Está en la página 1de 20

1

Materia: Derecho Público.


Prof. Francisco Mota
1er Año Derecho
Sección: 04
UNIDAD I
EL ESTADO Y EL DERECHO:

1) El Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento y la conducta del hombre en sociedad.

2) Acepciones del Derecho:

 Derecho Objetivo
 Derecho Subjetivo
 Derecho Adjetivo
 Derecho Sustantivo
 Derecho Positivo
 Derecho Natural
 Derecho Vigente
 Derecho Público y
 Derecho Privado

 Derecho Objetivo: Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el Estado a través del poder legislativo,
sancionadas por el poder judicial.

 Derecho Subjetivo; Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el
cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.

 Derecho Adjetivo: Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y principios que tienden
especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las
leyes procedimentales y de enjuiciamiento. Ejemplo : “ Código Orgánico Procesal Penal”

 Derecho Sustantivo: es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diverso linaje
que establece los derechos y obligaciones de las personas. Es la esencia de norma jurídica o la definición de la
acción del hombre. Regulado en un Código sustantivo. (código penal, código civil). “Regula el deber ser”.

El Derecho Sustantivo: hace efectiva la; TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:


 Es derecho humano que engloba el derecho de acceso a los órganos de administración de justicia, el derecho a
obtener una sentencia motivada, justa, correcta y congruente, el derecho a recurrir de la sentencia y el derecho a
ejecutar las decisiones judiciales. Ejemplo: «La tutela judicial efectiva integra todos los mecanismo y órganos que son
necesarios para obtener justicia».
 Encontramos su fundamentación en los artículos 405, 406,407, 408, 409, 412,98,99 y 26 de la CRBV
 Art. 26 de la CRBV (concepto parcial): “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y
a obtener con prontitud la decisión correspondiente

El derecho a la tutela judicial efectiva está compuesto por:

a) El derecho de acceder a los órganos de justicia, el cual implica universalidad, gratuidad, igualdad y debido
proceso.

b) Obtener una sentencia motivada y congruente.

c) Que la sentencia se ejecute de manera efectiva.


2

Un grupo de doctrinarios considera que la Tutela Judicial Efectiva; es la suma de todos los derechos constitucionales
procesales plasmados en el artículo 49 de la CRBV; es decir, que por tutela judicial efectiva se entiende el derecho de acceso
a los órganos de administración de justicia, el derecho a una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa, expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos, sin reposiciones inútiles,
derecho al debido proceso, derecho a la defensa, derecho a ser notificados de los cargos que se imputan, derecho a la
presunción de inocencia, derecho de acceso a las pruebas, derecho a ser oído en toda clase de proceso, derecho a un tribunal
competente, derecho a intérprete, derecho a ser juzgado por jueces naturales y derecho a no confesarse culpable, entre otros.
Esta corriente encuentra sustento en la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 27 de
abril de 2001, Nº 576, expediente Nº 00-2794, que ha expresado:

“La Constitución de la República en su artículo 26 consagra la garantía jurisdiccional, también llamada el derecho
a la tutela judicial efectiva, que ha sido definido como aquel, atribuido a toda persona, de acceder a los órganos de
administración de justicia para que sus pretensiones sean tramitadas mediante un proceso, que ofrezca una mínima garantía
(…) Es, pues, la garantía jurisdiccional, el derecho de acceso a la justicia mediante un proceso dirigido por un órgano para
conseguir una decisión dictada conforme el derecho.

Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario
público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y
adecuada respuesta.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 57, establece que toda persona tiene
derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas u opiniones de viva voz, por escrito o por cualquier otra forma de
expresión y utilizar cualquier medio de comunicación y difusión, sin que se establezca.

Puede apreciarse de la precedente sentencia que no basta con el hecho de que el ciudadano acceda a los tribunales,
sino que se requiere la sustanciación de un juicio apegado al debido proceso, que se dicte una sentencia ajustada a derecho, y
finalmente, que sea efectiva; es decir, que la decisión se pueda ejecutar.

El Derecho sustantivo, es “coercible” es imposible dejarlo de cumplir


*Coercibilidad: Consiste en que la norma puede ser cumplida incluso en contra de la voluntad de la persona, en
otras palabras, el estado tiene la posibilidad de aplicar una norma y la sanción a través de la fuerza física si el
involucrado se niega a cumplirla.

 Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.
“Derecho positivo”, designa a los preceptos en cierto modo. El acto de creación (o modificación), admite varios
modelos, lo importante es que esta creación o modificación normativas, sean de hechos sociales públicamente
observables. La positividad se aplica en el acatamiento de la norma jurídica. Cuando es vigente es
obligatoria. (la sociedad considera que la ley vigente, no la deberían haber autorizado por que no es la esencia
de lo que se desea).

 Derecho Natural: El Derecho natural también se conoce con el nombre de iusnaturalismo. Elius-
naturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma
que al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y la moral están asentadas en principios
universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural. El origen de los principios del
derecho natural, dependiendo el autor, es dado por Dios, la Naturaleza la Razón.

 Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone como
obligatorios. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado. Cuando entra en vigencia el primer día que se
pública. La ley sufre modificaciones por las derogaciones. (la ley se aplica la que convenga en el tiempo).
¨ Abrogar: vigencia a una ley totalmente.
¨ Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.
3

 Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas emanadas por el estado que permiten controlar la conducta en
sociedad (se trata de una competencia obligatoria o un deber por parte del órgano al cual se le asigne).

 Derecho Privado

3) Ramas del derecho:


 Derecho Publico
 Derecho Privado:

 Derecho Privado: Conjunto de disposiciones que rigen las relaciones entre particulares.

 Derecho Público: Es el que regula la organización del estado y las relaciones en el que él entra en juego.

4) El Derecho Publico Contiene:


 Derecho Publico Interno
 Derecho Publico Externo

 Derecho Publico Interno: Contenido en la organización jurisdiccional del País


(Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal, Minero, Financiero)
 Derecho Publico Externo: La fuente que tiene el estado para resolver problemas internacionales (Derecho público
eclesiástico, derecho público internacional)

5) Fuentes del Derecho:

Según su forma de Creación;


 Fuentes Escritas; La Legislación (la Ley) Jurisprudencia y la Doctrina
 Fuentes No Escritas; Costumbre usos y Tradiciones

Respecto a su aplicación;
 Primarias: Son aquellas que rigen materias no reguladas por norma de carácter o rango superior
 Secundarias: que rigen materias reguladas por otras reglas de mayor jerarquía

6) Tipos de Fuentes:

 6.1 La Ley
 6.2 La Jurisprudencia
 6.3 La Costumbre
 6.4 la Doctrina

6.1 La Ley: Es una prescripción dictada por el órgano competente del Estado, según formas prefijadas en
la Constitución. Estas mandan, prohíben o autorizan algo en consonancia con la justicia y para el bien de todos los
miembros de una sociedad.

