Está en la página 1de 43

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

(Rivero y Lepore)
https://www.dropbox.com/sh/yraj9nrqk4pekle/AADqQQjmCYuejrWvCKb2nKF8a?dl=0
10/8/2023

ANTHONY GIDDENS
Anthony Giddens es un sociólogo inglés que escribe la Teoría de la Estructuración.

UNIDAD 1: LA SOCIOLOGÍA
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
 La sociología es el estudio de la vida social humana de los grupos y las sociedades. Le interesa el
comportamiento del hombre solo en cuanto es social. Es el estudio sistemático de las sociedades
humanas. Es el estudio de la conducta en sociedad, donde hay un intercambio con otro.
 Estudia las actividades que desarrolla el hombre en ese mundo social, el entorno, etc. Es fundamental
para entender las dinámicas de grupo.
 ROLES: expectativa socialmente definida. Dependiendo del entorno, se esperan determinadas actitudes o
acciones de uno. Está definido por el sujeto.
 A la sociología no le importa la sumatoria de individuos, sino lo que sucede, las interacciones, dentro de
esa sumatoria.
 Para algunas corrientes el punto de análisis es la interacción social. Somos sujetos que nacemos e
interactuamos con el otro debido a que en esa interacción incorporamos cuestiones de la vida social. A la
sociología le interesa el lenguaje en cuanto permite la comunicación con las personas, por ejemplo.
 A LA SOCIOLOGÍA LE INTERESA EL SUJETO SOCIAL.
 No hay comportamiento social sin un otro.
 La sociedad es construcción del individuo como sujeto.
 La sociedad en la que nacemos está dada. La lógica de la sociedad se impone al individuo.
 La sociología estudia la regularidad en la sociedad, que permite que los individuos de distintas
generaciones se entiendan.
 Las instituciones le dan permanencia a la sociedad, aunque estas cambian. Un ejemplo de ello es el
desarrollo tecnológico, que impacto fuertemente en la interacción social.
 COMTE, DURKHEIM, WEBER Y MARX como padres fundadores de la sociología.
 El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, va desde el estudio de los encuentros efímeros o
microsociológicos (por ejemplo, la observación del comportamiento de un grupo) pero también puede
estudiar formas más amplias) por ejemplo, relaciones internacionales, formas de gobierno locales).
 Giddens toma de Mills el concepto de IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA. El sociólogo muchas veces estudia la
sociedad de la que forma parte.
 Desde nuestra perspectiva sociológica, el sociólogo debe ampliar el punto de vista y analizar cosas tan
básicas que en la vida cotidiana ni siquiera nos preguntamos y asumimos directamente. Para ello debe
cultivarse esta IMAGINACIÓN SOCIOÓGICA.
 Mills propone que cuando se analice un fenómeno social, se pueda tomar distancia y verlo como algo
nuevo.
 La ciencia tiene una racionalidad.
 NIVEL MICROSOCIOLÓGICO: entender la conducta del hombre cara a cara.
 NIVEL MACROSOCIOLÓGICO: era el interés principal en el origen de la sociología. Es cuando se habla de la
SOCIEDAD como tal. Un ejemplo de aspecto macrosocial es la democracia como tal.
 PARSONS: la sociedad es un sistema social.
 Las sociedades que miraban los autores clásicos eran sociedades-nación.
 La sociedad-nación está en constante tensión con la globalización.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
 La sociología surge como ciencia en el S. XIX.
 Intentaba comprender las consecuencias de un paso de una sociedad feudal a una moderna industrial.
 La sociedad europea no vuelve a ser lo que era anteriormente.
 Es un cambio paulatino tanto político, social como económico.
¿POR QUÉ ESTUDIAR SOCIOLOGÍA?
 La sociología posee implicaciones prácticas. Puede contribuir a la crítica social y promover reformas
sociales prácticas de diferentes maneras.
 El mejor conocimiento de distintas circunstancias sociales a menudo nos ofrece mayores oportunidades
de controlarlas.
 Nos proporciona los medios para incrementar nuestra sensibilidad cultural (EMPATÍA), permitiendo que
las políticas se basen en una conciencia de los valores culturales divergentes. El individuo va pareciendo
un sujeto mucho menos definido por el entorno social, dando lugar a una pluralidad en la sociedad. Un
sujeto que está dispuesto a buscar su propio estilo de vida.
 Se pueden investigar las consecuencias de la adopción de determinados programas políticos. La conducta
tiene consecuencias, y las consecuencias de la acción son sociológicamente relevantes. Se puede entender
como un sistema de dominos, donde una acción lleva a una sucesión de conductas. No importa que algo
sea verdadero o falso, sino que va a ser verdadero en sus consecuencias. Se establece una mentira, lo que
no importa es si es mentira o no, sino las consecuencias que esta mentira trae en la sociedad.
 La ética de la responsabilidad de Weber es un balance entre lo que tengo que hacer y lo que es prudente
hacer teniendo en cuenta distintos factores; mientras que la ética de la convicción no se repara en las
consecuencias que acarrean las decisiones que uno toma.
 La sociología facilita el autoconocimiento, ofreciéndonos mayores oportunidades de cambiar las
condiciones de nuestras vidas. No solo permite entender el contexto de las circunstancias, sino que
permite entenderse a uno mismo como un sujeto social, que no es algo original sino un producto social,
de mi tiempo, época, clase social, etc. Esto permite hacer un proceso interior retrospectivo que nos hace
ver que fuimos, que somos y si queremos seguir siendo eso.
 El contexto social puede tanto amplificar como limitar nuestro accionar.
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
 Cada disciplina científica tiene una óptica particular, un objeto formal, a esto se refiere la
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA.
 Permite ver lo general en lo particular.
 Descentrarnos, distanciarnos de lo que nos es familiar o damos por supuesto.
 Colocar al individuo en el contexto social. Debemos entender las redes que conectan al individuo y
situar a este en su contexto social.

WRIGTH MILLS
 Sociólogo cuya obra se sitúa en los 60s y 70s, atípico para la corriente norteamericana (influenciada por
Parson). Él es influenciado por la corriente europea marxista.
 Es una época de mucha efervescencia cultural y optimismo, que tiene como autor fundamental de esa
gesta a la juventud.
 Mills es un activista político y social.
LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
 Es una capacidad mental de tener revisiones/recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo que
me rodea y lo que pasa conmigo mismo.
 El individuo solo puede comprender su propia experiencia y destino localizándose a sí mismo en su época.
 Nos permite relacionar la historia social (que es lo que pasó en mi sociedad) y la biografía o historia
personal de cada uno.
 Debemos entender en nuestra biografía cuales son los asuntos problemáticos para nuestra vida personal,
y al mismo tiempo tratar de captar cuales son los problemas colectivos públicos de la sociedad y entender
si hay una relación entre estos dos.
 Debemos explicitar si hay valores amenazados, que ponen en riesgo la estructura social.
 Esto permite entender si algo es un problema personal o una expresión individualizada de un problema
colectivo.
 La sociología conduce hacia el activismo social porque se comprende que un problema ya no es algo
personal, sino que es algo colectivo que requiere de nuestra involucración para resolverlo. La sociología te
activa políticamente.
 Una cultura prioriza algunos valores sobre otros, y cuando estos se ven amenazados, hay un problema.
Hay una norma, que es algo que espero, y si eso no se cumple, hay un problema.

17/08/2023
GIDDENS
CAPÍTULO 1 (BIBLIOGRAFÍA GENERAL)
 La sociología es el estudio de la vida social humana de los grupos y las sociedades. Le interesa el
comportamiento del hombre solo en cuanto es social. Es el estudio sistemático de las sociedades
humanas. Es el estudio de la conducta en sociedad, donde hay un intercambio con otro.
 Es una ciencia porque tiene…
o OBJETO: comportamiento social.
o MÉTODO: riguroso/sistemático.
 Existe una micro y macro sociología.
 Relaciona la imaginación sociológica con la perspectiva sociológica.
o Auguste Comte.
o Karl Marx.
o Emile Durkheim.
o Max Weber.
 Estos buscan una ciencia que explique los cambios producto del paso de la sociedad feudal a una sociedad
moderna y capitalista.
COMTE (1798-1857)
 Busca que la ciencia aborde estos temas con la misma rigurosidad que las ciencias lo solían hacer con su
objeto de estudio.
 De modelo utiliza la física, ya que esta ya había demostrado haber definido su objeto y su método, ya
tenía estatus científico.
 A esta nueva ciencia se la pasa a llamar física social.
 Investiga el comportamiento de los individuos en sociedad, el comportamiento social.
 Posteriormente se pasa a denominar sociología. Este dice que la sociología es una ciencia empírica y que,
a través de la formulación de leyes generales, en la medida de estas, se va a poder predecir el
comportamiento social.
 Esta idea cambia en los posteriores sociólogos, debido a que la lógica del comportamiento social es muy
diferente a la lógica del funcionamiento del objeto de estudio de la física, no se va a ver a los demás
sociólogos con este pensamiento.
 Este formula lo que se denominó los 3 estadios en tanto al conocimiento del mundo.
1. TEOLÓGICO (religioso).
2. METAFÍSICO (naturaleza).
3. POSITIVO (ciencia).
 LA SOCIOLOGÍA ES UNA CIENCIA POSITIVA.
DURKHEIM (1858-1917)
 Va a tener preocupación por el orden social y busca el cómo establecer mecanismos de cohesión.
 Las sociedades tradicionales solían integrarse a la sociedad mediante la religión. Por esta preocupación
por el orden, él va a desarrollar el término de anomia, que significa falta de normas.
 No existe sociedad sin normas, todas las tienen, pero puede pasar que estas normas no regulan la vida
social, porque existen pero nadie las respeta, por lo que la función de ordenar la vida social, no existe.
 En la segunda parte del siglo XIX, dice que Europa es anómica. Esto sucede cuando una sociedad está en
crisis, en proceso de cambio, las normas viejas no sirven y las nuevas no están realizadas todavía.
 Hay dos cuestiones dentro del orden que permiten explicar la anomia, la regulación social y la integración
social.
 A Durkheim le interesa el suicidio en tanto se presenta como un fenómeno social, por lo que elabora una
especie de mecanismo para explicar porque la gente se suicidaba.
 Esta el suicidio altruista que es cuando las sociedades son altamente reguladas, y el individuo no aguanta
estas normas. Las reglas están muy por encima de la normalidad, las personas sienten que, al no cumplir
dichas reglas, no tienen merecido vivir. Ejemplo: Japón y países asiáticos con el harakiri.
 Luego, está el suicidio anómico, que se da cuando en la sociedad no funcionan las reglas o no hay reglas,
por lo que los individuos no saben que rol tienen en la sociedad o como moverse. Ejemplo: Crisis del 29.
 En conclusión, si los individuos no son afines a las normas que hay dentro de la sociedad, esta última no
funciona, no hay armonía social.
 Se pregunta cómo debería funcionar la sociedad, y cómo ayuda la sociología a esto.
 Es de los principales promotores de la sociología como ciencia en busca del estudio de los hechos sociales.
 El sociólogo tiene que poder descubrir en algún punto que hecho es natural y cuál es social.
 Los hechos sociales son formas de actuar y de pensar de parte de los individuos que tiene sustrato en lo
social.
 El objeto está en la sociedad, en el hecho social, no en el individuo.
 Es coactivo, se le impone al individuo. La sociología busca encontrar las causas de los hechos sociales.
 Es externo al individuo, coactivo y tiene cierta extensión, aparece en términos cuantitativos.
WEBER (1864-1920)
 El objeto de la sociología está en el individuo, en la acción social.
 Este inaugura en la sociología todas las teorías que ponen el peso en el sujeto, las teorías subjetivistas, no
porque sean subjetivas, sino que ponen el peso en las acciones de los sujetos sociales.
 Plantea que el objeto de la sociología es la acción social.
 No todas las acciones son sociales, si yo salgo de mi casa y abro un paraguas debido a la lluvia, no es una
acción social, es una acción natural.
 Para que haya una acción social tiene que haber un otro, una acción es social cuando está orientada a un
otro sujeto social. Con lo cual, esta teoría de la acción social supone concepto como interacción social y
relación social.
 La sociología es una ciencia comprensiva.
 En su libro póstumo, “Economía y sociedad”, él ya explica su mirada, en la que dice que la sociología es
una ciencia que busca comprender e interpretar la acción social. Aquí el sociólogo tiene que tratar de
comprender e interpretar cuales son las motivaciones y las orientaciones que tiene la acción social.
 Esto no es claro. Cuando yo observo las realidades empíricas, no me doy cuenta del todo cuales son las
motivaciones de la acción social, por lo que Weber desarrolló lo que son los tipos ideales o tipología de la
acción social.
 Hay acción social…
o Racional con arreglo a fines. Los medios más racionales sopesan para conseguir un fin.
o Racional con arreglo a valores. Lo que orienta la acción es el sistema de valores del individuo.
o Tradicional o por costumbre. Por ejemplo: La forma de saludar.
o Afectiva, las emociones guían las acciones.
 En la realidad esto no se da tan puramente, puede tener variaciones.
 Los cambios sociales se dan de acuerdo con los valores o las ideas de la sociedad (difiere con Marx).
KARL MARX (1818-1883)
 A pesar de ser más reconocido como un sujeto político, es un gran observador de la parte oculta de la
industrialización en Inglaterra, la realidad social en la segunda parte del siglo XIX.
 En esta época existía un nuevo grupo social, los cuales eran los obreros industriales, el proletariado.
 Este grupo social vivía en condiciones de extrema marginalidad. Hombres, mujeres y niños que trabajaban
de 14 a 16hs.
 La base teórica de Marx fue la concepción materialista de la historia, la cual dice que el desarrollo de la
sociedad se explica a través de los cambios que se producen en el orden material o económico.
 El motor de la historia es la lucha de clases. Estas clases luchan debido a la propiedad de los medios de
producción, las máquinas y las fábricas en esa etapa, y las tierras en la época del feudalismo.
 Marx es sumamente criticado por ser un extremo pensador económico, que no veía las demás variables.
 Trabaja dos términos fundamentales, infraestructura (el cimiento de la sociedad, la base. Esta es de orden
económico y de base material) y superestructura (sistema político, educación, salud, leyes, cultura, etc).
 Estas no se manejan de manera independiente, la que determina al resto tarde o temprano es la
infraestructura. Este dice que el estado va en una línea burguesa por defender a los que tienen el
poder económico.

