Está en la página 1de 5

Derecho Penal:

Derecho Penal: Es la rama del ordenamiento que regula la potestad estatal de castigar,
determinando lo que es punible y sus consecuencias jurídicas. Las cuales pueden ser:
*Penas: Tienen por objetivo castigar y representan un sistema monista.

*Medidas de seguridad: Su objetivo es la prevención, y que sumada a las penas,


representan un sistema binario.
*Reparación del daño: En la actualidad se discute si es una 3ra vía.

1.1 Hay tres acepciones cuando se habla de Derecho Penal:

1. Como ciencia Dogmática: Es una disciplina que se ocupa de la interpretación,


sistematización, y desarrollo de los preceptos legales y las opiniones científicas en
el ámbito de derecho penal.
2. En sentido subjetivo: Facultad estatal de castigar.
3. En sentido objetivo: Hace referencia a las normas de derecho positivo, que
regulan aquella potestad punitiva para proteger la convivencia social. Ese poder
punitivo, tiene ciertas limitaciones, como las normas jurídicas superiores, y el
jurisdiccional supraestatal.

1.2 Derecho penal y control social:

El derecho penal es un mecanismo de control social, que sirve para poner límites a
la libertad del hombre y conduce a su socialización. Abarca, normas colectivas
(definen el comportamiento desviado como delictivo) sanciones (reacciones
generadas por aquella conducta desviada) y los procesos de control (que aseguran
la aplicación imparcial del órgano judicial).
Las formas de control social del derecho penal, pueden clasificarse en:
*Informales: La escuela, familia, educación, profesión, costumbres.
*Formales: Reglas jurídicas en general y las de derecho penal en particular.
Es un sistema de control que prevé las sanciones más drásticas para el ciudadano

1.2 Funciones del derecho penal:

La función del derecho penal, tiene que ver con la concepción que se tenga de la pena.
Hay tres enfoques principales:
*Teorías absolutas: La pena consiste en un mal que se impone para lograr justicia,
como retribución por haber cometido un delito. La pena se agota en sí misma.
*Teorías relativas: La pena tiene una finalidad preventiva; evitando la futura comisión
de hechos delictivos.
*Teorías mixtas o de la unión: La pena tiene finalidades tanto retributivas, como
preventivas.

1.2.1 Funciones de tutelas de bienes jurídicos y de motivación:


Un Estado Social y Democrático de derecho solo deberá amparar como bienes jurídicos
condiciones de la vida social, en la medida que afecten las posibilidades de participación de
individuos en el sistema social. Esto se fundamenta en el Estado Democrático y en la exigencia de
que sean los propios ciudadanos quienes decidan qué objetos reúnen las condiciones requeridas
para constituir bienes jurídicos penales, los cuales deben estar diferenciado en los diferentes tipos
de delitos.
Este modelo de estado tiene una finalidad garantista, con dos tipos de funciones:
* La protección de bienes jurídicos mediante la prevención limitada, que establece que tienen que
ser tutelados aquellas condiciones necesarias para la existencia y evolución social.
* La otra función es de motivación a los ciudadanos para que no delincan, reforzando las
prohibiciones para evitar la ejecución de acciones que atacan la convivencia social.
El concepto de bien jurídico se vincula a un criterio de política criminal acerca de los
comportamientos que puede amenazar con pena y los que debe dejar libre de la intervención
punitiva estatal.

1.2.2 Funciones de tutela de valores éticos sociales:

Welzel: La misión del derecho penal, era asegurar la vigencia de los valores de acto ético-sociales,
como el respeto a la vida, saluda, a la libertad, a la propiedad, etc. Al castigar el derecho a
inobservancia de los valores, se protege al mismo tiempo los bienes jurídicos.
Roxin: Rechaza lo que sostiene Welzel, ya que para él, el respeto a la vida, a la propiedad, no se
produce como fin en sí mismo, sino para evitar daños a bienes jurídicos. Para Roxin el derecho
penal, tiene la función de prohibir y castigar las acciones dirigidas a lesionar bienes jurídicos.
Jescheck: Tiene una posición intermedia, ya que iguala la infracción del deber y la lesión del bien
jurídico. Sostiene que le delito, daña a l mismo tiempo el deber y el bien jurídico, y que entiende
que el derecho penal realiza la protección de bienes jurídicos en tanto procura, que la voluntad de
los ciudadanos se acomode a las exigencias del ordenamiento jurídico.
Martínez Paz: Sostiene un modelo jurídico multidimensional, la tutela de bienes jurídicos y valores
éticos se condicionan recíprocamente. El derecho tiene dos dimensiones: El derecho positivo, y los
principios éticos jurídicos, ambos configuran las relaciones éticas sociales y las formas de
convivencia. Resulta que los principios éticos, son el fundamento y forman los criterios del mundo
jurídico, repercuten en legitimar la coacción y sanción.
Pero esto no significa que al derecho penal, le podamos asignar como misión la moralización de los
ciudadanos.
Conclusión: El derecho es una forma de control social, que tiene como función, proveer la
seguridad jurídica mediante la tutela de bienes jurídicos, previniendo la repetición o realización de
conductas que lo afecten en forma intolerante, lo que implica una aspiración, ético-social.