 En Sentido Estricto:
 La Constitución: Proviene del poder constituyente
 Las Leyes Provienen del poder Constituido

 En Sentido Amplio:
 Leyes
 Tratados
 Decretos-Leyes
 Reglamentos
 Ordenanzas
4

 La constitución: Lay máxima de la república, fija los deberes y derechos de los ciudadanos, la organización del
estado y los principios fundamentales de su funcionamiento, proviene del poder constituyente.
Art. 2 CRBV: La ley es el acto sancionado por la asamblea nacional como cuerpo legislador

 Las Leyes Orgánicas: Desenvuelven los preceptos fundamentales del al constitución y requieren de un
procedimiento especial. (Art 203 CRBV) son leyes orgánicas las que así denominan esta constitución, las que se
dictan para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de
marco normativo a otras leyes.
“Las leyes que la asamblea nacional haya calificado de orgánicas serán remitidas, antes de su promulgación a la
sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca de la constituían decidirá en
termino de diez (10) días a partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la sala constitucional declara que no
es orgánica la ley perderá este carácter.

 Leyes Ordinarias: son aquellas reglas de derecho generales y abstractas a las cuales nos hemos visto refiriendo
Y en líneas generales caen la definición del art. 202 CRBV
Es importante señalar que no existe más diferencia que la presentación formal ente Ley Ordinaria y Código, así lo
establece el art 202 CRBV… “Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia
se procederá a denominar códigos”

 Tratados: Acuerdos celebrados entre miembros de la comunidad internacional, deben someterse a un proceso de
ratificación legal caracterizado por iniciativa del ejecutivo exclusivamente y su no discusión sino aprobación o
rechazo ante la asamblea nacional.

 Decreto-Ley: Actos emanados del poder ejecutivo que establecen reglas de derecho sobre materias propias de la
ley formal (por delegación legislativa o factores de ruptura constitucional

 Reglamentos: Declaraciones escritas y unilaterales emanadas de las autoridades administrativas creadoras de la


reglas del derecho de aplicación general y rango inferior a la ley. (Art 236 Numeral 10 CRBV)

 Leyes Estatales y Ordenanzas Municipales:

6.2 La Jurisprudencia:

Según Ulpiano, la jurisprudencia entraña el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y de lo
injusto. La jurisprudencia, en términos de fuente del derecho, implica que un juez resuelva casos análogos con la misma
decisión.
Es el conjunto de sentencias y de decisiones dictadas por los tribunales, principalmente por el juzgado jerárquicamente
superior dentro de la organización judicial de un país.
La jurisprudencia es la doctrina jurídica que establecen los organismos judiciales de un Estado, mediante sus
resoluciones judiciales reiteradas en el tiempo. En ciertos contextos, también se denomina jurisprudencia a la ciencia que
estudia el derecho o a la filosofía del derecho, aunque este uso del término, al menos en español, se considera ya en desuso.

La jurisprudencia es la comprensión e interpretación de las normas jurídicas basada en las sentencias pasadas emitidas
por órganos oficiales del poder judicial de una nación. Es decir que, para comprender cómo funcionan las normas vigentes de
un sistema jurídico, necesariamente se debe revisar cómo se aplicaron en el pasado.

La jurisprudencia unifica e integra el sistema jurídico, en la medida en que tiene valor como fuente del derecho positivo. O
sea, se trata de una fuente formal del derecho continental, pero su valor práctico puede ser mayor o menor según el caso,
impidiendo así que una misma situación jurídica reciba diferentes interpretaciones de distintos tribunales o por el mismo en
distintos momentos históricos.

6.2.1 Características de la jurisprudencia


La jurisprudencia se caracteriza por lo siguiente:
5

 Consiste en un cuerpo de sentencias e interpretaciones provenientes de organismos jurídicos oficiales, como el


Tribunal Supremo o la Corte Suprema de Justicia, por ejemplo. Los organismos encargados de dictar la jurisprudencia
están contemplados en el ordenamiento jurídico de cada nación, o sea, en su Carta Magna.
 Se forma a partir de todos los fallos y decisiones de los tribunales, de modo tal que una decisión de un juez no sólo
cumple un cometido inmediato, sino futuro. Por eso “sentar jurisprudencia” significa que un juez sienta un precedente para
futuras interpretaciones judiciales.
 Se la considera una fuente formal del derecho, aunque cumple con dicho rol desde un punto de vista más bien
pragmático. En el derecho anglosajón, por ejemplo, se la considera una fuente principal, llamada Common Law, y de los
jueces se espera que investiguen y conozcan las sentencias del pasado, más que ceñirse a la literalidad de una norma
escrita.
 Se comporta conforme a lo establecido a la Constitución Nacional y los ordenamientos jurídicos nacionales, de modo
que puede variar conforme a la nación y a la tradición jurídica específica.
 Antiguamente, era el nombre empleado para referirse a la Filosofía del derecho o a las Ciencias jurídicas.

6.2.2 Tipos de jurisprudencia


Un juez puede decidir que una ley es inaplicable a ciertos hechos.

Podemos hablar de los siguientes tipos de jurisprudencia, diferenciados por su condición respecto de la ley:

 Jurisprudencia contra legem. Cuando determina resultados contrarios a la ley. Esto es únicamente posible en ciertos
ordenamientos jurídicos, en los que la jurisprudencia está, justamente, por encima de lo que está escrito en las leyes.
 Jurisprudencia deformante. Cuando se emite para aplicar una ley a un caso distinto del caso para el cual fue prevista,
por lo que se entiende que se ha “deformado” la ley.
 Jurisprudencia derogatoria. Cuando cataloga alguna legislación o acto como inconstitucional y, por ende, inválido. No se
trata de anular una ley escrita, sino de la inaplicabilidad de sus hechos.
 Jurisprudencia plenaria. Cuando proviene de una corte o cámara plenaria, o sea, aquella que reúne a todos los jueces
de la misma.
 Jurisprudencia restrictiva. Cuando interpreta una ley de modo tal que su aplicación se ve restringida o acotada.

6.3 La Plenitud Hermética del Derecho:

Este principio consiste en afirmar que en el Ordenamiento jurídico siempre existe una norma, formulada o implícita, que
permite resolver jurisdiccionalmente cualquier problema que se suscite.

La plenitud en el ordenamiento jurídico se refiere a que este debe contener soluciones para todos los conflictos jurídicos que
puedan originarse. Este es un concepto inalcanzable pues las sociedades son cambiantes y se ven obligadas a autorregularse
espontáneamente con los usos sociales. Pero aun contando con esta característica el ordenamiento jurídico está obligado a
perseguir su conquista.

