Está en la página 1de 12

GAMETOGÉNESIS: ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS

1. ¿Qué es la gametogénesis?
Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células
germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células
germinales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del número de
cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.

2. ¿A qué llamamos espermatogénesis y ovogénesis?


o Espermatogenesis: Es el proceso en el cual los espermatozoides se producen a
partir de las células germinales primordiales del hombre mediante mecanismos
de mitosis y meiosis.
o Ovogénesis: Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación del gametofito femenino y ovocito mediante una división
meiótica.

3. ¿Qué son las espermatidas y las ovótidas?


o Espermatidas: Es la célula haploide masculina que resulta de la división de los
espermatocitos secundarios.
o Ovótidas: Da lugar al óvulo, y los 3 corpúsculos polares formados degeneran
pues prácticamente no tiene Vitelo.

4. ¿Qué tipo de fenómeno es la espermatogénesis en los varones y ovogénesis


en las hembras?
o La espermatogénesis: es el proceso en el cual los espermatozoides se producen
a partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias)
mediante mecanismos de mitosis y meiosis.

o La ovogénesis: es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y


diferenciación del gametofito femenino y ovocito mediante una división
meiótica.
5. En la siguiente grafica del proceso de espermatogénesis y ovogénesis,
completa el esquema (guíate de tu manual) y escribe el nombre
correspondiente donde indica la flecha y llaves.
PROCESO EMBRIONARIO

1. ¿Cómo se forma el cigoto?


Se denomina cigoto, cigota, huevo o zigoto a la célula resultante de la unión del
gameto masculino con el gameto femenino en la reproducción sexual de los
organismos.

2. ¿Cuál es la función de las vesículas seminales, las glándulas de coopera así


como la próstata?
 Vesículas seminales: Consiste en acoger a los espermatozoides maduros. Las
vesículas seminales se encargan de fabricar un líquido viscoso, llamado porción
seminal, para que los espermatozoides puedan nutrirse, protegerse y desplazarse
con facilidad.
 Glándulas de coopera: Secreta un moco espeso que tiene como función
principal la lubricación uretral durante la eyaculación.
 La próstata: Tiene como función, junto a los testículos y las vesículas
seminales, producir semen. Está atravesada por la uretra, que conecta la vejiga
con el exterior a través del pene, y permite evacuar la orina.

3. ¿En qué lugar se produce la fecundación? ¿Y qué otro nombre recibe?


Se denomina fecundación al proceso y la consecuencia de fecundar. Este verbo,
en un sentido biológico, hace referencia a la unión de una célula reproductora
masculina a una célula reproductora femenina para originar un nuevo ser. Estas
células sexuales reciben el nombre de gametos. También se le llama
embriogénesis.

4. ¿Dónde se desarrolló el proceso embrionario?


Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se
divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.

5. ¿Cuáles son las primeras membranas que se forman? ¿Para qué se necesita
la progesterona?
Es la bolsa que contiene al feto durante su crecimiento y corresponde a una cubierta
formada por dos membranas que envuelven al embrión durante los meses de
gestación: el amnios y el corion.
La progesterona se necesita por: La progesterona es una hormona producida
principalmente en los ovarios. La progesterona juega un papel clave en el embarazo.
Esta se produce después de la ovulación, en la segunda mitad del ciclo menstrual.
Ayuda a alistar el útero de una mujer para la implantación de un óvulo fecundado.
6. ¿Cuál es la función de la Relaxina?
La relaxina es una hormona secretada por la placenta en las etapas finales del
embarazo para preparar el cuello del útero y prepararlo para el parto. Se utiliza
para inducir el parto y se hace a partir del uso de relaxina humana combinada
genéticamente o de preparaciones animales.

7. ¿Cómo deben ser las etapas del desarrollo del embrión?


