Está en la página 1de 17

PSICOLOGIA SOCIAL

DEFINICIONES DE PSICO SOCIAL


 Disciplina, rama de las Cs. Sociales, que estudia las interacciones sistemáticas con
fundamentos psicológicos.
- Intenta descubrir la articulación entre individuo y sociedad.
- Busca comprender y explicar la conducta de los organismos, descubrir su legalidad y que
permita hacer predicciones sobre la conducta en diversas y diferentes situaciones.
- Estudia comportamientos de individuos en contextos sociales.
 Es un campo de estudio que lo que le interesa es cómo se generan y cómo se orientan las
conductas.
 Intenta comprender y explicar de qué manera las ideas, sentimientos y las conductas de
una persona son influidas por la presencia efectiva, implícita o imaginaria de otros.
 Difiere de la Ps. General (que estudia los procesos de base) porque la Ps Social estudia al
individuo en relación al contexto
 CONSTRUCCIONISMO postura de la cátedra; la realidad es una construcción social.
¿Cómo el sujeto construye el mundo en el que vive?
 Difiere de la Sociología (que estudia los procesos sociales) porque la Psi Social integra
fenómenos tanto en lo psicológico como en lo social.
 Idea base: Individuo - Sociedad → Interacción. Pensar los procesos que surgen de esta
construcción
 Surge como ciencia empírica en el siglo XIX → Gran desarrollo de la Psi Social luego de la
2da G.M debido a las grandes necesidades de la sociedad. Había demanda social.
HISTORIA DE LA PSI SOCIAL - SEIDMANN
• El contexto histórico social de desarrollo de la Psicología Social estuvo signado por la 2da
G.M en Europa y por necesidades y problemas psicológicos debido a una economía de
guerra) → 2da G.M. influencia más poderosa en el desarrollo de la Ps Social.
El pensamiento de Descartes S XVII significó un cambio de paradigma. Instauró un
pensamiento dualista del hombre (mente – cuerpo). Este dualismo llega hasta nuestros
días y las teorías psicológicas adhieren ya sea a uno o el otro polo, o intentan su separación.
Descartes además duda del pensamiento religioso.
Se da en la segunda mitad del S XIX que la psicología surge como disciplina científica
autónoma de la filosofía. Son los cambios de paradigma a través de los cuales se cambia la
perspectiva, se realiza un enfoque cualitativamente distinto de los hechos.
Precursores (Comienzos de ps. social: fines del siglo XIX en Francia). Tanto Tarde como
Durkheim fueron quienes estuvieron en los comienzos de la psicología social, ambos
polemizaron acerca de la influencia del ser humano: lo individual VS lo social.

Tarde: conductista método experimental para estudiar los fenómenos sociales.


- Enfatiza al individuo, la sociedad se basa en pequeñas interacciones entre los individuos.
- No existe una CC colectiva por fuera de los individuos.
- En el proceso social, los individuos se influyen recíprocamente construyendo una conciencia
colectiva.
- Se centra en el carácter dinámico y selectivo de la imitación, somos el resultado de la
combinación de una multiplicidad de otros.

Durkheim: es el padre de la sociología, padre del positivismo lógico.


- La sociedad determina al individuo, el cual se adscribe al lugar social que le corresponda.
- La sociedad es una estructura vacía con caracteres particulares y es posterior al individuo.
- Las causas de los hechos sociales hay que buscarlas en los hechos sociales previos y no en
los estados de conciencia individual.

Mead: integra en un proceso único lo individual y lo social. Resuelve la polémica Tarde-


Durkheim. No hay algo primero, AMBOS se co-determinan, se influyen simultáneamente.
En la Historia de la Psicología Social prevalecieron 2 corrientes como derivación de la
tradición del pensamiento:
-Psicología Social Psicológica
-Psicología Social Sociológica
Psicología Social Psicológica: deriva de la psicología general y surgió a principios del siglo
XX en Estados Unidos, vinculada al conductismo, fue una reacción al introspeccionismo de
Wundt.
- La psicología dejó de ser la ciencia de la mente para transformarse en ciencia de la
conducta. Se utilizó el método experimental en el trabajo en los laboratorios, intentando
formular leyes generales sobre la conducta social. Desde esta perspectiva, la psicología social
se desarrolló como una disciplina empírica y experimental, en oposición a los métodos de la
filosofía social.
- Unidad de estudio y conceptualización: el individuo y su forma de relacionarse con el
medio circundante.
- Algunos pensadores de esta escuela fueron: Floyd Allport, Stanley Milgram, Kurt Lewin,
Solomon Asch, Leon Festinger.
- Precursor: Tarde
Psicología Social Sociológica: emparentada con la sociología, estuvo vinculada con el
interaccionismo simbólico.
- Las influencias más importantes sobre la conducta son las simbólicas, que derivan del uso
del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social.
- La corriente era el INTERACCIONISMO SIMBOLICO (S.XX) La persona se va
conformando a través de la internalización de los significados plasmados en la interacción
social e incorporada al sí mismo. Esto le posibilita ver el mundo tal como lo ven los demás. El
proceso de convertirse en “persona” implica un desarrollo evolutivo. Algunos de los
desarrollos de este grupo fueron referidos a los pequeños grupos, el grupo de referencia y la
teoría de los roles.
- Algunos pensadores de esta escuela: Charles Cooley, W. Thomas, y George H. Mead
- Precursores: Durkheim, Wundt, LeBon
George Mead:
- Las ideas de Mead establecen la superación de la controversia que agitaba a las ciencias
sociales acerca de la prioridad del individuo o de la sociedad, desde la polémica entre
Durkheim y Tarde.
- Resuelve también la antítesis planteada por Wundt, entre su psicología fisiológica
experimental y su psicología social histórica, proponiendo que el individuo es un producto de
la interacción recíproca, una relación de feedback con el mundo, a través de la cual surge la
mente. Esta constituye también un producto social.
- Mediante la interacción con individuos surge la sociedad y la sociedad encuadra a los
individuos. Plantea self, mente y sociedad vinculados con la teoría darwiniana de la evolución.
- El hombre, su contexto social y cultural, se despliegan en el contexto de la evolución de las
especies, de la que emerge en la filogenia.
- Mead enfatiza la naturaleza social del self en el hombre que surge de la experiencia
humana.
- El interaccionismo simbólico proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre el
individuo y sobre las relaciones interpersonales.