18/8/2023
CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
 RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y ACCIÓN SOCIAL
ACCIÓN SOCIAL (en términos más clásicos es el individuo): término típicamente weberiano. Allí se encontraría el
comportamiento social, la conducta humana que tiene interés sociológico. En un pasado refería a lo que
llamábamos individuo.
ESTRUCTURA SOCIAL (en términos más clásicos es la sociedad): referido hacia las formas y como está organizada
una sociedad: cuáles son sus grandes instituciones, cual es su cultura, leyes, sistema económico, etc. Son los
aspectos macro. En un pasado refería a lo que llamábamos sociedad. Quienes le dan la importancia a esto son los
ESTRUCTURALISTAS.
La relación entre individuo y sociedad va a ser relaborada según las diferentes culturas. Esto es por la estrecha
relación entre ambos.
CAMBIO SOCIAL: como pensar la relación de ambas cosas es un aspecto fundamental de la sociología.
PREGUNTA CENTRAL
¿Hasta donde nosotros (SH) somos sujetos libres, autónomos, que vamos creando los miedos sociales en los cuales
nos desarrollamos y vamos creando una sociedad? O ¿Hasta dónde estamos sujetos al control de fuerzas sociales
que no conocemos bien, que no podemos manejar, que condicionan nuestro comportamiento, que determinan
nuestras oportunidades de vida y regulan nuestra vida en múltiples aspectos?
¿La estructura explica la acción? ¿O la acción explica a la estructura?
COMTE
 Fue quien desarrollo el primer programa de la sociología.
 Hablaba de la estática y la dinámica social. Los elementos no son estáticos, hay dinámica social, que es el
CAMBIO SOCIAL.
GIDDENS
 Sostiene que las sociedades están conformadas por individuos, y los individuos están formados
socialmente.
 No pueden ser separados, ya que hacerlo nos lleva a una falsa dualidad, donde la sociedad es un
organismo autónomo donde dejamos de ver que esta es compuesta, integrada y modificada por
individuos; y a su vez nos hace ver al individuo como algo ajeno a la sociedad.
 La ACCIÓN SOCIAL produce las estructuras sociales y las ESTRUCTURAS SOCIALES producen la acción
individual. Hay una reciprocidad.
 Esta perspectiva de Giddens de la RECURSIVIDAD no era la misma que tomó la SOCIOLOGÍA en sus
ORIGENES.
Durkheim tiene una prioridad por los elementos societales. El individuo es casi una consecuencia de la sociedad,
que tiene un poder coercitivo sobre este. CAUSA: sociedad, CONSECUENCIA: individuo.
En cambio, en Weber, el origen de la sociedad es por la acción social, que va a ir generando a través de relaciones
sociales un tejido, instituciones sociales, formando así la sociedad.
El estructural funcionalismo (norteamericana) y la sociología marxista (europea) coinciden en que la sociedad
determina el comportamiento del individuo. Pueden llamarse ¨estructuralistas¨ o ¨deterministas¨, el
comportamiento social es determinado por la estructura social.
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
 Las personas son actores que cumplen papeles.
 Sostiene que el comportamiento social esta normativamente orientado. Para situaciones típicas ya
conocemos como debemos responder socialmente.
 Una norma social es una prescripción, indicación.
 Todas estas nos obligan, porque cuando nos apartamos de ellas, sufrimos una desaprobación societal.
Esto hace que alejarte de ellas sea difícil.
 A esto se le llama CONTROL SOCIAL, son los dispositivos internos y psíquicos nuestros y de nuestros
entornos que nos presionan y condicionan para seguir la norma establecida.
 Muchas veces las normas sociales tienen dispositivos suplementarios de control, por ejemplo, el derecho.
 Los delitos son conductas tipificadas en una sociedad determinada, identificados como conductas tan
indeseables que se establecen penas que limitan la libertad de la persona para que estos no se cometan.
 ESTRUCTURALISTA.
Hay quienes sostienen que debemos pensarnos bajo la imagen de un consumidor, y que nuestro comportamiento
es uno racional en términos de mercado; y otros sostienen que seguimos pautas culturales. La cultura nos fija los
límites de lo que es licito y lo ilícito.
DURKHEIM sostiene que son formas de obras, sentir, etc. que te dicen como actuar. Para PARSONS, en cambio el
individuo hizo propio los valores porque esta socializado, y los sigue porque tiene un compromiso social con lo que
hace.
Lo que buscamos y deseamos está definido culturalmente. Los fines y medios que utilizamos para conseguir esto
no son los más eficientes, sino los socialmente aceptados. Uno puede actuar racionalmente, pero dentro del marco
normativo socialmente aceptado. Si no socializas a la población, no le INTROYECTAS los valores en la cabeza.
ESTRUCTURALISTAS: cambio como mecanismo de preservación del sistema.
CONSTRUCTIVISTAS: la del interaccionismo simbólico. A partir del enjambre de relaciones que vamos entablando,
se van construyendo instituciones
MARXISMO
 Es estructuralista porque son las estructuras societales las que explican el comportamiento individual.
 El sistema económico explica el comportamiento.
 El capitalismo establece una sociedad de tipo clasista, donde la sociedad es separada entre burgueses y
proletariado.
 La pertenencia a una clase u otra esta dada por mi relación con los medios de producción.
 El modo de producción es capitalista cuando existe propiedad privada de los medios de producción y hay
trabajo asalariado (salario como precio de su trabajo).
 La clase social es una definición proveniente de la vinculación del individuo con el sistema económico.
 Los intereses del individuo varían según la clase a la que se pertenezca, y el de una clase es antagónico
con el de la otra.
 Estos intereses antagónicos explican la lucha de clases.
 El comportamiento esperado es el que se adecúa a los intereses propios de su clase.
 Marx habla de una conciencia de clase, es decir, que el individuo comprenda cual es su clase por ende
cuales son sus intereses y su forma de actuar. Esto es actuar de forma racional.
 Los intereses son definidos exclusivamente por la clase social a la que pertenezco.
 La falsa conciencia es contraproducente con los intereses propios.
 Las personas son la expresión de su clase social.
 La propiedad privada en términos sociológicos se refiere a la relación del resto respecto a la mía con la
cosa. Por ejemplo, la sociología se centra en que como yo soy dueño de un teléfono, el resto de las
personas no puede hacer uso de este porque es mío.
 INFRAESTRUCTURA: como se organiza el sistema económico.
 SUPERESTRUCTURA: todos los aspectos de la organización de la sociedad que no están dentro de lo
económico. Esto cumple una función, preservar el modo de producción, es decir, el capitalismo.
 El derecho es una superestructura que cumple la función de garantizar el buen funcionamiento del modo
de producción.
 La educación busca generar mano de obra eficiente y que no cuestione la estructura económica.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 Corriente que se diferencia del estructural funcionalismo y las miradas marxistas en cuanto a que no es
estructuralista, sino CONSTRUCTIVISTA.
 Es la acción humana en un fluido constante donde se va produciendo la sociedad y se la va modificado.
 Es muy importante la mirada Weberiana, porque parte también del individuo y sus relaciones.
Igualmente, esto no quiere decir que Weber sea interaccionista.
 No existe una tesis hacia donde avanzaría la sociedad. Esta abierto a los intercambios humanos, que
forman un tejido que puede ir para un lado o para el otro. ES MÁS SENSIBLE AL CAMBIO.
R. LINTON
CULTURA Y PERSONALIDAD
Sociólogo norteamericano con formación culturalista.
 La psicología se había concentrado en el individuo y sus procesos psíquicos, la antropología en el análisis
de las culturas y la sociología en la sociedad.
 Entre individuo, sociedad y cultura hay una relación estrecha, una vinculación, y las disciplinas que lo
aborden lo hagan de manera interdisciplinada. Se deben tener en cuenta siempre estas interrelaciones.
 El punto de partida está en el individuo y sus necesidades, constituye los cimientos de todos los
fenómenos sociales y culturales.
 Las necesidades del individuo son los estímulos que regulan su conducta. El individuo actúa porque tiene
necesidades.
 Existen las necesidades materiales y psíquicas. Dentro de las psíquicas hay una fundamental relacionada
con regulación emocional en la experiencia compartida con otros, o sea, las emociones y las respuestas
referidas a los demás.
 La respuesta a las necesidades de los individuos se da en una unidad mayor, que es la sociedad.
 Las sociedades humanas tienen una prolongación en el tiempo que es superior al período de una vida
humana. Por lo tanto, tienen mecanismos propios de reemplazo de estos individuos que fallecen.
 La vida en sociedad tiene inicio y final.
 Las sociedades son unidades funcionales y actuantes. La sociedad tiene una existencia/realidad propia
más allá de los individuos, por más que sea producida por ellos.
 La sociedad regula el actuar de los individuos (por más que no haya sociedad sin individuos).
 Las sociedades organizan actividades a través de instituciones y en esa organización hay una división de
tareas.
 La CULTURA no es nunca en sociología lo que se llama ¨alta cultura¨.
 La CULTURA es la FORMA DE VIVIR EN SOCIEDAD. Están codificadas las PAUTAS DE CONDUCTA, la
respuesta anticipada, previsible, preestablecida ante una situación determinada, es un MODELO DE
CONDUCTA.
 ¨La CULTURA ES LA CONFIGURACIÓN DE LA CONDUCTA APRENDIDA¨. La conducta esta organizada en
estas PAUTAS DE CONDUCTA. Están no son exóticas, son esperables ya que las compartimos con los otros
miembros de la sociedad.
 LA CULTURA ES COMPARTIDA Y TRANSMITIDA GENERACIONALMENTE mediante el proceso de
socialización e internalización.
 El individuo es portador de cultura, esta está dentro de él.
 La sociología estudia las culturas.

24/8/2023

UNIDAD 2: TEORÍA SOCIOLÓGICA


EMILE DURKHEIM (1858-1917)
Sociólogo clásico francés del S. XX. Su preocupación va a ser el orden y como pensar sociedades donde prime la
cohesión social.
Trata de aplicar lo que dice en las REGLAS DEL METODO SOCIOLÓGICO en su estudio sobre el suicidio.
ANOMIA SOCIAL
Introduce el concepto de la ANOMIA SOCIAL: remite a la idea de la falta de normas.
Todas las sociedades tienen normas, pero en el período en el que vive Durkheim, él considera que estas no
permiten regular la vida social. No cumplen su función.
La vieja fuente de cohesión social o solidaridad no sirve y no hay un nuevo sistema de códigos instalado.
A pesar de que este concepto nace bajo un contexto de crisis, no quiere decir que la anomia no puede aparecer en
tiempos de tranquilidad.
El momento de transición entre el viejo sistema de cohesión y el nuevo es la anomia.
TEORIAS PRESENTES EN LA OBRA DE DURKHEIM
TEORÍA DEL ORDEN
Trata de pensar como se construye un nuevo orden en esta nueva sociedad capitalista.
LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: obra en la que expresa como tratar la cuestión del orden social. Algunos de los
conceptos fundamentales son la SOLIDARIDAD (mecánica-orgánica), LA DIVISIÓN DE TRABAJO, ANOMIA,
CONCIENCIA COLECTIVA.
TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN
Busca analizar la relación entre individuo y sociedad.
Las sociedades deben tener reglas, pero estas no funcionan si no las integramos y respetamos.
CONCEPTOS: integración y regulación sociales (para pensar el orden), tipos de suicidio (no son objeto de la
sociología).
DIMENSIÓN METODOLÓGICA
Trata el desarrollo de la sociología como ciencia.
CONCEPTOS: hecho social, explicación causal, la diferencia entre cosas e ideas.
REGLAS DEL METODO SOCIOLÓGICO: libro en el que Durkheim empieza a formular cuall es el objeto de estudio de
la sociología y su método.
Durkheim y Weber crean diferentes perspectivas sociológicas.
TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES COLECTIVAS
Plantea como surgen las categorías de pensamiento social.
El concepto clave son las representaciones colectivas.

EL HECHO SOCIAL
Todas formas de hacer, pensar y sentir que puede ejercer sobre el individuo una presión exterior, que se genera
para el ámbito de una sociedad dada, al mismo tiempo que tienen existencia propia, independientemente de las
manifestaciones individuales.
FORMA DE HACER, PENSAR Y SENTIR: habla de la FORMA, de un diseño, un modelo de comportamiento,
pensamiento y sentimiento.
EJERCE UNA PRESIÓN EXTERIOR: son modelos que ejercen coerción, la persona no es libre de aceptarlos o
rechazarlos.
EXISTENCIA PROPIA: el hecho social tiene una realidad más allá del individuo, por eso es un patrón o pauta y no un
comportamiento similar del individuo. Detrás de esas regularidades hay un modelo común. Son OBJETIVOS, es
decir, existen con independencia de la voluntad del sujeto.
 En toda sociedad existen un determinado grupo de fenómenos que se distinguen de lo que estudia la
naturaleza.
 No todos los fenómenos son hechos sociales ni son objeto de estudio de la sociología. Tienen una serie de
características particulares que son propuestas en su libro.
 Hay algo en el orden de lo social que existe y nos antecede. El hecho social existe más allá de nosotros
mismos.
 Uno va internalizando los hechos sociales a través de los procesos de socialización.
 Muchas veces no nos damos cuenta de la coerción del hecho social.
 La escuela es representante de las características de la sociedad en la que vivimos.
 Lo que es un hecho social para una sociedad puede no serlo para otra. Se piensa en una sociedad dada.

EL HECHO SOCIAL
1. ES EXTERNO AL INDIVIDUO. Sustrato en la sociedad.
2. PODER COACTIVO Y COERCITIVO. Se nos impone.
3. ES COLECTIVO. Común a todos los miembros de la sociedad o por lo menos a la mayoría.
DETERMINISMO DURKHEMIANO
Determinismo de tipo cultural, ya que se nos imponen normas, reglas, valores, que regulan el comportamiento.
DETERMINISTO MARXISTA
Determinismo de tipo económico. La forma de producción capitalista hace que existan 2 clases (posición que se
ocupa en la forma de producción, con sus posiciones respectivas y comportamientos que siguen los intereses de la
clase.
El interés tiene que ver con objetivos útiles y convenientes para el individuo en función a su posición en la
estructura social.
LO CULTURAL EN DURKHEIM
Hay una conciencia colectiva organizada en un consenso moral, es decir, en base a una cultura y valores (algo
deseable) que generan normas sociales, prescripciones de comportamiento.
La pauta de comportamiento siempre presupone que hay un valor, algo deseable.
LO CULTURAL EN MARX
Modificación en el modo de producción, es decir, la infraestructura.
La cultura (política, religión, etc.) le otorga legitimidad a la infraestructura. Son elementos auxiliares qu cumplen la
función de mantener el modo capitalista en vigencia.