1.2.4 Función de tutela de la vigencia de la norma:


Para Jakobs, la función del derecho penal, es restablecer la vigencia perturbada de la norma,
cuando existe un procedimiento a causa de la infracción a ella. Esto se logra a través de la pena,
que sirve para ejercitar a los ciudadanos en la confianza hacia la norma, a tener fidelidad al
derecho y aceptar las consecuencias de la infracción de sus preceptos. Es decir, el derecho penal
protege la vigencia de las normas, y ésta es el bien del derecho penal.
1.3 Fundamentación antropológica:
El derecho penal es una herramienta en la mano del hombre, tiene como finalidad introducir un
orden en la vida social, dándole compresión cotidiana y dinámica, historia y cultural, ya que el
orden jurídico se va modificando consecuentemente a los cambios que sufren el hombre.
Para Zaffaroni, el derecho penal, para ser antropológicamente fundado debe cumplir con lo
siguiente:
*Ser un orden regulador de conductas humanas.
*Que no haya contradicción entre sus desvaloraciones de conductas humanas.
*Que no pretenda regular conductas ignorando las leyes del mundo físico.
*Que reconozca la autodeterminación del hombre.
El derecho penal es una forma de control social, que ha sido monopolizado por el estado, pero esa
potestad punitiva debe ser delimitada con la mayoría posible como garantía del ciudadano, por
eso los conceptos fundamentales son la pena y el delito.
El derecho aparece como un instrumento de control social de eficacia limitada y como un factor de
importancia relativa para solucionar los distintos tipos de conflictos.

1.4 Concepciones del derecho penal:


De hecho: Quienes entienden al derecho como infracción de deberes éticos-sociales, como los que
lo consideran una conducta socialmente dañosa porque lesiona o pone en peligro bienes
jurídicamente protegidos, coinciden en ligar la definición de delito de comisión de comisión de un
hecho y en considerar secundarias las características personales de su autor.
De autor: Son aquellos que ven el delito la expresión de un sentimiento jurídico depravado
sosteniendo la concepción del derecho penal de autor, para la cual el hecho solo tiene un valor
sintomático de la personalidad peligrosa de su autor, que es lo reprochable y corregible.
De culpabilidad: Para que a una persona se le pueda reprochar una conducta, es imprescindible
que pueda auto determinarse, elegir. El principio de culpabilidad tiene jerarquía Constitucional,
(Art.19 CN) “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe”
De peligrosidad: El hombre actúa movido por causas que lo determinan y que no es posible
distinguir la conducta humana de los restantes hechos de la naturaleza.
Liberal: Tiene una función de garantía de los derechos de los gobernados frente a los gobernantes.
Es un sistema de seguridad jurídica frente a lo punible y sus consecuencias, que excluye el castigo
de sus ideas. Su única fuente es la ley previa, y se exige un procedimiento judicial.
Autoritario: Su función es proteger los deberes de los individuos frente al Estado. Prioriza la
represión conveniente para el gobernante y admite que los delitos y penas pueden deducirse por
analogía.

2. El modelo integrador de ciencia penal

2.1.1 Concepto:
Es un conjuntos de normas dotadas de sanción retributiva. Estas sanciones no siempre son iguales
o de la misma naturaleza, algunas veces tienden a producir el efecto que el precepto quería y que
alguien desoyó, otras veces tienden a producir una satisfacción diferente pero equivalente a la
debida, y en otros caso se busca una consecuencia gravosa para el transgresor.
El derecho penal es una rama del ordenamiento jurídico con facultad estatal de poder,
determinando lo que es punible y sus consecuencias jurídicas. Las cuales pueden preventivas o
represivas. Lo que significa que nuestro sistema es binario o dualista.