Bloomer Las conductas de los seres humanos que más influyen son las simbólicas:
1) Los seres humanos actúan hacia los objetos sobre la base de los significados que éstos
tienen para ellos.
2) Las significaciones surgen en la interacción social.
3) Estos significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación.
INTRODUCCION AL CONTRUCCIONISMO SOCIAL – VIVIEN BURR
- La realidad es una construcción social, no es algo que está dado.
- La realidad se construye a partir de la interacción social por medio del lenguaje en un
determinado contexto. La persona parte de muchas interacciones que van cambiando con el
tiempo y el contexto social, por ende su conducta va cambiando.
- Lo mismo sucede con la realidad de primer y segundo orden son producto de una
construcción social, no están dadas.
- Sobre el construccionismo social podemos decir que no existe una única definición, ya que
cada autor lo define distinto. Pero lo que los une es una cantidad suficiente de rasgos
comunes entre cada definición.
- Podemos agrupar bajo el nombre de construccionismo social a cualquier enfoque que tenga
como base los siguientes 4 SUPUESTOS:
1. Adopta una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto
-El construccionismo social tiene una postura crítica hacia nuestras formas dadas por
supuestas de comprender el mundo, nos advierte que debemos desconfiar de aquellos
supuestos de ver la realidad como algo dado.
- Por lo tanto el construccionismo CRITICA al positivismo o empirismo dado a los supuestos
acerca de que el mundo se da a través de la observación objetiva y no tiene sesgos. Es
aquello que percibimos.
2. Especificidad histórica y cultural
- Formas en las que habitualmente comprendemos el mundo, las categorías y conceptos que
usamos son histórica y culturalmente específicos. Depende de dónde uno vive y en qué época
- Todas las normas de comprensión son relativas a una cultura y a un momento de la historia.
Son consideradas como productos de esa cultura e historia y dependen de los acuerdos
sociales y económicos prevalecientes en esa cultura y en ese momento histórico
3. El conocimiento se sustenta en procesos sociales
- Nuestras versiones del conocimiento del mundo son fabricadas a través de las interacciones
cotidianas entre personas, en el transcurso de la vida social. Es una construcción social.
- Lo que consideramos como “verdadero” (varia históricamente ya través de la cultura), no
deriva de la observación objetiva, porque no hay verdad absoluta ej; una teoría, sino se da a
partir de una construcción entre personas a partir de las interacción social que las personas
se COMPROMETEN constantemente entre sí.
4. El conocimiento y la acción social van de la mano
- Cada construcción del mundo trae consigo o invita a los seres humanos a un diferente tipo
de acción.
RASGOS QUE HACEN A UN INDIVIDUO CONSTRUCCIONISTA SOCIAL:

1- Tener postura crítica de conocimiento dado por supuesto Dudar de que lo que creo
objetico y real ES real y objetivo.

2- Especificidad de la historia y cultura del conocimiento Parte de entender el conocimiento


tiene que ver con lo cultural, depende de cada momento histórico y el lugar social.

3- Conocimiento se sustenta en procesos sociales se construye en interacción social, por lo


que se modifica esa interacción.

4- para Vivian Burr El conocimiento y acción social van de la mano.

DIFERENCIAS ENTRE LA PSI SOCIAL Y LA PSI TRADICIONAL:


1) Anti-esencialismo: No hay esencias dentro de las cosas o de las personas que las hagan
ser como son. No puede haber una naturaleza dada ni del mundo ni de las personas.
2) Anti-realismo: construccionismo social niega que nuestro conocimiento sea producto de
una percepción directa de la realidad. Construimos nuestras propias versiones de la realidad
entre nosotros. No puede haber algo que podamos considerar como un hecho objetivo.
3) Especificidad histórica y cultural del conocimiento: teorías y explicaciones psicológicas
quedan ligadas al tiempo y a la cultura y no pueden ser tomadas como descripciones
definitivas acerca de la naturaleza humana.
4) Lenguaje como condición previa del pensamiento: el modo en que la gente piensa, las
categorías y conceptos que brindan una estructura de significado para ellos son provistos por
el lenguaje que utilizan. El lenguaje es una precondición del pensamiento, tal como lo
conocemos.
5) Lenguaje como forma de acción social: cuando las personas hablan entre sí, el mundo
se construye. Nuestro uso del lenguaje puede ser pensado como una forma de acción.
6) Énfasis puesto en la interacción y en las prácticas sociales: el enfoque correcto de
nuestras investigaciones deben dirigirse hacia las prácticas sociales en las que participan las
personas, y las interacciones entre ellos. Las explicaciones no pueden ser encontradas en la
psiquis individual ni en las estructuras sociales sino en los procesos interactivos que tienen
lugar rutinariamente entre las personas.
7) Énfasis en los procesos: Las explicaciones ofrecidas por construccionistas sociales son
más frecuentemente expresadas en términos dinámicos de la interacción social. En énfasis
está puesto más en los procesos que en las estructuras

¿ES REAL LA REALIDAD? WATZLAWICK


- No existe la realidad absoluta, sino sólo visiones o concepciones subjetivas de la realidad,
de las que se supone que corresponden a la realidad real, a la verdadera realidad. La realidad
es relativa y una CONSTRUCCION SOCIAL.
El autor divide a la realidad en 2:
• Realidad de PRIMER ORDEN: se refiere a las propiedades físicas de los objetos
objetivamente observables producto del consenso de la percepción y se apoyan en pruebas
experimentales, repetibles y verificables. No se dice nada sobre la significación o sobre el
valor de estas cosas (es claro que existen).
• Realidad de SEGUNDO ORDEN: afecta a la adscripción de significado, consensuado
socialmente, que le damos a los objetos. Depende del contexto histórico y geográfico en el
que nos situemos. Las características son realidad de 2do orden.
Ejemplo: Realidad de primer orden es el oro, todos conocemos sus propiedades físicas, son
conocidas y verificables. Realidad de segundo orden es lo que puede hacer a un hombre muy
rico o llevarlo a la bancarrota.