Ramón SORIANO separa la plenitud jurídica en dos: la absoluta y la relativa. En la primera se menciona que el juez o la
autoridad cuenta con herramientas como la equidad, la analogía o la aplicación de los principios generales, para solucionar
ausencias o lagunas de ley en conflictos, el mejor ejemplo de esto es el Derecho Romano. La plenitud …ver más…

Los funcionarios se rigen bajo el principio de legalidad: solo pueden hacer lo que la ley les permita.

• La teoría de la norma de clausura


No hay en el ordenamiento jurídico lagunas diacríticas sino solo lagunas críticas o ausencia de normas concretas para ciertos
comportamientos porque siempre en último caso esta obligación de juzgar de los jueces a los que les conmina el ordenamiento
jurídico. El juez es entonces quien tiene que resolver de acuerdo a su criterio, manteniéndose siempre apegado a la a la ley. En
Guatemala el artículo 15 de la ley del organismo judicial establece la obligación de resolver, que se le da al juez.
6

6.3.1 Plenitud hermética del orden jurídico

La plenitud hermética del orden jurídico es un principio que busca resolver el problema de la integración en el derecho,
entendiéndose por integración la tarea del juez de llenar las lagunas jurídicas. Dentro del ordenamiento jurídico venezolano
podemos encontrar este principio en los siguientes artículos:

a. Artículo 4 Código Civil (CCV): Este artículo establece en su aparte único que si no existiese una disposición precisa sobre
cierta materia en la ley (es decir, en caso de laguna jurídica) se tendrán en cuenta las disposiciones que regulen materias
análogas. Cabe destacar que esta manera de resolver lagunas no aplica en materia penal, ya que estaría contrariando el
principio de la legalidad (no hay delito ni pena sin ley previa).

b. Artículo 19 Código de Procedimiento Civil (CPC): Este artículo establece que, aunque no exista una disposición clara o
alguna disposición que regule una determinada materia, el juez no podrá negarse a pronunciarse sobre un caso, o incurriría en
el delito de denegación de la justicia.

6.4 Teoría del Dolo Eventual : Punto de Referencia Obligatoria de la Jurisprudencia

Dolo Eventual (Klaus Roxin)


Desarrolló un planteamiento que permite castigar no sólo a quienes pidieron a sus subalternos cometer delitos, sino también
a quienes efectivamente los perpetraron

A fin de establecer si un análisis de la jurisprudencia señalada con relación a la Teoria del Dolo Eventual y su relación con los
principios generales del derecho, se pretende señalar en este caso, si es posible ubicarla dentro del derecho penal venezolano.

Dolo Eventual La normativa sustantiva venezolana considera en su artículo 61 que el dolo es la regla general, el cual se
refiere a que nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo
constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u omisión‖. Es decir, se parte del delito
culposo para poder medir la intención del sujeto activo. Y es en esta línea tan fina entre el dolo y la culpa que aparece el dolo
eventual; que no es nada más que ese instante donde el sujeto activo del delito está consciente de que al cometer el hecho
puede 10 causar un daño al bien jurídico tutelado. Con el dolo eventual se pretende castigar a quien se encuentra consciente
del daño que puede causar antes de la comisión del hecho punible y sin embargo lo realiza, es ese instante que el juzgador va
a tomar en cuenta para tipificar la conducta como dolo eventual

Fundamentos Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999);

Artículo 49.- El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativa; en consecuencia: 6°.
Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en
leyes preexistentes. Artículo 335.- El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme interpretación y
aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales son vinculantes para otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República.

Código Penal Venezolano (2006) Artículo 61.- Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción u
omisión. El que incurra en faltas, responde de su propia acción u omisión, aunque no se demuestre que haya querido cometer
una infracción de la ley. 23 La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo contrario. Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (2010)

Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (2010) Artículo 25.- Son competencias de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia: 10. Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas por los Tribunales de la
República, cuando hayan desconocido algún precedente dictado por la Sala Constitucional; efectuado una indebida aplicación
de una norma o principio constitucional; o producido un error grave en su interpretación; o por falta de aplicación de algún
principio o normas constitucionales. 11. Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se subsuman en los supuestos
que señala el numeral anterior, así como la violación de principios jurídicos fundamentales que estén contenidos en la
7

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados, pactos o convenios internacionales suscritos y ratificados
válidamente por la República o cuando incurran en violaciones de derechos constitucionales

Tema: Dolo eventual en el ordenamiento jurídico Venezolano; (CASOS)


1. Rafael Vidal
2. Fillipo Sindoni
3. Caso Maracay. ( Dra
Jurisprudencia de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, sobre el dolo eventual en el
ordenamiento jurídico venezolano. Causar la muerte a otro por arrollamiento en estado de ebriedad: ¿Homicidio
Culposo o Intencional a título de dolo eventual?

El caso de Vidal es el dolo eventual en accidente de tránsito.

En el caso de Sindoni al principio se trataba de un secuestro y terminó en un homicidio. Al resistirse Sindoni los
delincuentes asumieron el riesgo de matarlo y lo mataron.

6.3 La Costumbre:

Desde el punto de vista jurídico se llama costumbre a la norma de conducta nacida en la práctica social y considerada como
obligatoria por la comunidad. Su núcleo originario es un uso o práctica social, pero se diferencia de los usos sociales, en
general en que la comunidad lo estima obligatorio para todos de forma que su violación acarrea una responsabilidad de tipo
jurídico y no meramente una reprobación social. La costumbre no es por tanto, la fuente de Derecho estable que se desarrolla
majestuosamente en una evolución lenta y casi imperceptible, según creía la doctrina tradicional, sin que puedan ser también
una fuente dinámica y que representa una fácil adaptación a los cambios sociales que experimenta una comunidad
determinada. Por otro lado la costumbre se define como aquel uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como
jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido consuetudinariamente (Dasquier, citado por García Máynez, op.cit, p. 61).

Las leyes no pueden derogarse si no por otras leyes; y no vale. Alegar contra su observación el deseo, si la costumbre o
practica en contrario, por antiguo y universales que sean.

Importancia de la costumbre en el Derecho Venezolano

En las sociedades modernas las costumbres como fuentes independiente del derecho, es fuente subsidiaria que solo
regirá en defecto de Ley aplicable. Se trata de una costumbre imperativa que, sin ser criticable, no vincula necesariamente a
los tribunales; costumbre praeter legem o extra legem: valida por completo, regula situaciones o asuntos no contemplados por
la Ley, que en determinados supuestos remite de forma expresa a la costumbre para reglar una materia concreta.

