Está en la página 1de 13

1° clase Teórica de Psicología Social (PS)

1
La psicología social piensa en el orden social, le interesa la vida cotidiana. La psicología social se basa en: psicología
crítica y psicología histórica (es el enfoque de la cátedra) Ej. una villa consiste en vivir en un barrio de clase baja,
estudiar desde cuando existen las villas y porque (historia) me permite entender la mirada crítica. La psicología social
mira la vida cotidiana desde una perspectiva histórica y critica.

La psicología de género, trabajo, educacional, de los grupos, forman parte de la psicología social.

2° clase Teórica (Llegamos tarde)

• Los grupos crean presión hacia la conformidad. El concepto conformidad se define como un proceso de influencias
sociales por el que una persona modifica sus sentimientos, opiniones y conductas según la posición del grupo
mayoritario. Somos producidos conforme a la sociedad, pero también somos productores. Es decir que somos efecto
y causa de la sociedad. Somos efecto por ser moldeados por una sociedad determinada y causa por ser productores.
Ej. la vergüenza, culpa y el asco son sentimientos sociales (la sociedad moldea que puede ser una transgresión y que
no). La sociedad también construye medios legítimos para llegar a determinados fines ej. ir a la universidad para ser
médicos.

• Interaccionismo simbólico: la sociedad se mantiene porque se tejen interacciones reciprocas. En determinados


lugares esperamos rendimientos recíprocos ej. en la universidad, que la maestra enseñe y el alumno aprenda.

• Si hay un solo modelo de hacer ciencia se llama positivismo y si hay más modelos se llama ciencias del espíritu
(espíritu significa sentido).

 Según las ciencias del espíritu, los fenómenos sociales deben ser explicados por el sentido de las cosas. Tiene
en cuenta el contexto.
 En cambio, el positivismo, bajo el modelo de las ciencias naturales, explican los hechos según las causas. a
misma causa mismo efecto, no se tiene en cuenta el contexto. Ej. perder el trabajo es malo, pero depende
del contexto (si se es joven, viejo). Es agresivo porque esta frustrado, pero capaz hay otras razones, por eso
es necesario conocer el sentido. La muerte es triste, pero en México se festeja.

“Los inicios del pensamiento psicosociológico en la segunda mitad del siglo XIX” de ALVARO Y GARRIDO

Los antecedentes de la PS como disciplina se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX (1850), periodo en el que la
consolidación de la psicología y la sociología como diciplinas científicas va dando lugar a clasificar la relación entre
ambas. El empezar a organizar las disciplinas según su objeto, metodología y por el tipo de conocimiento que
producen es el elemento que hizo surgir a la psicología social.

Hay 4 modos de comprender las ciencias sociales a partir de 1850: Francia (modelo positivista), Alemania (modelo
comprensivista), Gran Bretaña (evolucionista) y EE. UU (pragmatismo).

 FRANCIA

Fue en Francia donde se comenzó a desarrollar a principios del siglo XIX el positivismo, que condicionó la evolución
de las ciencias sociales. Algunos positivistas importantes son, Durkheim, Gabriel Tarde y Gustave Le Bon.

Inicios del positivismo: Comte utilizó por primera vez este término, cuando analizó el desarrollo de las ciencias y
concluyó que todas ellas evolucionan en 3 estadios: 1) teológico: explica la realidad según agentes sobrenaturales. 2)
metafísico: los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas como la naturaleza. 3) positivo: a
partir de la observación busca crear leyes generales para explicar los fenómenos. Según Comte todas las ciencias
evolucionan al estadio positivo, es decir, búsqueda de leyes para explicar la realidad.

Comte definió a la sociología como una ciencia positiva, cuyo objeto era la búsqueda de leyes que explicaran el
mundo social, utilizando el mismo método que otras ciencias (observación, experimentación y comparación).

El positivismo tiene cuatro principios: 1) fenomenalismo: solo aquello accesible a través de lo sensorial puede ser
objeto científico. 2) nominalismo: el objeto científico debe ser objetos externos, individuales y particulares (no
entidades abstractas). 3) principio de unidad de la ciencia: sostiene que hay un único método científico y todas las
2
ciencias deben seguirlo.

Debido al enorme desarrollo de las ciencias naturales en el siglo XIX, atribuido a su método, el positivismo ejerció
una gran influencia para que las disciplinas sociales se independicen.