25/8/2023
WEBER
EL ESTADO Y LAS RELACIONES SOCIALES
La acción construye la estructura social. La estructura social existe en la medida de que la acción social la esté
soportando.
Para Weber el Estado existe porque está soportado en acciones sociales.
El Estado como tal existe porque se constituye cotidianamente, y se pone en evidencia en los momentos de crisis.
El Estado le expropia a los particulares la capacidad de usar la violencia y reserva para él el uso legítimo de la
fuerza, es decir, es válido.
A su vez, el Estado a través de los impuestos tiene la capacidad de expropiar tu riqueza, y esto lo hace de manera
legítima. Si esto es ilegitimo, se da una rebelión fiscal, como la crisis del campo en Argentina en 2007-2008.
EL ESTADO EXPROPIA DE MANERA LEGÍTIMA
 USO DE LA FUERZA
 RIQUEZAS
Si el Estado no puede asegurar el control de la fuerza y las riquezas, se desintegra. Es consecuencia de que
múltiples relaciones sociales lo sostengan.
La democracia está respaldada por el como la gente quiere vivir, pero los fracasos de esta implican los disgustos de
la gente con ellos.
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS FUNDAMENTALES
 MARXISMO O TEORÍAS DEL CONFLICTO/ORDEN CONFLICTIVO
 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO. Parsons.
 INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
 Mirada MACROSOCIOLÓGICA.
 Mirada enfocada en la estructura.
 Ve a la SOCIEDAD como un SISTEMA SOCIAL
 SISTEMA SOCIAL: conjunto compuesto de partes donde estas están vinculadas entre sí, que tienen un
funcionamiento que es relativamente estable y que está basado en un consenso generalizado de lo que es
deseable moralmente.
 Cada uno de estos componentes de una sociedad tiene una función. Contribuye al buen funcionamiento
del conjunto.
 Parsons explica la sociedad en términos de un sistema social. Durkheim, anteriormente, pensaba a la
sociedad como un organismo. Se puede decir que Parsons hace de manera más sofisticada lo planteado
por Durkheim.
 ¿Cómo está integrada la sociedad? ¿Roles? ¿Cómo se vinculan estos componentes? ¿Cuáles son las
consecuencias respecto al funcionamiento del conjunto? Son preguntas que esta corriente responde
MARXISMO O TEORÍAS DEL CONFLICTO/ORDEN CONFLICTIVO
 La sociedad está compuesta a partir de ciertos conflictos. Hay un conflicto en donde se expresa la
sociedad.
 Es fundamental la idea de DESIUGUALDAD, en caso del marxismo, de clases.
 No se ven individuos, se ven grupos o categorías sociales antagónicas.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
 Mirada microsociológica que me lleva a lo macro.
 Proceso continuo de interacción social.
 En ese proceso hay un tipo de intercambio que es simbólico, intercambio significados subjetivos.
 Proceso intercomunicacional.
 Se van encontrando coincidencias, disidencias, etc. Se van construyendo conjuntos más amplios.
 ¿Cómo se vive a la sociedad? ¿Cómo interactuamos con el otro?
 Estas interacciones las hacemos en la vida cotidiana.
 El interés de la vida cotidiana es de tipo pragmático.
ECONOMIA Y SOCIEDAD - WEBER
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
ACCIÓN: para que la conducta humana sea acción el individuo debe otorgarle cierto sentido a lo que hace.
ACCIÓN SOCIAL: la acción es social cuando tiene un sentido y esta referida a otro (concreto o en expectativa).
RELACIÓN SOCIAL: noción fundamental para pensar las estructuras sociales. Hay reciprocidad, pero no siempre se
tiene que pensar lo mismo. No hay relación social sin acción social, y no hay acción social sin acción, y no hay
acción sin individuo.

1/9/2023
Resumen de -Economía y Sociedad- Max Weber | Sociología | Psicología (UNComa) | | Filadd
ACCIÓN SOCIAL EN DISTINTOS AUTORES
GIDDENS
Mirada de tipo recursiva.
ACCIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL
EJEMPLO: el lenguaje, que es una estructura que existe como tal porque es hablado, nececsita de sujetos
hablantes que lo mantienen como una producción social y lo modifican. Este muta en la práctica.
DURKHEIM
La ACCIÓN SOCIAL está determinada por VALORES, consciencia moral, conjunto de valores centrales a través de las
cuales se establecen normas que prescriben el comportamiento predicado.
MARX
La ACCIÓN SOCIAL está determinada por los intereses económicos. Son INTERESES OBJETIVOS, están basados en la
clase social, no en lo que persiguen las personas en particular.
DURKHEIM Y EL HECHO SOCIAL
 Es exterior al individuo.
 Es coercitivo. Nos damos cuenta cuando nos apartamos de este.

MAX WEBER
ACCIÓN SOCIAL (término análogo al HECHO SOCIAL de Durkheim).

ESTRUCTURA SOCIAL

TEORÍA DEL ORDEN CONFLICTIVO


 Marxismo
 Miradas que nace en Inglaterra donde el conflicto tiene una función.
ACCIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 Weberiana.
ACCIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
ACCIÓN SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIAL

MAX WEBER
CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
1.
ACCIÓN: conducta humana en la cual el sujeto de la misma enlaza un sentido subjetivo mentado.
 SENTIDO: subjetivo, es dado por el sujeto.
o MENTADO: es comunicable para los demás, que los demás pueden llegar a entenderlo.
2.
ACCIÓN SOCIAL: es cuando la acción está referida a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo
(cuando actúo lo hago en base a otros y modifico mi conducta en base a la de los otros, a como percibo a los
otros).
3.
TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL
La primera clasificación que hace es en base al nivel de racionalidad instrumental.
RACIONALIDAD INSTRUMENTAL: ajusto los medios más eficientes para conseguir un fin.
 ACCIÓN AFECTIVA: al borde de una conducta reactiva que ya dejaría de ser acción ya que no le otorga un
sentido.
 ACCIÓN TRADICIONAL: las personas actúan siguiendo costumbres (algo muy durkhemiano).
 ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES: el fin es un valor, por lo que existe una creencia absoluta
(es tal la potencia de que eso es bueno en si mismo) en que ese fin es algo deseable. Eso es así más allá de
las consecuencias y resultados.
 ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A FINES: el fin es un fin, no tiene esa carga de considerarlo valor. El fin
es sopesado, es decir, analizado, considerado, evaluado. Hay un análisis respecto de la conveniencia de
ese fin. En la acción racional tengo en cuenta las expectativas (lo que uno espera) de los demás. Se
evalúan medios y fines en base a que expectativa tengo de la conducta de los otros.
En Weber, el cambio de tipo histórico tiene un sentido profundo que explica lo que sucede en la superficie, y
es de creciente RACIONALIZACIÓN.
Este se da en el cambio del conocimiento, donde las fuentes de conocimiento tradicionales (en la historia,
costumbres, religión) mutan y le dan lugar, por ejemplo, al conocimiento científico. Esto puede verse en la
economía, que también se hace más racional, siendo esta la función del capitalismo.
La acción social de las sociedades tradicionales va a ser la TRADICIONAL, pero esta va a perder relevancia
frente a las ACCIONES RACIONALES. Si el capitalista no maximiza su ganancia, pierde ante la competencia, y
esto lo logra pensando racionalmente.
Esa racionalidad implica una liberación del yugo que ataba a los hombres a un destino que ya estaba dado.
La mirada de Weber es escéptica, ya que el proceso de racionalización va a ir encarcelando al ser humano y
haciendo que ¨pierda¨ sus capacidades afectivas. El futuro no es visto con buenos ojos.
Hay un DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO: las explicaciones mágicas (las que nos brinda, por ejemplo, la
religión) ya no sirven. La legitimidad de las nuevas generaciones va a estar basada en el derecho.
El hombre va entrando a una jaula de hierro donde la racionalización en los distintos aspectos de la vida lo va
instrumentalizando, lo va convirtiendo en un engranaje de una gran maquinaria.
4.
RELACIÓN SOCIAL
 Conducta plural (2 o más).
 Está recíprocamente referida. La referencia de conducta hacia los otros propia de la acción social es de los
otros hacia mí también. Esto no significa que el sentido que uno le otorga a esta relación sea el mismo

(por ejemplo, yo quiero a alguien y ese alguien tal vez no me quiere☹ ).

(El estigma es una marca atada a algo indeseable).


El Estado como tejido de relaciones sociales que la soportan.
5.
ORDEN LEGÍTIMO: conjunto de máximas, orientaciones, disposiciones que establecen pautas de comportamiento.
este es legítimo porque tiene validez. Las personas que participan de ese orden aceptan estas máximas,
orientaciones, etc. Ese orden debe tener credibilidad, legitimidad.
La conducta humana tiende a poseer regularidades, patrones de comportamiento.
Para que exista dominación debe haber obediencia.
El orden sería la estructura social, y este es legítimo no por si mismo, sino porque la acción social considera que esa
acción es válida para su comportamiento.
GOBERNABILIDAD: capacidad de un gobierno de gobernar.
7.
Weber va a basar los tipos de legitimidad en los tipos de acción social. Esta puede estar basada en…
TRADICIÓN: tradicional.
MORAL (creencias, valores): racional con arreglo a valores.
LEGALIDAD: racional con arreglo a fines.
Para Weber, las sociedades modernas van a basar su legitimidad en la legalidad.

(UTILITARISMO: no existe la estructura social, son individuos racionales que actúan de acuerdo con sus intereses.
EJEMPLO: Adam Smith sostiene que las personas, procurando por sus intereses y bienestar, contribuyen al
bienestar general. Esta idea contenía una esperanza civilizatoria en sus principios, la paz se lograba a través del
comercio.)
17.
ESTADO: instituto político (institución) de actividad continuada en la medida que su cuadro administrativo
mantenga con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física. Los ciudadanos le dan validez al uso
de la violencia del Estado, existe como aparato y como relación social (si los ciudadanos le sacan esa validez, el
Estado desaparece). Esto es para mantener cierto orden.
La legitimidad esta más clara cuando es de tipo legal. Si la represión del Estado es ilegal, eso sería un gran
problema.
DURKHEIM
LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
 Las sociedades avanzan progresivamente a través de una división social del trabajo (lo que en Weber es la
racionalización). Van especializándose las funciones, generando así interdependencia.
 Nos plantea un cambio en la noción del cemento sobre el cual esta pegada o unida una sociedad.
 Para él, están unidas por un fuerte estado de consciencia colectiva, haciendo que los sujetos sean
homogéneos y regidos en su comportamiento por dicha consciencia. Con la división social del trabajo,
dicho consenso se va borrando debido al surgimiento de diferencias.
 La unión entre estos factores que han sido separados va a ser gracias a la interdependencia.
 SOLIDARIDAD: como cooperamos y vivimos juntos.
 SOLIDARIDAD MECÁNICA: sociedades tradicionales. Estamos juntos porque nos parecemos, porque se nos
impone ese consenso moral que es muy fuerte.
 SOLIDARIDAD ORGÁNICA: sociedades modernas. Hacemos cosas distintas por lo que no nos parecemos,
pero estamos juntos porque nos necesitamos. Estamos integrados a través del trabajo.
 Estas ideas inspiran o se ven reflejadas en el republicanismo francés.
EL SUICIDIO
 La sociología es de tipo empírica.
 Esta base empírica puede encontrarse en esta obra.
 Hay 3 tipos de suicidio…
 ALTRUISTA: lo cometen, por ejemplo, los guerreros, que por honor o deber con su propia
comunidad están dispuestos a perder su vida. Son Estados en los cuales la sociedad es muy
poderosa, y su poder coercitivo es muy importante.
 EGOISTA: la sociedad no es tan fuerte, está debilitada y no alcanza a retener al individuo, que
escapa a sus obligaciones sociales.
 ANÓMICO:
 Con el suicidio pone en análisis la relación entre el individuo y la sociedad.
 La sociedad está dentro del individuo porque fue internalizada por este. A su vez, el individuo forma parte
de la sociedad.
 El individuo es portador de una cultura.
 Esa relación individuo-sociedad puede tener problemas.
 La sociedad es coactiva.
 El suicidio es un acto individual, probablemente una de las más extremas.
 Lo que plantea es que el suicidio tiene una explicación sociológica más allá de sus causas meramente
sociológicas.
 Los cambios hacen que se muestren más y menos índices de suicidio.
 ANOMIA: falta de normas en la estructura social o no concordancia de las normas con las situaciones
reales. Se produce cuando la estructura normativa se desintegra o no prescribe como uno debe
comportarse en ciertos casos. EL INDIVIDUO QUEDA DESORIENTADO. Esta va a generar conductas
anómicas, pero el individuo no es causante de ella.

7/9/2023
BERGER Y LUCKMAN
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
CAP. 3: LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA (trata el PROCESO DE SOCIALIZACIÓN)
1. La realidad es tanto objetiva como subjetiva.
 REALIDAD SUBJETIVA: la realidad es como cada uno la percibe como tal. Propia del sujeto.
 REALIDAD OBJETIVA: esta por fuera del sujeto. Hay un mundo social dado. Todos hemos nacido
en un contexto determinado.
 Cada uno internaliza el mundo social de manera específica. Hago propio ese mundo social que
está por fuera.
 Un ejemplo de ello es el lenguaje. También lo son roles, normas, códigos.
 Hay un proceso por el cual empezamos a internalizar paulatinamente todo lo que está en el
mundo social. A esto se lo llama PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.
 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: inducción amplia y coherente de un individuo al mundo social
(sociedad) en general o a una parte específica de él.
 INDUCCIÓN: conducción, darle un sentido.
 El individuo no nace social sino con una predisposición a la socialidad.
 En el momento en que interactuamos con los otros sujetos sociales, por ejemplo, los padres, no
solamente nos van a brindar cobijo, cuidado, etc., sino que también el otro nos va a ayudar a
incorporar paulatinamente ese mundo social en el que vivimos.
 Somos sujetos sociales por todo lo que tenemos incorporado. Tenemos roles internalizados que
se dan en los distintos circuitos sociales: ser hijo, alumno, hermano, amigo, etc. Los niños no lo
tienen muy incorporado.
 La condición de ser social se logra con la interacción con el otro.
 DURKHEIM plantea que el individuo nace como un ser asocial y egoísta. Él se debe transformar
en social y moral. Necesita de los otros para transformarse en un miembro efectivo de una
sociedad dada.

2. Es fundamental la relación con los otros significantes. Estos mediatizan el mundo social.
 OTROS SIGNIFICANTES: son los agentes de socialización. Son aquellos que mediatizan el mundo
social.
 Al niño se le presenta ese mundo filtrado por los otros significantes (los padres) como el único
posible, pero a medida que crece, nota que esto no es así (escuela, casa de amigos, etc.).
 El proceso de socialización dura desde que uno nace hasta que muere. Divide al mismo en 2
etapas…
 SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: empieza cuando el individuo nace y termina cuando el
individuo establece en su conciencia al otro generalizado (PUNTO DE INFLEXIÓN). El otro
generalizado son las normas sociales. Cuando internalizamos en nuestra conciencia las
normas generales de una sociedad dada, somos individuos socializados, miembros
efectivos de una sociedad dada. En esta etapa es muy importante la ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE, y supone una GRAN CARGA AFECTIVA, debido a que hay una identificación
con los otros significantes (los padres). Lo que le importa a la sociología es que a través
de esta carga afectiva empiece a transitar el mundo social. Se empieza a quebrar esta
etapa cuando el individuo nota que le mundo familiar no es el único que existe.
 La socialización no termina porque la sociedad siempre te presenta nuevas situaciones
donde debemos internalizar nuevas reglas, roles, etc.
 Existen submundos institucionales, por ejemplo, el mundo académico, laboral, etc.
Transitamos por ello haciendo que cumplamos distintos roles a lo largo de nuestra vida.
El lenguaje en sí no es fundamental, pero si el lenguaje especifico. Tampoco los lugares
por los que voy a transitar van a suponer una carga afectiva.
 La sociología aborda una posible asimetría entre aquellas cuestiones y normas de la realidad
objetiva del mundo social y la realidad subjetiva.
 Otros autores también van a hablar de estas asimetrías en el proceso de socialización. Por
ejemplo, Parsons sostiene que hay una deficiencia en el rol de los otros significantes en la
socialización de los sujetos que cometen crímenes.