6.4 La Doctrina:
La doctrina refiere a obras significativas sobre cada tópico desarrollado en cada caso en concreto, es decir, las
teorías desarrolladas en torno a posiciones dominantes o no dominantes de un tema.
-Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter científico no sólo de los sistemas de Derecho
Positivo, sino del Derecho en General.
Está Constituida por la interpretación de la norma y su inserción en el sistema jurídico

7) Principios Fundamentales del Derecho Público:

Son principios fundamentales del Derecho Público, aquellas normas que por su naturaleza especial están destinadas
a servir de conceptos básicos de esta “rama del saber jurídico” y que la diferencian de otros principios generales del Derecho
aplicables en el campo del Derecho Privado. Ahora bien, los principios del Derecho público pueden variar de un Estado a
otro. Sin embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente unánime: Los más importantes
de estos principios son:
8

7.1) Principio de legalidad


Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas
jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice
que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica. Se encuentra establecido en el Artículo 137 de la Carta Magna
venezolana, y es el principio según el cual toda actividad del Estado debe estar conforme con el Derecho del Estado. La
consecuencia fundamental del principio de la legalidad es la nulidad o anulabilidad de los actos contrarios a la legalidad.

Es decir, someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del
desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que permitan la mayor realización espiritual y material posible.
Tradicionalmente los principios de Derecho Público se suelen contraponer con los principios de autonomía de la voluntad y de
igualdad de partes del Derecho Privado.
En Venezuela, las Leyes de la República se han encargado de definir estos principios que apuntan al ejercicio del Poder
Público, básicamente la Carta Fundamental en el Título IV, Capítulo I (De las Disposiciones Fundamentales).

La legalidad para el Derecho Público tiene un doble significado, a saber:

 En sentido estricto: Sumisión de todos los actos estatales a la Ley, a la Legislación en sentido nato: la Constitución,
las leyes y Reglamentos.
 En sentido amplio: Sometimiento de los actos individuales y concretos, provenientes de una autoridad a las normas
generales y abstractas, previamente decididas, sean o no de origen legislativo e inclusive provenientes de la misma
autoridad; se le consagra en el Artículo 13 de la Ley Orgánica de procedimientos Administrativos.

Presunción de Legalidad de los Actos del Poder Público

En tanto no se demuestre la invalidez de un acto administrativo, tendrá pleno valor y producirá todos sus efectos, como si
realmente estuviera perfectamente ceñido a las normas legales. Es una presunción iuris tantum, es decir, que admite
pruebas en contrario, su establecimiento obedece a razones de orden práctico, para garantizar el funcionamiento de las
actividades públicas.

De acuerdo a la doctrina, sólo puede sostenerse esta presunción cuando reúne condiciones mínimas de legitimidad debiendo
el acto:

-Venir de una autoridad legítima.


-No estar expresamente proscrito por la Constitución o las leyes.
-No ser de ejecución imposible.
-No implica la realización de un delito. No haber sido dictado por autoridad manifiestamente incompetente.
-No haberse apartado totalmente del procedimiento legal.

7.2) Principio de Competencia

Se encuentra definido en la Constitución en su Artículo 137, cuando dispone: “La Constitución y la ley definirán las atribuciones
de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen”.

Se entiende como la aptitud legal de los órganos del Estado, o en palabras, como el conjunto de facultades, de poderes y de
atribuciones que le han sido legalmente asignadas para actuar en sus relaciones con los otros órganos del Estado y con los
particulares.

Concede una facultad, pero establece una obligación y un límite dentro del cual puede actuar el órgano.

Caracteres de la Competencia según Brewer

-Requiere texto expreso, esto es, no puede ser deducida o extrapolada, debe ser establecida directamente en una norma.
-Está regulada por normas de orden público, es decir, no puede su ejercicio ser convenido a tenor de la noción de orden -
público del Código Civil. “Artículo 6: No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya
observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres”.
9

-Pueden establecer una mayor o menor libertad sobre la oportunidad o conveniencia de actuar (discrecionalidad).
-No puede ser libremente delegada en un funcionario inferior, se requiere que la Ley permita o autorice esa delegación.

Factores Condicionantes de la Competencia

Territorio: Circunscrita a un ámbito territorial determinado. Se es competente en un determinado lugar; Por ejemplo: Municipio
Lagunillas.
Materia: Forma normal de la determinación, conjunto de actividades, tareas o sectores, que la Ley asigna a un órgano del
Estado. Se es competente en determinada materia; Por ejemplo: la materia penal.
Grado: Hay competencia según el nivel. Se es competente dentro de una jerarquía.
Tiempo: Las competencias pueden ser temporales. Se es competente durante el período del ejercicio.

7.3) El Principio de Jerarquía

Es el principio con base en el cual la estructura de los órganos del poder público es piramidal, existiendo en la cima un órgano
supremo que tiene poderes absolutos de dirección y vigilancia.

Implica para el órgano superior el poder de:


–Dar órdenes en forma específica o general mediante instrucciones y circulares.
–Emanar directivas para la orientación de su actividad.
-Vigilar sobre todos los actos de sus subordinados.
–Abocarse en previsión de la inercia.
-Sustituirse al órgano inferior en la hipótesis de inercia del mismo.
-Delegar al órgano inferior un acto que entra en su competencia, dentro de lo que la ley le permita.
-Anular o modificar motu proprio (iniciativa propia) o a instancia de parte, los actos de los órganos inferiores reconocidos
ilegítimos o inoportunos.
-Resolver los conflictos de competencia de los órganos inferiores.

7.4) El Principio de Responsabilidad del Estado

Se distingue en Derecho Público, el derecho que pueden tener los particulares por daños y perjuicios que le hayan sido
causados por la responsabilidad del Estado, es decir, por la actuación ilegítima del Estado, de la Administración, de aquella
otra que es debida por el Estado al titular de ciertos derechos que ceden ante el ejercicio legítimo de una potestad
administrativa.

La Constitución de la república Bolivariana de Venezuela establece claramente el principio como una de sus bases
constitucionales en el Artículo 6 “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la
componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de
mandatos revocables”.

Establece las condiciones en las que ésta procede:

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta
Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Fija los mecanismos para la expropiación de bienes particulares:

Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce o disfrute y disposición de sus
bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
10

Determina la responsabilidad por actos administrativos que lesionan situaciones jurídicas subjetivas: Artículo 140. “El Estado
responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la
lesión sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública”.

Cada una de las Ramas del poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos que nos incumbe su ejercicio
colaboraran entre sí en la realización en los fines del estado, los poderes entre nosotros los venezolanos se diferencian a partir
de unas estructuras de poder tanto vertical como horizontal:

 Vertical:
 Nacional
 Estadal
 Municipal

 Horizontal:
 Legislativo
 Ejecutivo
 Judicial
 Electoral
 Ciudadano

7.5) Principios Constitucionales

Se evidencia del TÍTULO I, de la Constitución, que señala taxativamente los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES de la Carta
Magna, los cuales están desarrollados, desde el artículo 1° al 9°. Estos Principios Fundamentales que cita la Constitución, se
reproducen de la manera siguiente:

Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad territorial, y la


autodeterminación nacional.

