal: todos los elementos objetivos y subjetivos.

Material: Algo que se percibe en el mundo

• Además de materializar el verbo rector, logra conseguir la finalidad última prevista en el


tipo.

Delitos de tendencia interna Trascendente.

En algunos tipos hay Agotamiento, depende de que sean de tendencia interna


trascendente.Solo en los que existe un elemento subjetivo que denota tendencia
interna trascendente.

175
Lucho Vera - Derecho

• Consecuencia: Sujeto a la misma pena conmutada, pero puede valorarse al momento de


la individualización de la pena.

TÍTULOS DE IMPUTACIÓN
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
GENERALIDADES

1. Consideraciones preliminares:

• Tipos penales determinados en función a la realización de la conducta por un sujeto.

- Sujeto = autor / Sujeto ≠ partícipe.

- Un sujeto / no varios.

• Necesidad de diferenciar entre autores y partícipes, así como entre aquéllos entre sí →
Se determina así su grado de responsabilidad.

176
Lucho Vera - Derecho

2. Sistemas:

2.1 Sistema unitario:

• Fundamento: Causalismo sustentado en la equivalencia de condiciones.

• Todo el que contribuye a la realización de la conducta típica, es penalmente responsable


como autor.

- Concepto unitario de autor → No diferencia entre éste y el partícipe.

- Responsabilidad personalísima – Proporcionalidad.

2.2 Sistema diferenciador:

• Propugna distinguir autores y partícipes, por ende, diversas consecuencias jurídico


penales para cada uno.

2.2.1 Concepciones:

2.2.1.1 Concepto extensivo de autor:

• Todo el que contribuye a la comisión del delito es autor, incluyendo los


partícipes, pero la ley debe graduar su responsabilidad según el grado de su
contribución.

2.2.1.2 Concepto restrictivo de autor – Teoría Subjetiva Restrictiva:

• No todo el que aporta una condición realiza la conducta típica, en


consecuencia, no todos son autores.

• Criterios para diferenciar entre autor y partícipe:

a) Teoría objetivo formal:

• Origen: Planteamiento causalista de Feuerbach.

• Autor es quien ejecuta personalmente la acción típica. En cambio, es


partícipe el que simplemente apoya la realización de dicha acción, sin
ejercitarla.

• Crítica: No explica autoría mediata, coautoría y autoría intelectual.

b) Teoría objetivo material:

• Autor es quien aporte la contribución objetivamente más


importante. El partícipe, sólo da ocasión a la producción del
resultado.

177
Lucho Vera - Derecho

- El aporte es de naturaleza causal.

• Críticas: Prescinde del elemento subjetivo / La fórmula “contribución


importante” es vaga e imprecisa / No resuelve problema de autor
mediato y coautor.

c) Teoría del dominio del hecho:

• Origen: Concepción finalista de Hans Welzel.

• Autor es quien domina finalmente la realización de la conducta


delictiva.

• Posición subjetiva – objetiva: Pisológicamente, tiene el control /


Causalmente, dirige el curso del acontecimiento típico.

• El partícipe, en consecuencia, no tiene el dominio de la conducta


delictiva, pues la materialización de la misma depende en definitiva
del autor.

3. Base normativa:

Código Penal:

• Art. 23.- “Autoría, autoría mediata y coautoría: El que realiza por sí o por medio de otro
el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena
establecida para esta infracción.”

• Art. 24.- “Instigación: El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible
será reprimido con la pena que corresponde al autor.

• Art. 25.- “Complicidad primaria y complicidad secundaria: El que, dolosamente, preste


auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será
reprimido con la pena prevista para el autor.

A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les
disminuirá prudencialmente la pena.

i) AUTORÍA

1. Concepto:

• Autor es quien realiza la conducta típica en forma final, en razón de su decisión volitiva.

- Es el “señor del hecho” – tiene el dominio final sobre el hecho.

178
Lucho Vera - Derecho

• Formas de dominio:

- Dominio de la acción:

El autor realiza por sí mismo la conducta típica – Autoría directa).

-Dominio de la voluntad

De su decisión volitiva, depende la ejecución de la conducta por un


tercero – Autoría mediata).

- Dominio funcional del hecho

Basado en un plan global de acuerdo al cual el sujeto realiza una parte


necesaria determinante en la materialización de la conducta – Coautoría)
.

2. Clases de autoría:

2.1 Autoría directa o inmediata:

• Quien plasma el dominio final del hecho mediante el dominio de la acción.

- En consecuencia, realiza en forma directa la acción típica – ejecuta por mano propia
los elementos del tipo penal.

