Está en la página 1de 20

1.

DESCRIBIR BREVEMENTE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS


PERIODOS DE DESARROLLO HUMANO

PRENATAL

El periodo prenatal consiste en la formación del bebé, es decir, es la etapa en la cual el óvulo y
el espermatozoide se unen. Este periodo abarca desde el momento de la concepción hasta las 40
semanas de edad gestacional. Dentro de este proceso, hay una cadena de etapas biológicas que
van del óvulo fecundado hasta la formación del feto. Estas etapas se clasifican en tres fases:

Periodo Preembrionario

Que es la más breve de las tres fases, ya que empieza en la fecundación y termina en la
segunda semana. Y es en este momento en dónde el óvulo fecundado, baja por la trompa de
falopio hasta el útero. En donde se implanta entre el octavo y décimo día de la gestación, y
empieza a desarrollarse la placenta. Durante este proceso en óvulo fecundado se autorreplica
varias veces dando lugar al embrión.

Embrionaria

Esta fase comienza después de la semana número tres de gestación, aquí ocurre la aparición
de tres estructuras a partir de las cuales se creará el cuerpo del bebé. Específicamente, el
ectodermo, el mesodermo y el endodermo.

Del ectodermo saldrá el sistema nervioso y la epidermis. A partir del mesodermo aparecerán los
huesos, los músculos y el sistema circulatorio. Y en cuanto a las células del endodermo, se
diferenciarán como células del sistema respiratorio y digestivo.

Este periodo dura hasta ocho semanas y media de gestación y para entonces ya es posible
identificar a un futuro bebé.

Fase feta

En la etapa fetal se fija el desarrollo de las estructuras básicas del cuerpo, desde la novena
semana hasta el momento del parto. También, el sexo biológico aparece en esta fase mediante la
diferenciación progresiva de los órganos sexuales. Además, el sistema inmune se refuerza
mediante la obtención de anticuerpos maternos y aparece una capa de grasa en la piel para
mantener el cuerpo a una temperatura estable. En este periodo el organismo del feto se prepara
para la supervivencia fuera del útero.
Progénesis

Es la parte de la Embriología que se dedica al estudio de los procesos de formación de los


gametos. Los cuales son: La espermatogénesis, que es la formación de los gametos masculinos
llamados espermatozoides y su producción ocurre en los testículos e inicia con la pubertad. Y la
ovogénesis, que es la formación de los gametos femeninos son denominados óvulos, que ocurre
en su mayor parte en los ovarios y al contrario de lo que ocurre con los gametos masculinos, cuya
formación se inicia con la pubertad, la formación de los gametos femeninos comienza en la vida
intrauterina.

Fecundación

Es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la


reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores. La
fecundación, más que un simple proceso, son varios que se inician cuando el esperma comienza a
penetrar la corona radiada y la zona pelúcida, y termina con la mezcla de los cromosomas
maternos y paternos, después que el espermatozoide ha penetrado en el oocito.

 La fecundación normalmente ocurre en la ampolla de la trompa uterina y comprende la


capacitación del espermatozoide y su penetración en la corona radiante para alcanzar al
ovocito.
 Durante la capacitación, el espermatozoide maduro adquiere la capacidad de fecundar el
ovocito dentro del sistema genital femenino.
 Después de la capacitación, el espermatozoide se une a los receptores de la zona pelúcida,
lo que desencadena la reacción acrosómica. Las enzimas liberadas del acrosoma permiten
que un solo espermatozoide penetre la zona pelúcida e impregne el ovocito.
 Durante la impregnación, todo el espermatozoide, excepto el citoplasma de la cola, se
incorpora al ovoplasma, lo que desencadena la reanudación de la segunda división
meiótica (transforma el ovocito secundario en un ovocito maduro).
 Al menos tres tipos de reacciones posteriores a la fusión impiden que otros
espermatozoides entren en el ovocito: una rápida despolarización del ovolema, la reacción
cortical (cambios en la polaridad del ovolema) y la reacción de zona (que forma la
barrera perivitelina al establecer enlaces cruzados entre proteínas en la superficie del
ovocito y degradar los receptores ZP). La cabeza del espermatozoide dentro del
citoplasma del ovocito sufre cambios para formar el pronúcleo masculino, el que se
fusiona con el pronúcleo femenino para formar un cigoto diploide. El cigoto entra de
inmediato en su primera división mitótica.

Pre organogenesis
Es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias ectodermo, mesodermo y
endodermo, se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo. Permite la
ordenación y formación de las diferentes estructuras corporales, más específicamente la
formación de los órganos.

Este período está comprendido entre la tercera a la octava semana de desarrollo. En esta etapa (3ª
semana), primero se produce el paso de embrión bilaminar a trilaminar (gastrulación); dando
lugar a el ectodermo, el mesodermo y el endodermo embrionario. Éstos a su vez, en las
siguientes semanas, se diferenciarán y especializarán dando lugar a los diferentes órganos del
cuerpo, cuyos esbozos quedarán conformados antes del tercer mes de gestación (periodo fetal).

