Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

CARRERA MÉDICO CIRUJANO

CENTRO INTERNACIONAL DE SIMULACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN SOPORTE VITAL


IZTACALA
CISESVI

SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN

EMBRIOLOGÍA HUMANA
AUTORES

Pasantes del Servicio Social en las Licenciaturas de Médico Cirujano y Enfermería

Ada Rocío Morales Meza


Alina María Quintana Mendívil
Cynthia Nayeli Ramírez Morales
Grecia Gloria Mejía Márquez
Karla López Cano
María Guadalupe Gómez Martínez

ASESORES
M.C. Brenda Ofelia Jay Jiménez
Coordinadora del CISESVI

M.C. Nallely Guadalupe Aguilar Marchand


Coordinadora Adjunta del CISESVI
Los seres vivos pluricelulares necesitan un proceso para pasar del estado unicelular tras su concepción a su
estado de ser formado por diferentes órganos y tejidos. Este proceso es el desarrollo embrionario que
comienza con la fusión de los gametos femenino y masculino.

DEFINICION

Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar durante las primeras etapas del
desarrollo embrionario y fetal.
Origen extraembrionario de las gónadas (etapa común para varón y mujer) Las primeras células germinales
comienzan a formarse a partir del día 24 de gestación en la capa endodérmica del saco vitelino. Desde allí
migran a los primordios gonadales que son los lugares en los que se están formando las gónadas

1. GAMETOGÉNESIS

Proceso de formación de los gametos.


Difusa: En cualquier parte del cuerpo.
Localizada: En las gónadas.

MADURACIÓN DE LOS GAMETOS EN EL CASO DE LOS OVOCITOS:

El ovocito primario en el estado fetal se rodea de un conjunto de células de tejido conjuntivo constituyendo
los folículos primordiales.

En la pubertad, junto con el aumento de tamaño del ovocito primario, las células foliculares adquieren
forma cilíndrica y se constituye el folículo primario. Más adelante esta capa de células acompañantes
prolifera y pasan a ser varias capas y además se rodean de una cubierta de material glucoproteico que
recibe el nombre de zona pelúcida. Estas células acompañantes del ovocito secundario y que forman la
mayor parte del folículo se llaman células de la granulosa. Cuando llega la pubertad se añade al folículo una
capa doble de células del propio ovario que constituyen las tecas (interna y externa) que entre otras
sustancias segregan factores de angiogénesis. Además, con la secreción de la FHS (Hormona Folículo
Estimulante) los ovarios comienzan a fabricar estrógenos y algunos folículos acumulan líquido en una
cavidad de reciente aparición que se llama antro. En este estado el folículo pasa a llamarse folículo
secundario. Algunos folículos secundarios aumentan de tamaño por crecimiento del antro y pasan a
llamarse Folículos de Graaf o terciario. Un ovario de una mujer fértil contiene los tres tipos de folículos. Las
células del folículo son las que segregan un factor inhibidor de la meiosis que hace que este proceso quede
bloqueado en el diploteno (primer bloqueo).

MADURACIÓN DE LOS GAMETOS EN EL CASO DE LOS ESPERMATOCITOS:

Mediante el proceso de espermatogénesis las espermátidas maduran transformándose en espermatozoides.


Los principales cambios producidos son:
- Reducción del núcleo y gran condensación de su cromatina.
- Formación del acrosoma (una gran vesícula llena de enzimas hidrolíticos)
- Generación del flagelo
- Se acumulan mitocondrias en la región proximal del flagelo.

Todo el proceso de formación de un espermatozoide dura unos 64 días. Esta célula haploide está muy
especializada y bien adaptada para el movimiento. Consta de una cabeza de 2 a 3 micrómetos de anCho y de
4 a 5 micrómetros de longitud que contiene el núcleo y el acrosoma.

La zona con la que la cabeza se conecta al flagelo se llama pieza intermedia y contiene la región proximal
del flagelo rodeado de una espiral de mitocondrias. Por último se encuentra la cola que el espermatozoide
que es un flagelo de unos 50 micrómetros de longitud.

2. FECUNDACIÓN

OVULACIÓN

Hacia la mitad del ciclo menstrual (en teoría día 14 de 28) un folículo de Graaf maduro que contiene el óvulo
bloqueado en diploteno se aproxima hacia la superficie del ovario y aumenta aún más de tamaño por acción
de la Hormona Folículo Estimulante (FSH) y de la Hormona Luetinizante (LH). Bajo su estímulo completa la I
división Meiótica y se expulsa el primer cuerpo polar. En ese estado el folículo ya sobresale sobre la
superficie del ovario.
Tras 28 - 36 horas del pico de LH en sangre se produce la rotura del folícula y la expulsión del óvulo del
ovario a la cavidad peritoneal. Es la ovulación.