Venezuela se constituye en un Estado democrático, social, de Derecho, de vida, libertad, justicia, igualdad, solidaridad,
democracia, responsabilidad social, Derechos humanos, ética, y pluralismo político.
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la persona, respeto a su dignidad, al ejercicio democrático de
la voluntad popular, sociedad justa amante de la paz, prosperidad y bienestar del pueblo.
La República es un Estado federal descentralizado, de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia, y
corresponsabilidad.
La soberanía reside en el pueblo, (….) Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
El gobierno y las entidades políticas, son y serán siempre: Democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista, y de mandatos revocables.
Del estudio y análisis a los –Principios Fundamentales de la Constitución- se verifica, que los mismos se encuentran totalmente
plasmados en la serie de artículos contenidos en el texto Constitucional. Artículos éstos, que literalmente los convierten en
Reserva Democrática Constitucional, y que no podrán ser alterados, sin poner en peligro los postulados del sistema
democrático de la República.

La jerarquía normativa es un principio del ordenamiento jurídico, que impone la subordinación de las normas de grado inferior a
las de rango superior. Jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor.

7.6) El Principio de Especialidad: Según el cual cada órgano debe actuar dentro de sus propias competencias.

La jerarquía superior que acuerda la Constitución a las normas de las leyes orgánicas sobre las leyes ordinarias se antepone a
los demás principios de solución de colisión entre normas jurídicas, como son el principio de especialidad y el principio de
posterioridad, a tenor de los cuales las normas especiales privan sobre las generales de igual jerarquía y las normas
posteriores privan también sobre las normas anteriores de igual rango

8) ¿Qué relaciones guardan las fuentes del derecho con la pirámide de Kelsen?
11

El derecho se organiza por normas jerarquizadas que se expresan a través de la siguiente pirámide. Esta figura expresa
la prelación de normas que deben respetarse para fines de sometimiento de normas de inferior alcance o referencia, con
normas más generales o de carácter más amplio. Las fuentes del derecho reconocen a la ley en primer lugar, de manera que
la Constitución, entendida como ley de leyes, se erige en lo alto de la pirámide y le siguen las otras normas jurídicas adscritas
a la ley como fuente de derecho. Es decir, la pirámide de Kelsen organiza las fuentes de derecho .

La pirámide de Kelsen:

EL ESTADO
9) El Estado: Forma histórica de organización política , el estado como institución y adquiere personalidad jurídica Art 4
CRBV (soberanía Nacional)

¿Qué es el Estado?
Es un concepto político referido a una forma de organización social, qué cuenta con Instituciones Soberanas, qué regulan la
vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Forma histórica de organización política, el
estado como institución y adquiere personalidad jurídica Art 4 CRBV (soberanía Nacional)
Podemos definir al Estado desde 2 puntos de vistas:
 El Estado Sociológicamente: Es la Organización que monopoliza el uso legítimo de las fuerzas en un territorio
determinado.
 El Estado Jurídicamente: Comunidad de personas fijadas en un territorio determinado, legalmente independiente de
control externo y que posee un gobierno organizado que crea y aplica la ley sobre todas las personas y grupos dentro
de su jurisdicción, incluyendo al derecho publico internacional

8.1 Tipos de Estado

 Monárquico: Organización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son ejercidas por una
persona que, a título de rey, ha recibido el poder por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo.

 Absolutista: Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad Media y la Edad
Moderna en Europa occidental. Específicamente tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII. Su característica más
destacada es la concentración de todo el poder político en las manos de un monarca.
12

 Liberal-Burgués: El Estado liberal es el tipo de Estado que surge tras las revoluciones liberales del siglo XIX,
que acaban con el absolutismo. Caracterizado por un mayor respeto a la libertad, a la igualdad y una mayor
separación entre Iglesia y Estado.

9) ¿Cuál es la Historia del Estado?


En la edad Antigua no se puede hablar con propiedad de la existencia de un Estado; Las primeras manifestaciones de
este tipo de Organización, la podemos encontrar en las polis u ciudades griegas, las cuales tienen además el mérito de
haber creado la Democracia. Sin embargo, ésta no se implementó más allá de Grecia durante mucho tiempo.

10) Personalidad Jurídica del Estado:


La Personalidad Jurídica; Es un ente o sujeto con capacidad para ser titular de derechos y obligaciones jurídicas.
Las Personas son los sujetos de derechos, activos y pasivos, esto es, los seres capaces de adquirir derechos y de
contraer obligaciones, de tener un patrimonio, de figurar como acreedores, demandantes y demandados.
En el Código Civil Venezolano:
 Establece división Clásica (Art 15, 16)
 Artc. 16 Todos los individuos de la especie humana son personas naturales.
 El Art. 19 Establece que son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:
1.- La Nación y las Entidades políticas que la componen.
2.- Las iglesias, Universidades y en general todos los seres o cuerpos morales de carácter público.
3.- Las asociaciones, corporaciones y fundaciones licitas y de carácter privado.

11) Las Personas Jurídicas se pueden clasificar en:


 Publicas: actúan tanto en la relaciones del derecho público, como en la privadas.
 Privadas: actúan exclusivamente en el dominio privado.

Finalidad: Bien Común. El Estado es una sociedad humana; por lo tanto su necesidad es satisfacer el interés del
colectivo. Se puede concluir que estos elementos en conjuntos son imprescindibles para el Estado ya que el orden se
logra a través del ejercicio del poder para establecer beneficios que puedan satisfacer a la comunidad.

12) La Nación: Es un elemento de ámbito sociológico respecto a un estado legalmente constituido, la reunión de todas sus
costumbres.
Conjunto de seres humanos que habitan generalmente un mismo territorio y tienen cierta unidad de raza, lengua que les
crea aspiraciones, tradiciones, recuerdos comunes, todo lo cual caracteriza un querer vivir colectivo, en nuestro país
nuestra Nacionalidad Venezolana

13) Funciones Genéricas del Estado:

Legislativa Elaborar Leyes


Ejecutiva Velar por su Cumplimiento
Judicial Resolver Conflictos

14) Estado de Derecho. Definición:

El estado de derecho es aquel donde su objeto es garantizar la autonomía de la voluntad individual es decir, que el Estado a
través de sus autoridades debe ser el primero en cumplir y actuar siguiendo el ordenamiento jurídico y social sin socavar los
derechos individuales de cada persona.
Un Estado de Derecho es donde la ley es el instrumento para guiar la conducta de los ciudadanos garantizando los derechos
fundamentales que permitan una solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos manteniendo el desarrollo sostenible y
la paz social.
Otras definiciones hablan de un Estado como “el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas
que regulan una sociedad teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido”.