Durkheim: contribuyó en la consolidación definitiva de la sociología como diciplina científica independiente. La


cual se llevó a cabo en Francia a finales del siglo XIX. Entre sus principales postulados se encuentran:

 Creo los conceptos de solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. La primera corresponde a sociedades
preindustriales donde hay una escasa división de trabajo, la segunda se da en sociedades modernas con
creciente división de tareas y funciones especializadas.
 estableció como objeto de estudio de la sociología a los hechos sociales. Estos debían ser tratados como cosas y
aclaro que cosa es todo lo que se puede observar.
 Determino como tarea fundamental del método científico la objetividad. Para objetivar los hechos sociales
surge su concepción de la sociedad como una entidad independiente de los individuos.
 Las relaciones entre la sociedad y el individuo se explican mediante la coerción. La sociedad (hechos sociales)
ejerce coerción sobre los individuos mediante leyes, normas, reglas, limitaciones del lenguaje, etc.
 Crea el concepto de conciencia colectiva para explicar las relaciones entre la sociedad y los individuos. Para
explicar los hechos sociales, la sociología no debe recurrir a las conciencias individuales sino a la conciencia
colectiva. La sociedad determina el comportamiento de la persona ej. decía que el suicidio es externo a los
individuos y que se produce por causas sociales.
 Desarrolla el concepto de representación colectiva, que fue sustituyendo al de conciencia colectiva. Las RC
incluyen a la religión, mitos, filosofía, la ciencia y todas las formas de conocimiento. No son resultado de lo
individual sino producto de la ideación colectiva.

Gabriel Tarde: critico a Durkheim ya que negó la existencia de una conciencia colectiva independiente de los
individuos. Sostenía que los efectos de la sociedad sobre el comportamiento de los individuos eran resultado de
“interacciones reciprocas”.

 Su idea principal se basaba en la imitación y, ocasionalmente en la invención como motor del cambio social.
Dice que en los individuos hay imitación y cuando no hay imitación hay innovación (un comportamiento
distinto) y luego de nuevo hay imitación. Ej. la moda es un elemento de imitación que crea lazos.
 Sostiene que lo que explica los lazos sociales es la imitación. La imitación se da de individuo a individuo (es
individualista), en cambio Durkheim dice que es por compartir representaciones sociales (es holista). Para Tarde
la conducta social no se explicaba por la coerción como Durkheim, sino por la imitación.
 Tarde formulo 3 leyes de la imitación: 1) ley del descenso: el comportamiento iniciado por personas de estatus
superior es imitado por las de menos estatus (se imita lo prestigioso). 2) ley de la progresión geométrica: las
ideas suelen comenzar lentamente, para después crecer con rapidez. 3) ley de lo propio antes que lo extraño:
en cuanto imito algo lo hago propio, lo que no imito es de otro. El límite de una relación social es cuando dejo
de imitar al otro ej. la cultura propia es imitada antes que las extranjeras. Estas 3 leyes se siguen usando.
 Para Tarde, por lo tanto, el comportamiento social no es el resultado de la influencia de la colectividad sobre el
individuo, sino de un proceso de influencia reciproca que surgen de interacciones espontaneas.

Gustav Le Bon: otro antecedente de la PS en la segunda mitad del siglo XIX es el estudio sobre el comportamiento
de las masas de Gustave Le Bon (fue el precursor). La idea central de Le Bon es el reconocimiento de la masa como
una entidad psicológica independiente de sus miembros. A diferencia de Tarde, Le Bon afirma que cuando los
individuos entran a formar parte de una multitud, surgen ciertos procesos psicológicos que no están presentes en el
individuo aislado. Es decir, que las masas influyen en el comportamiento de los individuos (quienes pierden su
identidad y muestran un carácter común). Le Bon dice que lo negativo de las masas es que, bajo la influencia de esta,
la persona puede realizar actos malos que no realizarían si estuvieran solos.

La idea de le bon del comportamiento de las masas se extiende a los jurados, parlamento, masas electorales, etc.
según Le Bon, ninguno de estos grupos podía tomar decisiones propias, sino que se dejaban llevar por la multitud.
3° clase (carpeta): las masas es una configuración colectiva en un momento dado, crean lazos entre personas. Este
3
vínculo que los une es la sugestividad. Freud, dice que hay sugestión que se debe a la libido. Le bon no llega tan
profundo, solo dice que es por sugestión  No sé, solo poner si pregunta Freud.