PROFECIAS QUE SE AUTOCUMPLEN: WATZLAWICK


Una profecía que se autocumple es una suposición o predicción que por el simple hecho de
haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y de esta
manera confirma su propia exactitud.
Ejemplo: si una persona supone que por alguna razón se lo desprecia, se comportará de
modo desconfiado, insoportable, lo que provocará en los demás el propio desprecio del cual el
sujeto estaba convencido y que quedará así probado.
Las personas tienen que creer en la profecía y a partir de eso crean las condiciones para
que ese suceso se cumpla. Empiezo a interpretar el mundo por esa realidad de segundo
orden que se creó.
-Esto se puede homologar a la realidad de la vida cotidiana, debido a que ésta es una
construcción que se da a partir de la interacción social, a partir de que se crea un suceso se
termina autocumpliendo.
- Según Watzlawick fracasa el pensamiento causal tradicional, (ejemplo de la nafta) la
escasez nunca se habría producido si los medios de difusión no la hubieran pronosticado. En
otras palabras, un hecho todavía no producido (es decir, futuro) determinó efectos en el
presente.
- Todas las profecías autocumplidas comparten la capacidad evidente de crear una realidad y
determinada creencia en el “ser así” de las cosas.
- Una creencia que puede ser tanto una superstición como una teoría científica derivada de la
observación objetiva. Nosotros mismo construimos nuestra realidad.
- Entonces, la realidad inventada llega a ser realidad “verdadera” solo cuando se cree en el
invento. La profecía de la cual sabemos que solo es una profecía ya no puede autocumplirse.

ACERCA DE ESTAR SANO EN UN MEDIO ENFERMO: ROSENHAN


- El autor plantea que la normalidad y anormalidad no son conceptos de validez general.
- Los diagnósticos psiquiátricos diferencian el estar sano y el estar loco con la capacidad de
adaptarse a la realidad en un individuo.
El autor se pregunta: ¿Es posible diferenciar al mentalmente sano del mentalmente
enfermo?, ¿Son las características del paciente lo que le da el atributo de enfermo o el
medio en el que se encuentra?, ¿La identidad es una construcción interpersonal o
resultado del contexto y relaciones sociales?

Experimento: Se internaron a 8 personas mentalmente sanas, no presentaban síntomas de