El óvulo es expulsado con unas capas acompañantes:


1) La zona pelúcida
2) Una capa de dos o tres células de grosos que forma la corona radiada
3) Una capa de sustancia pegajosa.
El óvulo es recogido por las fimbrias de las trompas de Falopio. Durante tres o cuatro días es transportado
hacia el útero y en el caso de haber fecundación se suele producir en este trayecto. Si no hay fecundación el
óvulo degenera y es fagocitado.

2. FECUNDACIÓN

La fecundación suele producirse en el tercio superior de la Trompa de Falopio que ha captado el óvulo.
Comienza con la penetración del espermatozoide en la corona radiada gracias al movimiento del flagelo y a
la acción de la hialuronidasa y otros enzimas del acrosoma. También atraviesa y por este orden la membrana
plasmática del ovocito y la zona pelúcida. Tras la fusión de la membrana plasmática del espermatozoide con
la del óvocito, el gameto masculino penetra en el citoplasma del ovocito y éste concluye la II división
meiótica formándose el ovocito maduro y el segundo cuerpo polar. La cola del espermatozoide degenera y
se funde su núcleo con el del ovocito: se acaba de formar el cigoto y de recuperar la condición diploide (2n).
3. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN
Tras la fecundación, comienza la primera etapa del desarrollo embrionario: la segmentación. Ésta consiste
en una serie de mitosis que producen una serie de células embrionarias denominadas blastómeros. A los
tres días de divisiones se llega a un estado de 16 células compactas que recibe el nombre de mórula.
Al cuarto día de gestación y tras un proceso en el que interviene la bomba de Na+ y K+ de los blastómeros se
produce una entrada de agua al interior de la mórula que genera una cavidad llamada blastocele ( o cavidad
del blastocisto). La masa celular interna constituye el embrioblasto. Este estadio se conoce con el nombre de
blastocisto. Es el quinto día tras la fecundación. Ÿ Una capa externa de células que producirá el trofoblasto
que a su vez dará la placenta, y Ÿ Una masa celular interna que será el embrión propiamente dicho o
embrioblasto. Esta región recibe el nombre de polo embrionario y la opuesta embrionario.
En el estado de blastocisto y seis días después de la fecundación se va a producir la IMPLANTACIÓN o
asentamiento del embrión en la mucosa uterina (endometrio) de la madre por la región del polo
embrionario.. En concreto, la células del trofoblasto son las que se introducen en la mucosa gracias a la
producción de enzimas proteolíticos que se abren paso en el endometrio. Esto sucede hacia el sexto día de
embarazo.

Los seres vivos pluricelulares necesitan un proceso para pasar del estado unicelular tras su concepción a su
estado de ser formado por diferentes órganos y tejidos. Este proceso es el desarrollo embrionario que
comienza con la fusión de los gametos femenino y masculino.

DEFINICION: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar durante las primeras
etapas del desarrollo embrionario y fetal.

Origen extraembrionario de las gónadas (etapa común para varón y mujer) Las primeras células germinales
comienzan a formarse a partir del día 24 de gestación en la capa endodérmica del saco vitelino. Desde allí
migran a los primordios gonadales que son los lugares en los que se están formando las gónadas

1. GAMETOGÉNESIS

Proceso de formación de los gametos. Difusa: En cualquier parte del cuerpo. Localizada: En las gónadas.

MADURACIÓN DE LOS GAMETOS EN EL CASO DE LOS OVOCITOS:

El ovocito primario en el estado fetal se rodea de un conjunto de células de tejido conjuntivo constituyendo
los folículos primordiales.
En la pubertad, junto con el aumento de tamaño del ovocito primario, las células foliculares adquieren
forma cilíndrica y se constituye el folículo primario. Más adelante esta capa de células acompañantes
prolifera y pasan a ser varias capas y además se rodean de una cubierta de material glucoproteico que
recibe el nombre de zona pelúcida. Estas células acompañantes del ovocito secundario y que forman la
mayor parte del folículo se llaman células de la granulosa. Cuando llega la pubertad se añade al folículo una
capa doble de células del propio ovario que constituyen las tecas (interna y externa) que entre otras
sustancias segregan factores de angiogénesis. Además, con la secreción de la FHS (Hormona Folículo
Estimulante) los ovarios comienzan a fabricar estrógenos y algunos folículos acumulan líquido en una
cavidad de reciente aparición que se llama antro. En este estado el folículo pasa a llamarse folículo
secundario. Algunos folículos secundarios aumentan de tamaño por crecimiento del antro y pasan a
llamarse Folículos de Graaf o terciario. Un ovario de una mujer fértil contiene los tres tipos de folículos. Las
células del folículo son las que segregan un factor inhibidor de la meiosis que hace que este proceso quede
bloqueado en el diploteno (primer bloqueo).