8/9/2023
MAX WEBER
CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
 Noción de acción
 Noción de acción social.
 Tipos de acción social.
 Noción de relación Social.
 Conceptos que describen la formación de la sociedad y del mundo institucional.
 ESTADO: entramado de relaciones sociales.
 Entre acción social y Estado hay una gran variedad de conceptos en el medio. El más importante es el de
orden legítimo, el cual le da validez al estado.
 Este orden debe ser válido para las personas, estas deben entender y pensar que estas disposiciones son
válidas. Todo esto ya que la sociología Weberiana parte de la acción, es decir, de las relaciones sociales,
no de las estructuras.
 Esta idea de orden legítimo aparece, ya que el estado es un tipo de institución política, que reclama para
sí el uso legítimo de la violencia.
 En una sociedad moderna, la ley es la que nos otorga la legalidad. También puede ocurrir que haya un
marco legal que deje de ser legítimo, por lo que este puede cambiar.
 La gobernabilidad también es muy importante, esta es la capacidad de los gobernantes de tomar
decisiones, y que la sociedad acate estas decisiones. Es la capacidad de hacer cumplir lo que establezco.
 Un ejemplo de un problema de gobernabilidad fue en la crisis del 2001, donde De La Rúa, establece un
estado de sitio, que es el límite de un orden autoritario, ya que se da una quita de derechos enorme y se
prohíbe la libre circulación. Pese a esto, las personas no acataron la orden y siguieron circulando por las
calles. Así es como se da un caso de falta de gobernabilidad y de orden legítimo.
SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA
 Weber es uno de los que inaugura una corriente sociológica llamada SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA, ya que
desde la mirada weberiana se trata de comprender el sentido de la acción.
 Dentro de cada acción hay un sentido, por lo que se trata de comprenderlo, debido a que si no logra esto,
no se entiende lo que está pasando.
 Hay que recordar que para que haya acción, el sujeto debe darle a dicho acto un cierto sentido.
DIFERENCIA CON LA SOCIOLOGÍA ANALÍTICA DE DURKHEIM
 La sociología de Durkheim es una sociología analítica, este no plantea la mirada desde dentro del sujeto,
lo mira más exteriormente, mira a la sociedad como un organismo.
 La mirada de este es más parecida a una mirada de la ciencias naturales, mira las corrientes sociales.
 Se fija más en el hecho social, el cual no nos habla del sentido de la acción, habla de formas de sentir,
obrar y pensar.
 Durkheim trata a los hechos sociales como si fueran cosas, en donde se ve claro su metodología de aplicar
los procedimiento análogos de las ciencias naturales en el estudio de los hechos sociales.
 Weber, por el contrario, es más subjetivista, busca el sentido del sujeto cuando realiza x acción.

EMILE DURKHEHIM
DIVISIÓN DEL TRABAJO (TESIS DOCTORAL)
 Plantea algo ya visto en otros autores de la época.
 Se da un proceso de modernización, el cual implica un proceso de diferenciación social, especialización
funcional o división del trabajo.
 Hay más instituciones, cada una de ellas tiene un propósito específico.
 Las sociedades son más complejas, a la vez, que se aumentan los grados de interdependencia, que van de
la mano del proceso de especialización funcional.
 En las sociedades modernas las familias tienen menos tareas, que se centran más en el cuidado y la
reproducción.
 La función económica es a través de una empresa, mientras que la educación es mediante el sistema
educacional.
 La familia encuentra otras formas de resolver el cuidado de sus miembros mayores, a la vez que hay un
aumento de la autonomía de sus miembros menores.
 Ya no es tan fuerte el consenso moral explicado por Durkheim, debido a que nuestras sociedades son
distintas.
 Esto no conduce al caos, seguimos unidos en cierta forma, pese a ser tan diferentes.
 Durkheim se pregunta cómo se establece el orden social después de estos cambios tan masivos dentro de
la sociedad.
 Este proceso de modernización no fue pacífico y tranquilo, hubo convulsiones sociales y políticas, se
dieron casos de anomia.
 Este plantea que esto no se puede cambiar, pero busca sobre qué bases se puede restablecer el orden.
 Aquí llega al concepto de la solidaridad orgánica, que es parecido al concepto de cohesión o consenso.
 Estos conceptos hablan sobre cómo está unida una sociedad, como está ordenada. La sociedad moderna
pasa a estar unida por la solidaridad orgánica, mientras que la sociedad tradicional mediante la
solidaridad mecánica.
SOLIDARIDAD ORGÁNICA Y MECÁNICA
 SOLIDARIDAD MECÁNICA: sociedad tradicional, estamos juntos porque nos parecemos, se nos impone ese
consenso moral que es muy fuerte que hace que no nos podamos diferenciar.
 SOLIDARIDAD ORGÁNICA: sociedades modernas. No nos parecemos, pero estamos juntos porque nos
necesitamos mutuamente. Es orgánico porque un organismo está compuesto por componentes y se
necesita colaboración entre ellos.)
PATOLOGÍAS/ENFERMEDADES SOCIALES
 SE DAN CON LA AUSENCIA DE CUALQUIER TIPO DE SOLIDARIDAD.
 Sucede cuando un órgano que no funciona bien.
 Esta idea de organismo va a estar presente después en la formulación de Parsons en el estructural
funcionalismo, y va a ser reemplazada 50 años después por el concepto de sistema, el cual es más
rudimentario y describe mejor el cómo funciona la sociedad.
DURKHEIM Y EL ANÁLISIS DEL DERECHO
 Durkheim realiza este análisis desde el derecho (sistema de control social), viendo cuales son las normas
del derecho que priman y regulan en ambos tipos de sociedades.
 En las tradicionales el derecho que prima es el de tipo punitivo, represivo, penal, lo que se castiga es la
disimilitud, no está permitido ser diferente.
 En las modernas, la comunidad se va disolviendo, y se va a dar una unión de intereses que nos vinculan,
ya no se da la unión por valores compartidos.
 El derecho en este tipo de sociedades es el de tipo contractual, lo prioritario es tutelar y proteger que lo
intercambios que tenemos se cumplan, y que cada uno cumpla con su función específica, ya que el que no
lo haga, perjudica no solo a sí mismo, sino que al conjunto, ya que todos dependemos de todos.
 Contractual es de contrato. Las sanciones por no cumplir esas condiciones contractuales son muy fuertes.
Para que exista un contrato comercial debe existir un contrato previo.
EL SUICIDIO
 Durkheim analiza la relación entre el individuo y la sociedad y el peso que esta tiene en la conducta del
individuo.
 Plantea 3 tipos de suicidios:
1. SUICIDIO ALTRUISTA: los que cometen los guerreros que por honor o por deber con su propia
comunidad por su patria, están dispuestos a perder su vida. Son estados en los cuales la sociedad es
muy poderosa y el poder coercitivo de ésta es muy importante, a tal punto que produce este tipo de
comportamiento. El individuo sufre un gran deshonor al no cumplir sus obligaciones, por lo que
decide terminar con su vida.
2. SUICIDIO EGOISTA: la sociedad ya no es tan fuerte, está debilitada y no alcanza a retener al individuo,
por lo que este escapa de sus obligaciones sociales. Por ejemplo: de las obligaciones parentales, hay
una obligación parental como padre o madre y esta queda interrumpida, la sociedad no logra
retenerlo. Se da más en las sociedades modernas.
3. SUICIDIO ANÓMICO: La sociedad ya no es tan fuerte. Se introduce el concepto de anomia, que es muy
importante para los momentos que vivimos. Este es un problema en la estructura normativa, la falta
de normas o la discordancia de las normas respecto de las situaciones reales. En esta situación, los
individuos buscan la referencia en el marco normativo, pero no la encuentran. Es un problema
siempre societal, no por parte del individuo, este no es el causante, sus conductas anómicas son la
consecuencia de la situación anómica. Se suele dar en épocas de cambios sociales, así es como las
normas “viejas” dejan de tener valor.
RANDALL COLLINS
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS
CORRIENTE DEL ORDEN CONFLICTIVO (MARXISTAS Y NO MARXISTAS)
 Es una corriente que nuclea a la sociología europea.
 Dentro de esta nos encontramos con las sociología marxista, pero también una sociología weberiana
sobre las sociedad industriales de los llamados “teóricos del conflicto”.
 Las estructuras sociales explican la acción social, son estructuralistas, debido a la influencia marxista.
 El conflicto es algo central, las sociedad son esencialmente conflictivas y están atravesadas por conflictos
de intereses.
 Esto no es algo patológico, es algo constitutivo. En términos de Marx es la lucha de clases.
 Ese conflicto siempre tiene que ver con desigualdades, diferencias que se establecen en relación con las
capacidad disímiles que tienen los distintos grupos sociales para controlar recursos de poder.
 Está en juego el poder y las diferencias de esto.
 También se establecen relaciones de dominación, que pueden ser pacíficas o tensas, por lo que hay
disputas de poder, luchas sociales, tensiones que se expresan en conflicto abierto o latentes, a punto de
explotar o explotando.
 Los distintos grupos desarrollan estrategias. Los que tienen el poder desarrollan técnicas de dominación,
mientras que los que son dominados desarrollan técnicas de liberación o de resistencia.
 Estás sociedades suelen estar divididas en clases sociales (fundamental), raciales, étnicas, etarias o
sexuales.
 Algunos tienen propiedad de medio de producción, mientras que otros venden fuerzas de trabajo por
salario (asalariados). Así funciona el capitalismo.
 El capitalismo, según el marxismo, es una sociedad clasista, en donde la pertenencia a una clase u otra
está dada por mi relación con los medios de producción.
 Una sociedad es capitalista cuando el modo de producción es de propiedad privada, la tecnología, las
tierras, las maquinarias, y hay consumo de trabajo asalariado, que significa que una persona que está
disponible realiza tareas laborales para su empleador y recibe una recompensa por dicho trabajo.
 Aquí surgen dos clases, la clase propietaria de los medios de producción y la que tiene que vender su
fuerza de trabajo ya que no es propietaria.
 Los teóricos del conflicto Weberiano no ven una lucha de clases, sino que ven una disputa de intereses,
conflicto de tipo distributivo, entre el capital y el trabajo, entre las empresas y las corporaciones
empresariales, y los sindicatos, pero no es una lucha de clases, sino que es una disputa administrada por
la autoridad estatal.
 Esta idea del Estado es una idea fundamental para el estado de bienestar, el cual concilió los intereses
entre la democracia y el capitalismo.
 Este debía establecer paz social, hacer un equilibrio entre el capital y el trabajo.
 La crisis de este hace que afloren las tensiones y los conflictos en niveles en los que el estado de bienestar
tenía la capacidad de regular estos intereses antagónicos.
 Por un lado le garantiza al empresario una economía de mercado, capitalismo, mientras que a los
trabajadores les garantiza buenas condiciones de vida y de trabajo para estos, más allá de lo que podrían
conseguir con sus trabajos. Se da un pacto social.
 La acción social es una acción instrumental: busca una eficacia racional. Hay intereses de clases, y se
espera que actúen racionalmente según ellos.
 Mirada colectivista: mirada macro en la que la sociedad existe
 Se actúa según intereses OBJETIVOS y en términos de conveniencia.
 MARX: como individuo soy poco, solo un miembro de una clase y tengo conciencia de clase: lucidez para
saber cuáles son mis intereses de clase, que están en la estructura económica.
FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL O ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
 El estructural funcionalismo le da prioridad a la estructura sobre la acción.
 Para él, la sociedad es un sistema social (un sistema es un conjunto de partes intervinculadas entre sí, que
tienen un funcionamiento relativamente estable y que está basado en un consenso generalizado de lo que
es deseable moralmente).
 Es de tipo cultural.
 Cada uno de los componentes de este sistema cumple una función, la cual es una contribución al
conjunto.
 El que ve la sociedad en términos de un sistema social es Parsons.
 Parsons propone estudiar las sociedades como si fueran sistemas sociales.
 Se explican las estructuras de manera normativa, no económica.
 Esta sociología es de mediados del siglo XX.
 Las sociedades son sistemas complejos en los que los componentes deben funcionar conjuntamente para
generar estabilidad.
 Cuando se mira la sociedad se ve la normalidad del comportamiento humano, el ordenamiento
institucional, orden y equilibrio social, conjuntos que funcionan en condiciones de estabilidad.
 Ese sistema debe cumplir una serie de funciones esenciales, las cuales son:
 Adaptarse al entorno físico donde están situadas las sociedades. Esta función adaptativa es una
función que realiza el subsistema económico, ya que este produce bienes y servicios,
transformando el medio físico para satisfacer las necesidades humanas.
 Otra función esencial es la de establecer prioridades y alcanzar ciertas metas. Quien conduce el
sistema y quien procesa las demandas es el sistema político.
 La tercera función es la que tiene que ver con generar la integración social, como hago que los
individuos con intereses distintos, funciones de una forma ordenada y colaboren entre sí. Esta
función es del subsistema sociocultural, que puede considerarse en dos variantes.
1. La primera es socializar a los nuevos miembros mediante el sistema educativo.
2. La segunda función es la integración de los miembros actuales, sentirnos que somos parte de
la sociedad, que tenemos intereses parecidos y que soy parte de algo común, se produce
una función integrativa. Sin esta función integrativa, la economía no funciona bien, con bajos
niveles de confianza, los intercambios no se producen.
 La acción social es una acción normativa. Esta normativamente orientada: cuando actuamos, lo hacemos
siguiendo normas.
 Mirada colectivista: mirada macro en la que la sociedad existe.

14/9/2023
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN - BERGER Y LUCKMAN
El individuo se hace social en medida que interactúa con otros.
EL OTRO GENERALIZADO: cuando se establece en la conciencia del individuo que la sociedad en la que vivimos
tiene normas y reglas. No hay un momento o edad específica.
Se internaliza dependiendo de cada individuo.