trastorno psíquico en clínicas psiquiátricas diferentes para comprobar si llamaban la atención
estando sanas mentalmente.
- El pseudopaciente llegaba a la clínica y se quejaba de haber oído voces que eran
desconocidas y de su mismo sexo.
- Se comportaban en la institución de la misma manera en que lo hacía normalmente.
Pasaban tiempo escribiendo todas sus observaciones durante su tiempo libre. Todas estas
actividades no eran secretas. No fueron desenmascarados. Se les diagnosticó a todos
esquizofrenia en remisión.
- Sólo los otros pacientes se daban cuenta que eran normales. Los médicos tienen una fuerte
inclinación a cometer el error tipo 2 (se inclinan más a considerar enferma a una persona
sana que sana a una persona enferma)
- En cuanto al pseudopaciente se lo clasifica de esquizofrénico, nada puede hacerse para
librarse de ese estigma Se distorsiona la opinión de otros acerca de él y de su propia
conducta. Se crea así una realidad. Tan pronto como una persona es catalogada de
anormal, todas sus formas de conducta y rasgos caracterológicos se ven teñidos por esta
clasificación.
Ejemplo: el escribir constantemente se tomaba como que el paciente, al estar trastornado,
presentaba una conducta compulsiva.
- En las clínicas psiquiátricas no es posible distinguir entre las personas sanas y los enfermos
mentales. La institución crea una realidad especial, en la cual el significado de las formas
de conducta muchas veces es malinterpretado.
*Consecuencia para los pacientes → impotencia, despersonalización, aislamiento,
humillación, desvalorización
- Los diagnósticos psiquiátricos son realidades de SEGUNDO ORDEN que pueden funcionar
como PROFECIAS QUE SE AUTOCUMPLEN, una vez que se diagnostica a la persona,
aunque sea en remisión, no se puede DESHACER, es para siempre.
LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA. BERGER Y LUCKMAN
Los autores plantean que la realidad se nos impone, se nos presenta como OBJETIVADA y
que no es cuestionada. Esta realidad la experimento en plena vigilia ya que cuando estamos
durmiendo estamos en la ZONA LIMITADA DE SIGNIFICADO.
Ej: cine: me inmerso en la película y cuando salgo del cine vuelvo a mi realidad de la vida
cotidiana.
Esta realidad se presenta como ORDENADA y tiene un LENGUAJE el cual permite explicar la
realidad de la vida cotidiana y las zonas limitadas de significado.
La realidad de la vida cotidiana tiene 2 sectores:
1- El de la RUTINA conocimiento de receta, lo hacemos automático.
2- El PROBLEMATICO cuando corto con la rutina tengo que preguntar qué hacer, debo
reincorporar la rutina a la vida cotidiana. Esta realidad supone una CONOCIMIENTO SOCIAL
DISTRIBUIDO acudo a el para resolver un problema que tuve.
- Se organiza en el AQUÍ (espacio) Y AHORA (tiempo): sé que ahora vivo la realidad de la
vida cotidiana.
- Supone un mundo INTERSUBJETIVO Lo comparto con otros, quienes saben que están
en la realidad de la vida cotidiana y con ellos compartimos esas objetivaciones. Cuando
aprendemos a los sujetos lo hacemos a partir de TIPIFICACIONES en relación al género,
etnia, clase, posibilidades de encuentro sexual y jerarquía.
Estas tipificaciones son RECIPROCAS, debido a que yo tipifico mientras que el otro me
tipifica a mí al mismo tiempo.
Las tipificaciones se pueden NEGOCIAR en la INTERACCION CARA A CARA ya que
tenemos más acceso a la SUNJETIVIDAD del otro.
Los autores plantean que el hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal, ya
que NO posee un ambiente especifico de su especie, sino que puede establecerse en todo el
mundo, no tiene limitaciones biológicas en relación con su ambiente. Tiene una enorme
plasticidad para adaptarse a una multiplicidad de ambientes.
Además el humano tiene IMPULSOS, que a diferencia de los INSTINTOS, NO poseen
direccionalidad y son inespecíficos (carece de medios biológicos que proporcionan estabilidad
a su comportamiento).
Por lo tanto esta plasticidad del organismo del hombre para adaptarse a distintos ambientes y
la elasticidad de sus impulsos, es lo que los autores denominan APERTURA AL MUNDO,
posibilidades infinitas.
Pero el humano se desarrolla en interrelación con un AMBIENTE y además con un ORDEN
SOCIAL Y CULTURAL especifico, el cual moldea al mismo. El hombre CONSTRUYE su
propia naturaleza, es decir, se produce a sí mismo. Por lo tanto, dicen los autores que la
AUTOPRODUCCION del hombre, es siempre una EMPRESA SOCIAL.
El ser humano es moldeado, regulado, no solo su REALIDAD sino también su
DESARROLLO, está SOCIALMENTE DETERMINADO, hay un orden, dirección y estabilidad.
En este punto hay una CLAUSURA AL MUNDO, ya que por un lado su naturaleza es una
construcción social, él mismo construye su realidad, a la cual se adapta y a la vez, ésta
misma, lo regula, hay un ORDEN SOCIAL, el cual implica limites en donde los impulsos
cobran estabilidad y direccionalidad, quedando así socialmente determinados.
La ESTABILIDAD del orden humano deriva del ORDEN SOCIAL, el cual regula y ordena los
comportamientos humanos, el orden social es construido por los humanos constantemente y
a su vez, este orden social se explica por la INSTITUCIONALIZACION DE LOS
COMPORTAMIENTOS (repetimos sin cuestionarlo), implica que toda actividad humana está
sujeta a la HABITUACION toda acción que se repite con frecuencia crea una pauta que
luego se puede reproducir en el futuro de igual manera.
Estas acciones retienen su carácter significativo y restringe las opciones, es decir, PROVEE
UN RUMBO, ese rumbo que biológicamente le falta al hombre.
Este proceso de HABITUACION es un mecanismo necesario y previo a toda
institucionalización (aquello que implica un orden social, es decir, cobra carácter de
objetividad), y a su vez, la institucionalización aparece cada vez que se dan las
TIPFICACIONES RECIPROCAS DE ACCIONES HABITUALIZADAS POR TIPOS DE
ACTORES. Esto quiere decir:
 A y B interactúan, A tipifica a B y B tipifica a A con rapidez, estas tipificaciones se expresan
en pautas específicas de comportamiento, por lo tanto A y B empiezan a emplear ROLES,
cada uno está en condiciones de prever las acciones del otro, ya que se tata de
comportamientos habitualizados.
Los ROLES describen conductas y son la base de la ESTRUCTURA SOCIAL, las
instituciones están sostenidas por roles y sin instituciones no hay sociedad.
Toda TIPIFICACION de esta clase es una INSTITUCION, dichas tipificaciones de acciones
habitualizadas se comparten, son accesibles a todos los integrantes de cierto grupo social y la
institución misma tipifica a los actores y a las acciones.
Así mismo, las instituciones representan una solución permanente a un problema permanente
en una sociedad dada. Las instituciones implican HISTORICIDAD Y CONTROL
(características propias de las instituciones).
Historicidad ya que las tipificaciones reciprocas de acciones se construyen en el curso de
una historia compartida, es decir, tienen una historia de la cual son producto. Y además se
experimentan en el individuo como un MUNDO OBJETIVO, COERCITIVO, y así trasmiten a
otras generaciones, fortaleciéndolas. Tienen una historia que antecede al nacimiento del
individuo, no es accesible a su memoria biográfica y seguirá existiendo luego de su muerte.
Control ya que controlan el comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de
antemano, delimitando como uno es y cómo debe comportarse.
Ej: ir al colegio, se hacía antes, se hace ahora y se seguirá haciendo. Y si se cuestiona igual
lo harán. Si alguien decide no estudiar ni trabajar es un comportamiento NO aceptado.
El humano produce un mundo que luego se experimenta como algo distinto a un producto
humano, aunque interactúan.
Hay 3 momentos en la relación dialéctica entre el hombre (productor) y el mundo social
(producto), es decir, el PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA REALIDAD es dialectico,
abarca 3 procesos que interactúan entre sí, se dan en simultáneo:
Externalización El proceso de externalización está referido al hecho de que las
instituciones son percibidas por nosotros como si tuvieran una realidad propia y que se
presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. Dado que las instituciones existen
como realidad externa, el individuo no puede comprenderlas por introspección: debe “salir” a
conocerlas.
Objetivación es el proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana
alcanzan el carácter de objetividad. La objetivación y la externalización son momentos de un
proceso dialéctico continuo. Por otra parte, la objetividad del mundo institucional, por masiva
que pueda parecerle al individuo es una objetividad de producción y construcción humana.
Internalización Es el tercer momento de este proceso, por la que el mundo social
objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización.
Ej de institucionalización: un bebé llora (externaliza la conducta) ese llanto adquiere
objetividad de hambre y todos lo tomamos así. El otro que escuchó internalizó ese llanto como
hambre.
-------------
REIFICACION: es una modalidad de la conciencia. Es la APREHENSION de fenómenos
humanos como si fueran cosas, como si no fueran productos humanos (cuando en realidad si
lo son), como si fueran hechos de la naturaleza.
La reificación implica que el hombre es capaz de OLVIDAR QUE ÉL MISMO HA CREADO EL
MUNDO HUMANO y que la dialéctica entre el hombre productor y sus productos pasa
invertida en la conciencia; un mundo deshumanizado, la objetividad del mundo social implica
esto mismo.
Los ROLES puede reificarse al igual que las instituciones. El ROL también se aprehende
como un destino inevitable y justifica así, el actuar sin responsabilidad alguna.
La reificación de los roles restringe la distancia subjetiva que el individuo puede establecer
entre él y su desempeño de un rol. La aprehensión de la reificación como modalidad de la
conciencia depende de una desreificacion relativa de la conciencia.
LEGITIMACION Y SUS NIVELES:
La legitimación se trata de una OBJETIVACION DE SEGUNDO ORDEN (y es necesaria
cuando se transmite a nuevas generaciones el orden social). Su función consiste en lograr
que las objetivaciones de “primer orden” ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente
disponibles y subjetivamente plausibles (justificadas).
Consiste en explicar y justificar el ORDEN SOCIAL atribuyéndole validez. La legitimación no
solo indica al individuo por qué debe realizar una acción y no otra, sino que también le indica
por qué las cosas son lo que son.
Las objetivaciones aparecen LEGITIMADAS (justificadas del orden social) a partir de
CUATRO NIVELES DE LEGITIMACION:
1) PRE-TEORICAS es una legitimación básica, corresponden a todas las afirmaciones
tradicionales sencillas referentes al “así se hacen las cosas” ante los típicos “por qué” de los
niños (explicaciones básicas que se hacen a los niños).
2) TEORIAS RUDIMENTARIAS se pueden hallar diversos esquemas explicativos, se trata
de explicaciones a través de leyendas, mitos, cuentos. Ej: depilarse por higiene.
3) TEORIAS EXPLICITAS se trata de cuerpo armados de conocimiento con coherencia
interna que explican los comportamientos humanos. Ej: ciencia, religión (si no haces esto vas
al infierno), astros (mercurio lo dice).
4) UNIVERSOS SIMBOLICOS se trata de explicaciones que abarcan todos los aspectos de
la vida. Integra diversos procesos institucionalizados aislados en un marco teórico de
referencia general. Permite ordenar la propia biografía. Son cuerpos de traducción teórica, se
trata de un nivel más alto de legitimación.
El universo simbólico se construye mediante objetivaciones sociales.
Cuando este universo simbólico que atraviesa la realidad de la vida cotidiana, se ha vuelto un
problema, es decir, que creemos que habitantes del universo llegan a compartir versiones
diferentes, alternativas de la realidad, para esto hay procedimientos específicos con el fin de
mantener el universo simbólico oficial.
Los autores ubican 4 MECANISMOS PARA DEFENDER EL UNIVERSO SIMBOLICO:
mitología, teología, filosofía y ciencia. Y para MANTENERLO PLANTEAN OTROS 2:
1) TERAPIA a través de ella busca asegurarse que los sujetos desviados del orden social
permanezcan dentro de las definiciones institucionales de la realidad, se emplean técnicas
para revertir esa conducta.
2) ANIQUILACION liquidar todo aquello que está fuera del universo simbólico oficial. Niega
toda realidad que no encaje dentro de él.
Ej de universo simbólico: feminismo te permite explicar la muerte, la sexualidad, va más
allá. Hay niveles de legitimación cuando le queres transmitir algo a otros, como la brecha
salarial.

