Está en la página 1de 3

1 .

Max Weber y el inicio de la Sociología interpretativa

Max Weber (1864-1920) es el primer teórico que propuso una sociología que se esforzara por
interpretar y estudiar al individuo; un ser racional que no sólo despliega conductas (reacciones
irreflexivas y dependientes) dentro de su comunidad, sino verdaderas acciones sociales.

La acción social implica que los individuos toman decisiones de acuerdo a medios y fines, bajo una
pauta de racionalidad:

Práctica, cuando atiende a los propios intereses.

Teórica, cuando se enfoca en conceptualizar la realidad para entenderla.

Sustentiva, cuando decide atendiendo a un sistema coherente de valores.

Tan importante era esta perspectiva para Weber, que consideraba a la acción social como el
objeto de estudio principal de la sociología. De la idea de acción social se sigue que no sólo las
estructuras de la sociedad determinan al individuo, sino que ésta también es capaz de afectar a las
estructuras.

2.-

La sociología fenomenológica

El aparato teórico de la sociología fenomenológica tiene elementos sociológicos weberianos y


filosóficos, que se basan en los trabajos de Edmund Husserl y Henri Bergson.

Lo importante de ambos pensadores es que reconocen y se preocupan por filosofar sobre lo que
ocurre dentro de la mente del individuo en sus disertaciones metafísicas, cuando intenta
conceptualizar y construir un sistema coherente para explicar lo que la realidad es. Este
reconocimiento se traslada a la sociología por Schutz, quien lo convierte en una distinta
preocupación: conocer cómo se construye esa experiencia individual dentro de la conciencia
compartida en sociedad.

El legado de Shutz a la teoría social


A continuación se exponen los conceptos básicos de su propuesta:

Intersubjetividad.

Las acciones sus significados.

Rol Social.

El mundo de la vida cotidiana.

El comportamiento específico de los individuos.

Conciencia compartida dentro de mi concienca como individuo.

3.-

La Etnometodología

La etnometodología fue desarrollada a mediados del siglo XX por Harold Garfinkel (1917-2011).

Al igual que la sociología fenomenológica, la etnometodología se dedica a analizar el mundo


cotidiano y la construcción del conocimiento colectivo (de la sociedad)

Aunque ese enfoque se parece al de la sociología fenomenológica, en la etnometodología


adquiere un plano objetivo a través del estudio de los hechos sociales, pues está centrada en
estudiar la vida cotidiana individual, en conocer los actos corrientes y las conversaciones de los
individuos; no tanto en teorizar o construir un sistema de conceptos sobre la forma en que ello
sucede.

4.-

El interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico se cristalizó a partir de la influencia de los trabajos de Mead y de


Georg Simmel (1858-1918) en la comunidad académica de la Escuela de Chicago. Simmel había
sido el primer exponente europeo en centrar su trabajo sobre el nivel micro de la sociedad, es
decir la acción y la interacción individual; fue de hecho el primero en hacer tipos ideales de
interacción y de interactores.

Eventualmente en 1937, Herbert Blumer creó el concepto de interaccionismo simbólico y lo


desarrolló con el objetivo de subrayar los procesos por los que los individuos asignan significado a
las fuerzas externas y a sus propias conductas.
El individuo es capaz de entender su entorno y de forjar sus actos.

El interaccionismo simbólico implica una reacción teórica frente a 2 movimientos:

La psicología reduccionista y El funcionalismo estructural.

5.-

La acción dramatúrgica

Erving Goffman (1922-1982) estuvo vinculado con la Escuela de Chicago y desarrolló una variante
del interaccionismo simbólico, el análisis dramatúrgico.

Como interaccionista simbólico, Goffman se enfoca en los individuos, su acción e interacción, pero
también considera que los procesos sociales cotidianos, en reducida a escala, se asemejan mucho
a las actuaciones teatrales.

Justo este tipo de planteamientos se hizo en su momento Goffman, quien en su obra Creación de
la personalidad, sostenía que antes de interactuar en el plano social, los individuos se preocupan
por su apariencia externa; afirma que gran parte de nuestra conducta depende de los escenarios
interpersonales, del rol que queremos que perciban de nosotros los interlocutores; una vez
terminada la interacción, los individuos se retiran del plano social y se aíslan en preparación de su
próxima interacción.

También podría gustarte