• Debe reunir, en su caso, el elemento especial de autoría = intraneus.

2.2 Autoría mediata o indirecta:

• Quien se sirve del actuar de un intermediario (Ejecutor o instrumento) manteniendo el


dominio del hecho pues controla la voluntad de éste.

• Sujetos intervinientes:

a) “Hombre de atrás” o “mandante”: Tiene el dominio o control.

b) Ejecutor material o instrumento: Realiza personalmente los elementos del


tipo objetivo.

• Características:

El Ejecutor material o instrumento está subordinado el “Hombre de atrás” o


“mandante” y éste tiene el rol dominante o papel fundamental.

179
Lucho Vera - Derecho

• Supuestos:

- El ejecutor actúa sin realizar el injusto:

. Actúa sin dolo: Error de tipo.

. Actúa justificado: Amparado por una causa de justificación.

. Actúa sin reunir el elemento especial de autoría (Polémico).

- El ejecutor actúa sin culpabilidad:

. Es inimputable.

. Está incurso en error de prohibición directo o indirecto invencibles.

. Está incurso en estado de necesidad exculpante.

. Obra por miedo insuperable.

- Nota característica:

Ejecutor no es penalmente responsable.

• Caso especial: Ejecutores que forman parte de un aparato de poder: Aparatos


organizados de poder en los que la decisión de cometer el delito la adopta el
sujeto cabeza de dicho aparato, ejecutando materialmente la conducta otros
miembros subordinados que se caracterizan por ser fungibles (Pueden ser
cambiados por otros a voluntad de la citada cabeza).

Posiciones:

- “El hombre de arriba” es autor mediato y el ejecutor será autor


material.

- Es un supuesto de coautoría.

2.3 Coautoría:

• Cuando dos o más sujetos, tienen conjuntamente el dominio del hecho.

• Requisitos:

- Decisión común:

Previo acuerdo, se distribuyen las funciones destinadas a realizar la


conducta tìpica.

180
Lucho Vera - Derecho

- Realización común:

Cada uno haga un aporte objetivo y necesario al hecho, de acuerdo a la


relación de interdependencia funcional basada en el principio de la
división del trabajo.

Cada coautor complementa con su aporte, los proporcionados por los demás, conformando así
un todo unitario atribuible a cada uno como obra suya.

ii) LA PARTICIPACIÓN

1. Concepto general:

• Quien coopera dolosamente en la comisión de un delito ajeno.

No tiene el dominio del hecho (La realización de la conducta típica y antijurídica


depende de la voluntad de otro sujeto que obra como autor, en consecuencia, es
ajena al partícipe. No realiza dicha conducta, sólo facilita o coopera en su
materialización, sin ejecutarla formalmente.

• Principio de accesoriedad:

No hay partícipe sin autor.

• Consecuencias:

- La participación no constituye un delito autónomo, sino un supuesto de


responsabilidad en la perpetración de un delito por otro.

Por ende, la conducta principal (La ejecutada por un autor) debe ser penalmente
relevante.

- Teoría de la accesoriedad limitada:

Postula que basta con que la conducta principal sea típica y antijurídica,
no requiriendo así ser, además, culpable.

- Condición objetiva:

Para que el partícipe sea penalmente responsable, la conducta típica y


antijurídica debe haber alcanzado, por lo menos, el grado de tentativa.

2. Clases de participación:

2.1 Instigación:

2.1.1 Concepto:

181
Lucho Vera - Derecho

Cuando el sujeto determina dolosamente a otro, a cometer un delito.

2.1.2 Características:

- Conducta activa: Debe consistir en un obrar positivo.

- Dolosa: Conciencia y voluntad.

- Determinante: El instigador origina en el autor la decisión de perpetrar el


delito, valiéndose de un influjo psíquico o psicológico = convencimiento.

- Puede ser abierta o encubierta.

- Medios directos e idóneos: Deseos, apuestas, etc.

- El instigador no tiene el dominio del subsiguiente hecho delictivo.

2.1.3 Consecuencia punitiva:

Tiene la misma pena conmutada que corresponde al autor.

2.2 La complicidad:

2.2.1 Concepto general:

Cuando deliberadamente un sujeto colabora con otro para la realización de un delito


doloso.

2.2.2 Oportunidad:

Durante los actos preparatorios y en la fase de ejecución – jamás luego de la


consumación.

2.2.3 Contenido:

La cooperación puede ser:

- Intelectual:

182
Lucho Vera - Derecho

Proporcionando información, asesoría, etc.

