Está en la página 1de 8

DERECHO PENAL.

Concepto subjetivo: Todo derecho subjetivo, supone una facultad o una potestad; un
derecho subjetivo por lo tanto siempre tiene un titular, y un tercero que es el obligado. En
el derecho penal subjetivo, es el derecho a penar, poder punitivo del estado, ius puniendi.
Es la facultad del Estado para prohibir las conductas consideradas como delitos e
imponer las sanciones penales.

Este poder, deriva de la ley, del proceso legislativo en la creación de las leyes (establecido
en los artículos 71 al 79 Constitucionales) el poder judicial de aplicar esas leyes (artículos
21, 93 y 94 constitucionales) El poder Ejecutivo es quien se encarga de ejecutar las leyes
penales a través del sistema penitenciario (18 y 89 fracción XIV)

Concepto Objetivo: Hace referencia a las normas penales. Sistema de normas emitidas
por el Estado a través de la Ley para dar a conocer a los miembros de la sociedad las
conductas consideradas como delictivas, por lesionar bienes fundamentales para la
sociedad, con el fin de que eviten su comisión, indicando al juez los presupuestos y
sanción, sea pena de prisión o medida de seguridad, a imponer a quienes las realicen.

En este concepto se destaca:

 El derecho penal es algo más que un conjunto de normas, es un “sistema”


 La norma penal debe de ser dirigida a proteger los bienes jurídicos.
 Se debe de considerar al juez, porque toda sanción penal debe derivar de un juez
penal (artículo 21 constitucional)
 No confundir este concepto con la dogmática jurídico penal.

NORMA PENAL:

La norma penal toca a tres personas, a quien realiza la norma prohibida (activo) quien es lesionado
o menoscabo de su bien jurídicamente tutelado (pasivo) y al Estado quien es el encargado de
emitir las normas e imponer las penas.

Un ser humano que viva aislado de otro ser humano, no necesita ningún tipo de control, puesto
que solo debe de adaptarse a las condiciones del lugar en donde se desarrolla. Con la aparición de
un segundo ser humano, podrán existir los mismos intereses a los cuales se intentará sobreponer
uno u otro. Para esto, se vuelve indispensable la participación de un tercero que dirima esas
controversias. En la revolución francesa se adopta la idea que todo el poder dimana del pueblo
(mandante)y lo delega en favor del estado (mandatario) esto para procurar el beneficio de su
mandante.
En el desarrollo del ser humano, se derivan “reglas” de comportamiento. Las primeras con las que
tiene contacto, son aquellas que permiten una convivencia sana, como lo pueden ser las reglas de
la cortesía, la moral y la religión, las cuales puede o no acatarlas. Estas reglas, se denominan
control social informal.

Las conductas que no pueden ser conducidas por medio del “autocontrol” y que exigen la
intervención del estado, a través de la creación de un ordenamiento jurídico, se consideran
“control social informal”. Este, debe de estar basado en cuatro principios fundamentales

a) Libertad
b) Justicia
c) Seguridad
d) Bienestar.

La norma jurídica, es una proposición expresada de forma lingüística en la que describen las
características generales de una conducta (supuesto de hecho) a la cual se asocian consecuencias
jurídicas. La norma jurídica puede estar compuesta o interrelacionada por varios artículos de la
ley, aunque también puede estar contenida en un solo artículo de la ley.

ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL

Cuando un hecho se adecua a lo establecido en la norma, se devienen consecuencias


como lo son los derechos y las obligaciones. Esta configuración de una norma se denomina
“normas de conducta debida”.

Cuando la norma describe lingüísticamente la conductas consideradas como delitos y


establece una sanción como consecuencia jurídica (a quien realice xx se le impondrá una
sanción xx) se le identificaran como “normas de conducta prohibida y penada” Aunque su
estructura, conlleva implícita una “norma de conducta debida”. Ejemplo:

“al que prive la vida a otro, se le impondrá una sanción de 15 años de prisión”

Norma de conducta prohibida y penada.