El periodo de organogenesis corresponde a la etapa más delicada y en el que las influencias


externas van a producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen desarrollo de los
diversos organos del cuerpo humano.

Segmentación

Este proceso comienza después de 24 horas de producida la fecundación cuando el cigoto


experimenta su primera división mitótica, dando origen a dos células genéticamente iguales
llamadas blastómeras.

Estas células totipotenciales cuando se separan accidentalmente dan origen a gemelos


monocigóticos. Las blastómeras presentan mitosis sucesivas, asincrónicas y desiguales,
aumentando su número pero con escaso crecimiento celular. De esta manera se va corrigiendo la
relación citoplasma/núcleo, tan aumentada en el cigoto.

Formación de la Morula

Cuando el embrión en segmentación tiene 8 a 12 blastómeras (aproximadamente 3 días


después de la fecundación) presenta el aspecto de una pequeña mora y recibe el nombre de
mórula. Esta mórula está rodeada por la zona pelúcida y se encuentra todavía en la trompa
uterina.

En este momento las blastómeras ubicadas periféricamente en la mórula establecen estrechas


uniones intercelulares, proceso llamado compactación. La compactación produce un sello entre
las blastómeras dejando en el interior de la mórula la masa celular interna, aislada del ambiente
de la trompa uterina, a diferencia de la masa celular externa, que está en contacto con las
secreciones tubáricas. Esta situación genera una gradiente de diferenciación notable lo que se
traduce en que la masa celular interna dará origen al embrioblasto (tejidos del embrión) y las
masa celular externa dará origen al trofoblasto (tejidos placentarios).
Formación de Blastocisto

Hacia el cuarto día después de la fecundación se forman espacios entre las células de la masa
interna. Al llegar la mórula al útero estos espacios aumentan por la filtración de líquido desde la
cavidad uterina. Esta presión genera la formación de una cavidad única llamada blastocele. El
embrión así formado recibe el nombre de blastocisto. En el blastocisto la masa celular interna,
ahora llamada embrioblasto, hace eminencia hacia el blastocele y se ubican hacia el polo
embrionario; en cambio, la masa celular externa, ahora llamada trofoblasto, forma la pared
celular del blastocisto. El quinto día después de la fecundación el blastocisto se encuentra ya en
la cavidad uterina y la zona pelúcida comienza a desaparecer, digerida por enzimas de la mucosa
uterina; situación que permitirá la implantación del embrión.

Grastula

La gastrulación ocurre justo después de la segmentación e implantación embrionaria, es decir,


cuando el embrión ya se ha dividido en muchas células, se ha convertido en un blastocisto y ha
conseguido anidar en el endometrio, dando inicio al embarazo.

Después de la implantación embrionaria, entre las semanas 4 y 5 de embarazo, el embrión en


estado de blastocisto empieza a proliferar rápidamente y a sufrir cambios en su estructura.

La masa celular interna del blastocisto se convierte en una especie de masa aplanada que pasa a
llamarse disco embrionario, la cual se organiza en dos capas: el epiblasto y el hipoblasto.

Este disco embrionario es el origen de todos los tejidos y órganos del futuro embrión. Por otra
parte, las células del trofoectodermo se diferencian en otras estructuras que formarán la placenta.

Concretamente, la gastrulación se inicia a partir de la blástula, cuando las células del epiblasto se
dividen y proliferan rápidamente, por lo que necesitan migrar hacia nuevas localizaciones en el
embrión.

Esta necesidad de migración celular hace que las células del epiblasto se dirijan hacia el
hipoblasto y desplacen a las células del mismo, con lo que aparece la tercera capa embrionaria
(mesodermo) entre las dos anteriores.

El proceso de la gastrulación humana es posiblemente la etapa más importante del desarrollo


embrionario, ya que a partir de las tres capas u hojas embrionarias se generarán todos los tejidos
y órganos del cuerpo.

Cada una de ellas estará destinada a formar un tipo de tejido diferente.


PERIODO EMBRIONARIO

Organogenesis Periodo Fetal

La semana 5 es el comienzo del "período embrionario"; es decir, cuando se desarrollan todos


los principales sistemas y estructuras del bebé. Las células del embrión se multiplican y
comienzan a asumir funciones específicas. Esto se llama diferenciación.

El periodo fetal se inicia a los 3 meses de gestación y finaliza cuando el bebé nace. En esta fase
los órganos crecerán, madurarán y perfeccionarán su funcionamiento. En el tercer mes los
genitales del feto ya están formados y diferenciados. En el cuarto y quinto puede oír y responder
a estímulos. En el sexto y séptimo mes el cerebro se desarrolla y es capaz de controlar algunas
funciones corporales, aumenta de peso y se incrementa la grasa corporal. En los 2 últimos meses
de embarazo los huesos están completamente desarrollados.

LACTANCIA NEONATAL

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el
principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.