Estar en masa hace que el individuo pierda su autonomía, según algunos autores de la época produce una relación
hipnótica (perdida del estado de conciencia permitiendo el acceso al inconsciente).
La visión de psicología de las masas de Le Bon es burguesa, porque ve en lo popular o colectivo una amenaza (el
burgués piensa y decide solo).

Durkheim: es el mas positivista de los 3. El Diferencia entre comunidad y sociedad. Las 2 son formas de lazo social que
se transforman por los cambios sociales que se producen por la división del trabajo.

 La comunidad es una forma de organización social con solidaridad mecánica: En una comunidad hay pocos roles
ya que estos recaen sobre un pequeño grupo. Por su parte, la sociedad es una forma de organización social con
solidaridad orgánica: hay muchos roles, porque la sociedad crea una estructura para cada problema ej.
psicólogo especialista en duelos.
 Otra diferencia entre la comunidad y la sociedad es que la comunidad es inmediata, es decir, que crean
sanciones positivas o negativas rápidamente si el rendimiento no es el esperado. En cambio, la sociedad se basa
en el anonimato, esto implica que no hay sanciones inmediatas, la reacción tarda en llegar (ej. comida con
cucarachas). Los lazos de la comunidad son fuertemente emotivos y no así en la sociedad.

D. piensa que una sociedad funciona como un organismo, donde cada órgano cumple una función determinada ej. el
sistema educativo, la economía, salud, poder judicial, etc. ningún órgano prevalece sobre el otro. Si no hay
representaciones colectivas cada órgano quiere prevalecer sobre el otro y esto produce tensiones ej. entre el sistema
educativo y el laboral.

 ALEMANIA

No es positivista, sino comprensivista. En Alemania se discute si con el método de las ciencias naturales se puede
estudiar lo social. Y se plantea que puede haber dos métodos: el positivismo y la comprensión (no se busca explicar los
hechos por las causas que lo producen sino por el sentido de una situación determinada. La comprensión implica
comprender el sentido. Es contextual y cultural).

Libro: la constitución de la psicología como disciplina independiente tuvo lugar en Alemania a mediados del siglo XIX y
estuvo vinculada al desarrollo de las ciencias naturales. Uno de los primeros en defender el carácter científico de la
psicología fue Herbart quien sostenía que el objeto de la psicología era el alma. Pero fue Wundt quien dio el paso
definitivo hacia la consolidación de la psicología como disciplina independiente de la filosofía.

Wundt: la primera parte de su carrera se desarrollo dentro de los esquemas del positivismo, sin embargo, después
fue evolucionando hasta defender la inclusión de la psicología dentro de las ciencias del espíritu.

 Wundt sostuvo que el objeto de estudio de la psicología no era el alma, sino la mente y propuso como objetivo
de la psicología el estudio de los elementos de la conciencia (sensación, imagen y sentimientos). Sobre el
método de estudio propuso la introspección (observación propia de la mente para dar cuenta de los procesos
que tienen lugar en ella). La mente como objeto de estudio, la utilización de la introspección y el método
experimental fueron las bases sobre las que fundó la psicología experimental.
 Wundt llegó a la conclusión de que la psicología experimental solo servía para los procesos mentales más
simples, lo que le llevo a rechazar el método experimental para abordar los procesos mentales superiores y
adoptó el método de las ciencias del espíritu.
 Para ello recurrió a la Volkerpsychologie o Psicología de los Pueblos, la cual se basaba en 2 áreas: la primera se
basaba en el estudio del lenguaje, costumbres y mitos culturales, la segunda se basaba en una psicología
diferencial de los distintos pueblos, razas y naciones. Carpeta: compara ciertos ritmos y maneras de ser de los
diferentes pueblos. Comparó pueblos en Europa y dice que cada país tiene un ritmo y cultura diferente, trata de
ver el sentido que habita en cada pueblo y como se diferencian entre sí.
Dilthey: En Alemania se llevó a cabo la discusión sobre si el método del positivismo se podía aplicar a las ciencias 4
sociales. Dilthey estableció una división entre las ciencias del espíritu (psicología, ciencias sociales) y las ciencias de la
naturaleza. Ambas ciencias se diferencian por su objeto y por la relación que el científico establece con el objeto
estudiado, es decir, por la manera de interrogar al objeto (carpeta). Esta diferencia llevó a Dilthey a rechazar la unidad
metodológica de la ciencia: Los fenómenos naturales se pueden explicar mediante las causas, mientras que los
fenómenos psicológicos y sociales tienen que ser comprendidos. Fue un exponente de las ciencias del espíritu. (…)