“no mataras”

Norma de conducta debida.

La técnica legislativa, para su claridad solo establece la norma de conducta prohibida y


penada, puesto que de considerar ambas se establecería así. “No matarás, pero si matas,
tienes tal consecuencia”
La norma penal no esta contenida en un solo artículo, muchas veces se interrelaciona
con otros artículos diferentes. Por ejemplo, el homicidio está establecido en uno solo,
pero para hablar de un homicidio en grado de tentativa, hay que acudir a las reglas de la
tentativa. Esto es también técnica legislativa, puesto que de estar establecido y penado
cada caso, se formaría una ley penal poco practica por su volumen.

La norma penal no siempre está establecida únicamente en el Código Penal o en la ley


penal, en ocasiones nos remite a otras legislaciones, como la Ley de Salud o la Ley federal
de armas y explosivos, estas, se denominarán “leyes en blanco”

NATURALEZA DE LA NORMA PENAL:

Las normas jurídicas se dividen en lo general en públicas y privadas. Las normas penales en
este caso corresponden a las normas públicas, puesto que solo el Estado crea y aplica
estas normas sus sanciones son de orden público y se caracterizan por tener las
consecuencias mas graves con las que cuenta el Estado.

FUNCIÓN DE LAS NORMAS PENALES:

1. La primer función de la norma, es convertirse en un imperativo normativo. Poner en


sobre aviso, llamar la atención y evitar que se cometan esas conductas. La norma
penal como norma de conducta prohibida y penada.
2. Sirve para comunicarle al ciudadano, que sus bienes jurídicos mas prioritarios se
encuentran protegidos.
3. Norma secundaria. La norma penal esta solamente dirigida al juez para imponer una
sanción. Norma primaria. Es la conducta debida, esta dirigida al particular, el debe
deducirla de la norma secundaria para conocer cual debe de ser su comportamiento.

*esta última no es acorde con un sistema jurídico sustentado en la legalidad, puesto que
en atención a la legalidad las normas están dirigidas al ciudadano, para que conozca las
consecuencias de sus actos y solo pueda ser castigado en esos supuestos.
CARÁCTER SECUNDARIO DE LA NORMA PENAL:

1. Al analizar una conducta, previo a verificar si se trata de una conducta delictiva,


valoraremos si esta es una conducta legal. Ejemplo el apoderamiento de un vehiculo,
primero analizaremos si quien se apoderó de el, es el propietario, y si no, de forma
secundaria tendremos ya que utilizar la herramienta de la materia penal.
2. También se le considera secundario, puesto que debe de ser la ultima opción “la
ultima ratio” (“principio de subsidiariedad”) para reprimir una conducta, esto debido a
que la sanción penal es la mas grave que impone el estado.

DOGMATICA JURIDICO – PENAL.

 CIENCIAS DEL DERECHO PENAL. Aquellas que analizan el delito, el delincuente y la pena.
Por ejemplo la dogmática jurídico penal, la criminología, la criminalística la
victimodogmática, la penología y la balística.
 CIENCIA DEL DERECHO PENAL. Su objeto de estudio es el derecho penal, los preceptos
contenidos en las leyes penales. Se le denomina DOGMATICA JURIDICO PENAL. Se encarga
de analizar al delito, el delincuente y la pena desde un punto de vista normativo. Los
estudia en función de la regulación jurídica aplicable.

Roxin: La DGJP es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización y


elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica
en el campo del derecho penal.

Autor: La ley traza un marco lingüístico descriptivo y corresponde a la dogmática penal


precisar si esa norma jurídico penal se puede aplicar al caso en concreto. Para ello la
DGJP ha desarrollado una serie de criterios y teorías que ayudan a interpretar a la ley y
establecer los alcances que tiene el texto legal. Crea principios y criterios los cuales
ordena sistemáticamente permitiendo la comprensión de la norma penal, marcando una
dirección a seguir.