Mediante el proceso de espermiogénsis las espermátidas maduran transformándose en espermatozoides.


Los principales cambios producidos son: - Reducción del núcleo y gran condensación de su cromatina. -
Formación del acrosoma (una gran vesícula llena de enzimas hidrolíticos) - Generación del flagelo - Se
acumulan mitocondrias en la región proximal del flagelo. Todo el proceso de formación de un
espermatozoide dura unos 64 días. Esta célula haploide está muy especializada y bien adaptada para el
movimiento. Consta de una cabeza de 2 a 3 micrómetos de anho y de 4 a 5 micrómetros de longitud que
contiene el núcleo y el acrosoma. La zona con la que la cabeza se conecta al flagelo se llama pieza
intermedia y contiene la región proximal del flagelo rodeado de una espiral de mitocondrias. Por último se
encuentra la cola que el espermatozoide que es un flagelo de unos 50 micrómetros de longitud.
2. FECUNDACIÓN; OVULACIÓN

Hacia la mitad del ciclo menstrual (en teoría día 14 de 28) un folículo de Graaf maduro que contiene el óvulo
bloqueado en diploteno se aproxima hacia la superficie del ovario y aumenta aún más de tamaño por acción
de la Hormona Folículo Estimulante (FSH) y de la Hormona Luetinizante (LH). Bajo su estímulo completa la I
división Meiótica y se expulsa el primer cuerpo polar. En ese estado el folículo ya sobresale sobre la
superficie del ovario.

Tras 28 - 36 horas del pico de LH en sangre se produce la rotura del folícula y la expulsión del óvulo del
ovario a la cavidad peritoneal. Es la ovulación.

El óvulo es expulsado con unas capas acompañantes:

1) La zona pelúcida

2) Una capa de dos o tres células de grosos que forma la corona radiada

3) Una capa de sustancia pegajosa.

El óvulo es recogido por las fimbrias de las trompas de Falopio. Durante tres o cuatro días es transportado
hacia el útero y en el caso de haber fecundación se suele producir en este trayecto. Si no hay fecundación el
óvulo degenera y es fagocitado.

2. FECUNDACIÓN

La fecundación suele producirse en el tercio superior de la Trompa de Falopio que ha captado el óvulo.
Comienza con la penetración del espermatozoide en la corona radiada gracias al movimiento del flagelo y a
la acción de la hialuronidasa y otros enzimas del acrosoma. También atraviesa y por este orden la membrana
plasmática del ovocito y la zona pelúcida. Tras la fusión de la membrana plasmática del espermatozoide con
la del óvocito, el gameto masculino penetra en el citoplasma del ovocito y éste concluye la II división
meiótica formándose el ovocito maduro y el segundo cuerpo polar. La cola del espermatozoide degenera y se
funde su núcleo con el del ovocito: se acaba de formar el cigoto y de recuperar la condición diploide (2n).

3. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN

Tras la fecundación, comienza la primera etapa del desarrollo embrionario: la segmentación. Ésta consiste en
una serie de mitosis que producen una serie de células embrionarias denominadas blastómeros. A los tres
días de divisiones se llega a un estado de 16 células compactas que recibe el nombre de mórula.
Al cuarto día de gestación y tras un proceso en el que interviene la bomba de Na+ y K+ de los blastómeros se
produce una entrada de agua al interior de la mórula que genera una cavidad llamada blastocele ( o cavidad
del blastocisto). La masa celular interna constituye el embrioblasto. Este estadio se conoce con el nombre de
blastocisto. Es el quinto día tras la fecundación. Una capa externa de células que producirá el trofoblasto
que a su vez dará la placenta, y Una masa celular interna que será el embrión propiamente dicho o
embrioblasto. Esta región recibe el nombre de polo embrionario y la opuesta embrionario.
En el estado de blastocisto y seis días después de la fecundación se va a producir la IMPLANTACIÓN o
asentamiento del embrión en la mucosa uterina (endometrio) de la madre por la región del polo
embrionario.. En concreto, la células del trofoblasto son las que se introducen en la mucosa gracias a la
producción de enzimas proteolíticos que se abren paso en el endometrio. Esto sucede hacia el sexto día de
embarazo.