15) Condiciones Existenciales de un Estado:


13

Compromiso soberano de actuar de acuerdo con determinadas reglas, la sistematización y funcionamiento de sus órganos y
de sus relaciones con el derecho de los individuos y se Constituye el Estado de Derecho cuando están constituidos los
siguientes elementos:

 Territorio Dato Geográfico:


 Población Dato Demográfico
 Poder Soberano

 Territorio: Es el espacio físico en donde se ejerce ese poder. Debe encontrarse claramente delimitado con respecto a los
Estados Limítrofes. Para el caso nuestro, Venezuela Comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270
km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar
territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva
(348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo
marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio
(continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar
territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del
territorio Esequibo a Guyana.
Artc 10 y 13 CRBV

 Población: Corresponde al pueblo o nación sobre el cual actúa el Estado. Se define como la totalidad de personas que
permanecen en un estado. La nacionalidad puede ser entendida como la comunidad humana que posee elementos
culturales que los une, como costumbres, historia y un sentimiento de pertenencia.
La constitución, en el Titulo III, capítulo II regula lo concerniente a la nacionalidad, su adquisición, su perdida allí se
establecen como venezolanos:
 Por Nacimiento Artc 32
 Por Naturalización Art 33
 Causas de la pérdida de la Nacionalidad Artc.35
 Renuncia de Nacionalidad Artc. 36

 Ciudadanía y Nacionalidad:
Se entiende por ciudadano; al individuo nacional de un estado que participa en el ejercicio de la soberanía.
La ciudadanía es la capacidad que tiene un individuo de participar políticamente en el ejercicio de la soberanía.
(Artc. 39 y 42 CRBV)

 Poder: Este debe relacionarse con la soberanía, es decir, la capacidad de los pueblos para auto determinarse.
Concepto: Significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

16) La soberanía;

La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado
sobre su territorio y sus habitantes. Es también la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus
recursos sin la coerción de otros Estados.

El término soberanía proviene del latín y está formado por el término sober-, que significa encima, el sufijo -anus, que se
traduce como procedencia, y el sufijo ía. Se refiere a tener poder o autoridad por encima de otros.

La soberanía nace con una concepción absolutista, en la medida en que el Estado justifica su existencia misma con la concepci
ón de poder superior sobre el cual en principio no podría existir otro. Es importante destacar lo que dice Allan R. Brewer Carias
al establecer la reformulación del concepto de soberanía para asegurarla en el marco de las relaciones supranacionales: La so
beranía fue la que permitió al Estado ser Estado y además, luego el republicanismo. Con las Revoluciones del siglo XVIII la sob
eranía pasó del Monarca absoluto al pueblo o a la Nación en los términos de la Revolución Francesa, y este comenzó a ejercer
la mediante representantes. De allí incluso la idea de la democracia representativa como régimen político. 1 Por tanto un estad
o no podría admitir un poder que sea superior a él mismo, puesto que la idea misma de soberanía está ligada a una noción ab
14

solutista, no obstante ante la inviabilidad de ejercitar en la práctica una concepción cerrada de soberanía que niega automática
mente la construcción de relaciones interestatales en un marco de existieron varios factores que la relativizaron, uno de ellos fu
eron los tratados internacionales.

17) Soberanía en el Estado:

“La idea de soberanía supone la existencia de una autoridad política final y absoluta dentro de la comunidad politica, y lo que
conviene añadir y mas allá no existe otra autoridad final y absoluta.” … Hinsley

18) Características de Soberanía

Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es :


 Absoluta
 Perpetua,
 Indivisible,
 Inalienable e
 Imprescriptible.

19) Proyección de Soberanía:


 Interna:
La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para ejercer la autoridad dentro de su territorio,
según lo establecido en su constitución y sus instituciones formales.

La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de la soberanía interna de una
nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.

A su vez, la soberanía interna se refleja en otros ámbitos que tienen con que ver con el manejo interno de los recursos de un
Estado:

 Soberanía alimentaria: es la facultad que tiene cada Estado para definir las políticas que tienen que ver con la producción
de sus alimentos.
 Soberanía económica: es la autoridad de un Estado para crear e implementar medidas relativas a su moneda (valor de la
moneda, tasa de cambio, tasas de interés, etc.).
 Soberanía militar: se refiere a la capacidad del Estado para proteger sus fronteras utilizando a sus propias Fuerzas
Armadas, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados.

 Externa
La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros Estados. Se expresa a través de la
diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites están regulados por el derecho internacional.

El ejemplo más claro de soberanía externa es cuando una nación protege su territorio contra agresiones extranjeras. Al
defenderse, está haciendo uso de su soberanía para impedir que otra nación tenga injerencia en su territorio.

Otro ejemplo serían los tratados internacionales, en los que cada Estado asume una serie de compromisos jurídicos con otros
pares. Esos tratados están enmarcados en el Derecho Internacional pero no comprometen la autoridad que cada Estado tiene
sobre su territorio

20) Teorías acerca de soberanía:

 Soberanía absolutista, Hans Kelsen manifestaba que: Si el derecho internacional y, por lo tanto, los mismos tratados
internacionales han de valer como normas jurídicas objetivas, independientemente de la voluntad de los estados obliga
dos, es preciso que el conocimiento jurídico parta de la idea del primado del orden jurídico internacional. Pero esto sign
ifica que en tal supuesto ningún estado es soberano, puesto que todos se hallan sometidos en la misma medida al ord
en de la comunidad jurídica internacional, en la cual recae toda la soberanía.
15

 En 1651, Thomas Hobbes constituyó al soberano como la única forma de poder. Por tanto, la soberanía de este no
dependía de la ley divina o natural.

 Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió la soberanía como un poder del pueblo, es decir, la denominada
soberanía popular. Sin embargo, advertía que cada individuo era soberano y súbdito al mismo tiempo, lo que nos hacía
iguales y libres a todos los ciudadanos.

 La soberanía popular es un ejemplo de expresión de la autoridad. También lo es la soberanía nacional (ejercida por el
Estado), la soberanía interna, (el poder ejercido dentro de un territorio) y la soberanía externa, (la autoridad que ejerce
un Estado en relación a sus pares).

 La violación de la soberanía de un país o de un Estado puede tener trágicas consecuencias, como el inicio de un
conflicto bélico.

21) Soberanía Nacional:

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza
un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia,
es decir, un poder con competencia total.
Se considera a una nación como un entramado de instituciones en los que el poder se ejerce en representación del pueblo,
en vez de la suma de las voluntades de sus ciudadanos.

Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su territorio, no necesariamente está
considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar ese tipo de decisiones porque está ejerciendo su
soberanía nacional a través de sus instituciones oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, etc.)