2.1.2 Caracteres:
*Derecho Público: El estado fija normas para la generalidad y procede como podes soberano que
regula las conductas.
*Exterioridad: Consiste en hacer depender la punibilidad de la constante exigencia de una acción
externa. Los hechos que el derecho penal castiga, son afirmados en el mundo exterior, que
vulneran los objetivos para la vida social, por eso son bienes jurídicos.
*Judicialidad: El pronunciamiento del delito, la responsabilidad y castigo del autor, deberá emanar
de un órgano público, el cual es el tribunal judicial. El poder judicial deberá ser independiente del
P.L y P.E. Esto carácter se lo puede observar en el art. 18 de la CN: “Ningún habitante de la nación
podrá ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior”
*Sancionatorio: El derecho penal tiene autonomía para configurar y castigar delitos
independientemente de otras ramas del derecho. Lo que distingue una ilicitud penal es carácter
peculiar de la sanción penal.

2.1.3 Fines:
*Eficacia: Se concreta en la pretensión de prevenir la comisión de delitos, es decir, disminuir la
violencia, para la convivencia social, extrapenal.
*Garantía: Apunta a limitar la potestad punitiva del Estado estableciendo los presuntos formales y
materiales de la intervención del derecho penal, para asegurar la libertad. Es decir, disminuir la
violencia penal.

2.1.4 Relaciones con las restantes ramas del ordenamiento jurídico:


*Derecho Constitucional: Se encuentran los principios de los derechos públicos y las garantías
cuya tutela debe proveer el derecho penal. La CN es fuente de la ley penal, consagra principios
fundamentales como el de legalidad del art 18., y el de reserva art 19.
*Derecho Civil: Se relacionan con la obligación de reparar daños causados por el delito, y exigen
sana inteligencia, y libre voluntad al momento del hecho.
*Derecho Administrativo: El derecho penal prevé delitos contra la administración pública, como
por ejemplo el abuso de autoridad. Además, para la realización del derecho penal, se requiere
colaboración de instituciones administrativas. Por ejemplo: La penitenciaria, Patronato de
menores, etc.
*Derecho Internacional: Las relaciones entre estos derechos surgen cuando se consideran los
problemas que plantean la aplicación de la ley penal en el espacio, según que los intereses sean de
un individuo o del estado. El derecho penal internacional, determina la validez de la ley penal en
cada estado y la competencia de sus tribunales penales.

2.2 Derecho penal en sentido subjetivo:


Es la potestad represiva del estado, es el derecho-deber del estado de aplicarle la pena establecida
por la ley al partícipe de un hecho penalmente típico, antijurídico y culpable.
Tiene fundamento material, que responde a la pregunta ¿Por qué se pueden imponer sanciones?,
la cual depende de la teoría de la pena que se tenga.
Y tiene fundamento político, que responde a la pregunta ¿Por qué es el estado el habilitado a
castigar?, la cual depende del modelo de estado que se tenga.
2.3 Derecho penal en sentido objetivo:
2.3.1 Son normas del derecho positivo que regulan la potestad punitiva:
*Derecho Procesal Penal: Es el conjunto de procedimientos para declarar que una persona es
responsable de un delito, osea regular el juicio penal
*Derecho Penal Ejecutivo: Determina los modos de aplicación de la pena o las medidas de
seguridad. La sentencia penal el declarativa, no ejecutiva.
*Derecho Penal Sustantivo: Es el conjunto de normas dotadas de sanción retributiva que se
encuentra contenida materialmente en el Código Penal, la legislación complementaria y especial,
tanto en relación a los delitos cuanto a las contravenciones.

2.3.2 Las especies de este derecho sustantivo son:


1- Derecho penal codificado: El congreso de la nación tiene la facultad de dictar el código penal, el
cual se aplica en toda la República.
2- Derecho penal complementario: Es un conjunto de normas que completan al Código penal.
3- Derecho penal especial: Regula a través de las normas penales algunos puntos especialmente
rígidos por la CN; concurriendo a la jurisdicción ordinaria o federal.
4- Derecho penal común: Estudia los delitos, que son ofensas a los bienes como la libertad,
seguridad, honor, etc. La facultad de legislar sobre los delitos es del congreso, las provincias no
pueden llevar vacíos del C.P

2.3.3 Artículo 4 del C.P y el sistema represivo


Artículo 4: “Las disposiciones generales del presente código, se aplicarán a todos los delitos
previstos por leyes especiales, en cuanto estos no dispusieran lo contrario”
Este artículo, junto con el 31 C.N, establecen la jerarquía de las leyes, determinando la existencia
de un sistema común de legislación para todo el país.
Las disposiciones generales del CP rigen en virtud del art. 4, como derecho supletorio, solo respeto
de las leyes del congreso, con validez o alcance para los territorios nacionales.
La vigencia supletoria, no funciona cuando esas leyes disponen lo contrario, vale decir, cuando
disponen la no vigencia de esas disposiciones generales. Esto puede hacerse de una manera
general, excluyéndose en globo la aplicación o una manera particular, solo respecto de ciertos
institutos. La disposición contraria puede ser expresa o implícita.

También podría gustarte