La DGJP no solo debe analizar el texto legal, puesto que hay que analizar si esa norma es
justa o injusta o analizar si el problema se puede solucionarse a través de otros
mecanismos menos agresivos. Tampoco debe de analizar el fin último solamente,
porque se abandona la legalidad (como sucedió con las primeras escuelas de la
Criminología que analizaban el delito como un fenómeno natural y se buscaba explicar
con base a ciencias naturales).

FUNCIÓN DE LA DGJP

¿ SE HA COMETIDO UN DELITO?

Para poder contestar a esta pregunta, no resulta suficiente analizar el hecho como un
fenómeno y posterior compararlo con la ley. Deben de conocerse los principios generales
que rigen la ley, su estructura, su interrelación y sobre todo tener un método de análisis.
La ley traza un marco lingüístico descriptivo, pero la DGJP debe de precisar si esa norma,
se puede aplicar al caso en concreto. La Dogmática ha desarrollado una serie de criterios y
teorías que ayudar a interpretar a la ley.

La DGJP tiene como función la interpretación del derecho penal positivo. Crea principios y
conceptos, los ordena y los relaciona sistemáticamente, y permite la comprensión de la
norma penal en particular y del derecho penal en general.

La DGJP no se limita al análisis gramatical de la norma penal, atiende a sus fines, y el


funcionamiento en la realidad social, se convierte en un medio de compresión del derecho
penal positivo.

La DGJP es un medio de participación en la integración del derecho.

La DGJP debe tener estrecha relación con la criminología y la política criminal, así como
con aquellas áreas que puedan ser útiles para el esclarecimiento de la norma jurídico
penal, pero siempre sin perder de vista que su objeto de estudio es fundamentalmente el
derecho penal positivo y por tanto en la construcción de sus teorías no debe de abandonar
el terreno formal de la norma, aunque para sus interpretaciones acuda a otras áreas del
conocimiento, dado que “un derecho penal moderno no es imaginable sin una constante y
estrecha colaboración de todas las disciplinas parciales de la ciencia global del derecho
penal.

CRIMINOLOGÍA:

La criminología, es una ciencia empírica (que se basa en la experiencia y la observación de los


hechos) de carácter interdisciplinario que estudia el delito como un hecho en la vida del
individuo, y de la sociedad y la eficacia real de las penas y medidas de seguridad.

ESCUELA CLASICA DE LA CRIMINOLOGÍA

Lombroso. Relacionó las características atávicas con los delincuentes. “los caracteres de
hombre primitivo y de los animales inferiores se reproducen en nuestros tiempos. El
delincuente es un salvaje resucitado, por un fenómeno de atavismo, en el seno de las
sociedades civilizadas”

El delincuente, era un ser cuyos actos estaban determinados por la herencia genética. Se
afirmaba que el delito no era producto de la influencia social ni del libre albedrio.
Garófalo. Alumno de Lombroso, formuló un concepto natural-sociológico del delito, a
partir del cual se pudieran establecer las causas y proponer soluciones sociales.

Enrico Ferri. Compartió varios postulados de la antropología criminal pero incluyó los
fenómenos siquico-sicológicos y datos estadísticos.

PARA ESTA ESCUELA, EL DELITO ERA UN HECHO NATURAL, EL CUAL EXISTIA CON
ANTELACIÓN A LA NORMA Y A LAS INSTITUCIONES PENALES. NO SE APLICABA EL
PRINCIPIO DEL LIBRE ALBEDRIO, SE APLICABA EL CONCEPTO DE “RESPONSABILIDAD
SOCIAL”. LA PENA NO SE APLICABA EN FUNCIÓN DEL DELITO COMETIDO, SI NO DE
ACUERDO A LA PELIGROSIDAD DEL DELINCUENTE.

ESCUELA CONTEMPORÁNEA

Fundamentalmente se funda en la criminología crítica (de inspiración Marxista) Surge


alrededor de los años setentas, por aportaciones de Taylor, Walton y Young.