15/9/2023 (Lepore)
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 Mira el mundo social en términos de las acciones de unos con otros.
 Hay un proceso de intercambio de significados, de comunicación.
 La acción social es normativa.
 Se va de la acción a la estructura.
 A partir de las acciones humanas se va construyendo un mundo social, que va avanzando por rumbos un
tanto impredecibles. Un mundo de vida, que connota efervescencia. MIRADA CONSTRUCTIVA, se
construye la estructura social.
 El orden social no esta apoyado sobre una coherencia. La única coherencia reside en un lenguaje.
UTILITARISMO (ESCUELA DE LA ELECCIÓN RACIONAL)
 La acción humana es instrumental. Las personas actúan racionalmente. A diferencia del marxismo, la
racionalidad es del individuo (mirada del individuo), no se basan en una conciencia de clase.
 La sociedad como colectivo no existe, tampoco las clases sociales.
 La sociedad es un conjunto de individuos, que no conforman algo distinto a la mera ubicación de esos
individuos como un conjunto.
 Por fines analíticos se puede llamar a ese conjunto como sociedad, pero esta no tiene una existencia en sí.
 Mirada individualista que niega a lo social.
 El SH es un HOMUS ECONOMICUS: se maneja con el criterio de conseguir el precio más bajo, reducir al
mínimo los costos, actúa en base a incentivos.
 NO HAY ESTRUCTURA SOCIAL.
ESCUELAS RELACIONALES
LA PERSPECTIVA DE GIDDENS – TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN
 Tiene una postura que media entre el marxismo y el interaccionismo simbólico.
 Hay una relación bidireccional entre la estructura y la acción social.
 Él propone la TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN.
 Va a hablar de la dualidad de la estructura y una relación entre lo que él llama agencia y la estructura.
 La AGENCIA es la acción humana, es la capacidad que tiene los humanos de reflexionar y de actuar.
 Esa estructura, a su vez, condiciona la capacidad de agencia que tiene el autor.
 EJEMPLO DEL LENGUAJE: este existe como tal porque es hablado, es decir, hay individuos hablantes que
permiten que haya prácticas que lo producen cotidianamente. A su vez, el lenguaje también es una
estructura, porque parra nosotros nos entendamos tenemos que seguir ciertas reglas (fonéticas,
gramaticales) que permiten que nos entendamos. Hay una dualidad estructura-acción.
 Sostiene a la estructura como un CONDICIONANTE de la acción. Para Giddens, la estructura social es
coercitiva en términos de Durkheim, pero también es HABILITADORA. La estructura LIMITA Y PERMITE. Si
yo hablo solo español, me limita a hablar con gente no hispanoparlante, pero a su vez, me permite hablar
con quienes hablan español.
 El que tiene la capacidad de agencia (el individuo actuante) tiene una motivación. Esto es lo que planteaba
Weber. Esa motivación no surge de la nada, sino que parte de una cierta condición (a partir de las cuales
el individuo tiene una motivación). Giddens sostiene que es importante para la sociología tener en cuenta
las CONDICIONES INADVERTIDAS DE LA ACCIÓN.
 Cuando se despliega la acción, esta genera CONSECUENCIAS NO INTENCIONADAS.
 En la dinámica, esa agencia parte de condiciones (que podrían ser pensadas como parte de una
estructura), y cuando actúa, se generas consecuencias no deseadas y no intencionadas de la acción. Esto,
a su vez, modifica a la estructura. Esta relación de ida y vuelta entre agencia y estructura no puede ser
explicada racionalmente porque ni siquiera el individuo otorgándole un sentido a su acción, no tiene un
control sobre las condiciones de las que parte y de las consecuencias que estas tienen.
 El alcance del control racional que tiene el individuo (conciencia sobre lo que esta haciendo) es limitado.
Hay zonas que están fuera de su alcance, respecto a lo que este pretendía.
 EJEMPLO: si yo difamo a alguien, este puede tener su conciencia tranquila, peor a partir de los rumores
que se generan de esa persona, estos se escapan y tienen consecuencias inclusive no intencionada sobre
esta persona.
 Los actores son REFLEXIVOS, pero NO RACIONALES. No podes ser racional si no conoces las
consecuencias por completo, y tampoco si existen cosas que se van de mis manos.
 NUNCA VOY A SER PLENAMENTE CONSCIENTE DE LAS CONDICIONES SOBRE LAS QUE ACTÚO, NI DE LAS
CONSECUENCIAS NO INTENCIONADAS DE MI ACCIÓN. NUESTRA RACIONALIDAD ESTA LIMITADA.
UNIDAD 3 - LA ACCIÓN SOCIAL
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
 Corriente predominante en Norteamérica durante el S. XX.
 Influencia no solo en la teoría sociológica, sino en la práctica (reforma agraria de América Latina en los
50s)
LA OBRA DE PARSONS: LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN SOCIAL (1937)
CONTEXTO
 Obra esencial de la teoría sociológica.
 Las ideas de la evolución moral (mayores libertades, derechos, etc.) europea se estrella con la 1era G.M.
 Se produce un cuestionamiento al individualismo y la racionalidad, que van a ser atacados por corrientes
colectivistas (el individuo que se disuelve en la sociedad) de derecha y de izquierda. Por izquierda van a
ser los pensadores comunistas apoyados en el marxismo, por derecha va a ser cuestionado por el
fascismo.
 Parsons trata de restablecer sobre nuevas bases la importancia del individuo y de la libertad de este. Va a
criticar el utilitarismo (que piensa que la sociedad es un conjunto de individuos que actúa racionalmente),
ya que lo considera ingenuo y que había fracasado en la práctica.
 Adam Smith sostenía que, buscando la conveniencia propia, uno contribuye para lograr el bienestar
general. Parsons argumenta que estas ideas suponen que la sociedad es un mercado con un mecanismo
de AUTOREGULACIÓN AUTOMÁTICA.
 Esa visión es muy restringida y rechaza dos aspectos que son muy importantes y que el va a buscar
restablecer. Estos son…
1. La existencia de un bien colectivo: distinto al bienestar general. Es la existencia de un bien
común más allá de los individuos.
2. Autoexpresión ética y emocional: si el individuo solo busca su interés, y consigue este a
través de una acción instrumental (adecuación de medios para lograr un objetivo), la
emocionalidad del autos, sus motivaciones, etc. dejan de tener sentido: lo único que importa
es si tiene la capacidad de obtener lo que esta buscando a través de medios instrumentales.
 Lejos de producir una sociedad estable autorregulada de manera automática, produce otra cosa. Conduce
a lo que él denomina ATOMISMO: fragmentación de la sociedad, que disuelve lo social.
 La sociedad atomizada, lejos de lograr estabilidad y satisfacción de necesidades, produce desorden y
estabilidad. Ese utilitarismo termina en una crisis del orden social. Esto encontró su expresión en la crisis
de las democracias parlamentarias del período de entreguerras europeo, que dio lugar a las corrientes
colectivistas del fascismo o nazismo.
 Parsons intenta reconstruir las bases sociales, pero no desde una perspectiva colectivista. Tiene que
volver a introducir al individuo y su libre albedrío en otro esquema, el cual va a ser en el
ESTRUCTURALISMO VOLUNTARISTA.
ESTRUCTURALISMO VOLUNTARISTA
 En el centro esta la estructura de la acción social, cuyo nodo es el ACTO UNIDAD.
 En el acto unidad va a reformular aspectos sociológicos que plantearon Weber y Durkheim.
 En el acto unidad hay un actor hipotético en una situación hipotética. El actor que estaba en Weber no
esta en abstracto, sino que está situado.
 Va a tratar de combinar componentes que sean subjetivos y objetivos.
 Es un modelo que nos plantea finalidades, métodos, medios, formas, etc.
 Va a reconocer la capacidad de actuar que tiene la gente, pero ese actor va a actuar en el marco de una
situación que establece condicionalidades.
 Esa situación alude a elementos materiales que limitan su capacidad de agencia (de acción).
 Hay un individuo motivado con un propósito, es decir, que tiene una finalidad, un fin que quiere alcanzar.
La acción es un despliegue temporal orientada a alcanzar este fin. Este actor, que está motivado,
despliega su acción en una situación, que restringe y dificulta su capacidad de agencia y de alcanzar este
fin. Este aspecto que restringe la capacidad de alanzar el fin se denomina CONDICIONES: componentes de
la situación que el actor no controla y que debe superar para alcanzar el fin que pretende.
 En la situación hay aspectos que el actor si puede controlar para alcanzar su fin, estos son los MEDIOS:
componentes de la situación que el actor si controla y puede utilizar para alcanzar su fin.
 Para alcanzar esa finalidad el actor debe esforzarse. El esfuerzo es superar la adversidad de las
condiciones a través de los medios de los cuales dispongo.
 Las normas están envolviendo todo esto porque la motivación, la finalidad y los medios que va a
desplegar el actor están de una manera establecidos en un marco normativo.
 Los fines que se propone un actor están dados por una cultura. Para obtenerlo solo puedo utilizar los
medios lícitos culturalmente para alcanzar ese fin.
 Ese orden normativo que envuelve al acto unidad puede asemejarse con el orden legítimo de Weber.
 La acción no es instrumental, esta NORMATIVAMENTE ORIENTADA. SE UTILIZAN LOS MEDIOS
CULTURALMENTE ACEPTABLES PARA ALCANZAR FINES CULTURALMENTE ACEEPTABLES
 Bajo este esquema se pueden establecer o reestablecer democracia consensuales o más estables, sobre
un orden social reconstituido, que tampoco podría lograrse a partir de visiones puramente colectivistas,
donde el orden social está garantizado por la coerción que implican los regímenes fascistas y comunistas.
 EL CONCEPTO NORMATIVO SEGÚN PARSONS: prescripción de comportamiento. Un fin es un estado de
cosas futuro hacia el que la acción se orienta porque se estima deseable por los autores.
 Una norma es una descripción verbal o indicación del curso de la acción orientada hacia un fin
considerado deseable.
 Cuando actuamos, lo hacemos siguiendo estas normas, que me definen cuales son los fines y como debo
alcanzarlos, en una situación concreta que me dificulta el acceso a esa finalidad.
 En las MOTIVACIONES se encuentra la ya mencionada autoexpresión ética y emocional.
 LA CULTURA influencia la acción, ya que la determina.
 EL FIN NO ES AZAROSO NI ESPONTANEO, ESTÁ PRSTABLECIDO EN UN CIERTO ENTORNO CULTURAL.

22/9/2023
GOFFMAN
 Interaccionista simbólico.
 Nos plante una manera de entender la interacción donde va a analizarlas desde una perspectiva
dramática. Nosotros realizamos nuestras acciones como si fuéramos actores debido a que nuestras
construcciones son espontaneas y tienen alta dosis de dramatización.
 Es un acting permanente vivir en sociedad, y este tiene un sentido determinado, que es controlar y
manejar mi expresividad para lograr un propósito: influir las impresiones que el otro tiene de mí.
 Las personas buscan proyectar una imagen hacia los demás. No se sabe que hay de verdad y que de
mentira.
 Se puede conectar con la exteriorización del sentido subjetivo de la acción de Berger y Luckman o Weber
(más primitivo).
 Cuando el individuo actúa esta reclamando el reconocimiento del otro sobre lo que está actuando. Un
profesor actúa para que se lo reconozca como tal.
 El individuo, cuando lleva adelante una rutina, realiza una actuación dramática. Esta tiene una fachada o
¨front¨, la cual tiene 2 aspectos:
o SETTING O ESCENOGRAFÍA: por ejemplo, un consultorio de un medico con todos sus diplomas,
son elementos que expresan prestigio, etc. Busca impresionar.
o FACHADA PERSONAL: es la expresión del individuo como tal. Tiene que ver con aspectos de la
apariencia y de los modales. Se busca expresar la posición social, la pretensión.
 Hay un elemento de confianza o credibilidad.
 Cuando actuamos, lo hacemos frente a un auditorio (los otros), que le van a dar validez a lo que uno
quiere presentar o proyectar.
 Esta actuación supone una REALIZACIÓN DRAMÁTICA, en términos de que teatralizamos nuestro
comportamiento.
 En sociedades mediatizadas esta teatralización se intensifica. Las redes sociales son un ejemplo de ello.
 En esta realización dramática hay que separar la expresión de la acción. Como la acción y la expresión
están unidas, la actividad se convierte en un juego de EXHIBICIÓN.
 Hay ciertos roles donde la exhibición es más fácil de realizar, mientras que en otros es más compleja.
 La interacción conduce a una IDEALIZACIÓN.
 ¨El mundo es una boda¨: buscamos ofrecer una expresión idealizada, como si de una ceremonia se
tratase. Esto conduce a un proceso de idealización, ya que en esa imagen idealizada podemos lograr más
fácil esa interpretación que queremos del otro sobre nosotros.
 Hay elementos o hechos que le pueden generar una mala pasada o interrumpir la actuación al actor.
Pueden ser gestos accidentales inadvertidos. Son incidentales, aparecen.
 El problema está en como el actor la controla para retomar el control de las impresiones de los demás.
 La MISTIFICACIÓN es una etapa más, esa idea de sacramentar ciertos aspectos y ocultar otros.
 Plantea la cuestión de realidad y artificio: cuanto de este mundo es real y genuino, y cuanto es artificial o
actuado.
 La expresividad es la herramienta que las personas tienen para manipular las expresiones que el otro
tiene sobre uno. De esta manera, buscara manipularla.
 Dejamos nuestras mascaras en soledad, cuando no estamos en presencia de un otro.

28/9/2023
VIDA COTIDIANA
(La vida cotidiana es el aquí y ahora de todas las personas. Es lo que transitan día a día en sus vidas, cada uno de
manera subjetiva. Es un mundo compartido con el otro. La sociedad influye en la vida de sus miembros, definiendo
su realidad y ubicándolos en un contexto. A su vez, es altamente susceptible al cambio por las infinitas tomas de
decisiones que implica el vivir).
 El estudio de la vida cotidiana estaría en al ámbito de lo microsociológico.
 Nuestro día a día da cuenta de nosotros como sujetos sociales según Giddens.
 Para numerosos sociólogos, la vida cotidiana arroja luz sobre procesos más amplios de la vida social.
 Nos da una visión desde lo micro de algo que esta funcionando en el orden social de manera más amplia.
 Los hábitos y rutinas que hacemos en el día a día están naturalizadas. A través del proceso de socialización
incorporamos hábitos y rutinas.
BERGER Y LUCKMAN
CAPÍTULO 1 – VIDA COTIDIANA
 Trata la realidad de la vida cotidiana
 La realidad depende de la interpretación sobre la misma que tengan los hombres, depende del significado
subjetivo que los individuos generen sobre la realidad.
 El mundo de la vida cotidiana está establecido como realidad por los miembros que forman parte de la
sociedad a través de sus interpretaciones subjetivas.
 Según los autores, la vida cotidiana de cada individuo está marcada por el "aquí y ahora", es decir por su
presente espacial y temporal.
 La vida cotidiana es el mundo próximo, se mide dependiendo del nivel de cercanía que tenga con el
individuo: ciertos aspectos son accesibles para el individuo.
 Estos aspectos accesibles constituyen el propio mundo del individuo.
 MUNDO INTERSUBJETIVO: realidad que nosotros compartimos con otros sujetos.
 Los individuos, en su vida cotidiana, interactúan constantemente con otro.
 La interacción mas importante es la cara a cara. Se puede tener acceso a su subjetividad completamente.
 Nos alejamos de esa realidad cuando nos alejamos del aquí y ahora.
ESQUEMA TIPIFICADOR
 Categorías que permiten clasificar informaciones.
 Se arman esquemas que organizan nuestra percepción del otro.
 Hacen que consideremos que alguien sea bueno o malo, por ejemplo.
 Marcan el modo en el que voy a tratar al otro cara a cara.
LENGUAJE
 OBJETIVACIÓN: capacidad del SH de crear cosas con sentido. Pueden cristalizarse, pueden volverse
independientes. Estos objetos no solo son materiales, sino culturales. El mundo de la cultura es un mundo
de la creación de objetos.
 FORMA MAS PERFECTA DE OBJETIVAR: la construcción de SIGNOS.
 SIGNO: cosa que representa algo distinto de si mismo.
 Las expresiones humanas pueden ser mostradas subjetivamente.
 Solo en la situación cara a cara yo me puedo dar cuenta de esto.
 Estas cuestiones pueden ser objetivadas a través de objetos de la vida cotidiana. EJEMPLO: regalar flores
demuestra mi cariño.
 Hay signos o acciones que muestran estas cuestiones ligadas a la forma de interacción.
 EL LENGUAJE ES UNO DE ESOS SIGNOS OBJETIVADORES. ES UN SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN LINGÜÍSTICA.
 El lenguaje hace posible el intercambio significativo.
 Puede trascender el aquí y ahora. Puedo traer cosas que no están presentes al aquí y ahora. Puedo apelar
a formas subjetivas que no están presentes en el aquí y ahora. EJEMPLO: apelar a sentimientos pasados.
 Los sueños son un ejemplo en el cual los individuos trascienden la realidad. Pones algo que no esta en el
aquí y el ahora en el aquí y ahora.
 El lenguaje logra generar un acopio de conocimiento (conocimientos generales).