Sin embargo, la psicología alemana de finales del siglo XIX no se desarrollo mediante la psicología comprensiva de
Dilthey o por la Volkerpsychologie de Wundt, sino por imposición de la unidad de la ciencia del positivismo.

 GRAN BRETAÑA

La teoría evolucionista británica de mediados del siglo XIX es otra referencia obligada para construir los orígenes de la
psicología social.

Darwin/Lamarck: (nose si estudiar) los primeros en hablar de evolución fueron Lamarck y Darwin. Según
Lamarck, la evolución de las especies animales se moldeaba según el uso de algunas funciones de su cuerpo que se
ejercitaban y evolucionaban, y el desuso de otras que se atrofiaban. Posteriormente, Darwin propuso su teoría de la
selección natural, la cual sostenía solo los que estén mejor adaptados (por alguna característica) sobreviven, así es
como van variando las especies a lo largo de generaciones.

Spencer: fue el primero en producir una teoría evolucionista en términos psicológicos. Sostenía que la evolución
consiste en una progresión continua desde estado homogéneo hasta un estado de heterogeneidad y diferenciación
crecientes. Llamó a esto Ley General de la Evolución, y afirmó que era aplicable a toda la realidad.

Aplicando esto a la psicología, dijo que la evolución de la mente es el resultado de un desarrollo de estado
indiferenciado de los órganos primitivos hasta la estructura compleja del cerebro humano. Con la interacción del
organismo y el medio, la mente humana ha ido evolucionando hacia una complejidad de las reacciones, pasando de
los reflejos a los instintos, luego a la memoria y finalmente al razonamiento. También aplico esta ley a la sociología,
sosteniendo que la sociedad ha ido evolucionando desde un estado inicial de homogeneidad hasta la complejidad
actual.

 EE. UU

En EE. UU se desarrolla el pragmatismo. Tuvieron impacto las teorías de Spencer y la Psicología Experimental de
Wundt con profesionales como Titchener, y dieron lugar a una escuela filosófica llamada Pragmatismo, en la que el
valor de verdad de las ideas estaba relacionado con su capacidad de resolver problemas. Todo conocimiento, por
tanto, tiene un fin práctico. Hay una concepción evolucionista: aquellas ideas bien adaptadas, sobreviven.

William James (Pragmatismo): Tomando estas ideas, James opinaba que la verdad no era una propiedad estática de
las cosas sino el resultado de un proceso dinámico de adaptación al entorno; James no asumía el principio positivista
fenomenológico.
“Ética y política en psicología: las dimensiones no reconocidas” de MARITZA MONTERO
5
Montero propone una nueva concepción de paradigma. A la concepción de paradigma tripartita de la psicología que
se basaba en tres dimensiones: ontológica, epistemológica y metodológica, ella propone agregar a la ética y la política.

Un paradigma es un modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto
cognoscente, como una concepción del mundo y de prácticas que rigen la actividad humana. Según Kuhn proporciona
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Para que haya paradigma es necesaria una comunidad
científica caracterizada tener una terminología conceptual común, un método determinado, escala de valores, etc.

El paradigma se configura por tres dimensiones: ontología, epistemología y metodología. Según Montero estas
dimensiones no reflejan completamente lo que es un paradigma y todos los elementos que lo constituyen, ya que
otras dos dimensiones quedan fuera de esa clasificación tripartita: la ética y la política. Las cuales no son vistas como
parte del modelo, sino como accesorios dignificantes.