 Fecundación: Si un espermatozoide penetra en el óvulo, este queda fecundado.
Pequeños cilios que revisten las trompas de Falopio arrastran el óvulo fecundado
(cigoto) por las trompas hacia el útero. Las células del cigoto se dividen varias
veces mientras el cigoto desciende por el interior de la trompa de Falopio hasta
el útero. El cigoto tarda de 3 a 5 días en entrar en el útero.
Ya dentro del útero, las células continúan dividiéndose y se convierten en una
bola hueca denominada blastocito. El blastocisto se implanta en la pared del
útero al cabo de unos 6 días después de la fecundación.

 Desarrollo del blastocito: La pared del blastocito tiene el grosor de una célula,
excepto en una zona, en la que equivale al de 3 o 4 células. En esta zona
engrosada, las células internas se convierten en el embrión, mientras que las
externas penetran en la pared del útero y se transforman en la placenta. La
placenta produce varias hormonas necesarias para mantener el embarazo. Por
ejemplo, produce la gonadotropina coriónica humana, la cual evita que los
ovarios liberen más óvulos y los estimula para segregar estrógenos y
progesterona de forma continua. La placenta también transporta oxígeno y
nutrientes de la madre al feto, y materiales de desecho del feto a la madre.

 Desarrollo del embrión: La siguiente etapa evolutiva corresponde al embrión,


que se desarrolla en el interior del saco amniótico, bajo el revestimiento del
útero, en un lado. Esta fase se caracteriza por la formación de la mayoría de los
órganos internos y de las estructuras externas del cuerpo. La mayoría de los
órganos comienzan a formarse alrededor de 3 semanas después de la
fecundación, lo que equivale a 5 semanas de embarazo. En este momento, el
embrión se alarga, y empieza a entreverse una forma humana. Poco después,
comienza a desarrollarse la zona que se convertirá en el cerebro y en la médula
espinal. El corazón y los principales vasos sanguíneos empiezan a desarrollarse
antes, en torno al día 16. El corazón comienza a bombear líquido por los vasos
sanguíneos hacia el día 20, y el día 21 aparecen los primeros glóbulos rojos.

8. Explica que sucede en las siguientes etapas del desarrollo del embrión.
a) Segmentación: Consiste en una serie de divisiones celulares del óvulo
fecundado que se producen antes de la gastrulación y que se relacionan con
la morfología del huevo y en particular con la cantidad de vitelo que
contiene.
b) Morfogénesis: Se emplea con referencia al proceso que atraviesa un
organismo para adoptar su forma. Puede entenderse al proceso como aquello
que orienta a las células a desarrollarse de manera ordenada en las diferentes
etapas que derivan en la formación del organismo.

c) Diferenciación: Por diferenciación se entiende el proceso mediante el cual


una célula cambia sus características de un modo permanente, de forma que
sus descendientes mantendrán esas características o las cambiarán de nuevo
si ocurre una nueva diferenciación en otro sentido.

d) Crecimiento: Proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su


tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su
estado de madurez.

9. Después de observar el video. Escriba que órganos se forman de las


siguientes capas.
a) Endodermo: La piel.
b) Mesodermo: Los músculos.
c) Ectodermo: El sistema digestivo.

10. Explica que sucede en cada periodo del crecimiento del organismo en un
individuo adulto.
 Etapa prenatal: Esta es la primera etapa de la vida humana, denominada
también fase intrauterina, ya que tiene lugar dentro de la matriz de la madre
durante el embarazo. Por lo tanto, esta etapa va desde la fecundación (unión de
las células sexuales de los progenitores) y el desarrollo del feto, hasta el
nacimiento o el parto.

 Etapa de la infancia: La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la


primera fuera de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la
infancia. Va desde el instante del parto hasta alrededor de los seis años de edad,
cuando se inicia como tal la niñez. Al inicio de esta etapa el individuo es
llamado neonato, tiene una cabeza desproporcionada con respecto a su cuerpo y
duerme la mayor parte del tiempo.

 Etapa de la niñez: Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de


desarrollo humano coincide con la escolarización del individuo, es decir, su
capacidad para el aprendizaje y la convivencia con otros individuos de su edad.
 Etapa de la adolescencia: Esta cuarta etapa de la vida humana se inicia al
término de la niñez, alrededor de los 12 años, y finaliza con la entrada en la
juventud, alrededor de los 20. No existen límites precisos para ello, pues varía
de acuerdo al individuo: pero se toma como inicio claro de la adolescencia la
entrada en la pubertad, es decir, la maduración sexual de individuo.