12/10/2023
BERGER Y LUCKMAN
LA SOCIALIZACIÓN Y LA REALIDAD
 La sociedad es un producto humano.
 La realidad es objetiva y subjetiva.
 REALIDAD OBJETIVA: clima de elecciones. REALIDAD SUBJETIVA: como la vive cada uno.
REALIDAD OBJETIVA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN
 Debemos analizar los procesos a través de los cuales e construye la realidad.
 Para analizar la realidad objetiva, va a analizar los procesos de institucionalización: su origen, alcance, los
modos, el concepto de sedimentación, de tradición y el tema de roles.
 Existe una realidad independientemente de nosotros, a pesar de que la construimos socialmente.
 Esta realidad exteriorizada aparece como realidad objetivada.
o OBJETIVADA: constituida por mundos separados de los sujetos. Existe más allá de nosotros.
 Para hablar de la realidad objetivada se debe pensar un doble proceso:
o EXTERIORIZACIÓN
o OBJETIVACIÓN
 Estos dos procesos tienen elementos TIPIFICADORES.
 La TIPIFACIÓN son como si fueran rutinas que caracterizan, dan un orden, una dirección y una estabilidad
al comportamiento humano.
 En la institucionalización se dan tipificaciones.
 Toda institucionalización aparece una tipificación de acciones habituadas en los sujetos.
 Estas tipificaciones hacen que los individuos compartan algo en común. Son accesibles a todo miembro de
la sociedad.
 Las tipificaciones suponen un marco para el comportamiento de las personas.
LAS INSTITUCIONES
CARACTERÍSTICAS
 Toda institución supone una serie de conocimientos objetivados y verdades válidas acerca de la realidad.
 Las instituciones nos preceden y persisten. Tienen su historicidad.
 Mecanismo de control. Su carácter controlador es inherente a cualquier desarrollo de mecanismo de
sanción par el desarrollo de una institución. Se necesitan de las sanciones para controlar.
 Deben especializarse en un proceso de DIVISIÓN DE TRABAJO. Aparecen actores con funciones
específicas en cada institución.
 Tipificaciones y acciones habituadas: acciones reciprocas con los otros en el marco de ciertas
instituciones particulares.
 Solemos percibir que tienen un conjunto de reglas y una forma de organización que permite TIPIFICAR EL
COMPORTAMIENTO HUMANO.
 Estas acciones ligadas al control otorgan SOLIDEZ Y ESTABILIDAD.
 Las instituciones permiten CONTROLAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO ESTABLECIENDO PAUTAS
DEFINIDAS DE MANERA PREVIA.
 Van a canalizar el comportamiento de una manera determinada.
 A través de las instituciones se ve la cristalización de tipificaciones y hábitos.
 Existen marcos regulatorios escritos y no escritos dentro de las instituciones. EJEMPLO: marco regulatorio
escrito: rendir un curso de ingreso; marco regulatorio no escrito: no sacarse fotos en clase. El profesor
asume el rol de llamar la atención de los alumnos.
 Las instituciones expresan experiencias colectivas.
UNIVERSOS INSTITUCIONALES
 Requieren legitimarse a través de un orden normativo.
 LEGITIMACIÓN: credibilidad, aceptación.
o WEBER y la legitimidad tradicional, carismática, legal.
 A través de estos mecanismos del orden normativo, nos permiten la formación o el desarrollo de aquelllas
formas simbólicas que le dan valor a esa institución.
 La institucionalización es transmitida de una generación a otra. Se va PERFECCIONANDO.
 Las instituciones se vuelven en instituciones históricas. De esta manera adquieren su lugar en la sociedad.
 Las instituciones se vuelven ADMINISTRADORES DE LA REALIDAD: ¨así se hacen las cosas¨.
 Hay ciertas normas legitimadas que marcan nuestro comportamiento. El mundo se convierte en la
percepción de algo análogo al mundo natural.
 EL MUNDO INSTITUCIONAL ES ACTIVIDAD HUMANA OBJETIVADA.
ESQUEMA BERGER Y LUCKMAN
 INTERNALIZACIÓN: individuo internaliza la realidad social y la vuelve propia. Percepción de que el hombre
es un producto social.
 EXTERNALIZACIÓN: la sociedad entendida como producto humano.
 OBJETIVACIÓN: la sociedad percibida como realidad objetiva.
COHERENCIA LINGÜÍSTICA
 La idea de Berger y Luckmann es que no hay nada establecido para siempre.
 Esta todo apoyado en las significaciones individuales de cada uno.
ORDEN SOCIAL - INSTITUCIONALIZACIÓN
 Actores que tienen un carácter típico generan esquemas de tipificación de pautas que han sido
habitualizadas.
 HABITUACIÓN: capacidad que tienen las personas de generar hábitos, actividades que se pueden
reproducir sin que la persona sea plenamente consciente de lo que esta haciendo.
 Los seres humanos, a diferencia de otros mamíferos inferiores, no están definidos por sus instintos. El
aspecto de los instintos es menor.
 Por ende, no tenemos ciertos comportamientos fijos, definidos.
 Por ello, los seres humanos tienen una apertura al mundo.
 A pesar de que no tenemos comportamientos fijos, no vivimos en un contexto de caos.
 La pregunta es ¿De dónde viene ese orden? No viene de la biología, ES UNA EXPLICACIÓN QUE PROVIENE
DEL ORDEN SOCIAL.
 El ORDEN SOCIAL implicaría una CLAUSURA AL MUNDO. En principio, algo que está abierto transcurre por
un camino debido a este.
 La clave fundamental del ORDEN SOCIAL es la INSTITUCIONALIZACIÓN.
 La actividad humana institucionalizada está sometida al control social.
 INSTITUCIONALIZACIÓN: proceso por el cual se crean y se desarrollan las instituciones.
o PROCESO DE HABITUALIZACIÓN
o TIPIFICACIONES RECÍPROCAS
o TIPO DE ACTORES
 El control social que implican las instituciones depende de la legitimación.
 Cuando el control social disminuye aparecen mecanismos de sanción complementaria.
 El control social supone que la persona va a adherir y va a seguir la pauta que la institución impone. No
supone un castigo, este aparece cuando lo anterior no se cumple.
EL PROCESO EXTERNALIZACIÓN --- OBJETIVACIÓN --- INTERNALIZACIÓN
 Movimiento dialectico que se da de forma recursiva…
o El mundo social es una producción humana. Parte de este proceso implica la construcción de
instituciones.
o Las instituciones son una realidad objetiva: existen más allá de la voluntad de las personas.
Igualmente, las personas pueden modificarlas.
o Los seres humanos son una producción social. La sociedad nos va produciendo, especialmente a
través del proceso de socialización.

20/10/2023

UNIDAD 4: LA ESTRUCTURA SOCIAL


Como esta organizada la estructura social desde la perspectiva del INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y EL
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.
La vida social transcurre en un orden
 Está estabilizada.
 Tiene pautas/reglas.
DURKHEIM se preocupaba por el orden social.
 ¿Cómo se reconstruye el orden social perdido? LA SOLIDARIDAD ORGÁNICA.
 Reestablece el orden social el nivel de interrelaciones.
PARSONS Y EL ACTO UNIDAD
 El ACTO UNIDAD es el individuo (actor situado) con un propósito, un fin, y para eso se esfuerza.
 Hay ciertas condiciones: barreras.
 El individuo esta envuelto en un marco normativo.
PARSONS Y EL SISTEMA SOCIAL (caps. 1 y 2)
 Propone analizar la multiplicidad de asuntos sociales a partir de la perspectiva sistémica.
 El punto de partida son los sistemas sociales de la acción.
 La interacción se da en tales condiciones que es posible analizarlas como un sistema.
 SISTEMA SOCIAL: ¨pluralidad de actores individuales que interactúan entre si en una situación que tiene
al menos un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un
óptimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones, incluyendo a los demás actores, están
mediados y definidos por un sistema de símbolos culturalmente estructurados, están medidos y …
1. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE SISTEMAS.
2. DEFINICIÓN DE SISTEMA SOCIAL.
3. PLURALIDAD DE ACTORES QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ, QUE ESTÁN EN UNA SITUACIÓN.
 SITUACIÓN
o Tiene un aspecto físico o de medio ambiente, está situado en un contexto espacial determinado
(elemento clave).
o Hay actores motivados para obtener un optimo de gratificación, un propósito individual.
o Los actores motivados establecen relaciones mediadas y definidas por un sistema de símbolos.
Culturalmente estructurado y compartidos.
1. EL SISTEMA SOCIAL ES UNA PARTE DE UN SISTEMA TOTAL DE LA ACCIÓN SOCIAL, CONCRETO.
2. EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD DE LOS ACTORES INDIVIDUALES.
3. EL SISTEMA CULTURAL.
ESTOS 3 CONFORMAN EL SISTEMA DE ACCIÓN SOCIAL.
 No puede haber actores motivados sin el sistema de personalidad. SIN MOTIVACIÓN NO HAY ACCIÓN.
 En el sistema de símbolos está el SISTEMA CULTURAL. Para que haya un proceso interactivo tiene que
haber un SISTEMA DE SÍMBOLOS.
 SOCIEDAD: ¨un tipo de sistema social completo¨.
 Sistemas parciales son el resto de los sistemas sociales.
SISTEMA SOCIAL COMPLETO: LA SOCIEDAD
 Autosubsistente, permanece en el tiempo por si mismo.
 Debe tener una duración temporal que supera el tiempo de una vida humana, que trasciende a los
individuos.
 Reclutamiento por reproducción biológica, el sistema puede reemplazar a los que se mueren, esto es la
FAMILIA.
 La socialización de la nueva generación es un cierto marco cultural, convierto a ese reemplazo en un
miembro del sistema social mediante el sistema cultural de símbolos.
ASPECTOS ESTRUCTURALES: INDEPENDIENTES DE LOS PARTICIPANTES DEL SISTEMA SOCIAL
¿CÓMO PARTICIPAN LOS ACTORES SOCIALES?
 ASPECTO POSICIONAL: STATUS --- Ubicación en el sistema de relaciones, en relación con el resto de los
actores.
 ASPECTO PROCESAL: ROL --- Lo que el actor hace en relación con otros considerado el contexto de su
significación funcional (el papel que tengo).
MERTON
 FUNCIÓN LATENTE --- Contribución positiva no intencional de los actores.
 DIFUNCIÓN --- Consecuencias que no contribuyen al funcionamiento del sistema.
 Crítica al paradigma clásico del funcionalismo y plantea un nuevo análisis funcional.
PARA MERTON…
 FUNCIÓN --- Consecuencia observable, objetiva de la acción, que contribuye al equilibrio del sistema
empíricamente.
 FUNCIÓN MANIFIESTA --- Coincide en que sus acciones contribuyen al funcionamiento del sistema.

26/10/2023

27/10/2023

PARSONS

LA TEORÍA DEL SISTEMA SOCIAL (capítulos 1 y 2)

CAPÍTULO 1
 La interacción humana se da bajo ciertas condiciones que puede ser considerada como un SISTEMA.
 Aplica la teoría de los sistemas para analizar, considerar los procesos interactivos.
 Las tramas de interacción humana constituyen sistemas sociales.
 En estos sistemas concurren una pluralidad de actores individuales.
 La interacción está mediada por un sistema simbólico.
 P. 17 DEFINICIÓN SISTEMA SOCIAL
 Para que un SISTEMA SOCIAL funcione como tal necesita de…
o SISTEMA CULTURAL: hace posible la interacción.
o SISTEMA DE LA PERSONALIDAD: no hay acción si los actores no están motivados. Tiene que ver
con el sistema de expectativas de los individuos.
 Hay un sistema autosubsistente, es decir, que se prolonga en el tiempo. Parsons va a reservar la definición
de SOCIEDAD para ese sistema autosubsistente, es decir, prolongado en el tiempo.
 LA SOCIEDAD ES UN TIPO DE SISTEMA SOCIAL QUE SE PROLONGA EN EL TIEMPO YA QUE ES
AUTOSUBSISTENTE…
o Tiene que tener una duración en el tiempo que supere una vida humana normal. Dura más allá
de la vida de los individuos que interactúan en este sistema.
o Este sistema social tiene que tener la capacidad de reclutar nuevos miembros, de reemplazar a
los que fallecen. Esto lo hace a través de la reproducción biológica. Los nuevos organismos vivos
deben estar socializados.
o La socialización es una tarea fundamental para que ese organismo vivo no sea un simple
organismo vivo, sino que pase a ser un nuevo miembro de la sociedad. Debe ser un individuo
portador de cultura.
 Los sistemas sociales COMPLETOS: sociedad.
 Los sistemas sociales incompletos son SISTEMAS SOCIALES PARCIALES.

CAPÍTULO 2

PRIMERA PARTE
 El sistema social tiene componentes estructurales, y para entenderlos Parsons introduce los conceptos de
STATUS y ROL, que funcionan como pareja ya que se vinculan.
 La participación de los actores en el sistema social puede analizar en términos de ROLES Y STATUS.
 Debo entender mi status (aspecto posicional) y en base a eso, debo saber cual es mi rol o papel.
 SISTEMA DE INTERACCIÓN: entramado de relaciones interactivas.
 STATUS: posición no física, sino en base al resto de personas. Es el lugar que se tiene en el sistema
interactivo. Es la localización en relación al otro.
 ROL: papel que desempeño, lo que se espera que haga en función al status que ocupo. Es lo que el actor
hace en sus relaciones con otros, considerado en el contexto de su significación funcional para el sistema
social. EJEMPLO: lo que se espera que haga el profesor es que de la clase y transmita los contenidos.
 El sistema social condiciona nuestra acción en la sociedad.
 Mirada sistémica en la cual la acción de los individuos está fuertemente influenciadas por las estructuras
sociales.
 El aspecto motivacional es fundamental, ya que sin ella no hay actor. Tiene que ver con la expectativa de
logro de un fin. Si el sistema de la personalidad está disminuido, y por ende, la motivación está
disminuida, hay una falla o disfuncionamiento en el sistema social.
 Para que el sistema social funcione de forma armónica debe haber un sistema cultural que pueda integrar
a los actores, que sea interactivo y que ordene el sistema interactivo con normas y reglas.