- Material:

Suministrando medios o procedimientos.

2.2.4 Clases:

2.2.4.1 Complicidad primaria:

• Cuando el auxilio prestado para la realización del hecho punible es


imprescindible.

Sin el aporte o contribución, le hecho punible no podría haberse


perpetrado. Su intensiva objetiva es trascedente.

• Consecuencia punitiva: Le corresponde la misma pena conmutada


que corresponde al autor.

2.2.4.2 Complicidad secundaria:

• Cuando se contribuye, en forma no determinante, en la perpetración


del delito de otro.

El aporte sólo facilita la comisión del delito, pero sin llegar a


condicionar la materialización objetiva de éste.

• Consecuencia: Se le disminuye prudencialmente la pena.

LA CULPABILIDAD
1. CONCEPTO:

• Existen diversas teorías que buscan explicar que es la culpabilidad.

1.1 Teoría psicológica:

• Basada en el causalismo psicológico.

• La atribución de la culpabilidad a un sujeto, requiere la comprobación de un nexo


psicológico entre éste y el hecho cometido.

• Vinculación psicológica: Dolo – culpa.

1.2 Concepto normativo:

• Fundamento finalista basado en el libre albedrío.

183
Lucho Vera - Derecho

• La atribución de culpabilidad se basa en un juicio de reproche que corresponde cuando


el sujeto, pudiendo haberse abstenido libremente de ejecutar el hecho típico, no lo
hace.

• Excluye dolo o culpa → Forman parte del tipo.

1.3 Concepto dialéctico:

• Fundamento: Necesidad social de prevención.

• El sujeto es culpable por haber desatendido la función motivadora de conducta debida


que corresponde a la finalidad preventiva de las normas penales.

2. CONTENIDO GENERAL:

• Para que el sujeto responsable de realizar una conducta típica y antijurídica sea
penalmente reprochable, se requiere además que sea:

a) Imputable.

b) Tenga conocimiento de la ilicitud de su conducta.

c) Le sea exigible haber observado otra conducta.

3. LA IMPUTABILIDAD:

• Es la capacidad psíquica de motivación del autor, por la norma jurídico penal.

• Conjunto de condiciones de naturaleza subjetivas que debe reunir el responsable de la


conducta típica y antijurídica: Capacidad de conocer y comprender dicha ilicitud.

• Se determina a través de un juicio negativo que comporta comprobar que el sujeto no se


encuentra incurso en ninguna de las causales de inimputabilidad previstas por ley.

3.1 Minoría de edad:

• Art. 20.2) CP: “Está exento de responsabilidad: El menor de 18 años.”

• Cometen infracciones sujetas al Código de los Niños y Adolescentes.

3.2 Anomalía psíquica:

184
Lucho Vera - Derecho

• Art. 20.1) CP: “Está exento de responsabilidad: El que por anomalía psíquica
… que afecta gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta
comprensión.”

• Transtorno o desorden general y persistente de las funciones psíquicas, de


origen patológico y que impiden al sujeto la adaptación lógica y activa a las
normas.

Demencias seniles y preseniles, retardo mental, sicosis maniaco–depresiva,


esquizofrenias, delirios crónicos, paranoia, neurosis, oligofrenia, etc. →
incapacidad de comprender (Juzgar / valorar correctamente).

3.3 Grave alteración de la conciencia:

• Art. 20.1) CP

• Perturbaciones no patológicas, de naturaleza fisiológica, psicológica y


transitoria, que al comprometer la capacidad cognocitiva, priva al sujeto de
la posibilidad intelectiva necesaria para comprender el carácter delictuoso de
su conducta.

Afecta gravemente la capacidad de juzgar la naturaleza del acto y adecuado


control de su conducta objetiva.

Hipnosis, delirio febril, sonambulismo , intoxicación crónica, etc.

3.4 Grave alteración de la percepción:

• Art. 20.1) CP

• Cuando como consecuencia de un significativo desorden en el sistema


sensorial del sujeto, no puede comprender lo penalmente ilícito de su
conducta y adecuar la misma a tal comprensión.

• Percepción: Función psicológica compleja propia del organismo humano,


estructurada a partir de los datos que captan los sentidos y las características
singulares del sujeto, impactando en la “vida de relación” entre éste y el
mundo externo.

• Proceso bipolar: Características de los estímulos captados por los sentidos /


características personales del sujeto que los percibe (Experiencia, motivos,
aptitudes, personalidad, intereses, valores, atención, etc.).