SOCIALIZACION:
El proceso ontogenético para entender la internalización es la socialización es el punto de
partida del proceso, por el cual el individuo llega a ser parte de la sociedad.
El ser humano nace con predisposición a la socialización pero necesita de otro para formar
parte de la sociedad.
Ocurren 2 momentos en la socialización:
SOCIALIZACION PRIMARIA en la niñez (primera infancia) en donde los otros significantes
(mamá, papá, abuelo, tío) le presentan al niño el mundo en el que vivirá, se le presenta al niño
OBJETIVO. Son los otros significantes los que van a mediatizar el mundo a los niños (único
mundo posible). Es por esto que comporta algo más que un aprendizaje cognoscitivo ya que
se efectúa con una enorme carga emocional.
Para que el proceso se lleve a cabo, es necesaria una identificación con los otros, el niño se
vuelve capaz de auto identificarse. Se identifica con las actitudes y ROLES de esos otros
significantes y a partir de eso aprehenden. La identidad se construye en ESPEJO a partir de
lo que el otro expresa. un
A medida que el niño aprehende el mundo y estos roles también adquiere las NORMAS que
existen en la sociedad y lo hace a partir de una ABSTRACCION PROGRESIVA DE LOS
ROLES de esos otros significantes.
Esta abstracción progresiva de los roles la toman de MEAD, del OTRO GENERALIZADO, es
decir, internalizan las normas sociales.
Esto marca el pasaje a la SOCIALIZACION SECUNDARIA .lo que se aprehende en la
socialización 1° queda mucho más arraigado que lo que se adquiere en la secundaria.
En esta etapa se INTERNALIZAN SUBMUNDOS INSTITUCIONALES: cuando ingreso en un
nuevo submundo institucional, esto quiere decir un nuevo lenguaje especifico, palabras
asociadas a ese mundo nuevo, comportamientos rutinarios, normas que establece ese
mundo, mitos y UN APARATO LEGITIMADOR.
Toda la vida nos movemos en un mundo nuevo y aprehendemos dichas cosas, pero no
necesito una fuerte carga emocional como en la socialización 1°.
El pasaje de la socialización 1° a la 2° puede generar CRISIS porque tal pasaje puede NO
coincidir con el YA aprehendido, ante el momento de crisis Hay que reforzar la realidad
subjetiva. Ejemplo: duelos.
Momentos de crisis más fuertes PROCESO DE ALTERNACIÓN (ocurre únicamente en
S2): se produce una socialización extrema, se desenmantela TODO LO APREHENDIDO en la
socialización 1°, la realidad subjetiva QUIEBRA y se genera una NUEVA SOCIALIZACION
PRIMARIA llamado RE-SOCIALIZACIÓN, porque la persona tiene que volver a atribuir
acentos de realidad.
Ej: conversión religiosa.
La alternación se produce siempre que haya un cambio permanente en la biografía del sujeto.
Este proceso de alternación entiende que la vida pasada fue necesaria para hoy estar acá,
para sostener y configurar el presente para que se produzca, tiene que haber condiciones
sociales y condiciones conceptuales.
Requisito para que la alternación se lleve a cabo: Disponer de un aparato legitimador para
toda la serie de transformaciones. Deben legitimarse la nueva realidad y todas las
alternativas. Deben volver a interpretarse dentro del aparato legitimador de la nueva
realidad conducente a nueva realidad subjetiva.
La socialización puede ser DEFICIENTE o EXITOSA:
Es deficiente cuando hay una asimetría entre el mundo objetivo y el subjetivo (como me veo
yo y como me ve el mundo).
Es exitosa cuando hay una simetría entre el mundo objetivo y subjetivo, que haya una
coherencia entre lo que me dijeron que soy y lo que creen que soy.
LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA MENTE – WAINSTEIN