 Etapa de la juventud: Se llama juventud a la primera etapa de adultez o adultez


temprana, en la que el individuo ya está maduro sexualmente y ha superado las
turbulencias de la adolescencia, listo para iniciar una vida responsable de sí
misma. Se considera que normalmente la juventud oscila entre los 20 y los 25
años de edad, si bien estos parámetros no son fijos.

 Etapa de la adultez: La etapa más prolongada normalmente del desarrollo


humano, se inicia luego de los 25 años de edad, con el fin de la juventud y se
prolonga hasta la entrada en la vejez o la ancianidad, alrededor de los 60 años.
Se considera que un individuo adulto está en la plenitud de sus facultades
psíquicas, físicas y biológicas, por lo que en esta etapa suele tener lugar el deseo
de la paternidad y de fundar una familia.

 Etapa de la ancianidad: La última etapa de la vida humana, que inicia


alrededor de los 60 años de edad y se prolonga hasta el fallecimiento. Los
adultos en esta etapa pasan a denominarse “ancianos” y suelen hallarse al final
de una cadena familiar a la que transmitir sus aprendizajes y enseñanzas vitales.

11. ¿Cuáles anomalías se pueden dar en el proceso embrionario o desarrollo


fetal?
 Malformación: Alteración en un órgano como consecuencia de una
anomalía en su desarrollo intrínseco; p.ej. el paladar hendido:
-Menor: No tienen consecuencias médicas, ni estéticas. P.ej. polidactilia.

-Mayor: Repercute de forma importante, desde el punto de vista médico, en la


función de un órgano y/o en la aceptación social; p.ej. defecto de cierre del tubo
neural. El riesgo de presentar una malformación mayor se incrementa con el
número de defectos menores presentes.

 Variantes de la normalidad: No tienen consecuencias médicas, ni


estéticas y se presentan en un número elevado de individuos, a veces
de forma familiar; p.ej. epicanto.

 Deformidad: Una causa mecánica externa interfiere un proceso de


desarrollo normal. Un ejemplo serían las alteraciones de las orejas y
macizo facial en el síndrome de Potter (agenesia renal) en el que, a
consecuencia del oligoamnios por la insuficiencia renal, el útero
ejercería una presión mantenida sobre dichas estructuras.

 Displasia: Alteración a nivel celular que no se aprecia


macroscópicamente, sino a través de procedimientos especiales.
 Disrupción: Una causa externa incide alterando un proceso
ontológico normal; pudiendo ser física (síndrome de las bridas
amnióticas), endocrina (disrupción endocrina en la diferenciación
sexual), etc.

 Complejo malformativo:
-Una causa única compromete a un tejido embrionario del que se desarrollarán
diversas estructuras anatómicas.

-Una causa provoca una malformación primaria y ésta, a su vez, otras


malformaciones secundarias o terciarias p.ej. el síndrome de Potter.

 Síndrome malformativo: Una causa única (cromosómica,


infecciosa, ambiental, etc.) afecta al mismo tiempo a varias
estructuras durante la embriogénesis

12. ¿Qué forman y que nombre reciben los microtúbulos?


Los microtúbulos están formados por moléculas de tubilina, cada una de las
cuales es un dímero que consta de dos proteínas globulares, llamadas α-tubulina
y -tubulina. Los dímeros de tubulina se unen formando un protofilamento. Un
microtúbulo consta de 13 protofilamentos paralelos que forman un cilindro
hueco.

13. ¿Qué tipo de la célula se forman en la fertilización genética?, ¿Cuál es su


nombre?
Un gameto es una célula sexual que contiene la mitad del material genético
como una célula normal del cuerpo.