SEGUNDA PARTE
 …
CRÍTICAS A LA MIRADA DE PARSONS
 Los individuos son unos estúpidos culturales, no tienen mucho que aportar. Son ejecutores, robots. El
sistema de status y rol te limita.
 No hay lugar a la invención ni a la creatividad. El sistema necesita que yo haga algo, y no lo que a mi se me
ocurre.

MERTON

 Continua las ideas del estructural funcionalismo.


 Va a adecuar las mismas.
 No va a tener una pretensión de construir una gran teoría social.
o Parsons tenía la pretensión de explicar en su totalidad la interacción humana.
 Merton va a plantear una mirada mas modesta: LAS TEORÍAS DE ALCANCE INTERMEDIO.
 Estas son más limitadas, intentan explicar ciertas zonas, sistemas, instituciones del sistema social.
 No estudia ni los pormenores cotidianos que estudian los interaccionistas simbólicos, ni algo tan macro
como el sistema capitalista, por ejemplo.
 EJEMPLO DE LO QUE ESTUDIA MERTON: el sistema educativo.

FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES


 Crítica a los funcionalistas.
 El funcionalismo tuvo mucha influencia en la sociología y en la antropología cultural.
 Va a definir el paradigma funcionalista clásico para proponer uno alternativo.
 El paradigma funcionalista clásico tiene 3 postulados principales:
o UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA SOCIAL: el funcionamiento social que abarca distintos
componentes y los integra es suficientemente coherente internamente para que esa integración
de componentes se de con un grado de congruencia interna que excluye las tensiones y
conflictos. Los elementos no chocan entre sí.
o FUNCIONALISMO UNIVERSAL: cada uno de esos elementos tiene una función positiva. Hasta los
estilos de comportamiento más insignificantes albergan una función positiva, es decir, hace una
contribución relevante para que el conjunto funcione adecuadamente. No hay aspectos de la
vida social que sean negativos o deplorables para lel sistema social, a pesar de que para los
individuos lo consideren malos.
o INDISPENSABILIDAD: las funciones positivas de los elementos son indispensables, no pueden
faltar.
 Merton va a modificar todo esto.

UN PARADIGMA DE ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA SOCIOLOGÍA (P. 124)

 DISPOSICIONES SUBJETIVAS: tienen que ver con los motivos y propósitos de la acción.
 CONSECUENCIAS OBJETIVAS: consecuencias de la acción.
 Una FUNCIÓN en términos sociológicos es una CONSECUENCIA OBSERVADA de la acción que FAVORECE
LA ADAPTACIÓN O AJUSTE DE UN SISTEMA.
 Introduce el concepto de DISFUNCIÓN: consecuencia observada de la acción pero que a diferencia de la
función, tiene una repercusión negativa y aminora la adaptación o ajuste de un sistema.
 Rompe con el paradigma, no todo es positivo. Las disfunciones disminuyen el equilibrio y estabilidad del
sistema.
 Merton nos abre la posibilidad de una desintegración del sistema social, o a su cambio.
 Si la consecuencia para el sistema es positiva, función; si es negativa, disfunción.
 Merton distingue entre la FUNCIÓN LATENTE Y MANIFIESTA:
o FUNCIÓN MANIFIESTA: aquellas en donde hay una correspondencia entre la motivación
(disposición subjetiva, propósito de la acción) y la consecuencia de la acción. Las consecuencias
de la acción son buscadas y fueron reconocidas por los participantes del sistema. El propósito de
la acción era generar estas consecuencias.
o FUNCIÓN LATENTE: son consecuencias de la acción que contribuyen al buen funcionamiento del
sistema pero que a diferencia de la función manifiesta, las consecuencias no eran buscadas por
quienes desplegaron la acción. Pueden no reconocer e incluso no advertir las consecuencias.
 Los sistemas sociales están integrados porque los actores participan de sistemas interactivos que
producen funciones latentes.
 Buena parte de lo que hacemos, al hacerlo estamos contribuyendo a la integración del sistema aún
cuando ni nos damos cuenta.
 Al final del capítulo desarrolla algunos ejemplos de funciones latentes.
o Comunidad tribal que en el inicio del período agrícola hace un ritual de ofrenda a los dioses.
Como resultado, hay lluvias, por lo que los cultivos prosperan y la cosecha es buena. Si no hay
lluvias, la comunidad no come.
o La comunidad refuerza el cultivo haciendo un baile. La comunidad entiende que esto es muy
importante.
o Se sabe que no hay una conexión empírica entre el ritual y la lluvia. Es algo social y algo
atmosférico, que no tiene nada que ver.
o FUNCIÓN LATENTE DEL RITUAL: une y genera solidaridad colectiva o mecánica frente a un hecho
amenazante como lo puede ser el hambre o la ausencia de lluvia.
 La DISFUNCIÓN es una vía de introducir el conflicto en un esquema que estaba muy cerrado en su
congruencia interna, en su armonía. En el sistema pueden haber tensiones y conflictos.
 Esas tensiones también ayudan a que este paradigma explique mejor el cambio.
 La disfunción supone una serie de acumulación de tensiones, que es un disparador de los procesos de
cambio. Esto no estaba tan claro en la mirada clásica.
 En la lógica marxista el conflicto es lo que genera el cambio. Se puede ver una similitud en Merton.
o Los marxistas sostienen que CUANTO PEOR, MEJOR: hay cambio cuando hay conflicto. En un
contexto que empeora, mayores niveles de conflictividad, por lo que aumentan las chances de
producir los cambios visualizados como positivos.
 Es muy importante para Merton la noción de CONTEXTO ESTRUCTURAL. La idea del sistema vuelve a
aparecer. Este contexto es coercitivo y restrictivo.

ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA

 Merton hace un análisis respecto de qué manera los actores de un sistema social adecúan su
comportamiento a la estructura social y cultural.
 Sigue la idea principal de Parsons: cuando las personas actúan, lo hacen convencidas de lo que están
haciendo.
 Las pautas culturales no son tan coactivas, ya que los actores hacen las cosas creyendo en lo que hacen.
 El individuo está convencido, contento y conforme con lo que está haciendo, ya que internaliza los valores
y mandatos culturales. Estos no están fuera, no son ajenos. Dejan de ser algo externo para pasar a ser un
convencimiento interno. LA CULTURA ESTÁ DENTRO NUESTRO.
 Los actores son artífices de la búsqueda de los mandatos sociales.
 CONDUCTA CONFORMISTA: apoyamos el mandato, lo sentimos como propio. Eso genera en Merton una
tendencia a la anomia, al comportamiento INCONFORMISTA, divergente, etc. Este comportamiento no
sigue la prescripción cultural.
 Dentro de las estructuras sociales y culturales hay dos elementos que se deben distinguir:
o METAS CULTURALES: objetivos, propósitos culturalmente definidos. Están sustentados como
legítimos por todos los miembros de la sociedad, tiene que ver con la estructura de valor de la
misma. Tienen un cierto orden, que depende de cada cultura.
o NORMAS INSTITUCIONALES: medios, caminos o canales que definen, regulan, controlan las
maneras o modos admitidos culturalmente para alcanzar las metas antes mencionadas. Hay una
meta que es un fin, y hay un como que esta definido culturalmente. Estos caminos son los
culturalmente admitidos. Puede haber caminos con mayor eficiencia técnica, es decir, que
garanticen mayor efectividad, pero no son los culturalmente admitidos.
 EJEMPLO: a través del ejercicio del fraude puedo ser más efectivo, pero esto no es
socialmente aceptado por una sociedad democrática y un Estado de derecho.
 Parsons plantea un comportamiento de conformidad.
 Merton lo analiza pero agrega también el comportamiento divergente.
 La estructura social puede generar anomia. Merton no plantea una falta de normas, sino una falta de
correspondencia entre las metas culturales y los medios institucionalizados.
 La anomia explica el comportamiento divergente.
 Gran parte de la sociedad no va a alcanzar esas metas culturales y eso va a ser un factor divergente.
 La estructura social es la que puede generar la anomia. Hay fuentes de la divergencia que no están dadas
en el individuo y su psicología, sino en la estructura social.
 FORMAS DE COMPORTAMIENTO DIVERGENTE
o INNOVACIÓN: forma de adaptación individual a una forma de estructura social en la que el
individuo internaliza el fin cultural. El individuo va a hacer cosas en su vida para alcanzar las
metas culturales. Debido a que los medios dispuestos no lo conducen al logro de esa meta, va a
generar caminos alternativos. Está socializado parcialmente. El comportamiento innovador
favorece el cambio social. El medio alternativo que en un principio fue innovación puede
institucionalizarse, legitimarse, validarse, etc.
o RITUALISMO: inverso a la innovación. La persona sigue realizando los modos de acción
esperados. El fin cultural está apagándose. Esto puede generar a la larga un problema en la
motivación. Se puede ver en sociedades que tienen hábitos y costumbres comunes pero que en
el fondo su motivación se está apagando. Ejemplo: matrimonio que ya no se quiere pero siguen
casados.
o RETRAIMIENTO: es alguien que está en el borde de la sociedad, descree de las metas culturales
pero que tampoco sigue los métodos institucionales. No participa de las metas ni de los medios
institucionalizados.
o REBELIÓN: es similar al retraimiento pero sin la pasividad de este. Hay una contestación a la meta
cultural y a los medios.

2/11/2023
UNIDAD 5: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
(Capítulo 11 de Giddens).
 Es la división de una sociedad en grupos o estratos sociales.
 Se define por lo económico.
 Se estudia debido a que permite conocer las desigualdades sociales.
 Hubo 4 formas de estratificación social a lo largo de la historia…
o ESCLAVITUD: forma más desigual en tanto que el individuo es propietario de otro individuo.
o ESTAMENTOS FEUDALES: 3 grandes estamentos: primero (clero), segundo (nobleza) y tercero
(pueblo llano). Escasa movilidad social, había algún que otro caso, como burgueses del tercer
estado siendo reconocidos por el rey y alcanzando títulos nobiliarios.
o SISTEMA DE CASTAS: se refiere a India y a Sudáfrica en su análisis. Nula movilidad social. En la
India, la pertenencia a la casta tiene que ver con la herencia. No hay movilidad social porque se
busca garantizar la pureza de casta. Es endogámica.
o SISTEMA DE CLASES SOCIALES: hay movilidad social, no hay anda que indique que uno pertenece
de por vida a una clase. Son comunidades abiertas. Regido por el orden económico. Los límites
son difusos. Hay heterogeneidad socio-ocupacional, especialmente en las clases medias.
 Hay dos miradas clásicas respecto a las clases sociales…
o MIRADA DE MARX: las clases sociales se dividen en base al control de los medios de producción
entre quienes son los dueños o propietarios y los que no son dueños y trabajan en esos medios
de producción vendiendo el esfuerzo de su trabajo.
 FEUDALISMO: los medios de producción están en la tierra. Los dueños de los medios de
producción eran los señores feudales, y los que trabajaban en ellos eran los campesinos
y siervos.
 CAPITALISMO: los medios de producción están en el capital. Los dueños de los medios
de producción eran los burgueses, y los que trabajaban en ellos eran el proletariado.
Gentili, autor argentino, va a decir que la propuesta marxista es dicotómica. Hay dos clases
fundamentales, burgueses y proletarios. Su relación es asimétrica, el poder (en términos
económicos) lo tienen los burgueses. A su vez, es recíproca, ya que se necesitan mutuamente.
Uno necesita fuerza de trabajo, y el otro un salario para poder vivir.
o MIRADA DE MAX WEBER: habla de las clases sociales y los grupos de estatus/estamentos
modernos. Cuando piensa las clases sociales, no lo hace pensando en clases dicotómicas. Además
de clases sociales, se observa en el S. XIX la existencia de GRUPOS DE ESTATUS: grupos que se
aglutinan en base al prestigio y honor social. No siempre está relacionado directamente con la
posición económica (ejemplo: la protagonista de Titanic, que sigue con los adinerados por
apellido, a pesar de no tener dinero).
La CLASE SOCIAL se visualiza a través de la POSICIÓN DE CLASE. Es el lugar que tiene un individuo
o un grupo de individuos en el mercado. Los indicadores de esto son 2 factores…
o EL CONTROL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
o EL CONSUMO
Hay algo que incide en mi posición de clase que son las credenciales, cualificaciones y
conocimientos técnicos. Se habla de trabajadores de cuello blanco (de oficinas, por ejemplo) y
cuello azul (trabajo manual). Estos tienen diferentes salarios, y por ende, distinto nivel de
consumo. El conocimiento es fundamental, pues alguien con altos conocimientos técnicos
consigue un trabajo con mayor salario.