George MEAD  Rechaza el dualismo y la existencia de un mundo material y de una mente


que lo trasciende.
❖ Mead intentó terminar con la dicotomía entre individuo y sociedad, cuerpo y espíritu,
subjetividad y objetividad, etc.
❖ La conducta humana individual puede ser entendida considerando al individuo en sus
relaciones sociales, de comunicación, interrelación e interdependencia con otros individuos.

Hipótesis de Mead: la conducta de un individuo puede ser entendida de acuerdo con la


conducta de todo el grupo social del cual es miembro, puesto que sus actos individuales están
involucrados en actos más amplios, en actos sociales que van más allá de él y que abarcan a
otros miembros de su grupo. Su conductismo lo es sólo en el sentido de que se partirá de
una actividad observable que debe ser estudiada y analizada científicamente.
Identidad: es la manera específica en que cada uno interioriza el mundo que lo rodea y el
mundo es lo que emerge de las interacciones de las identidades que este continuamente
crea.

¿Cómo se construye la mente? Hay varias fases de desarrollo que llevan desde el
organismo biológico hasta una comunidad de seres autoconscientes que poseen un yo y un
mí.

➢ Primera etapa: el organismo es apenas capaz de interacciones rudimentarias, que son


propias de toda tendencia a modificar el comportamiento de otros, aunque esto ocurriera en
forma involuntaria. Período en el que Mead habla de conversación de gestos.

- La inteligencia para Mead es la capacidad de adaptación activa y superadora de los


problemas de afrontar un entorno hostil o dificultoso mente evoluciona
El surgimiento del lenguaje está relacionado con la “abundancia de gesto”.

 Para Darwin, los gestos eran formas de expresión de estados fisiológicos y


emocionales.

 Para Mead, son actos sociales, acciones conjuntas en las cuales los sujetos no hacen
todos lo mismo, sino que se entrelazan sus acciones con las de los demás.

Salto de lo biológico (Darwin) a lo social (Mead).

Ejemplos de acto social: una cena familiar, un partido de fútbol, una guerra, etc. No es una
acción individual. Están constituidos por una sucesión de actos sociales organizados en el
tiempo, que poseen una historia, una trayectoria ordenada, repetitiva y fija que constituye una
acción colectiva.

Persona ≠ Individuo

Hay un proceso mediante el cual el organismo se transforma en persona: Durante el primer


año de vida el bebé desarrolla 2 habilidades sociales para compartir el control mental con
otras personas Subjetividad (rudimentos de una conciencia individual) e Intersubjetividad
(capacidad de adaptar su subjetividad a la de los otros).

→ Intersubjetividad primaria se instala a partir de los 2 meses y se caracteriza por la


apreciación selectiva de sus contactos interpersonales: madre, padre, hermanos, figuras
cercanas. En esa etapa de subjetividad del bebé y del adulto se unen en un control
compartido y recíproco de la interacción social, mediante expresiones faciales, balbuceo y
miradas, y sonidos del lenguaje del adulto.

→ Intersubjetividad secundaria surgirá a los 9 meses, en la cual se integran los objetos con
las personas en una única perspectiva.
 En una primera etapa se puede considerar al organismo como un YO, el cual define la
individualidad, cuyos atributos son biológicos.

 Niño interactúa con su criador. Ese adulto (Otro) que es ya persona, es portador de la
cultura local, etnia, en la que el niño nace. Es el que define el significado de los gestos
del niño. Más allá de lo que el niño quiera expresar mediante un lenguaje de gestos, el
adulto es el que interpreta el significado.
- Ejemplo: el niño llora y la madre define que tiene hambre, está sucio o quiere que lo
levanten. El acto social de la madre es darle de comer, cambiarlo o levantarlo
(externalización), selecciona una respuesta que otorga significado a la conducta del niño.

 Toda conducta es comunicación social. La socialización es resultado de un intercambio


sistemático y recursivo de comunicación niño/criador.

 Cuando el niño interioriza la acción del otro, instala en sí-mismo (aprendizaje) que su
llanto significa hambre o higiene.