14. Explica los pasos del desarrollo embrionario. Y el proceso de fecundación.


 Fertilización: En los mamíferos domésticos, normalmente la fecundación
ocurre en el tercio medio de la trompa uterina.
 Cigoto: Es el producto resultante de la fecundación.
 Blastogénesis: Comprende dos procesos fundamentales: la segmentación y la
gastrulación.
 Segmentación: Proceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la
trompa uterina, tras la formación del cigoto.
 Blástula o blastocito: Resulta de la ordenación espacial de los blastómeros, y se
caracteriza por presentar un estrato envolvente de celular o trofoblasto, una
cavidad interna o bastocele y una acumulación celular en uno de los polos
denominada masa celular interna.
 Gastrulación: Etapa del desarrollo embrionario que culmina con la formación
de la gástrula.
 Gástrula: Se caracteriza por la formación de las capas germinales.
 Organogénesis: Después que en los tejidos del embrión se forman 3 capas
germinales, ellas darán origen a los órganos.
Proceso de fecundación
El proceso de fecundación precisa de las siguientes fases que detallamos a
continuación:
Penetración de la corona radiada
De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados a través de la
vagina, solamente entre 300 y 500 llegan al punto de fecundación. En esta etapa
se supone que la hialuronidasa (capaz de hidrolizar el ácido hilaurónico,
mucopolisacárido abundante en la zona pelúcida y en la sustancia cementante de
las células foliculares) provocaría la dispersión de las células de la corona, pero
en la actualidad se piensa que son dispersadas por la acción combinada de
enzimas de los espermatozoides y de la mucosa tubárica.
Penetración de la zona pelúcida
Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas
espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. La liberación de estas
espermiolisinas está asociada a una serie de cambios estructurales del
espermatozoide, que afectan principalmente al aparato acrosómico. Es lo que se
conoce como reacción acrosómica. En conjunto estos cambios constituyen el
llamado proceso de activación del espermatozoide. Este proceso es
desencadenado por sustancias difundidas desde el óvulo como las liberadas del
gránulo acrosómico, que podría corresponder a las espermiolisinas. De las partes
restantes del acrosoma, comienza a crecer el llamado filamento acrosómico, que
se desarrolla en los espermatozoides activados. El espermatozoide mediante los
movimientos de su flagelo empuja el filamento acrosómico hasta hacer contacto
con la membrana celular del óvulo. Muchos espermatozoides no sufren la
reacción acrosómica hasta que se han unido a los receptores de glicoproteina en
la zona pelúcida. Después de la penetración de uno de ellos, la permeabilidad de
la membrana se modifica por un proceso llamado reacción de zona.
Penetración de la membrana plasmática del ovocito
La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres
hechos: En cuanto el espermatozoo entra en contacto con la membrana del
ovocito, se fusionan las dos membranas plasmáticas a nivel del cono de
fertilización, entrando en el citoplasma ovocitario la cabeza, pieza intermedia y
cola del espermatozoide, quedando la membrana plasmática detrás sobre la
superficie del ovocito. Una vez dentro, el ovocito termina su meiosis II,
liberando el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan en un
núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el ovoplasma
se contrae y se hace visible un espacio entre el ovocito y la zona pelúcida
llamado espacio perivitelino. El espermatozo avanza hasta quedar junto al
pronúcleo femenino, se hincha su núcleo y forma el pronúcleo masculino. La
cola se desprende de la cabeza y degenera.
-Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo.
-Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una
despolarización instantánea y temporal de la membrana.
-Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta
reacción cortical altera los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida,
bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo.
Antes de que tenga lugar la fusión de los dos pronúcleos (haploides y con 1n
DNA, es decir con 23 cromosomas), cada uno debe duplicar su DNA. En caso
contrario cada célula del cigoto en estado bicelular tendría la mitad de DNA de
lo normal.
Después de la síntesis de DNA, los cromosomas se colocan en el huso y los 23
paternos y 23 maternos se hienden longitudinalmente a nivel del centrómero
(como en una división mitótica normal). Las mitades resultantes se segregan al
azar y se desplazan a los polos opuestos, dando a cada célula el número normal
de cromosomas y de DNA (2n).
La célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en dos partes. El
óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que
tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se
denomina huevo o cigoto que comenzará un viaje "de retorno" hasta implantarse
en el útero.
Cuestionario
Ovogénesis

1. ¿En qué consiste el proceso de ovogénesis?


Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del
gametofito femenino y ovocito mediante una división meiótica.

2. ¿Cuáles son las fases en que se puede dividir el proceso de ovogénesis?


Crecimiento: Los ovogonios se transforman en ovocitos de primer orden (2n).
Maduración y diferenciación: Cada ovocito de primer orden origina un
ovocito de segundo orden y el primer corpúsculo polar por medio de la primera
división meiótica.
Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células gemínales de los
ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.

3. ¿Qué es un folículo y cuáles son los tipos?


Son las unidades básicas de la biología reproductiva femenina. Consisten de una
célula gamética, rodeada de células diploides denominadas de la granulosa, y
por fuera de estas se encuentran las células de la teca. De acuerdo a su
organización estructural, pueden definirse cinco fases del desarrollo folicular:
folículos primordiales, primarios, secundarios, terciarios y de Graff o
preovulatorios, si bien es común clasificar los folículos en preantrales y
antrales.

4. ¿Qué es el desarrollo embrionario?


Es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente
nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan
diferentes partes del cuerpo.

5. ¿Qué es el cigoto?
Se denomina cigoto, cigota, huevo o zigoto a la célula resultante de la unión del
gameto masculino con el gameto femenino en la reproducción sexual de los
organismos.

6. ¿Qué es el blastocisto?
Fase del desarrollo del embrión de los mamíferos, equivalente a la blástula, que
constituye una estructura celular compleja derivada de la mórula; está formada
por una masa celular interna de la que se origina el embrión y de una capa
periférica de células que formará la placenta.
7. ¿Qué es la espermatogénesis?
Es el proceso en el cual los espermatozoides se producen a partir de las células
germinales primordiales del hombre mediante mecanismos de mitosis y meiosis.

8. ¿Qué duración tiene la espermatogénesis en la especie humana?


Tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se
extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón.

9. ¿Qué es la testosterona?
Es una hormona esteroidea sexual del grupo andrógeno y se encuentra en
mamíferos, reptiles, aves y otros vertebrados.

10. ¿Qué sucede en la semana 3 en desarrollo embrionario?


La cresta neural dará lugar a numerosas cienas e importantes estructuras del
embrión: células de Schwann, meninges, melanocitos, médula de la glándula
suprarrenal o huesos.

11. ¿Qué sucede en la semana 4 en desarrollo embrionario?


El embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos,
y en esta etapa resulta muy sensible a cualquier noxa capaz de alterar ese
desarrollo.

12. ¿Qué sucede en la semana 5 en desarrollo embrionario?


El embrión mide entre 1 y 2 milímetros. Durante estas primeras y cruciales
semanas, sus órganos vitales, huesos y sistema nervioso inician su desarrollo.

13. ¿Qué pasa en la sexta semana de embarazo?


En la semana 6 de embarazo el bebé tiene la forma de una pequeña habichuela.
En esta semana su crecimiento es vertiginoso y empieza una etapa crucial de su
desarrollo: la organogénesis, es decir, el comienzo de los principales órganos:
riñones, pulmones, sistema digestivo,etc…

14. ¿Cómo es un embrión a las 7 semanas?


El embrión está creciendo muy rápidamente durante la semana 7 de embarazo.
Tanto es así que al principio de esta semana, el bebé mide unos 4 a 5 milímetros
y al final de la misma ha doblado con creces su longitud hasta tener una longitud
cráneocaudal de 1,2 centímetros.
15. ¿Qué sucede en la semana 8 en desarrollo embrionario?
En la semana 8 de embarazo, los ojos y orejas del embrión empiezan a crecer,
los dedos de sus pies y manos comienzan a formarse, aunque aún permanecen
unidos, y los codos ya son visibles.

Wilmary Valdez
2019-1354

También podría gustarte