SEGUNDA SEMANA DE GESTACIÓN

OJO: Recordar que la implantación termina en la 2da semana de gestación.

La segunda semana básicamente se basa en varios cambios morfológicos que sufre el blastocisto, y en la
constante modificación de nombres que reciben sus estructuras.

El evento más importante es la formación del disco bilaminar.

Las estructuras embrionarias que se forman durante la segunda semana son:

 La cavidad amniótica
 El amnios
 La vesícula umbilical (saco vitelino)
 Pedículo de fijación (tallo de fijación)
 Saco coriónico

1.- (Día 7) El trofoblasto se diferencia en:

 Sincitotrofoblasto:
 Es una masa multinucleada sin límites claros
 Representa la capa externa
 Invade el tejido conectivo endometrial (Día 8)
 Citotrofoblasto:
 Son células con actividad mitótica (origina células nuevas)
 Sus células tienden a migrar hacia el sincitotrofoblasto (donde se
fusionan y pierden su membrana celular)
Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 8a ed.

2.- Al existir la invasión al tejido endometrial, el mismo comienza a experimentar cambios (mejor conocidos
como “reacción decidual”), los cuales consisten en apoptosis (se mueren dichas células) y algunas que se
quedan cerca de la zona de implantación se llenan de glucosa y lípidos (células deciduales). Conforme van
muriendo las células, la masa del sincitotrofoblasto las engulle (ya que son una fuente rica en nutrientes).

Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 8a ed.

3.- En el (Día 7) aparece una nueva capa de células en el blastocisto, específicamente en la región más baja
de embrioblasto, conocida como “hipoblasto”.

4.- Conforme avanza la implantación aparece otra capa de células, justo por encima del hipoblasto, llamada
“epiblasto”, y de la cual progresivamente surge una cavidad “la cavidad amniótica” rodeada en su parte
superior por una capa de células nombrada “amnios” y en su parte inferior por el epiblasto.
5.- El hipoblasto va creciendo y rodea en su interior al citotrofoblasto (justo en la región donde lo rodea, se
llamará “membrana exocelómica”.

La cavidad antes llamada “cavidad blastocística” ahora se llamará “cavidad exocelómica”.

Entre la membrana exocelómica y el citotrofoblasto crece una capa de tejido conjuntivo el “mesodermo
extraembrionario” a partir de ello la cavidad exocelómica pasa a conocerse como “vesícula umbilical
primaria” o “saco vitelino primario”.

6.- Al conjunto de células epiblasticas e hipoblásticas se le nombrará “disco bilaminar”.

Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 8a ed.

7.- A medida que se van formando estas nuevas estructuras aparecen cavidades aisladas en el
sincitotrofoblasto, estas son “lagunas” (Día 9), las cuales se llenan de una mezcla de sangre materna
proveniente de capilares endometriales rotos y restos celulares de las glándulas uterinas erosionadas.
En el (Día 10 y 11) estas lagunas se fusionan y se vuelven “redes lacunares”.
Para el (Día 10) el blastocisto se encuentra completamente sumergido en el endometrio.

8.- La comunicación de los capilares endometriales erosionados, con las redes lacunares establecen la
“circulación uteroplacentaria primaria” (Día 12), cuando la sangre materna fluye a través de las redes se
proporciona al embrión oxígeno y sustancias nutritivas.
Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 8a ed.

9.- El mesodermo extraembrionario aumenta su tamaño y aparecen en él nuevas cavidades conocidas como
“ espacios celómicos extraembrionarios” los cuales crecen y se fusionan, recibiendo el nombre de “celoma
extraembrionario” el cual rodeará al amnios y a la vesícula umbilical, estos se comunicarán por un tallo de
conexión “el pedículo de fijación”.

Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 8a ed.

10.- En el (Día 13 y 14) aparecen las vellosidades coriónicas primarias, las cuales se dan por la proliferación
de células citotrofoblásticas que forman prolongaciones hacia el sincitotrofoblasto.
El celoma extraembrionario dividirá al mesodermo extraembrionario en dos, una porción que rodeará al
amnios y al saco vitelino, y otra que cubrirá la parte interna del citotrofoblasto.
11.- El mesodermo extraembrionario y el trofoblasto en conjunto, recibirán el nombre de “Corion”.
El saco vitelino cambia a “saco coriónico” el cual nos servirá posteriormente para evaluar el desarrollo
embrionario temprano y la evolución del embarazo (a través de un ultrasonido transvaginal, midiendo el
diámetro del mismo).