 Patrón sistemático y repetitivo de ciertas respuestas del otro constituye la expectativa


que el otro tiene de mí surge el MÍ, que es el resultado de la acumulación de
respuestas que el Yo recibe del Otro.

 Ese otro es el “Otro Generalizado” es un individuo pero en tanto persona ya


constituida, portador del orden social, es generalizado porque representa la actitud
generalizadora de la sociedad, el orden social, para ese niño.

El MÍ es la acumulación de interiorizaciones de las respuestas del “Otro Generalizado”. Ese


Otro es la Ley, las reglas, normas, valores, etc.

 El MÍ es lo que llamamos YO cuando nos referimos a nosotros mismos. Nos referimos


a nosotros desde “otro”.

- El Mí se constituye a partir de la interiorización de las expectativas del Otro


Generalizado.

*Ejemplo: si alguien (Yo) está seguro de que se llama Martín es porque “otro” le puso ese
nombre (padre, madre, etc.) y Otro Generalizado (la norma, institución de Registro Civil), lo
legitimó. Ese nombre define su identidad; “Martín”.

 El Mí es la instancia desde la cual alguien se percata, evalúa y valora su Yo, desde


las expectativas que los otros tienen de él.

- Al ir creciendo y participando de la vida social, el niño incorpora más expectativas de otros


estas se multiplican desde las visiones de muchos otros y esos Mí mezclados constituirán el
SELF (sí-mismo). El Yo no puede experimentarse a sí mismo, ya que él es el mismo acto de
experimentar. Lo que se experimenta y aquello con lo que se interactúa es el Mí.

MÍ se percata de lo que hace el Yo:


Conceptos que describen en Mead 2 etapas de la vida del niño y su constitución como
persona:

- Metáfora del juego: es una acción en la cual el niño adopta el rol del otro. Ejemplo: juega a
ser superhéroe, su madre, policía. A medida que avanza evolutivamente requiere integrarse a
un conjunto de roles más complejos.
- Metáfora del deporte: es un juego de equipo, para poder llevar a cabo mi rol tengo que
entender y diferenciarme de los roles del otro. Hay reglas del deporte establecidas antes del
sujeto y hay estrategias.

El Otro Generalizado es visto como la norma general en un grupo social o situación el


individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado y útil en diferentes
situaciones sociales.

- Ejemplo: niño entiende que el tío es a su madre como él a su hermana ingresando el


concepto abstracto de familia.

BRUNER
YO: no se constituye una vez y para siempre. Se construye en cada uno de los vínculos y
contextos. No es más que todos los discursos que realizamos de nosotros mismos.
El yo está distribuido: no hay antes una identidad prescripta.
YO NARRADOR: es el discurso a un otro.
YO INTERACCIONAL: acciones que realizo en mi vida narrándola, ahí la construyo, cuando
hay interacción hay un NEGOCIO DEL SIGNIFICADO.
YO TRANSACCIONAL: en cada interacción negocio.
YO DISTRIBUIDO: la identidad está en juego. Está distribuido en cada vinculo, cada
relación yo relacional.
El YO construye en cada uno de los discursos CONTEXTOS (por eso está distribuido), en
cada interacción, negociación.

YO SATURADO
Gergen plantea que hubo profundos cambios que se produjeron en los últimos siglos respecto
a la IDENTIDAD.
Compara la identidad en 3 momentos:
1- ROMANTICISMO (yo romántico, S18)  el eje estaba puesto en la idea de ALMA, de
profundidad del ser, la identidad en eso que está oculto, tenemos que buscar el vocabulario
en el de las emociones, el amor y los sentimientos por SOBRE la racionalidad.
En el arte de las expresiones están signadas por las emociones, cuadros para ver más allá.
Los valores son los lazos indestructibles, amistad.
El método introspectivo es volverse hacia adentro para encontrar la respuesta ahí dentro de
nosotros.
2- MODERNIDAD (S19/20)  auge del mercantilismo de la producción en masa. El eje está
puesto en la RAZON, no en sentimientos, prima la RACIONALIDAD. “El hambre es una
maquina”, los sentimientos están en 2° plano.
Hace énfasis en lo observable, lo que se puede medir, ver y observar. La verdad para la
modernidad va a estar en la razón y la observación.
La corriente teórica es el conductismoobservar conductas para predecirlo y cambiarlo.
3- POST-MODERNIDAD (S20/21)  no tiene discurso univoco. Contienen aquí, el discurso
romántico, moderno, la racionalidad, las emociones, amor. No hay verdad única y lo
entendemos como construcciones.
Nuevos tipos de relaciones a partir de la REVOLUCION CIBERNETICA (sitúa el autor para
entender estos cambios sociales)  aparición de nuevos medios de comunicación fueron un
profundo cambio en las maneras de relacionarse:
- Estos cambios tienen que ver con que las relaciones perduran (ej: no ver cara a cara).
- Esto genera perseveración del pasado: la distancia y el tiempo no constituyen
inconvenientes para una relación. Es posible mantenerse en contacto íntimo a miles de km de
distancia gracias a los teléfonos.
- Aceleración del futuro: el ritmo de las relaciones se incrementa y quizá se concreten en
pocos días o semanas procesos cuyo desarrollo antes necesitaba meses o años.
Por estos cambios aparecen NUEVAS PAUTAS:
- Amantes amigables en la medida en que el mundo social se satura cada vez más, las
relaciones amorosas resultan poco realistas. Puedo tenerte de amante pero también puedo
ser tu amigo. (Chongo)
- Relaciones microondas en poco tiempo se tiene que generar mucha intensidad.
Todo esto hace que uno reciba mucha información, tenemos MULTIPLICIDAD DE
RELACIONES, MULTIPLES DISCURSOS (mucha información de diferentes fuentes) esto
produce SATURACION SOCIAL la cual genera UNA COLONIZACION DEL YO, es decir,
terminamos siendo imitadores baratos del otro.
Esta saturación social y colonización del yo PRODUCEN UN ESTADO DE MULTIFRENIA:
escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras del yo.
Los procesos implicados en la mutlifrenia son:
1- VERTIGO DE LA VALORACION “el ser y el ser con”: en el “ser”, introduciendo a otros en
el yo se infiltran sus gustos y preferencias, objetivos y valores. En el “ser con” hay un aumento
en la gama de obligaciones “deber ser”.
2- ACCESO DE LA INSUFICIENCIA lo que sentimos cuando no llegamos a ser todo lo que
queremos ser, sensación de insuficiencia.
3- RECESO DE LA RACIONALIDAD lo que es razonable en un mundo no lo es en otro, ya
n es claro qué es racional y qué no.