185
Lucho Vera - Derecho

• Perturbación orgánica de los sentidos, suprime la capacidad del sujeto para


comprender lo injusto y determinarse según ello. Ej.: Sordomudos.

4. CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD

• El sujeto debe conocer ciertamente que su conducta es contraria a Derecho.

• Sabe que la conducta que realiza está prohibida, según el conocimiento profano.

Se determina a través de un juicio negativo:

4.1 ERROR DE PROHIBICIÓN

• Art. 14, 2da. Parte, CP: “El error invencible sobre la ilicitud del hecho
constitutivo de la infracción penal, excluye la responsabilidad. Si el error
fuere vencible se atenuará la pena.”

• El sujeto cree falsamente estar actuando con arreglo a Derecho.

4.1.1 Error de prohibición directo:

Desconoce la existencia de la norma prohibitiva como tal.

4.1.2 Error de prohibición indirecto:

Cree que la conducta que realiza, está amparada por una


causa de justificación.

4.1.3 Consecuencias (En Ambos):

a) Error invencible o inevitable:

Excluye la responsabilidad penal.

Si actuando con la diligencia ordinaria, resulta


imposible advertir la antijuricidad de la conducta.

b) Error vencible o evitable:

Se atenúa la pena.

Existe la posibilidad real y objetiva de salir del


error.

4.2 ERROR DE COMPRENSIÓN CULTURALMENTE CONDICIONADO

186
Lucho Vera - Derecho

• Caso especial de error de prohibición directo.

• Art. 15 CP: “El que por su cultura o costumbres comete un hecho


punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto o
determinarse de acuerdo a esa comprensión, será eximido de
responsabilidad. Cuando por igual razón, esa posibilidad se halla
disminuída, se atenuará la pena.”

• Cultura: Conjunto de conocimientos inherentes al sujeto y con


arreglo a los cuales desarrolla su juicio crítico.

• Costumbres: Modo habitual de obrar o proceder establecido por


tradición o repetición de los mismos actos, adquiriendo para el
sujeto fuerza de precepto → Ese conjunto de cualidades o
inclinaciones y usos forman el carácter distintivo de una nación o
persona.

• No comprende el mensaje de la norma jurídico penal (Incapacidad


cognotivo cultural de inteligir la norma).

• No puede internalizar dicho mensaje (Resulta inconcebible admitirla


como pauta conductual a seguir).

5. EXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA:

• Sólo en la medida en que es oponible al sujeto el cumplimiento de la norma, resulta


razonable someterlo a las consecuencias de su inobservancia.

• Casos extraordinarios en los que no se puede exigir al sujeto que se sacrifique, en


detrimento de sus más elementales intereses.

• El ámbito de tutela del Derecho Penal, responde a situaciones normales → Frente a


estados fácticos y psicológicos extraordinarios, no se esperan reacciones heroicas o
sacrificios dramáticos, sino normales → la conducta típica y antijurídica no se justifica,
pero sí se disculpa.

5.1 Estado de necesidad exculpante:

187
Lucho Vera - Derecho

• Art. 20.5 CP: El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique
una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha
vinculación.

No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el


peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese
obligado por una particular relación jurídica.

• Requisitos:

- Puesta en peligro actual.

- Conflicto entre bienes de igual valor.

- Bienes específicos: Vida, cuerpo, salud o libertad – propio o de tercero


estrechamente vinculado (Parentesco, matrimonio, concubinato, contrato,
afectivas, etc).

- Inevitabilidad del daño a otro bien de igual valor.

- Ausencia del deber de sacrificio: Que no le sea exigible que acepte o soporte el
peligro: Por haberlo causado, estar obligado a ello merced una particular
relación jurídica u otra circunstancia análoga.

• Consecuencia:

Exento de responsabilidad.

5.2 Miedo insuperable:

• Art. 20.7) CP: “Está exento de responsabilidad: El que obra compelido por miedo
insuperable de un mal igual o mayor.”

• No excluye la voluntariedad de la acción, sólo la priva de la normalidad


necesaria para que pueda imputarse penalmente al sujeto la conducta típica y
antijurídica que realiza.

• El sujeto no pierde su lucidez mental y, por ende, cancela su imputabilidad. Más


bien, se halla sometido a la amenaza de un mal intersubjetivamente
insuperable: El hombre medio no superaría, por mucho que tenga clara su
conciencia y sea dueño de su voluntad → Excluye su normalidad motivacional.

• Debe ser de tal entidad que el hombre medio, “el común de los hombres” no lo
hubiese resistido.

188
Lucho Vera - Derecho

189

También podría gustarte