Art 4 CRBV La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en
esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
El es Poder de mando que posee la potestad estatal y que no reconoce ningún otro poder superior a el; ni reconoce otro poder
igual o concurrente

Artículo 5 CRBV . La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en
esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.Los órganos
del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

22) Soberanía Popular;


La soberanía popular es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos que hacen vida en un territorio
determinado. Esta forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad individual expresada a través del voto, con el que
se toman decisiones de interés público y se elige a los representantes del gobierno.

Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del voto, es necesario cumplir algunos
requisitos que dependen de las leyes de cada país. En términos generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde
se votará y tener la mayoría de edad.

El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía popular, ya que la ciudadanía no puede tomar decisiones o
elegir a sus representantes por cuenta propia. Por eso, el sufragio está vinculado al ejercicio democrático de una nación.

Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para aprobar o desaprobar la construcción de un nuevo centro
comercial, está ejerciendo su soberanía popular. Cuando usa el voto para elegir a sus alcaldes, gobernadores o al
presidente de la nación, también está ejerciendo su autoridad soberana.

 Consecuencias de la soberanía Popular:


 Representación popular, La soberanía corresponde a todos y cada uno de los individuos
 Sufragio Universal, todo ciudadano tiene derecho al voto
 Mandato Imperativo, control de los ciudadanos sobre los elegidos, revocatoria en caso de incumplimiento.
(Art 66 y 197 de la CRBV)
16

23) El Poder Constituyente


 Concepto
 Características
24) Sujeto del Poder Constituyente en Venezuela
25) Poder Constituyente Normal
26) Poder Constituyente Revolucionario
27) Constituciones Rígidas
28) Constituciones Flexibles
29) Poder de Reforma de la Constitución
 Concepto
 Diferencias con el Poder Constituyente
30) El Referéndum Constitucional en Venezuela
31) Simples normas Constitucionales
32) Principios Constitucionales
 Diferencias
 Ejemplos
33) Supremacía Constitucional
 Concepto
 Protección
 Fundamentos
34) La separación de los Poderes
 Antecedentes
35) Montesquieu- teoría Tripartita
 Aspecto Histórico
36) La separación de los Poderes en Venezuela
 Fundamentación
 Análisis
 División del poder Público en Venezuela
37) Teoría de la Representación
38) Teoría Orgánica
 Características
 Fundamentos
 Diferencias
39) Definición de Órgano Estatal
40) Titular del Órgano
41) Función del Órgano
42) Competencia del Órgano
43) Poder Legislativo Nacional
 Funciones
 Composición
 Diferencia entre poder legislativo nacional y estatal
44) Ley formal
45) Ley Material
 Concepto
 Diferencias
 Ejemplos
46) Delegación legislativa en Venezuela
 Concepto
 Requisitos
47) Jefatura de Estado
48) Jefatura de Gobierno
 Funciones
 Actos y titulares
17

UNIDAD II
EL PODER PÚBLICO

49) El Poder Público Nacional:

Cuyo ámbito de ejercicio es todo el territorio de la República y se regula conforme al principio de la separación orgánica de
poderes, se divide en cinco ramas: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial (el Sistema de Justicia), Poder
Ciudadano y Poder Electoral.

El Poder Publico nacional en la Constitución

.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO - INSTITUCIONAL


De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la República N°
5.453 Extraordinario de fecha 24-03-2000, instrumento legal supremo y fundamento del ordenamiento jurídico interno, la
República Bolivariana de Venezuela es y será un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, de gobierno
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

Asimismo, la Carta Magna declara que Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos que ella consagra, y
que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público.

Desde el punto de vista de la organización política de la República, el territorio se divide en 23 Estados, el del Distrito Capital, y
dependencias federales (islas) y el de los territorios federales, siendo que el territorio se organiza en municipios.

18.1) Desde el punto de vista espacial y vertical, el Poder Público se distribuye de la siguiente manera:
 A. Poder Público Nacional
 B. Poder Público Estadal
 C. Poder Público Municipal

50) Los órganos que conforman el Poder Público :


Tienen atribuidas sus competencias de manera exclusiva, las cuales se ejercerán con fundamento en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho, según lo establecido en el artículo 141 de la Carta Fundamental, conforme a la
siguiente distribución:

A.1.- El Poder Legislativo Nacional:


Está a cargo de la Asamblea Nacional, Órgano parlamentario de forma unicameral, integrado por diputados elegidos en cada
una de las 24 entidades federales, por votación universal, directa, personalizada y
Secreta, con representación proporcional según una base poblacional del 1,1 por ciento de la población total del país. Además,
cada entidad federal elige tres diputados, igualmente los pueblos indígenas también eligen tres. Cada diputado tiene su
suplente escogido en el mismo proceso, duran cinco años en el ejercicio de sus
Funciones, pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos como máximo.

Funciones: Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder
Nacional. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos establecidos en esta Constitución

Composición Poder Legislativo: este poder recae en la Asamblea Nacional (anteriormente el Congreso Nacional), que está
compuesta por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos indígenas de la República. En los Estados,
representa este poder el Consejo Legislativo.

A.2.- El Poder Ejecutivo Nacional:


18

se conforma por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo –designado por el Presidente-, los Ministros, el
Consejo de Ministros, la Procuraduría General de la República y el Consejo de Estado. El Presidente es designado por
votación universal, directa y secreta por un período de seis años, con posibilidad de reelección inmediata por una sola vez,
proclamándose al candidato que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

Reúne la doble condición de Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional.

A.3.- El Poder Judicial y el Sistema de Justicia


Es de carácter nacional e independiente, es el encargado de administrar justicia y conocer de las causas y
asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
En ejercicio de esta potestad los órganos del Poder Judicial no podrán en ningún caso negar la extradición de los extranjeros o
extranjeras responsables de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas, delincuencia organizada internacional, hechos
contra el patrimonio público de otros
Estados y contra los derechos humanos; ni declarar la prescripción de las acciones judiciales dirigidas a sancionar los delitos
contra los derechos humanos, y de lesa humanidad, violaciones graves de los derechos humanos y los crímenes de guerra, y
contra el patrimonio público o el tráfico de estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial, serán confiscados los bienes
provenientes de las actividades relacionadas con los delitos contra el patrimonio público o con el tráfico de estupefacientes.

El procedimiento referente a los delitos mencionados será público, oral y breve, respetándose el debido proceso, estando
facultada la autoridad judicial competente para dictar las medidas cautelares preventivas necesarias contra bienes propiedad
del imputado o de sus interpuestas personas, a los fines de garantizar su
eventual responsabilidad civil, ello de conformidad con lo previsto en los artículos 29 y 271 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

El Poder Judicial y el Sistema de Justicia está compuesto por:


 El Tribunal Supremo de Justicia, los demás Tribunales que determine la Ley, los órganos de
investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la Ley y los abogados autorizados para el ejercicio, entre
otros. Los magistrados del Tribunal Supremo se eligen por un único período de doce años. Pueden postularse ante el Comité
de Postulaciones Judiciales, por iniciativa
propia o por organizaciones vinculadas con la actividad jurídica. Dicho Comité, oída la opinión de la comunidad, efectuará una
preselección para su presentación al Poder Ciudadano, el cual efectuará una segunda preselección que será presentada a la
Asamblea Nacional, la cual efectuará la selección definitiva.