CAPÍTULO 1 – DUBET

3/11/2023
REPASO DE BERGER Y LUCKMANN (VER CLASE DEL 12/10)
DESIGUALDAD Y DIVERSIDAD
 La diversidad nos habla de un tipo de heterogeneidad. Por ejemplo, la diversidad cultural es un tipo de
aproximación a las formas de diferenciación social que están basadas en elementos socioculturales.
EJEMPLO: Canadá y los angloparlantes-francoparlantes.
 La desigualdad nos habla de un tipo de heterogeneidad donde unos tienen acceso a recursos y otros no, y
por ello subordinan a otro. Tiene que haber relaciones de dominación. Implica una cuota de poder disímil.
CROMPTON
DOS VERTIENTES
 Autora que escribe un libro clásico sobre la desigualdad.
 La problemática de la desigualdad surge sobre todo con el surgimiento de las sociedades capitalistas,
modernas.
 Estas introducen el principio de la igualdad entre seres humanos, vinculados con la Revolución Francesa.
 La problematización se da una discrepancia entre la noción de la igualdad ciudadana propia de la
Revolución Francesa y las nuevas realidades que se conforman producto de la Revolución Industrial y los
cambios en el orden social.
 La desigualdad atenta contra la idea de la justicia social.
 Los estamentos de las sociedades antiguas no eran problemáticas, ya que cada uno estaba vinculado a
una función, de orden religioso. Con el sistema capitalista, las desigualdades se oponen a la idea de
justicia social, a la idea de la igualdad ciudadana.
 El tratamiento de las desigualdades tuvo 2 vertientes…
o MARXISTA: la desigualdad es perniciosa, es mala en términos sociales, es sinónimo de injusticia
social. Hay un acceso diferenciado de los grupos sociales a las retribuciones simbólicas (prestigio,
reconocimiento) o materiales (propiedades, dinero) por su participación en la sociedad.
 El sustrato de la clase es económico. Tienen que ver con la propiedad privada de los
medios de producción
 Sociedad dividida en burgueses y proletariado.
 Mi posición de clase surge de mi ubicación en el proceso productivo..
o ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA: ciertas dosis de desigualdad no solo no son negativas, sino que
tienen una función positiva para el sistema social. Si las recompensas son diferenciadas, de esa
manera se estimula el esfuerzo y la retribución diferenciada al esfuerzo y talento de los
individuos. Se motiva a los individuos a que se esfuercen, que se responsabilicen de sus acciones.
Se busca fortalecer los niveles de motivación para el esfuerzo individual. Como resultado, se da
una sociedad dinámica (mayor capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno, de encontrar
nuevas maneras para satisfacer necesidades) e innovadora. Es una mirada que surge para poner
en cuestionamiento a las miradas igualitaristas, que pueden generar un proceso de desincentivos
y desmotivación, que desemboca en una falta de dinamismo y vitalidad en la sociedad.
 Meritocracia no significa responsabilidad, incentivo y esfuerzo personal. Es eso + canales y medios para
lograr eso.
 La educación como medio institucional produce un mecanismo meritocrático cuando logra aminorar (en
el mejor de los casos eliminar) las desigualdades de origen. Cumplía con la tarea de lograr una sociedad
meritocrática.
ESTRATIFICACIÓN
 Como la sociedad esta dividida en grupos, que en términos genéricos se llaman ESTRATOS SOCIALES.
 Hay estratificación cuando esta relación se da cuando estos grupos tienen un acceso diferenciado a
recursos que son estratégicos para una sociedad y que implican un cierto poder social.
 PODER SOCIAL: quienes controlan recursos que les permiten establecer ciertas relaciones de dominación
sobre otros.
 La estratificación es la forma estructural en la que se presenta la desigualdad.
 Las sociedades capitalistas desarrollan un nuevo sistema de estratificación social: las clases sociales.
 Orden, clase y casta son estamentos, pero son distintas entre sí.
 Las castas sostienen la superioridad moral de ciertos grupos sobre otros. Lo mismo con el racismo.
 El sistema de estratificación más extremo es el de la esclavitud.
 Casta, orden, etc. tienen principios jurídicos o religiosos que marcan la estratificación.
 El más permeable y dinámico es el de las clases sociales. La clase es un grupo social, hay una
autopercepción por parte de las personas.
 Las clases permiten procesos de MOVILIDAD SOCIAL de una manera que no lo permiten el resto de las
maneras de estratificación.
 Cuando hablamos de clases sociales en sociología hablamos de un grupo social. Constituyen una clase
porque se sienten parte de un mismo grupo, se perciben como miembros de un colectivo, adoptan
mecanismos de solidaridad internos.

9/11/2023
PIERRE BOURDIEU
 Habla del espacio social, campo social, capitales, habitus, etc.
 Francés.
CAMPO Y CAPITAL
INTRODUCCIÓN
 El espacio social esta formado por diferentes campos sociales.
 CAMPO SOCIAL: se observa empíricamente.
o Ejemplos: campo académico, político, cultural, artístico.
 Esos campos pueden estar más vinculados o distantes.
 Cada campo social que se puede analizar tiene sus sistema de reglas. Por eso habla de la LÓGICA DE LOS
CAMPOS SOCIALES.
o EJEMPLO: campo académico. REGLAS: tener el secundario completo, un horario, un diseño de la
carrera.
 Los individuos son actores/agentes (tienen capacidad de agencia) sociales. Estos necesitan saber las reglas
de un campo determinado para participar en él. Los agentes sociales deben internalizar esas reglas.
 El campo social en su interior tiene jerarquías.
 Los individuos van a poner en juego sus diferentes capitales para posicionarse mejor en ese campo.
 La economía como ciencia se ha apropiado para sí la noción de capital. El capital económico no es el único
que existe.
 Hay 4 tipos de capitales
o ECONÓMICO: bienes que uno tiene.
o CULTURAL: vengo con un capital cultural a través de lo que aprendo con mi familia. A su vez,
adquiero capital cultural a lo largo de mi vida. Por ejemplo, cuando uno se recibe, adquiere un
capital cultural educativo y formal.
 Existe el capital cultural objetivado: en términos de bienes. Ejemplo: discos, libros, etc.
o SOCIAL: aquellos contactos y redes que uno tiene y que va adquiriendo a lo largo de su vida.
o SIMBÓLICO: el capital en disputa. Los individuos luchan en diferentes campos sociales por este.
Es el capital que te legitima en una posición determinada.
 Los sujetos sociales se mueven en distintos campos en paralelo.
 Todos tienen estos capitales mencionados.
 Los campos sociales pueden pensarse en analogía con un juego.
o CAMPO SOCIALES Y EL TRUCO
 Primero tenes que saber las reglas.
 Las cartas que uno tiene son el capital para Bourdieu. No significan una victoria o una
derrota segura.
 Los jugadores establecen estrategias para ganar en el juego. Lo mismo hacen los
agentes sociales en los campos sociales.
 INTERNALIZAR REGLAS DE LOS CAMPOS SOCIALES: similar a lo que plantea Durkheim. Hay algo que esta
por fuera del individuo y se le impone.
 EL INDIVIDUO TIENE CAPACIDAD DE AGENCIA Y ESTABLECER ESTRATEGIAS: Weber y la mirada de la acción
social.
 LOS CAMPOS SOCIALES SON ESPACIOS DE DISPUTA: Marx y las teorías de conflicto.
 Bourdieu busca superar los antiguos dilemas de la sociología pudiendo combinar en una misma teoría
tradiciones que fueron cuasi antagónicas.
 Los individuos necesitan del mecanismo legitimador para establecerse en un campo social determinado.
 Los capitales fundamentales para posicionarse bien en un campo no van a servir para otro
necesariamente.
 Los capitales se pueden transformar en otros. EJEMPLO: social en económico y viceversa.
CAMPO
 Pensar en términos de campo es pensar relacionalmente.
 Lo real es lo relacional: lo que existe en el mundo social son las relaciones.
 No interacciones entre agentes o lazos intersubjetivos entre individuos, sino relaciones objetivas que
existen ¨independientemente de la conciencia o la voluntad colectiva¨.
 LA PERSPECTIVA DE BOURDIEU ES CONDUCTIVISTA-ESTRUCTURALISTA.
 HABITUS: esquemas de percepción, pensamiento y acción.
 CAMPOS O GRUPOS que son estructuras llamadas generalmente como clases sociales.
CONSIDERACIONES
 Cada campo constituye un universo específico.
 Las fronteras entre cada campo pueden ser determinadas por una investigación empírica. Entiendo sus
características si lo pienso empíricamente.
 En todos los campos hay disputas porque los individuos se quieren posicionar de una mejor manera de
acuerdo al campo en el que estoy interviniendo. Se dan luchas entre fuerzas asimétricas que se dan al
interior de los mismos. Esto define la DINÁMICA de los campos.
 También se lucha por la legitimación.

SUBCAMPOS
 Dentro del campo político, ver el campo partidario, por ejemplo.
CAMPO SOCIAL: DEFINICIÓN
 ESPACIOS ESTRUCTURADOS DE POSICIONES.
 Todos los campos tienen reglas para participar en ellas, que son comunes independientemente del campo
en cuestión. EJEMPLO: las mismas reglas aplican para distintas universidades.
 En todo campo hay algo que esta en juego y personas que estén dispuestas a jugar, y que le den validez a
eso que esta en juego.
CAMPOS: PROPIEDADES
 Las personas que forman parte de un campo tienen una serie de INTERESES EN COMÚN.
 Estos intereses solo son percibidos por quienes quieren ingresar al campo.
 Todos los participantes de un campo ocupan una posición. Estas posiciones están objetivamente definidas
por su situación de distribución de especies del capital. La posición es de acuerdo con el capital y como lo
utilizo (la estrategia).
 CAMPO: configuración de relaciones objetivas entre posiciones.
 En un campo tengo diferentes posiciones:
o DOMINACIÓN
o SUBORDINACIÓN
o HOMOLOGÍA
ESPECIES DE CAPITAL
 El reconocimiento no tiene que ver con el poderío económico. EJEMPLO: cantante famoso que no tenga
dinero. EL CAPITAL DE UN CAMPO NO NECESARIAMENTE FUNCIONA PARA OTRO.
CAPITAL ECONÓMICO
 Ligado a los factores de producción y los bienes económicos.
CAPITAL SOCIAL
 Redes de relaciones sociales.
 Pueden ser transferibles.
CAPITAL CULTURAL
 Tiene 3 formas…
o INCORPORADO: adquirido en el seno familiar a través de nuestro proceso de socialización.
o OBJETIVADO: libros, obras de arte, bienes culturales.
o INSTITUCIONALIZADO: el que se adquiere a través de las instituciones educativas.

10/11/2023
WEBER-MARX Y LAS CLASES SOCIALES
 Weber no sostiene una clasificación dicotómica (a diferencia de Marx), sino que supone múltiples clases
sociales.
 No hay una teoría de clases sociales.
 MARX Y WEBER: LAS CLASES SOCIALES SON GRUPOS SOCIALES. Comparten una identidad colectiva,
desarrollan un sentido de pertenencia, etc.
 El conflicto entre clases en Weber se encuentra mucho más disminuido que en la mirada marxista. Es más,
una cuestión de intereses divergentes, etc.
 En términos marxistas la lucha de clases es irreductible. El Estado de bienestar es burgués y busca
controlar a la sociedad, darles beneficios a las clases trabajadoras para que la idea de lucha se calme.
 La lucha política que significa la lucha de clases se va a transformar en una puja por el salario a través del
sindicato.
 El Estado también le fija limites a la clase capitalista.
 El Estado deja que las clases se enfrenten, pero hay reglas.
 MARX: la base de la desigualdad es la sociedad clasista, y esta existe por la propiedad privada. Si elimino
la propiedad privada acabo con el problema.
 Van a existir teorías que van a querer mantener la sociedad capitalista (con propiedad privada), pero
aplacar las desigualdades.
LA GLOBALIZACIÓN
 La globalización hace que los Estados sean menos capaces de disciplinar y controlar a su sociedad.
 A su vez, esta explica el incremento en los niveles de desigualdad.
SOCIEDAD CAPITALISTAS. LAS CLASES SOCIALES Y LAS CASTAS
 No solo existen las clases sociales como forma de estratificación.
 Hay niveles de desigualdad que se explican por otras razones. Por ejemplo, el racismo.
 La idea de que hay estratos que tienen forma de casta: grupo con superioridad moral sobre otros. Es un
nivel mucho más alto de desigualdad.
SOCIEDADES FEUDALES. LOS ESTAMENTOS (AMÉRICA LATINA)
 En América Latina puede verse reflejada la forma de estratificación de los estamentos en OLIGARQUÍA Y
CAMPESINADO.
 OLIGARQUÍA: pocas familias que detentan un poder económico y político.
o El poder económico está basado en el control de la tierra.
 La economía latinoamericana es agroexportadora. Ser terrateniente va de la mano con el poder
económico.
 Esto es así por los latifundios. Proceso distinto al estadounidense donde se distribuyeron las tierras en
minifundios.

UNIDAD 6: CAMBIO SOCIAL


 Todo esta sometido a un proceso de cambio. Ese orden social estable a su vez está cambiando todo el
tiempo.
 En los orígenes del pensamiento sociológico había una mirada de ¨estática¨ y ¨dinámica¨ social.
 La noción de cambio social está reservada al CAMBIO ESTRUCTURAL, en los cimientos de la sociedad, en
los elementos que organizan.
 Están quienes plantean que el cambio es motorizado en el desarrollo de las fuerzas productivas, en los
niveles de la producción. Es un cambio que se da en la INFRAESTRUCTURA. Estos son los MARXISTAS.
o El cambio de una sociedad capitalista a una comunista es ineludible. Las tendencias históricas
llevan al desarrollo de una sociedad comunista, donde la propiedad no es privada sino colectiva.
o El capitalismo termina con una crisis terminal e ineludible. El futuro de la historia esta escrito.
o En el plano de la praxis política, los partidos comunistas tienen esta idea de cuanto peor mejor.
Cuanto más se agudizan las contradicciones, más se acelera el proceso.
o Rusia solía ser un país atrasado y rural. Necesitaba avanzar, y el Estado era el responsable.
 Weber planteó que los motores del cambio social responden a cuestiones culturales, a los valores. No es
lo económico lo que produce el cambio y subordina a lo cultural, sino todo lo contrario.
o La Ética protestante. Condición cultural para que el espíritu capitalista se despliegue en contra de
la ética católica, que veía en ello la usura, un pecado, y limitaba estas cuestiones.
 La irrupción del capitalismo con el mundo industrial implico una transformación enorme de la vida como
se la había experimentado. Pasaje de sociedad tradicional a moderna.
 En términos históricos, el gran proceso de cambio es el de la modernidad.
 Esta fue atravesando distintos momentos y etapas. La globalización es un estadío dentro del proceso de la
modernidad.
 Las sociedades modernas (nacionales) han perdido terreno en la administración y el control de la vida de
sus habitantes debido a la globalización.
BAUMANN
 Todo es más difuso. Se pasa de lo solido a lo líquido.
WEBER Y LA JAULA DE HIERRO
 La jaula de hierro es un símil utilizado por Max Weber para hacer referencia a la pérdida de libertad y
autonomía que sufre el ser humano como consecuencia del desarrollo de la racionalización intensiva y la
burocracia como formas de organización fundamentales en las sociedades modernas industriales, dejando
a un lado los lazos comunitarios tradicionales y estableciendo la eficacia como único criterio de las
organizaciones
AMÉRICA LATINA Y LA MODERNIZACIÓN
 Cobra fuerza el cuestionamiento de como pasar de una sociedad agraria a una manufacturera,
desarrollada.
 La teoría de la MODERNIZACIÓN que tenía como modelo a EEUU de los 60s cobra gran importancia.
GINO GERMANI
 Gino Germani readecua la mirada de Parsons del estructural funcionalismo en América Latina.
 Para Germani van a haber 3 componentes esenciales del cambio…
o 1. CAMBIO EN EL TIPO DE LA ACCIÓN: la acción individual debe de dejar de ser prescriptiva para
ser electiva. Hay una mayor capacidad del individuo para elegir (mayor margen de acción), deja
de estar tan establecido normativamente. La acción esta normativamente orientada, pero no
prescripta.
o 2. CAMBIO EN EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN: se institucionaliza el cambio, se
desarrolla una legitimidad sobre este; en contra de la legitimización de lo tradicional. Lo
tradicional empieza a ser visto como algo que atrasa, vetusto; lo nuevo es lo que tiene el sentido
positivo en términos de legitimidad. Las instituciones promueven el cambio.
o 3. DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL: hay interdependencia porque hay
especialización. Las funciones específicas las desarrollan instituciones específicas.
FALETTO Y CARDOZO
 Hay una crítica a la teoría de la modernización. Se encuentra en los textos de Faletto y Cardozo. El
capitalismo latinoamericano falla.
 La periferia tiene que ver con la vinculación y la función que cumplen las economías subdesarrolladas en
la economía global.
 La dependencia tiene que ver con el control político del proceso de producción de una economía
subdesarrollada esta llevada por un sector cuyos intereses coinciden con el de las economías centrales y
desarrolladas.

También podría gustarte