• Ontología: apunta a la realidad y a la definición del ser: el ser activo del conocimiento y el ser o cosa que es
conocido. Se caracteriza por las preguntas ¿Cuál es la naturaleza de lo cognoscible (realidad)? ¿Quién conoce y quién o
qué es conocido?
• Epistemología: relación del sujeto cognoscente y el objeto conocido, la construcción del conocimiento. ¿Cuál es la
naturaleza de la relación entre quien conoce (investigador) y lo conocido (o cognoscible)?
• Metodología: los modos de producción del conocimiento. ¿Cómo debe hacer el investigador para encontrar el
conocimiento?
• Ética: juicio de apreciación sobre la distinción entre el bien y el mal. La concepción del otro y su lugar en la
producción del conocimiento. ¿Quién es el otro y cuál es su lugar en la producción del conocimiento?
• Política: es lo relativo a la vida organizada socialmente, los derechos y obligaciones civiles y las relaciones de poder.
¿Qué tipo de relaciones tenemos con el otro? ¿Para quién es el conocimiento?

Ética en la ciencia: La ética se suele confundir con la moral. Ética es definida como un juicio de apreciación que se
aplica a la distinción entre el bien y el mal. Mientras que la moral es el conjunto de normas a seguir en una época y
cultura determinada. Ética y moral van juntas, la primera influye en la segunda.
Las normas que regulan la actividad científica y la relación con el objeto de investigación conciernen a la moral y se
traducen en la deontología. A su vez, los aspectos deontológicos que deben estar presentes en toda disciplina
científica pertenecen a la ética. La deontología es el estudio de deberes que deben ser cumplidos en el ejercicio de
una profesión.

Leer por las dudas: una conducta moral puede no ser ética. ej., normas sociales que permitan prácticas que lesionen.
Por ello son necesarias normas.

Ética y otredad: en todo acto de conocer esta siempre el ser humano como Uno y como Otro. La ética es una
dimensión fundamental en el campo científico porque siempre hay implícito o explicito un Otro. El punto central de la
ética es la concepción del Otro y en los alcances de su participación en la relación con el sujeto cognoscente. Según
Montero que la concepción del otro este casi siempre implícita significa su “naturalización”, y por lo tanto no es
discutible, Por ello los códigos de ética y normas son necesarios.

Política y ciencia: la política se refiere a la vida publica y como nos relacionamos con las personas. También se refiere
al poder y su hacer y decir en una sociedad. Producir conocimiento tiene consecuencias políticas ej. publicar o
privatizar el conocimiento es un hecho político. Todo paradigma tiene una dimensión política.

Un paradigma no es la suma de sus dimensiones: las 5 dimensiones de un paradigma interactúan y no son separables.
Toda epistemología esta directamente relacionada con la concepción ontológica, que define al ser y al objeto del
conocimiento, en función de los cuales se produce una relación cognoscitiva. A su vez, el método refleja a esos dos
aspectos. Y quien habla de ontología, epistemología y metodología no puede dejar de referirse a la ética y política. El
punto central de la ética reside en la concepción del Otro y en los alcances de su participación en la relación con el
sujeto cognoscente.
“La tensión esencial de la psicología social” de IBAÑEZ
6
Internet  Este autor cuestiona al positivismo argumentando que el método no es garantía de la objetividad. Rechaza
la idea de que la validez de los conocimientos resultaba exclusivamente de la correcta aplicación del método. Ibanez
habla sobre las “guerras metodológicas”.

El sin sentido de las guerras metodológicas: Según Ibáñez, antes se afirmaba que la validez de los conocimientos
científicos resultaba de la aplicación del método adecuado. Y el método se consideraba adecuado si garantizaba la
“objetividad” de los datos. Mas tarde, se afirmó que ningún método podía ser considerado como neutro, porque
todos ellos presuponían una teoría que posibilita su construcción. Según Ibáñez, ambas posturas desembocan en el
mismo resultado: la fetichización del método. En un caso, porque de él dependía la validez de los datos, y en el otro,
porque esa validez dependía de las teorías que sustentaban el método. Ambas posturas llevaban a excluir métodos
que producían conocimientos válidos.

○ Cuando se deja de creer que el método es el que garantiza la validez del conocimiento, se recobra la libertad
metodológica. Lo que debe orientar la elección del método, es el problema que se quiere resolver. El método es una
cuestión secundaria, ya que la naturaleza del conocimiento producido por un investigador no depende tanto del
método que haya utilizado.