12.- En el (Día 14) las células hipoblásticas se vuelven cilíndricas en una región, a esa área se le llamará
“placa precordial”, esta indica la futura localización de la boca.

Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 8a ed.

TERCERA SEMANA DE GESTACIÓN

El evento más importante es la formación del disco trilaminar.

Las estructuras embrionarias que se forman durante la tercera semana son:

 Aparece la estría primitiva


 Se desarrolla la notocorda
 Se diferencian las 3 capas germinativas
1.- En el (Día 15, 16) aparece una depresión la “estría primitiva” en el epiblasto (específicamente en la región
caudal del mismo), por movimiento de invaginación de las células del epiblasto (es decir se introducen y
desplazan al hipoblasto). En el extremo craneal del surco se forma un círculo “el nodo o nudo primitivo”.
Una vez que terminan de migrar las células del epiblasto, en la depresión se forma un surco “el surco
primitivo”, en la porción del nodo se llamará “fosita primitiva”.

Estos cambios marcan el comienzo de la morfogenia (es decir la forma corporal).

Imágenes tomadas de: Moore K. Embriología Clínica. 8a ed.


2.- Poco después de que las células del epiblasto se invaginan, la capa celular que desplaza al hipoblasto se
llamará “endodermo”. Las que se quedan entre el epiblasto y el endodermo se llamarán “mesodermo”. Por
último las que se forman por la superficie epiblástica se llama “ectodermo”.

3.- El disco bilaminar se convierte en trilaminar, proceso conocido como “gastrulación”.


Por lo que nuestro blastocisto ahora se llamará “gástrula”.

OJO: La importancia de las 3 capas del disco trilaminar radica en que de cada una de ellas se formarán
distintos tejidos del cuerpo humano.
MESODERMO

El mesodermo embrionario forma el tejido conjuntivo, cartílago, hueso, músculos liso y estriado, corazón,
vasos sanguíneos y linfáticos, riñones, ovarios y testículos, conductos genitales, membranas serosas que
revisten las cavidades corporales, bazo y corteza de las glándulas suprarrenales.

Después de la aparición de la línea primitiva, se forma el mesénquima (que formará los tejidos de sustento
del embrión); una parte del tejido mesenquimatoso origina el mesoblasto (mesodermo no diferenciado),
que forma el mesodermo intraembrionario o embrionario en el techo del saco vitelino.

La línea primitiva sufre cambios degenerativos y desaparece a finales de la cuarta semana.

A medida que se forman la notocorda y el tubo neural, el mesodermo intraembrionario prolifera a cada lado
de ellos para formar una columna gruesa longitudinal de mesodermo paraxial, aproximadamente en el
decimoséptimo día. Más hacia los lados, la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y se llama mesodermo
lateral o lámina lateral. El mesodermo intermedio está entre el mesodermo paraxial y el mesodermo lateral.

Hacia el final de la tercera semana el mesodermo paraxial comienza a dividirse en pares de cuerpos
cuboideos, los somitas, a cada lado del tubo neural. Se formarán alrededor de 38 pares de somitas del día 20
al 30; al finalizar la quinta semana serán entre 42 y 44 pares de somitas.

Los somitas aparecen en primer lugar en la futura región occipital del embrión hacia el día 20-21, para crecer
en dirección craneocaudal para dar lugar a la mayor parte del esqueleto axial y musculatura asociada, así
como la dermis adyacente.
Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8-10 coccígeos.

La pared medial y ventral del somita formará células llamadas esclerotoma, que rodearán la médula espinal
y la notocorda para formar la columna vertebral. La porción dorsolateral del somita formará el miotoma y el
restante del somita el dermatoma.
De la región del miotoma se originarán los músculos, mientras que los dermatomas se dispersan para formar
la dermis y el tejido subcutáneo de la piel.
En consecuencia, cada somita forma su propio esclerotoma (cartílago y hueso), miotoma (músculo) y
dermatoma, el componente segmentario de la piel.

El mesodermo intermedio, que conecta temporalmente el mesodermo paraxial con el mesodermo lateral, se
diferencia en estructuras urogenitales. En las regiones cervical y torácica superior se formarán los futuros
nefrotomas; en dirección más caudal el cordón nefrógeno. Así como unidades excretoras del sistema
urinario y gónadas.

El mesodermo lateral se separa en las hojas parietal y visceral, que revisten la cavidad intraembrionaria y
rodean los órganos, respectivamente. El mesodermo parietal junto con el ectodermo que lo recubre forma
las paredes corporales, lateral y ventral. El mesodermo visceral y el endodermo embrionario formarán la
pared del intestino. Algunas células de la hoja parietal formarán membranas delgadas, las membranas
mesoteliales o membranas serosas.