- De cero a seis meses:

Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si necesita
algún tipo de suplemento vitamínico.La leche materna tendrá variaciones durante este periodo en
cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido.

La secreción inicial en los primeros días después del parto se denomina calostro. Esta preleche es
una secreción alcalina con un mayor contenido proteico, de vitamina A, de sodio y de cloro que
la leche y un menor contenido de lípidos, de hidratos de carbono y de potasio. El calostro
contiene cantidades considerables de anticuerpos que proporcionan inmunidad pasiva contra
muchos antígenos al neonato. Los anticuerpos son producidos por los plasmocitos en la estroma
mamaria y son transportados a través de las células glandulares, de forma similar a la de la IgA
secretora en las glándulas salivales y el intestino. Pocos días después del parto, la secreción de
calostro cesa y se produce la leche que tiene abundancia de lípidos.

El escaso volumen del calostro es ideal, ya que los riñones inmaduros del recién nacido no
pueden manejar grandes cantidades de líquidos. Además, hace más fácil la expulsión del
meconio. Sus enzimas facilitan la digestión del bebé, debido a que la lactasa y otras enzimas
intestinales están inmaduras; sus inmunoglobulinas cubren el endotelio del tubo digestivo y así
evitan la adherencia de los patógenos.
- Leche de Transición: Se produce entre 4-15 días luego del parto, hacia el quinto día hay un
aumento brusco de su producción y va incrementando su volumen hasta llegar a 700 ml/día
aproximadamente entre los 15-30 días posparto. Su composición varía hasta llegar a la de la
leche madura.

- Leche Madura: El volumen aproximado es de 700- 900 ml/día durante los 6 primeros meses
posparto. Al involucionar la lactancia, antes de desaparecer la secreción láctea, regresa a su fase
calostral(4).

Entre los 3 y 4 meses de nacido, el bebé requiere 1,1g de proteína kg/día y la leche madura es
suficiente para cubrir estos requerimientos. Algunas proteínas tienen capacidad funcional
(hormonas, enzimas o inmunoglobulinas). La caseína está formada, sobre todo, por betacaseína.
En la leche madura, la proporción proteína sérica/caseína es 60/40(4).

Infancia

La infancia es un período de tiempo que abarca desde el momento del nacimiento de una
persona hasta el comienzo de su pubertad.

A pesar del hecho de que dichos plazos se consideran de forma individual, ya que no hay una
edad precisa para el inicio de la pubertad, la infancia dura aproximadamente de 11 - 14 años. En
la infancia, una persona atraviesa etapas muy importantes de desarrollo mental y físico, las más
mínimas alteraciones en las que a menudo conducen a problemas psicológicos y fisiológicos en
la edad adulta.

La infancia de una persona cubre aproximadamente el 10% de toda su vida. A pesar de que la
personalidad del niño aún no se ha formado, en estado puro ya se puede tener una idea primaria
de su carácter y temperamento.

Pubertad

La pubertad es la etapa de desarrollo físico que transforma al niño en adulto. La pubertad se


inicia debido a una serie de cambios hormonales, cuyo objetivo es conseguir la capacidad
reproductiva de cada sexo. Esto se produce gracias a la interacción entre el sistema nervioso
central, hipotálamo, hipófisis y gónadas (testículos y ovarios). A una determinada edad, el cuerpo
comienza a generar una serie de hormonas que actúan sobre la hipófisis, la cual manda señales a
los oórganos reproductores o gónadas, que producen estrógenos u hormonas femeninas y
andrógenos u hormonas masculinas.
La edad en la que comienza la pubertad depende de muchos factores, como el sexo, los genes o la
nutrición, aunque por lo general comienza entre los 8 y 13 años en las niñas y entre los 9 y los 15
años en los niños. Su aparición y desarrollo también es desigual y atiende a casos específicos, es
decir, los cambios pueden aparecer en cualquier momento de la pubertad y de forma más rápida y
explosiva o lenta y gradual. Las mujeres suelen completar su pubertad a los 17 años.

Las responsables de las transformaciones físicas que experimenta el cuerpo durante la pubertad
son las glándulas endocrinas, que producen hormonas que causan cambios y el desarrollo de las
características sexuales secundarias.

En el caso de las niñas, estas hormonas se llaman estrógenos. Los estrógenos actúan sobre el
cuerpo de las niñas junto con otras hormonas con el objetivo de prepararlas para la reproducción.
El estrógeno es producido principalmente en los ovarios. La hormona que causa la maduración
sexual en los hombres es la testosterona, que se genera en los testículos. La testosterona también
prepara al hombre para la reproducción.

Adolescencia

La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta la
edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.

Desde el punto de vista biológico es el periodo más sano de la vida y la mayoría de los jóvenes se
sienten con buena salud. Sin embargo, es una etapa de grandes riesgos, ya que la mayoría de los
problemas y necesidades de salud del adolescente se extenderán a la edad adulta: uso de drogas,
conductas sexuales arriesgadas, obesidad, embarazos, violencia, problemas nutricionales, de
salud mental… y tendrán una repercusión en su estilo de vida y salud futura.

La adolescencia se suele dividir en tres etapas:

 Adolescencia temprana: abarca aproximadamente desde los 10 u 11 años hasta los 14. Se
caracteriza fundamentalmente por el inicio de la pubertad, donde se producen los grandes
cambios físicos, que afectan al crecimiento y maduración sexual.
 Adolescencia media: entre los 15 y los 17 años. Caracterizada, sobre todo, por los
conflictos familiares, debido a la importancia que adquiere el grupo.
 Adolescencia tardía: desde los 18 a los 21 años. Caracterizada por la reaceptación de los
valores paternos y por asumir las tareas y responsabilidades propias de la edad adulta.

En la adolescencia se logra el 25% de la talla adulta y el 25-50% del peso ideal del adulto. Los
cambios más llamativos tienen lugar en la esfera sexual, ya que en esta etapa se adquiere la
fertilidad.
En las chicas, el primer signo de desarrollo puberal es el aumento del botón mamario que se
inicia a los 8 años. El pico máximo de velocidad en altura ocurre pronto, mientras que la primera
menstruación es un evento tardío (12,8 años) y señala la disminución del crecimiento (media 7
cm).

En los chicos, la pubertad puede suceder 2 años más tarde. El primer signo de desarrollo puberal
es el aumento del volumen testicular, que puede aparecer alrededor de los 9 años. El pico de
máxima velocidad en altura es tardío.

Existe un amplio rango de normalidad en la conducta y en el desarrollo psicosocial. La


adolescencia constituye una etapa puente, en la que se abandonan comportamientos y actitudes
infantiles para encaminarse a formar la identidad de un individuo joven.

En esta etapa mejoran las capacidades cognitivas, aparecen objetivos vocacionales idealistas e
irreales como convertirse en modelos, estrellas de rock…, y tienen una necesidad de intimidad
(diaria). Además, empiezan con la falta de control de impulsos, desafiando a la autoridad y dando
lugar a conductas arriesgadas o peligrosas.

Adultez

La adultez es el período de la vida en que el individuo, sean persona, animal o planta, alcanza
su desarrollo pleno, es decir, alcanza su edad adulta.

En el caso de la vida humana, tal plenitud se corresponde no solo con el desarrollo máximo de las
capacidades físicas u orgánicas de una persona, sino a una cierta madurez psicológica.

Así, en términos concretos, la adultez implica la superación de las etapas de la infancia, la


adolescencia y la plena juventud. Al mismo tiempo, es la etapa que precede a la ancianidad, hoy
llamada tercera edad.

En cada persona, la edad de la adultez puede variar según una gran diversidad de factores, tales
como factores biológicos (predisposición genética, desarrollo hormonal, etc.) o factores
culturales o psicológicos (educación, circunstancia de vida, ambiente cultural dominante, hábitos
cotidianos, alimentación, etc.).

Sin embargo, en términos generales, la adultez suele comprender el período que va entre los 25 y
60 años de edad aproximadamente.

La etapa de la adultez se manifiesta a partir de determinados signos visibles, entre los cuales
destacan:

 La persona ha alcanzado todo su potencial de desarrollo físico y biológico.


 El sujeto está plenamente apto para reproducirse.
 La personalidad del sujeto se manifiesta con mayor claridad y estabilidad.
 El sujeto puede asumir mayores responsabilidades.
 Suele ser la etapa de mayor productividad y rendimiento de una persona.

Duración

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés sean amamantados


exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos
complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia
materna hasta los dos años de edad o más.

Importancia

El comienzo precoz de la lactancia materna favorece a un mayor apego entre la madre y su


hijo y de forma paralela a una mayor duración; además, existen estudios recientes que
demuestran que este inicio precoz conlleva a una colonización del intestino del recién nacido por
bacterias maternas, lo que le ayudará a combatir algunas enfermedades y regular su sistema
inmunológico.

También se han descrito dentro de los beneficios de la lactancia materna exclusiva la prevención
de la mortalidad, debido a la reducción del riesgo de contraer enfermedades infecciosas dado
que:

 El calostro es particularmente rico en factores de crecimiento de órganos vitales y su


ingestión durante la primera hora de vida previene la mortalidad neonatal.
 La leche materna exclusiva elimina la ingestión de microorganismos patógenos que
pueden ingresar al organismo del lactante mediante agua, otros líquidos y alimentos.
 Previene el daño de las barreras inmunológicas del intestino del lactante.

Se ha demostrado que los componentes de la lactancia, en los primeros días de vida pueden
influir en la expresión de determinados genes, contrarrestando la predisposición genética a la
obesidad o a otras enfermedades crónicas; siendo sin duda, un mecanismo potencial de salud.

2. DESCRIBIR BREVEMENTE LOS MÉTODOS UTILIZADOS EN EMBRIOLOGÍA

Cortes Totales
 Corte Longitudinal: Este tipo de cortes depende de la sección mas larga de la muestra,
pues se lo realiza en paralelo a esa sección, puede ser vertical u horizontal y permite
obtener una imagen panorámica de la muestra.
 Corte Transversal: Estos cortes se los realiza perpendicularmente al eje longitudinal de la
muestra a analizar en otras palabras podemos decir que depende del corte longitudinal y
al contrario del anterior, se lo realizaría en función de la sección más corta de la
estructura.
 Corte Tangencial: También denominado rasante, consiste en un corte que se realiza
pasando la cuchilla escasamente por la superficie de la estructura, es decir que se corta
simplemente una minúscula parte del tejido ya sea en disposición longitudinal o
transversal.
 Corte Oblicuo: Este tipo de cortes se hace de tal modo que exista un ángulo entre el eje
longitudinal y transversal de la estructura (3) prácticamente es una variación entre
los dos primeros cortes, pasando las cuchillas diagonalmente entre estos dos planos. Un
ejemplo de este tipo de cortes.

Cortes parciales

Consiste en seccionar solo una parte del embrión, como un órgano o un sistema, para
estudiarlo con más detalle. Se utiliza el mismo procedimiento que en los cortes totales, pero se
selecciona la región de interés.

Estudios comparados con animales

Las pruebas embriológicas están basadas en el estudio comparado del desarrollo embrionario
de distintos seres vivos. Las primeras etapas del desarrollo embrionario de diferentes vertebrados
son muy similares, lo que indica que provienen de un antepasado común. A medida que se
desarrollan los embriones, se van diferenciando. Las especies más emparentadas tienen más fases
semejantes de desarrollo embrionario.

Los embriones de vertebrados tan distintos como peces, aves, tortugas, humanos, etc., son
similares, con cola y hendiduras branquiales, aunque después sólo los peces desarrollan las
branquias. El resto se va diferenciando según avanza su desarrollo.

El estudio de los embriones de los distintos vertebrados aportan información sobre el desarrollo
evolutivo de estas especies, ya que son iguales en las primeras fases de desarrollo. Conforme
avanza el desarrollo embrionario, el embrión de cada especie se va diferenciando, siendo más
parecidos cuanto mayor sea el grado de parentesco de las especies.
Interpretación a partir de malformaciones.

A través del estudio de las malformaciones se pueden identificar los distintos factores
genéticos, ambientales o ambos que alteran el desarrollo normal del embrión y que dan lugar a
malformaciones congénitas.

Antes de la década de los 40 se consideraba que el embrión humano estaba totalmente protegido
frente a los agentes ambientales, sin embargo, posteriormente se publicaron los primeros casos
sobre causas ajenas que podían causar malformaciones en el embrión. Estas causas se clasifican
en los siguientes grupos:

 Factores genéticos.
 Factores ambientales.
 Herencia multifactorial.

Gracias a estos estudios se ha hecho posible un mejor avance en cuanto al diagnóstico de los
defectos congenitos, lo que ha permitido un mejor manejo del embarazo, posibilitando que
muchas de estas patologías, que antiguamente desencadenaban muerte fetal o neonatal precoz,
sean referidos a centros especializados mejorando su sobrevivencia.

Es sabido que los defectos congénitos son mucho más frecuentes en los mortinatos, su
diagnóstico antenatal permite un nacimiento electivo, donde muchos de estos niños nacen ahora
vivos e ingresan a las Unidades Neonatales.

3. MENCIONAR LOS MÉTODOS UTILIZADOS EN LA TÉCNICA HISTOLÓGICA

En vivo o inmediato

Se refiere al tejido que ha Sido fijado y procesado . Esto se puede lograr mediante técnicas
como la microscopia especializadas , como la microscopia confocal o la microscopia de dos
fotones .

Mediato o post-morten

Se refiere al tejido que ha Sido fijado y procesado después de la muerte del organismo. Este
tipo de tejido se utiliza comúnmente en la investigación histológica para estudiar la estructura y
función de los tejidos
4. DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO EN VIVO.

Coloración

Es una técnica utilizada en histología para observar tejido vivo sin la necesidad de fijarlo o
procesarlo. Está técnica implica el uso de colorantes especiales que pueden penetrar en la células
vivas sin dañarlas. Existen varios tipos de coloración en vivo utilizados en histología , como:

 La coloración en verde de acridina .


 La coloración con calceina.
 La coloración con fluorescina .

Cada tipo tiene sus propias características y se utiliza para resaltar diferentes estructuras en la
muestra del tejido.

Supra-vital , Intravital

Son técnicas utilizadas en la histología para la obsesión de células y tejidos vivos. La


coloración supra-vital implica la aplicación de colorantes a células vivas para resaltar diferentes
estructuras en la muerte de tejido. La colorada Intravital implica la inyección de colorantes en la
sangre o en otros fluidos corporales para observar celulas y tejidos en tiempo real. Ambas
técnicas son útiles para el estudio de procesos biológicos en vivo y la obsesión de células y
tejidos en su estado natural.

Pasos

Los pasos pueden variar de prendiendo del tipo de colorante y la muestra del tejido que se esté
usando. En General, la coloración en vivo implica la aplicación directa del colorante a la células
vivas de la muestra del tejido. Después de la aplicación del colorante , se observa la muestra de
tejido bajo un microscopio especializado para resaltar diferentes estructuras en la muestra del
tejido.

Colorantes

Se puede utilizar tanto colorantes Acidos como básicos para resaltar diferentes estructuras en
la muestra del tejido. Los colorantes Acidos son útiles para resaltar estructuras como el núcleo de
la célula , mi entras que los colorantes básicos son útiles para resaltar estructuras como el
citoplasma de las células. Ambos tipos de colorantes son importantes para la obsesión detallada
de las células y tejidos vivos .

Ventajas y desventajas

Las ventajas de la coloración en vivo son que permite la observación de las células y tejidos
en su estado natural , lo que puede proporcionar información valiosa para los procesos biológicos
en vivo .

Las Desventajas de la coloración en vivo son que puede ser difícil de realizar en algunos tipos de
muestras y puede requerir técnicas de microscopia especializadas. Además, algunos colorantes
pueden ser tóxicos para las células vivas , lo que puede afectar la calidad de la muestra del
tejido .

5. DESCRIBIR LOS TIPOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO


POST-MORTEN O MEDIATO

FIJADORES

En este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora, generalmente líquida, para
evitar los cambios post-mortem y para lograr conservar la forma original del tejido. Uno de los
fijadores más usado es el formol al 10% (formaldehído). En el caso de que realicemos estudios
mediante el microscopio electrónico, deberemos usar otros fijadores más específicos como
paraformaldehído, glutaraldehído y tetróxido de osmio.

Tipos

 Simple: Constituida por una sola sustancia química. Son sustancias químicas puras con
unidades definidas para el estudio de una estructura tisular. Los fijadores simples son los
que solamente contienen ácido glutarílico. Estos son utilizados generalmente para la
conservación de microorganismos, bacterias y tejidos celulares. Son fáciles de preparar y
no son tóxicos, pero tienen la desventaja de no ser tan eficaces en la conservación de
ciertos tipos de tejidos, como los tejidos puros de proteínas.
 Compuesto: Los fijadores compuestos son aquellos que contienen además de ácido
glutarílico, otros agentes conservantes, como ácido formálico, que ayudan a aumentar su
efectividad y estabilidad. Estos fijadores son más eficaces para la conservación de tejidos
blandos y los tisúes líquidos, como los tejidos musculares y los glóbulos rojo.
Una sola sustancia fijadora difícilmente reúne todas las condiciones para ejercer una buena
fijación, por lo tanto es aconsejable usar mezclas fijadoras a través de las cuales se acrecientan
las cualidades de un fijador y se atenúan sus defectos y desventajas

Condiciones

1. Matar inmediatamente a las células, impidiendo la aparición de los procesos autolíticos. Para
tal fin el fijador debe poseer: Un buen poder de penetración, que en contados instantes se
introduzca con rapidez en el espesor de la muestraUn buen poder de difusión, que no fije sólo
la porción superficial de la muestra sino que alcance las porciones más profundas de la
misma.
2. Producir cierta dureza a los tejidos sin que se provoque excesiva retracción o hacerlos
quebradizos y friables.
3. Debe de ser de fácil manipulación.
4. No debe disolver componentes celulares.
5. Que sea fácil de conseguir y que sea barato.

Colorantes

1. Naturales:
 Animales: carmín, hematoxilina
 Vegetales: Orceína, azafna
2. Artificiales o sintéticos
 Ácidos: sales con base incolora y ácidos coloreados.
Ejemplo: Eosima, colorante citoplasmático
 Básico: sales con base coloreada y ácido incoloro.
Ejemplo: Azul de metileno, colorante nuclear
 Neutro: sales con bases y ácido coloreados.
Ejemplo: Eosimato de azul de metileno,
Colorea el núcleo de un color y el citoplasma de otro

Técnicas.

La técnica histológica es la serie de pasos ordenados que permiten preparar al tejido para su
observación a través del microscopio. El tejido se prepara para su observación de acuerdo con el
tipo de microscopio que será utilizado.

En el caso de la microscopía de campo claro, la técnica más común para preparar las muestras es
la técnica histológica ordinaria o de inclusión en parafina.
PARAFINA

Es una sustancia cerosa que se utiliza para incluir muestras de tejidos en histología, con el fin
de obtener secciones delgadas que puedan ser observadas al microscopio. Los pasos de la
inclusión en parafina son los siguientes:

 Fijación: La fijación en parafina es una técnica histológica que consiste en introducir los
tejidos en una solución acuosa para después introducirlos en un medio orgánico para su
secado. Una vez que los tejidos están completamente secos, se introducen en un bloque de
parafina para su incorporación. El tejido, al estar en parafina, está más sólido y resistente
a la manipulacio
 Deshidratación: La deshidratación es un paso previo a la incorporación en parafina, y
consiste en que los tejidos se pasan por diferentes niveles de alcoholes secos, con el fin de
eliminar el agua de la muestra. La deshidratación es un proceso gradual, que evita el
endurecimiento o desfiguración de la muestra.
 Aclaramiento: El aclaramiento es un paso en el que los tejidos se rehidratan en un agente
húmedo, como agua destilada. Este paso ayuda a quitar residuos o impurezas de la
muestra, como los productos de las reacciones químicas que se producen en las etapas
previas del proceso histológico.
 Inclusión: La inclusión en parafina consiste en sustituir el agua tisular por un medio
líquido capaz de solidificar en las condiciones adecuadas de temperatura (en este caso
parafina), a fin de proporcionar a la muestra la consistencia y homogeneidad adecuadas
para obtener secciones traslucidas muy delgadas mediante el microtomo.
 Montaje: El montaje en parafina es un proceso en el que la muestra preparada es colocada
en un objeto de soporte o una lámina, para poder ser observada en un microscopio. Estos
objetos son conocidos como láminas histológicas o bloques de tejido, y son el resultado
final del proceso histológico. Las láminas histológicas se pueden enmarcar, y
posteriormente, observarlas bajo el microscopio.
 Coloración: La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso,
blanco, inodoro, carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 69 °C y 84 °C Es
insoluble en agua, aunque sí es soluble en éter, benceno, y algunos ésteres.

Coloración.

La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso, blanco, inodoro,
carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 69 °C y 84 °C Es insoluble en agua, aunque
sí es soluble en éter, benceno, y algunos ésteres.
CONGELACIÓN

La congelación es un método de fijación histológico que consiste en la utilización de un


líquido de fijación en el que se sumerge la muestra. A continuación, esta se envuelve con papel
de aluminio y se introduce en una cámara dde las células este congelación en la que la
temperatura se reduce hasta -40 ºC.

Pasos:

 Fijación: El proceso de descongelación histológica tiene tres pasos principales que son el
congelamiento rápido, el descongelamiento, y la preparación de la muestra. Nos
centraremos en la descongelación qué es el paso crucial en esta fijación. Durante el
descongelamiento la muestra se va introduciendo en una cámara de descongelamiento
lento, a una temperatura de -20°C a -4°C, una vez que la muestra está descongelada, hay
que pasarla por una solución de fijación.
 Inclusión: El paso de inclusión es el proceso en el que las células o tejidos se introducen
en un medio de inclusión, que puede ser de cera, parafina o resina. Este medio de
inclusión protege la estructura de la muestra y evita la distorsión y la desorganización de
las estructuras celulares. Las muestras se introducen en este medio caliente y luego se
dejan enfriar.
 Corte: El corte histológico es el proceso en el que se hacen láminas muy delgadas de las
rodajas de tejido, con el fin de poder observarlas en un microscopio. Este proceso se
realiza en un aparato que se llama microtomo, y consiste en enfriar las rodajas de tejido,
colocarlas en un cilindro y cortarlas con un disco o una hoja afilada.
 Montaje: El paso de montaje histológico consiste en añadir las láminas que se cortaron
anteriormente a un soporte, como una hoja de vidrio o una placa metálica, con el fin de
poder verlas por microscopio. Estas láminas son colocadas en un montaje histológico, que
es una placa con un marco de acero o aluminio donde se fijan las láminas.
 Coloración: La coloración histológica es el paso en el que las láminas se colorean con
diferentes tintes, con el fin de distinguir las distintas células o estructuras. Los tintes se
forman por la interacción entre el tinte y las proteínas de las células. Las diferentes
proteínas reaccionan de manera diferente ante los tintes y esto hace que las células se
coloreen en distintos tonos.

Radioautografía

La radioautografía es una técnica que se utiliza para identificar ciertas moléculas o estructuras
dentro de las células. Consiste en exponer las células a un radioisótopo, que es una sustancia que
emite radiación, y luego se observa la autoradiografía, que es una imagen de los lugares en los
que se anidó la radiación.
Fraccionamiento celular

El fraccionamiento celular es una técnica que se usa para separar las distintas células en un
tejido o una muestra. El objetivo de este método es clasificar las células en base a sus
propiedades, tales como su densidad, su tamaño o su velocidad de sedimentación. Esta técnica se
usa frecuentemente en laboratorios para estudiar la biología celular y la biología molecular.

Ventajas y desventajas

Las ventajas del método de congelación incluyen el hecho de que es un método efectivo para
preservar células y tejidos, y también puede ser usado para aislar e investigar moléculas
específicas. Además, el método de congelación es una técnica que puede ser automatizada y es
de fácil manipulación.

Las desventajas del método de congelación son que puede producir daño en las células y tejidos,
debido a la formación de cristales de hielo. Además, el método de congelación puede ser costoso
y también requiere equipos especializados. Por último, este método puede presentar problemas en
el proceso de descongelación y puede dañar las células.

6. DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Y TIPO DE MICROSCOPIO

Microscopio óptico

El microscopio óptico es un elemento esencial para los estudios generales de la histología


puesto que nos permite observar las diferentes características morfología de las células y los
tejidos

Partes:

 El sistema mecánico es la forma en que está construido el microscopio y las piezas en las
que van instaladas las lentes. Algunas de estas partes son el pie, el tubo, el revólver, el
brazo, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico.
 El sistema óptico es el conjunto de lentes y la fuente de luz que logran amplificar la
imagen. Algunas de estas partes son el ocular, el objetivo, el condensador, el diafragma y
el foco.

Tipos de microscopios
 De campo oscuro: Microscopio del campo oscuro dos puntos es un microscopio que
utiliza un as enfocado de luz muy intenso en forma de un cono hueco concentrado sobre
la muestra.
 Interferencia: Involucra la participación de las mediciones de las diferencias en la
trayectoria entre dos ases de luz dividido. Con este instrumento es posible determinar las
diferencias ópticas las diversas estructuras celulares y en consecuencia medir su peso
seco.
 Contraste de Fase: Permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para
las células vivas este aprovecha las pequeñas diferencias en los índices de refracción en
las distintas partes de una célula y en distintas partes de una muestra de tejido.
 De luz polarizada: Es la luz que vibra en un solo plano. La luz polarizada es creada
pasando la luz a través de un filtro de polarización. Esto transmite luz solamente en una
dirección. Hay dos filtros de polarización en un microscopio de polarización - sobre y
debajo de la muestra (polarizado y analizador)
 De fluorescencia: Es un microscopio óptico convencional al que se le añade un adaptador
de fluorescencia, el cual permite realizar la observación óptica de la muestra de manera
tanto convencional como con contraste de fluorescencia. Es especial para ver objetos que
emiten la luz fluorescente. Por ejemplo, las células o los tejidos se pueden tratar con
sustancias que contienen un tinte fluorescente. El tinte se ilumina cuando se observa bajo
un microscopio con luz especial.
 De luz ultravioleta: Son un tipo de microscopio similar a los convencionales, sin
embargo, tienen una diferencia clave, en lugar de utilizar la luz visible común, utilizan La
luz ultravioleta, la cual otorga un mayor poder de resolución. La diferencia principal entre
la luz visible común y la ultravioleta, es la longitud de onda de cada una.
 La estructura del microscopio es básicamente igual a la del microscopio del fluorescencia,
con fuente de luz, filtros, objetivos y espejos especiales (aluminizados). La fuente
luminosa corresponde a lámparas de arco de mercurio o xenón.
 Electrónico: Electrónico dos puntos en microscopía electrónica se lleva a cabo el
procedimiento, observación y reproducción fotografía de muestras de tejido humano o
animales, preparadas para microscopio electrónico de transmisión.
 Electrónico de barrido: Es aquel que utiliza un haz de electrones punto en lugar de un haz
de luz para formar una imagen tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que
se enfoque a la vez una gran parte de la muestra.
 De difracción de rayos X: De difracción de rayos x: es un microscopio novedoso que
incorpora diferentes técnicas de contraste (absorción, fases etc) de manera que se pueda
caracterizar el mayor rango de tipo de muestras. Asimismo incluye los filtros y objetivos
necesarios para poder trabajar en diferentes condiciones. La cifracción de rayos x (DRX)
se ha utilizado para analizar la composición de suelo e identificar minerales, aleaciones,
metales, materiales catalíticos, ferroeléctricos y luminiscentes entre otros.
 Poder de resolución y aumento: Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de
resolución de 0,2 um coma el poder de resolución es una distancia mínima a la que se
pueden discriminar dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de
la fuente de iluminación, en este caso la luz visible punto contiene normalmente dos
sistemas de lentes: el objetivo y el ocular. El objetivo recorre la luz que atraviesa la
sección de tejido mientras que el ocular es el que proyecta la imagen sobre la retina. El
aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la
magnificación que produce el objeto por el que produce el ocular.

Medidas.

El microscopio óptico tiene un límite de resolución cerca de 200 nm (0.2 um). Este límite se
debe a la longitud de onda de la luz (0.4 - 0.7 um).

Ventajas

 Nos permite conocer la microestructura de muestras biológicas e inorgánicas mediante la


interacción con un haz de luz (fotones) .
 Utiliza lentes para ampliar las imágenes de los objetos observados.
 Mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación.
 Los aumentos de MO vienen dados por el producto de la magnificación de los oculares
con la de los lentes - objetivos.

Desventajas

 El aumento obtenido con estos microscopios es reducido, debido a la longitud de onda de


la luz visible que impone limitaciones.
 No se puede realizar investigaciones muy profundas debido a la baja resolución de los
lentes.

También podría gustarte