El conocimiento científico esta “infraestructurado” por el método utilizado y por las teorías empleadas, dependiendo
esencialmente de los postulados metateóricos (inter: metateoría es la cosmovisión del científico acerca de la realidad).

Hermenéutica, historicidad y reflexividad (No sé resumen de internet): Caracterización de las ciencias según Ibáñez

 Hermenéutica: la ciencia es hermenéutica. La hermenéutica es equivalente al concepto de interpretación. El


científico descubre cómo funciona la realidad y hace una de muchas interpretaciones posibles.
La interpretación atraviesa todas las ciencias y toda interpretación opera con conceptos que requieren del lenguaje
natural para poder ser pensados y trasmitidos.
 Historicidad: La ciencia tiene un desarrollo en el tiempo. El conocimiento científico constituye un fenómeno social,
marcado por la historicidad y contingencias propias de las prácticas humanas.
Psicología social debe autodefinirse como una ciencia histórica y adecuar sus procedimientos de investigación. La
historicidad de los objetos sociales implica que cada objeto es siempre particular y concreto, producto de unas
prácticas y de unos contextos que siempre son específicos.
 Reflexibilidad: El hombre es objeto de estudio de sí mismo, estudia su propia perspectiva. El carácter reflexivo de las
ciencias sociales debe ser asumido con todas sus consecuencias si se quiere investigar con un mínimo de seriedad.

El carácter productivo de las ciencias sociales: Los conocimientos de las ciencias sociales son intrínsecamente
productivos, ya que no es posible construir conocimientos sociales sin que estos produzcan a su vez efectos sociales.
Cualquier científico que produzca conocimientos reconocidos, actúa como un “agente político” capaz de incidir sobre
la “realidad” social.
○ El carácter productivo de los conocimientos construidos por los científicos sociales conduce a la necesidad
epistemológica y política de cuestionar los conceptos y los métodos utilizados para su elaboración, y de
deconstruir permanentemente esos conocimientos para demostrar los supuestos que los infiltran inadvertidamente,
así como
los efectos sociales que se desprenden de dichos supuestos.

La “des-disciplinarización” de la Psicología social: La fragmentación de la ciencia social que dio lugar a la


autonomización de la Psicología social, se produjo como resultado de prácticas científicas inspiradas por el
positivismo, y de condiciones sociopolíticas basadas en la maximización de los beneficios económicos. La tensión
esencial de la Psicología social contemporánea se establece esencialmente entre: ● Permanecer en los esquemas que
han guiado durante los tres últimos siglos a la ciencia, y que marcó a la psicología social estándar ● Proceder, a una
deconstrucción crítica de estos supuestos básicos y construir un nuevo concepto de la ciencia, radicalmente post-
empiricista, o, radicalmente post-moderno. Ese es, el debate crucial para esclarecer la problemática de fondo con la
que se enfrenta actualmente la Psicología social.
La persona y lo subjetivoEl proceso del cual surge la persona es un proceso social q involucra la interacción de los
7
individuos del grupo e involucra la pre-existencia del grupo. Implica tmb los ≠ miembros del grupo. Y así, existe un
proceso social del q nacen las personas y dentro del cual tiene lugarla diferenciación, evolución y organización
ulteriores.Cuando llegamos a ser persona alcanzamos cierta clase d conducta, cierto tipo de proceso social q
involucra la interacción de ≠ individuos, y q, al mismo tiempo, involucra a individuos ocupados en una suerte de
actividad cooperativa. En tal proceso puede surgir, comotal, la personalidad.Podemos distinguir con suma claridad e/
ciertos tipos de experiencias, q llamamos subjetivas xq sólo nosotros tenemos acceso a ellas y ala experiencia q
llamamos reflexiva.Es cierto q la reflexión, tomada en sí misma, es algo a lo cual sola// nosotros tenemos acceso. Hay
una caract común a todos estos tipos de objetos, q gral// identificamos con la CC, y a este proceso, q denominamos
de pensamiento, en cuanto q ambos son, x lo menos en ciertas fases, accesibles sola// p/ el individuo. Pero como he
dicho, las 2 series de fenómenos se encuentran en planos completa// ≠. Esta caract común de accesibilidad no les
concede necesaria// el mismo estado metafísico. No quiero analizar ahora los problemas metafísicos, pero sí quiero
insistir en el hecho de q la persona posee la clase de estructura q surge en la conducta y es completa// distinguible
de la llamada experiencia subjetiva de esas series d objetos especiales a las q sólo el org tiene acceso.La persona a q
me he estado refiriendo surge cuando la conversación de gestos es incorpo5ada a la conducta de la forma individual.
Cuando esta conversación de gestos puede ser incorporada a la conducta del individuo, de modo q la actitud de las
otras personas pueda afectar al organismo, y de modo q el organismo puede replicar con su gesto correspondiente y
de tal manera provocar la actitud del otro en su propio proceso, entonces nace una persona. C/ individuo tiene q
adoptar tmb la actitud de la comunidad, la actitud generalizada. Tiene q estar preparado p/ actuar con referencia a
sus propias condiciones, tal como actuaría cualquierindividuo de la comunidad.Uno de los mayores adelantos en el
desarrollo del a comunidad surge cuando esa reacción de la comunidad sobre el individuo adopta lo q llamaremos
forma institucional. Toda la comunidad actúa hacia el individuo, en determinadas circunstancias, en una forma
idéntica.Y ahora hay otra cuestión a la q quiero referirme breve//. La única forma en q podemosreaccionar contra la
desaprobación de la comunidad entera es estableciendo una clase superiorde comunidad, q, en cierto sentido,
supere en n° de votos a la q conocemos. p/ hacer tal cosa,ha de hablarse a sí misma con la voz de la razón. Tiene q
abarcar las voces del pasado y del futuro. Esa es la única forma en q la persona puede lograr una voz q sea mayor q
la voz de la comunidad. Suponemos q esa voz gral de la comunidad es idéntica a la comunidad + amplia del pasado y
el futuro; suponemos q una costumbre organizada representa lo q llamamos moralidad. Las cosas q uno no puede
hacer son las q todos concederían. Podemos reformar el orden de cosas; podemos insistir en hacer q las normas de
la comunidad sean mejores normas. No estamos simple// obligados x la comunidad. Estamos dedicados a una
conversación en la q lo q decimos es escuchado x la comunidad, y en la cual la reacción de ésta está afectada x lo q
tenemos q decir. El proceso de la conversación es un proceso q el individuo tiene, no sólo el derecho, sino tmb el

deber, de hablar con la comunidad de la cual 6 6


Guía de MEAD: 1. Orígenes del pensamiento de Mead. 2.Cuál es el paradigma clásico de la obra
“Espíritu, persona y sociedad” de MEAD de Mead? 3.Características principales del paradigma. 4. Persona. Concepto y desarrollo. 5. Juego.
6. Deporte. 7. El “Otro generalizado”. 8. “Yo” y “Mi”
La persona y el organismo:

 Mead sostiene que la persona es ≠ al organismo, es decir, que la persona no está desde su nacimiento, sino que tiene
que desarrollarse. El lenguaje es esencial para el desarrollo de la PERSONA. La persona se desarrolla como resultado
de la actividad social, es decir, de sus relaciones con los otros individuos.
 La persona tiene la característica de ser un objeto para sí (esto la ≠ de otros objetos y del cuerpo). Esta característica
está representada por el término “sí mismo”, el cual indica que puede ser al mismo tiempo sujeto y objeto.
Internet: La característica fundamental de la persona es que esta es un objeto para sí mismo, tiene conciencia de sí. La
conciencia de sí implica el reconocimiento de uno mismo. Por ej. una persona puede ser consciente de lo que está diciendo,
reflexionar sobre ello y retractarse de algo que dijo. La importancia de la “comunicación” (entendida como símbolos
significantes) es que, mediante ella, el individuo puede convertirse en un objeto para sí. LA PERSONA SURGE DE LA
EXPERIENCIA SOCIAL.

La base genética de la persona:

 Mead explica cómo surge en detalle, una persona. En primer lugar, está la CONVERSACIÓN DE GESTOS (acto de uno
estimula la reacción del otro). Por otro lado, está la CONVERSACION SIGNIFICANTE, donde mediante el LENGUAJE
(entendido como símbolo significante), el individuo puede provocar reacciones en sí y replicar a ellas.
Los símbolos son UNIVERSALES. Lo esencial para la COMUNICACIÓN es que el SÍMBOLO DESPIERTE en uno lo que
8
despierta en el otro individuo. Para provocar una reacción en alguien, el símbolo debe existir para ese alguien.
 OTROS FACTORES básicos en el surgimiento de la persona son el JUEGO Y EL DEPORTE.