Al comenzar la tercera semana, las células mesodérmicas situadas en el mesodermo visceral de la pared del
saco vitelino se diferencian en células y vasos sanguíneos.

Arcos Faríngeos

El mesénquima con el que se forman la cabeza y cuello se origina de la porción cefálica en el mesodermo de
la placa lateral y paraxial, en la cresta neural y de las placodas ectodérmicas.

El mesodermo paraxial forma estructuras membranosas y cartilaginosas del cráneo, músculos voluntarios
craneofaciales, dermis y tejido conjuntivo del dorso de la cabeza y meninges.

Mesodermo lateral forma cartílagos laríngeos (aritenoides y cricoides) y tejido conectivo.

Las células de la cresta neural migran en dirección ventral y forman cartílago, hueso, dentina, tendones,
dermis, piamadre y aracnoides, neuronas sensitivas y tejido conectivo glandular de cara y cráneo. Células de
las placodas ectodérmicas junto con la cresta neural forman neuronas del V, VII, IX y X par craneal.
La característica más
notoria en el
desarrollo de la
cabeza y del cuello es
la presencia del
aparato faríngeo
conformado por arcos,
hendiduras y bolsas.

Los Arcos faríngeos


comienzan a
desarrollarse en la cuarta semana, cuando las células de la cresta neural migran hacia las futuras regiones
de cabeza y cuello. Cada arco faríngeo está formado por un núcleo de mesénquima revestido externamente
por ectodermo e internamente por endodermo.

El primer arco faríngeo aparecen como una elevación superficial en la zona lateral de la faringe en
desarrollo, después aparecen otros arcos en dirección craneocaudal en forma de crestas redondeadas. Al
final de la cuarta semana se pueden ver 4 pares de arcos faríngeos. Quinto y sexto son rudimentarios y no
son visibles en la superficie.

Tabla tomada de: Langman Embriología Médica. 13a ed.


Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 9na ed.

Imagen tomada de: Moore K. Embriología Clínica. 9na ed.

Entre los arcos se encuentran hendiduras, de las cuales solo el primer par da origen al conducto auditivo
externo. A medida que se desarrollan arcos y hendiduras, aparecen evaginaciones llamadas bolsas faríngeas.
El embrión humano consta de cuatro pares de bolsas faríngeas: la quinta es rudimentaria. El revestimiento
endodérmico de estas origina estructuras importantes.

Imagen tomada de: Langman Embriología Médica. 13a ed.

Las membranas faríngeas aparecen en el suelo de las hendiduras faríngeas.


Solamente hay un par de membranas que contribuyen a la formación de las estructuras del adulto; la
primera , junto con la capa intermedia de mesénquima, se convierte en la membrana timpánica.
Tabla tomada de:Langman Embriología Médica. 13a ed.

ENDODERMO

El tubo gastrointestinal es el principal sistema de órganos que deriva de la capa germinal endodérmica. esta
capa germinal cubre la superficie ventral del embrión y forma el techo del saco vitelino. Con el desarrollo y
el crecimiento de las vesículas encefálicas el disco embrionario empieza a sobresalir dentro de la cavidad
amniótica y se pliega en dirección cefalocaudal. El alargamiento del tubo neural provoca el encorvamiento
del embrión para adquirir la posición fetal conforme las regiones de la cabeza y la cola se pliegan en sentido
ventral. al mismo tiempo se forman los dos pliegues laterales de la pared, que también se desplazan en
sentido ventral para cerrar la pared anterior del cuerpo. Conforme la cabeza y la cola y ambos pliegues
laterales se desplazan en sentido ventral, tiran del amnios hacia abajo de manera que el embrión yace
dentro de la cavidad amniótica. La cara ventral del cuerpo se cierra por completo con excepción de la región
umbilical donde permanecen adheridosel pedículo y el saco vitelino. Si los pliegues laterales no cierran la
pared abdominal se producen defectos ventrales de la pared abdominal.
Debido al plegamiento cefalocaudal, una gran porción contigua de la capa germinal endodérmica se
incorpora al cuerpo del embrión para formar el tubo intestinal. este tubo se divide en tres regiones: el
intestino anterior, el intestino medio y el intestino posterior. El intestino medio se comunica con el saco
vitelino a través de un pedúnculo ancho, el conducto vitelino.
En su extremo cefálico el intestino anterior está delimitado temporalmente por una membrana
ectoendodérmica denominada membrana bucofaríngea. El intestino posterior también termina
temporalmente en una membrana ectoendodérmica, la membrana cloacal. Esta membrana separa la parte
superior del conducto anal, que deriva del endodermo, de la parte inferior conocida como proctodermo,
que se forma a partir de una invaginación revestida de ectodermo. la membrana se rompe durante la
séptima semana para crear el orificio del ano.
La función del saco vitelino no se conoce bien. Quizá es un órgano nutriente durante las primeras etapas
embrionarias antes de la formación de los vasos sanguíneos. También contribuye a las primeras células
sanguíneas, pero esta función es muy transitoria. Una de sus funciones principales es proporcionar células
germinativas que residen en su pared posterior y posteriormente emigran hacia las gónadas para formar
óvulos y espermatozoides.
Ectodermo

Cuando se inicia el periodo embrionario (tercera semana), la hoja germinativa ectodérmica tiene forma de
disco aplanado, algo más ancho en la región cefálica que en la caudal. Aparecen el notocordio y el
mesodermo precordal (placa precordal) que inducen al ectodermo que los recubre aumentar de grosor y
formar la placa neural. Las células de la placa neural componen el neuroectodermo y su inducción
representa el fenómeno inicial del proceso de neurulaciòn.

NEURULACIÓN.

Una vez que se produce la inducción, la lámina alargada en forma de zapatilla, la placa neural, se extiende
gradualmente hacia la línea primitiva. Al finalizar la tercera semana, los bordes laterales de la lámina (placa)
neural se elevan (se desprenden del ectodermo) y dan lugar a la formación de los pliegues neurales, y la
porción media deprimida (hundida) constituye el surco neural. Poco a poco los pliegues neurales se
aproximan uno a otro en la línea media, donde se fusionan. Esta fusión comienza en la región cervical
(quinto Somita) y avanza cefálica y caudalmente. El resultado es la formación del tubo neural.
Hasta que se completa la fusión, en los extremos cefálicos y caudal del embrión el tubo neural queda en
comunicación con la cavidad amniótica, que recubre todo el ectodermo, por medio de los neuroporos
craneal y caudal, respectivamente.
El neuroporo craneal (cefálico o anterior) se cierra aproximadamente en
el día 25 (estado de 18 a 20 somitas a nivel mesodérmico), mientras que
el neuroporo posterior o caudal se cierra el día 27 (estado de 25 somitas).
El proceso de neurulaciòn se ha completado y el sistema nervioso central
está representado por una estructura tubular cerrada con una porción
caudal estrecha, la médula espinal, y una porción cefálica mucho más
ancha caracterizada por varias dilataciones, las vesículas cerebrales
(encefálicas)
A medida que los pliegues neurales se elevan y se fusionan, las células del
borde lateral o cresta del neuroectodermo comienzan a separarse de las
que se encuentran en su vecindad. Esta población celular, la cresta
neural, experimenta a su salida del neuroectodermo una transición
(cambio) de epitelial a mesenquimatoso para penetrar en el mesodermo
adyacente por migración activa y desplazamiento.
. Las células de la cresta neural de la región del tronco dejan los pliegues
neurales después del cierre del tubo neural y siguen uno de dos caminos
migratorios posibles:
1) Un trayecto dorsal a través de la dermis, en donde podrían entrar
en el ectodermo a través de perforaciones presentes en la lámina basal
para formar melanocitos en la piel y en los folículos pilosos
2) Un recorrido ventral a través de la mitad anterior de cada Somita para dar origen a neuronas de
ganglios sensoriales, simpáticos y entéricos, células de Schwann y células de la médula suprarrenal.
Las células de la cresta neural también se forman y migran desde los pliegues neurales craneales y
abandonan el tubo neural antes de que se produzca el cierre de esa región. Estas células contribuyen a la
formación del esqueleto craneofacial y también aportan neuronas para ganglios craneales, células gliales,
melanocitos y otros tipos celulares.
La inducción de las células de la cresta neural requiere de una interacción entre el ectodermo neural
adyacente y el ectodermo general que lo recubre. Un gradiente de proteínas morfoènicas del hueso (BMP),
secretadas por el ectodermo no neural (general), juntamente con el factor de crecimiento fibroblàstico
(FGF), inician el proceso de inducción.
De este modo, el destino de la totalidad del ectodermo depende de las concentraciones de BMP: los niveles
elevados llevan a la formación de la epidermis, los niveles bajos en el borde de la placa neural y en el
ectodermo no neural inducen la cresta neural, y la inhibición de la BMP contribuye a la inducción de la placa
neural.
Cuando el tubo neural se ha cerrado, se tornan visibles en el región cefálica del embrión otros dos
engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las placodas òticas o auditivas y las placodas del cristalino, visibles
en la región cefálica del embrión. Al continuar el desarrollo, las placodas òticas se invaginan y forman las
vesículas òticas o auditivas, las cuales darán origen a las estructuras necesarias para la audición y el
mantenimiento del equilibrio. Aproximadamente al mismo tiempo aparece la placoda del cristalino, que
también se invaginan y durante la quinta semana forman el cristalino del ojo.