A.4.- El Poder Ciudadano:


Es autónomo y con poder de actuación a escala nacional, destinado a prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten
contra la ética pública y la moral administrativa, así como velar por la buena gestión y la
legalidad en el uso del patrimonio público, y el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado, se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y
el Contralor General de la República, quienes duran siete años en sus funciones.

Los Órganos del Poder Ciudadano son:


 La Defensoría del Pueblo,
 El Ministerio Público y
 La Contraloría General de la República,

Los titulares de estos órganos serán designados mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los integrantes de la
Asamblea Nacional, organismo que deberá escoger al candidato de una terna por cada órgano del Poder Ciudadano elaborada
por el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano. Si no hay acuerdo en la Asamblea Nacional, el Poder
Electoral someterá la terna a consulta popular. En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación de Postulaciones
del Poder Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá a efectuar la designación.

La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y los tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos y difusos de
los ciudadanos.
19

El Ministerio Público, bajo la dirección del Fiscal General de la República, tiene entre sus atribuciones garantizar en los
procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales; así como a los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscrito por la República; garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo
y el debido proceso, ordenar y dirigir la investigación penal en los casos de perpetración de hechos punibles, dejando
constancia de todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores y demás
participantes, así como el aseguramiento de los objetos pasivos y activos relacionados con la perpetración; el ejercicio en
nombre del Estado de la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere necesario instancia de parte,
salvo las excepciones establecidas en la ley; e intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios del sector público, con
motivo del ejercicio de sus funciones.

La Contraloría General de la República es el órgano del Poder Ciudadano encargado de controlar, vigilar y fiscalizar los
ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como las operaciones relativas a los mismos, siendo sus
atribuciones: inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas del sector público sometidos a su control;
disponer el inicio de investigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio público, así como dictar las medidas, imponer
los reparos y aplicar las sanciones administrativas a que haya lugar de conformidad con la ley; instar al Fiscal General de la
República a que ejerza las acciones judiciales a que hubiere lugar con motivo de las infracciones y delitos cometidos contra el
Patrimonio público y de los cuales tenga conocimiento en el ejercicio de sus atribuciones; ejercer el control de gestión y evaluar
el cumplimiento y resultados de las decisiones y políticas públicas de los órganos y entidades del sector público
Sujetas a su control, relacionadas con sus ingresos, gastos y bienes.

Igualmente, corresponde a la Contraloría General ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Control Fiscal, que tiene por
objetivo fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar eficazmente su función de gobierno, lograr la transparencia y la
eficiencia en el manejo de los recursos del sector público y establecer la responsabilidad por la comisión de irregularidades
relacionadas con la gestión de los organismos y entidades que conforman el Poder Público y está integrado por:

 La Contraloría General de la República.


 La Contraloría de los Estados, de los Distritos, Distritos Metropolitanos y de los Municipios.
 Las unidades de auditoría interna de los organismos y entidades que conforman el Poder Público.
 La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.
 Las máximas autoridades y los niveles directivos y gerenciales de de los organismos y entidades que conforman el
Poder Público.
 Los ciudadanos, en el ejercicio de su derecho a la participación en la función de control de la gestión pública.

A.5.- El Poder Electoral;

También de carácter nacional y autónomo, se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector y, como organismos
subordinados a éste, la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación
Política y Financiamiento. El Consejo Nacional Electoral está integrado por cinco miembros designados para un período de
siete años por la Asamblea Nacional, previa postulación de tres por parte de la sociedad civil, uno por las facultades de
ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales y uno por el Poder Ciudadano.

B .- El Poder Público Estadal, es decir, el que corresponde a los Estados como entidades autónomas e iguales en lo político,
con personalidad jurídica, se ejerce por dos ramas, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo,
Es al que concierne el ejercicio de las funciones de gobierno y administración de cada estado, cuyo titular es un Gobernador
elegido mediante sufragio popular por un período de cuatro años, por simple mayoría de los votantes, con posibilidad de
Reelección inmediata por una sola vez. Al Poder Legislativo de cada Estado corresponde legislar sobre la materia de
competencia estadal y sancionar su ley de presupuesto; lo ejerce el Consejo Legislativo, conformado por un número no mayor
de quince ni menor de siete integrantes, quienes representan proporcionalmente al población del Estado y de los Municipios.
Cada estado cuenta con una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y funcional, la cual ejerce el control, la vigilancia y la
Fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la
República. Dicho órgano integra el Sistema Nacional de Control Fiscal y actúa bajo la dirección y responsabilidad de un
Contralor, quien será designado por el Consejo Legislativo Estadal, mediante concurso público.
20

Así mismo, cada estado cuenta con un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el
Gobernador e integrado por los Alcaldes, directores estadales de los ministerios y una representación de los legisladores
elegidos a la Asamblea Nacional y al Consejo Legislativo del Estado, de los Concejales y de las comunidades organizadas,
incluyendo las indígenas donde las hubiere, por disposición constitucional, según los artículos 163 y 166.

C.- El Poder Público Municipal; conformado por los Municipios y las entidades locales, tales como las parroquias, las
mancomunidades y los Distritos, constituidos estos últimos por la unión de dos o más municipios, se ejerce por dos ramas: el
Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de organización del Estado, son
entes públicos territoriales dotados de personalidad jurídica. El Poder Ejecutivo, esto es el gobierno y la administración
del Municipio, corresponde al Alcalde, elegido mediante sufragio por un período de cuatro años por mayoría de los votantes,
con posibilidad de reelección por una sola vez. La función legislativa corresponde al Concejo Municipal, integrado por los
Concejales elegidos mediante sufragio. Cada Municipio posee una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y funcional, la
cual ejerce el control y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, sin menoscabo de las atribuciones de la
Contraloría General de la República. Dicho órgano integra el Sistema Nacional de Control Fiscal y actúa bajo la dirección y
responsabilidad de un contralor que será designado por la Cámara Municipal, mediante concurso público que garantice la
idoneidad y capacidad de quien sea designado para el cargo.

Además está contemplado el Consejo Local de Planificación Pública, que está presidido por el Alcalde e integrado por los
Concejales, los Presidentes de las Juntas Parroquiales y por los representantes de las organizaciones vecinales y otras de la
Sociedad organizada, de conformidad con el artículo 182 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte