Está en la página 1de 10

DESARROLLO EMBRIONARIO PRE SOMITICO

LUISA MARIANA PEÑUELA VILLA


ID:772198

BASES DE EMBRIOLOGIA, HISTOLOGIA Y PATOLOGIA

DR. YURI HERNAN SABOGAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

VILLAVICENCIO, META

2020
DESARROLLO EMBRIONARIO PRE SOMITICO

 El desarrollo Humano es un complejo proceso continuo que comienza con la fecundación,

fenómeno mediante el cual un óvulo y un espermatozoide se unen para crear una individualidad

llamada cigoto, que contiene toda la información genética capaz de desarrollar un nuevo ser

particular, único e irrepetible.

Todas las capacidades humanas radican ya en el cigoto, el que posee toda la información capaz

de dirigir su ulterior crecimiento y diferenciación y, en consecuencia, el cigoto es biológica y

antropológicamente ser humano, persona, sujeto de derechos.

Los procesos mediante los que se desarrolla el embrión, a partir del cigoto, involucran una serie

de prodigiosas interacciones celulares que siguen una secuencia témporo-espacial claramente

definida.

En rigor, el periodo embrionario se extiende desde el día 1 al 60. Este periodo se divide en pre

somítico desde el día 1 al 20, somítico del día 20 al 32 y pre fetal del día 32 al 60. La

presentación en semanas que desarrollaremos en las secciones siguientes tiene una razón

principalmente didáctica.

En este programa docente multimedial, generado como apoyo a los pasos prácticos de

embriología de nuestros cursos, presentaremos la Anatomía del Desarrollo Humano en la

siguiente secuencia:
 Gametogénesis, Fecundación, Segmentación e Implantación (primera semana del

desarrollo embrionario).

 Disco Germinativo bilaminar, Disco Germinativo Trilaminar (2º y 3º semana del

desarrollo embrionario).

 Periodo Embrionario (4º a 8º semana de gestación).

 Periodo Fetal (3er mes hasta fecha del parto), Membranas Fetales y Placenta.

La fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos sexuales, uno masculino y otro

femenino, se unen posibilitando la creación de una nueva vida. Así explicado puede parecer un

proceso sencillo, pero es todo lo contrario. Se trata de un procedimiento complejo que necesita

de una serie de condiciones óptimas para producirse como, por ejemplo, que la mujer se

encuentre en sus días fértiles y haya habido ovulación. 

El proceso de fecundación se produce en el interior del cuerpo de la mujer. Como hemos dicho,

para que la fecundación ocurra es necesario que la mujer esté en una fase concreta de su ciclo

menstrual: la fase de ovulación. Esta sucede aproximadamente en el día 14 del ciclo, cuando el

óvulo maduro sale del ovario y llega a la trompa de Falopio. Durante el coito, mediante la

eyaculación, millones de espermatozoides penetran en la vagina. Atraídos por las sustancias que

emite el óvulo ascenderán por el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a las trompas

de Falopio, donde se encuentra el óvulo. De todos esos millones de espermatozoides únicamente


unos doscientos logran llegar hasta aquí y solo uno de ellos conseguirá atravesar la membrana

externa del óvulo y fusionarse con él. Esto puede producirse entre 24 y 72 horas tras la relación

sexual.

Por lo que hemos visto hasta ahora, puede parecer un proceso sencillo, pero lo cierto es que

deben darse varios mecanismos y cambios para que la fecundación pueda darse. En concreto, el

proceso de fecundación tiene cuatro etapas distintas:

1. Penetración de la corona radiada

En el primer paso del proceso de fecundación, el espermatozoide debe penetrar la capa de células

que rodea el óvulo y que se conoce como la corona radiada.

2. Penetración de la zona pelúcida

Esta es la segunda barrera del proceso de fecundación. Aquí, la cabeza del espermatozoide

establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esta unión provoca una

reacción que libera enzimas, que disuelven esta zona para permitir el paso del espermatozoide.

3. Fusión de membranas

Este es el momento del proceso de fecundación en el que el espermatozoide entra en contacto

con la membrana plasmática del óvulo. Aquí tienen lugar 3 procesos en el gameto femenino:
formación del cono de fecundación, despolarización de su membrana y liberación de gránulos

corticales.

4. Fusión del núcleo y formación del cigoto

Es el último paso del proceso de fecundación y aquí el espermatozoide avanza hasta que su

cabeza queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están uno junto al otro, ocurre la fusión.

Esto supone que las membranas de ambos desaparecen para que sus cromosomas puedan

juntarse y que la célula tenga la dotación cromosómica inicial (46).

Cuando se une con el óvulo, el espermatozoide pierde su cola y se fusiona con el núcleo del

gameto femenino. Por su parte, la membrana del óvulo modificará su estructura química para

impedir el acceso de los demás espermatozoides. Esta fusión de un óvulo y un espermatozoide

dará lugar a una nueva célula, con contenido genético de ambos progenitores, que se llama

cigoto. El cigoto iniciará un viaje hacia el útero. Durante tres o cuatro días avanzará empujado

por los impulsos musculares de la trompa hasta llegar a la cavidad uterina. La división celular ya

se ha iniciado y el pequeño embrión se adherirá sobre el endometrio donde se desarrollará y

crecerá hasta el momento del nacimiento.

Como hemos visto, que la fecundación se produzca de forma natural no siempre resulta fácil. En

ocasiones, lograr un embarazo puede retrasarse o complicarse a causa de muchos factores. A la

fecundación natural que hemos explicado a lo largo de este post, debemos añadir la labor de
la reproducción asistida. Se trata del conjunto de técnicas y tratamientos médicos destinados a

lograr un embarazo cuando existen problemas de fertilidad.

Existen diferentes tratamientos de fecundación asistida como la inseminación artificial (IA),

la fecundación in vitro (FIV), la ovodonación, la transferencia embrionaria o la embriorecepción.

En FIV Valencia somos expertos en fecundación asistida y contamos con los mejores

especialistas en este campo con un objetivo claro: ayudar a las parejas con problemas de

fertilidad a cumplir su sueño de formar una familia.

Periodo embrionario pre somítico

Primera semana

El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción, es lo que

llamamos cigoto. Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una bola de células

que se llama blastocisto.  A los 5 días, las células del blastocito se separan en dos grupos: las

que formarán la placenta y las que formarán el embrión (células madre).

Al final de esta primera semana, el óvulo fecundado desciende por las trompas de Falopio

para llegar al útero al quinto día. Se ancla en la pared del útero (implantación) al final de la

primera semana y allí pasará nueve meses.


El útero de la madre ha cambiado y se ha adaptado para el embarazo. La pared interna de la

matriz se ha vuelto mullida y más gruesa para favorecer la implantación del

blastocisto, necesaria para que el embrión reciba los nutrientes necesarios para crecer.

Segunda semana

Se empieza a formar el embrión que mide 0.2 milímetros. En esta etapa, el embrión tiene una

forma redondeada y está formado por dos capas: el endodermo y el ectodermo. Las células se

van multiplicando muy rápidamente y van adquiriendo una función específica.

 Del endodermo se formarán: piel, el revestimiento interno del aparato respiratorio y

digestivo, la vejiga, tímpano, tiroides, páncreas e hígado.

 Del ectodermo: sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos (ojos, oído, nariz), uñas,

esmalte dentario, hipófisis, pelo, glándulas mamarias y sudoríparas.

Tercera semana

Al embrión le aparece una tercera capa, el mesodermo, de este tejido derivará:

 El aparato locomotor (huesos, músculos y cartílagos)

 El sistema vascular (corazón, venas y arterias)

 Las células de la sangre


 El sistema genital y urinario (excepto la vejiga)

 El bazo y glándulas suprarrenales

Se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos de la madre. De

este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario para crecer. Por otro lado, en

el tronco del embrión se va haciendo hueco a órganos como el intestino, hígado, riñones y

pulmones.

A medida que el cigoto viaja hacia el útero, experimenta numerosas divisiones en las que el

número de células se duplica (blastómeros). Al llegar al útero, el cigoto se ha convertido en una

esfera de células muy compacta llamada mórula, que luego se convierte en un blastocisto que

consiste en una masa celular interna dentro de una cavidad llena de líquido rodeada de

trofoblastos. Los implantes de blastocistos en la pared uterina, los trofoblastos se fusionan para

formar un sincitiotrofoblasto, y el cigoto está envuelto por el endometrio. Se forman cuatro

membranas embrionarias para soportar el embrión en crecimiento: el amnios, el saco vitelino, las

alantoides y el corion. Las vellosidades coriónicas del corion se extienden hacia el endometrio

para formar la porción fetal de la placenta. La placenta suministra oxígeno y nutrientes al

embrión en crecimiento; También elimina el dióxido de carbono y otros desechos metabólicos.

Después de la implantación, las células embrionarias se someten a una gastrulación, en la cual se

diferencian y se separan en un disco embrionario y establecen tres capas germinales primarias (el
endodermo, el mesodermo y el ectodermo). A través del proceso de plegamiento embrionario, el

feto comienza a tomar forma. La neurulación inicia el proceso de desarrollo de estructuras del

sistema nervioso central y la organogénesis establece el plan básico para todos los sistemas de

órganos.
REFERENCIAS

 https://www.fivvalencia.com/blog/proceso-fecundacion-como-se-produce#gref

 Arteaga Martínez y García Peláez. Embriología humana y biología del desarrollo. Editorial

medica panamericana

 http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/adh/embriologia/html/parte0/frame.html

 https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/215/493

También podría gustarte