En términos generales, de la capa germinativa ectodérmica derivan los órganos y estructuras que mantienen
contacto con el mundo exterior.
BIBLIOGRAFÍA

 SADLER TW. Embriología Médica de Langman. 7.ª Edición Ed. Panamericana 1996

 Carlson, Embriología humana y biología del desarrollo, 3ª edición, Ed. Elsevier

 Moore, Persaud, Embriología clínica, 7ª edición, Ed. Elsevier

 Gonzalo, Lorente, Embriología humana, 2ª edición, Ed. EunateB


GLOSARIO

 Blastocele: Cavidad llena de líquido que se desarrolla en el interior del blastocisto.


 Blastocito: Célula embrionaria que todavía no se ha diferenciado.
 Blastocisto: También llamado blástula. Estadio precoz del desarrollo embrionario que consiste en
una estructura redonda y hueca de células con una zona engrosada (masa de células internas) que
dará lugar al embrión.
 Blastodermo: Primitivo acumulamiento celular del embrión.
 Cigoto: Es la célula que se forma por la unión entre un ovocito y un espermatozoide durante la
fecundación.
 Diploide: Cromosoma apareado normal después del desdoblamiento de los cromosomas primitivos
de las células germinativas en la fecundación.
 Embrioblasto: Estructura celular situada en un polo del blastocisto en su proceso de gastrulación,
en el embrión humano de 4 días. Se deriva de la masa celular interna de la mórula.
 Embriología: Ciencia que estudia el desarrollo y la formación de los embriones.
 Embrión: Ser humano en desarrollo desde la fecundación hasta la octava semana de gestación.
 Espermatogénesis: Proceso de formación maduración y desarrollo de los gametos masculinos
(espermatozoides).
 Fecundación: Proceso en el que un óvulo y un espermatozoide se fusionan para crear un nuevo
individuo.
 Feto: Ser humano en desarrollo después de la octava semana de gestación.
 Gameto: Células reproductoras especializadas (óvulo y espermatozoide).
 Gametogenia: Proceso de formación y desarrollo de las células reproductoras especializadas
(gametos).
 Gástrula: Etapa del desarrollo embrionario que sigue a la fase de blástula. En esta etapa se
delimitan las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

 Gastrulación: Etapa del desarrollo embrionario el cual tiene por objeto la formación de las tres
hojas embrionarias.
 Haploide: Dícese del organismo, tejido, célula o núcleo que posee un único juego de cromosomas.
 Implantación: Proceso durante el cual el blastocisto se adhiere al endometrio (la mucosa o
revestimiento del útero) para alojarse en su interior.
 Meiosis: Tipo especial de división celular que ocurre únicamente en las células germinales. Abarca
dos divisiones celulares meióticas.
 Mitosis: Proceso de división celular que produce dos células hijas idénticas a partir de una célula
madre.
 Morfogénesis: Proceso por el cual se van desarrollando en el embrión los órganos diferenciados de
un adulto a partir de estructuras indiferenciadas.
 Mórula: Masa sólida de 12 a 32 blastómeros aproximadamente. Se forma por la segmentación del
cigoto.
 Neurulación: Proceso embriológico de los animales vertebrados el cual se caracteriza por la
formación del tubo neural, el cual terminará formando el sistema nervioso central.
 Ovogénesis: Proceso de formación maduración y desarrollo de los gametos femeninos (óvulos).
 Polispermia: Penetración de más de un espermatozoide dentro del óvulo en un evento de
fertilización.
 Segmentación: Se trata de una serie de divisiones celulares mitóticas del cigoto que dan lugar a las
primeras células embrionarias (los blastómeros).
 Somita: Estructuras
segmentadas, formadas a ambos lados
del tubo neural durante el desarrollo
embrionario a partir del mesodermo paraxial.

 Trofoblasto: Grupo de células que forman la capa externa del blastocisto, que provee de nutrientes
al embrión y se desarrolla como parte importante de la placenta.

También podría gustarte