COMUNICACION
Sistema conjunto de objetos así como de relaciones entre os objetos y entre sus atributos, o
sea, cada objeto tiene atributos y características y los objetos se relacionan para mantener
unido el sistema.
Ej: sistema de clase: hay objetos cada uno tiene propiedades y relaciones.
2 tipos de sistemas:
Cerrados no conocemos, no hay interacción con el entorno.
Abiertos siempre hay intercambio de materia, energía e información con el entorno. Tiene 3
características:
1- Totalidad: el todo no es igual a la suma de las partes, hay algo más que responde a que
ese sistema funcione.
2- Retroalimentación: ingresa información nueva al sistema por lo que respondo con nueva
información.
Retroalimentación negativa el sistema reacciona ante cualquier ingreso de información que
intente desorganizarlo, por lo que actúa contrarrestándola para que el sistema se mantenga
en homeostasis, constante.
Retroalimentación positiva cuando ingresa información nueva al sistema y la
retroalimentación va en la misma dirección (no contrarresta) y se rompe el sistema.
3- Equifinalidad al tener iguales condiciones iniciales del sistema pueden existir diferentes
resultados.
Y frente a condiciones iniciales diferentes se pueden darse resultados iguales.
A los autores les interesa lo pragmático, el sentido práctico de la comunicación se ve en la
conducta.

AXIOMAS propiedades que se consideran evidentes, que se aceptan sin cuestionamiento


y demostración previa. Son de utilidad práctica
5 AXIOMAS DE LA COMUNCACION HUMANA y sus patologías asociadas (posibles
respuestas ante una comunicación):
1) PRIMER AXIOMA imposibilidad de NO comunicar, no hay conducta que NO
COMUNIQUE.
Patologías asociada: 4 respuestas:
a. Aceptación de la comunicación acepto la comunicación (ej: me habla alguien en el bondi
y le sigo la conver)
b. Rechazo de la comunicación rechazo el intercambio de comunicación (me habla alguien
en el bondi y le digo que no quiero hablar).
c. Descalificación de la comunicación no la aceptas ni la rechazas, la descalifico (no le digo
nada y le contesto se se).
d. Síntoma como comunicación no puedo comunicarme por algo externo, sea verdad o
mentira (no puedo hablar porque estoy con auriculares no te escucho). Síntoma entendido
como fuerza externa que me impide una comunicación.
2) SEGUNDO AXIOMA toda comunicación implica un nivel de contenido (lo que se dice) y
un nivel de relación (vínculo con el sujeto que interactúo).
La relación califica al contenido, el vínculo con el otro califica lo que me dicen.
Ej: salir con alguien 3 veces y que me diga de irnos a vivir juntos o que me lo diga una amiga,
depende mi vínculo con el otro como reaccionaré ante el contenido.
Patología asociada:

 En relación al nivel:
- De acuerdo en AMBOS niveles (contenido y relación). Ej: Tiene sentido que una amiga me
pida de vivir juntas a esta altura de la amistad.
- Desacuerdo a nivel relacional y acuerdo a nivel de contenido. Ej: me pide de vivir juntos y
quiero para reducir gastos pero no quiero seguir en pareja.
- Desacuerdo en contenido y acuerdo en relación. Ej: si me lo pide mi un chico que salí dos
veces no estoy de acuerdo pero si quiero seguir con esa persona.
- Desacuerdo en ambos niveles. Ej: no me podes plantear vivir juntos en este momento ya no
quiero salir más.

 En relación al SELF del otro (darle definiciones de lo que yo soy).

- Confirmación del SELF: el otro está en sintonía con las definiciones que tengo de mí mismo.
- Rechazo: le das tu definición de vos mismo al otro y te rechazas esa definición propia.
- Desconfirmación: negarle al otro su condición de humano. No rechazo ni acepto, es un “no
existís”.
- Impenetrabilidad: cuando no puedo acceder a la definición del SELF del otro.
3) TERCER AXIOMA todo conocimiento implica siempre una puntuación de la secuencia de
hechos. Se ordenan los hechos de una manera.
Patología: existen diferencias entre mi puntuación entre lo que yo establezco y lo que el otro
tiene.
4) CUARTO AXIOMA toda comunicación implica dos modalidades:
- Modalidad analógica: no es verbal (distancia física, tocarse), todo lo que se dice por fuera de
las palabras.
- Modalidad digital: todo lo que se dice, hay inflexión en la vox (el tono).
Patología: errores de traducción entre el material analógico y digital. Ej: wpp (cada uno
interpreta como quiere).
5) QUINTO AXIOMA: todos los intercambios, comunicaciones, son simétricas o
complementarios según estén basados en la igualdad o diferencia.
Simétricas igualdad: amigos, pareja, compañeros.
Complementarios diferencias: relación con mi docente, mi médico (sin médico no hay
paciente y sin paciente no hay medico).
Patologías:

 En relación simétrica: escalada simétrica donde los interactuantes comienzan a


querer imponer su visión sobre el otro es un par y eso puede hacer que la relación se
rompa.

 En relación a complementarios rígida: que yo mantenga esa diferencia en todo


momento bajo esa circunstancia y efectos (si el docente me pide que me saque las
zapatillas lo hago sin cuestionar)

También podría gustarte