Establece que la diferencia de clases es total influencia de las normas penales, puesto que
las clases dominantes, son aquellas que dictan y aplican las normas en detrimento de las
clases débiles, por eso se penalizan mayormente los delitos cometidos por marginados
(robos, fraudes pequeños, homicidios) y poco se ocupa de los delitos cometidos por clases
privilegiadas (delitos de cuello blanco, delitos financieros y delitos contra el medio
ambiente). La ley se aplica con todo rigor contra los pobres y con gran benevolencia sobre
los ricos. La criminología critica centra su estudio en las instancias de control social, como
lo son las cárceles, la policía, las normas penales, la administración de justicia.

La Criminología moderna, no solo atiende al delito como un fenómeno social, también a


delincuente en su aspecto interno. Se nutre tanto de las ciencias sociales como de las
ciencias naturales. Todos los datos son ordenados, interrelacionados, y se interpretan para
llegar a hipótesis o teorías que ayuden a determinar los factores o conexiones que
intervienen en la comisión de los delitos.

La criminología se concreta en factores o conexiones que provocan o favorecen la


criminalidad y no se ocupa de buscar las causas del delito, tal y como lo hacía la
criminología clásica.

LA POLITICA CRIMINAL:

Sus tres funciones principales:


La primera es de carácter histórico y se conforma de los antecedentes que motivaron al
legislador para emitir la norma. La segunda es de carácter auxiliar para la interpretación
dogmática de la norma penal; la tercera obedece a un fin propositivo-critico. Es decir,
trata de evaluar los motivos que dieron origen a la norma, su funcionamiento en la
realidad y ofrecer propuestas de interpretación de la norma acordes con los fines que le
dieron origen, solo en caso de ser indispensable, se hara una propuesta de reforma.

Cuando el dogmático se apoya en la política criminal, no debe de rebasar las líneas


marcadas por el legislador, ni tampoco justificar cualquier norma penal emitida por el
estado. Debe de analizarse a la luz de los principios del Estado Social y democrático de
derecho.

En ocasiones no resulta necesaria la aplicación de una reforma, puesto que puede


aplicarse una correcta intepretación dogmatica.

En ocasiones las reformas a la ley penal son utilizadas para legitimar decisiones políticas
momentáneas o para aparentar la atención a problemas cuyo origen y solución no radica
en la ley penal.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE
DERECHO

MEXICO COMO UN ESTADO SOCIAL?

Articulo 39 y 41: La soberanía radica esencial y originalmente en el pueblo y la delega para su


ejercicio en el Estado.

El poder Legislativo solo debe de emitir leyes penales (artículo 7 fracción XXI) que protejan los
bienes fundamentales para la sociedad.

El fundamento del derecho penal, desde una concepción social, descansa en la protección de
bienes fundamentales para la sociedad. Una vez que los bienes son identificados y protegidos en
la ley, pasan a denominarse bienes jurídicos fundamentales.

MEXICO COMO UN ESTADO DEMOCRÁTICO?

El articulo 115 y 40 párrafo I: Ordena la instauración de una República representativa y


democrática. La voluntad popular esta representada democráticamente a través de los
representantes elegidos por el pueblo.

Articulo 3 fracción II: Considerndo a la democracia no solo como una estructura jurídica y un
régimen político, si no como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico
social y cultural del pueblo.

Estando reconocido el estado social y democrático de derecho en la constitución, atendiendo la


supremacía constitucional, todas las leyes deben de ser acordes con estos postulados.

Por imperativo constitucional, el derecho penal en México debe de estar sustentado en los
principios de un Estado Social y democrático de derecho, a saber:

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
2. PRINCIPIO DE BIEN JURÍDICO TOTELADO.
3. PRINCIPIO DE EXLUSIVA INCRIMINACIÓN DE CONDUCTAS
4. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
5. PRINCIPIO DE IGUALDAD
6. PRINCIPIO DE SUSIDIARIEDAD O ULTIMA RATIO
7. PRINCIPIO DE NON BIS IN IDEM.

También podría gustarte