~ El niño que juega con un amigo imaginario o adopta diferentes papeles (policía, maestro, etc.), organiza las
reacciones que provoca en otros y en sí mismo. Dice algo en un rol y contesta en otro rol. En los JUEGOS, el niño usa
sus propias reacciones a esos estímulos para construir una PERSONA.

~ En el DEPORTE organizado, a diferencia, el niño adopta la actitud de todos los INVOLUCRADOS en dicho deporte. En
el deporte hay reacciones ORGANIZADAS donde la actitud de uno provoca la actitud adecuada del otro (ej. el que
arroja la pelota, quien la recibe, etc.).
En cambio, En el JUEGO, el niño NO tiene una ORGANIZACIÓN BÁSICA, pasa de un rol al otro según le dé la gana. Esta
actividad organizada es el primer paso para la construcción de la persona.

DOS ETAPAS EN EL DESARROLLO HACIA LA PERSONA:


1.- persona individual constituida por las actitudes de otros hacia el individuo.
2.- no solo esto sino también el “otro generalizado”. Esta ACTIVIDAD ORGANIZADA construye la persona.

El otro generalizado: es la comunidad o grupo social ORGANIZADOS que da al individuo su unidad de persona. La
actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad. Así, por ejemplo, un grupo social como un equipo de
futbol, el equipo es el otro generalizado, ya que interviene en la experiencia de cualquiera de los miembros de él.
Las actividades de cualquier grupo social o sociedad, es la base esencial para el desarrollo de la persona que pertenece
a ella; cuando el individuo adopta las actitudes del grupo social al cual pertenece o hacia las actividades del grupo, se
desarrollará una persona completa. El deporte, constituye, así, un ejemplo donde surge una personalidad organizada.

“Yo” y “mi”: Mead propone un modelo estructural de la persona, que se basa en el Yo y Mí. Las 2 se influyen

 El Yo es la reacción de la persona a las actitudes de los otros. Es espontanea e impredecible (es el presente, la reacción).
 El mí es lo estructurante y preestablecido por la sociedad. Son las actitudes de los otros organizadas e internalizadas
(el pasado, la memoria).

Ej. en el deporte, el mí es la reacción de la comunidad que espera que el individuo corra a alcanzar la pelota, el mi
analiza la situación y la mejor opción, pero no lleva a cabo la reacción, esta es llevada a cabo por el yo, y a pesar de
que el mi sepa lo que se tiene que hacer, y que el yo probablemente haga esto, nunca se sabe exactamente lo que va a
hacer el yo hasta que se realiza el acto (ej. pueden surgir obstáculos que modifican la reacción).

1.- Orígenes del pensamiento de MEAD


2.- Cuál es el paradigma clásico de la obra de Mead?
3.- Características principales del paradigma.

El paradigma de la obra de MEAD es el del interaccionismo simbólico


Interaccionismo simbólico: es un paradigma social que tiene como principal objetivo el estudio de la
sociedad basándose en la comunicación. Se llama interaccionismo simbólico xq busca estudiar las interacciones
sociales. Surgió en la Escuela de Chicago donde MEAD fue uno sus representantes, quien se basaba en la perspectiva
del PRAGMATISMO FILOSÓFICO (pone énfasis en la acción para la transformación de la realidad, propone una
resolución COOPERATIVA).

Sin embargo, el creador del término fue Blumer (en 1947), un estadounidense cuyos trabajos sobre el
interaccionismo simbólico están basados en los estudios Mead,

Las principales características que aportan a la psicología social son: enfoque interpretativo, reformista (le interesan
los cambios), voluntarista (tiene voluntad de cambiar), le importa lo ético y político (coincide con Montero) y tiene
una perspectiva histórica y evolucionista.
PARA COPIARNOS El IS: Asigna a las Ciencias Sociales metodologías CUALITATIVAS. Es una Psicología Social NO
9
ACADEMICISTA (sin tecnicismos ni abstracciones) proyectadas hacia la vida cotidiana donde acontecen los
PROCESOS DE INTERACCION. Trasciende de la dicotomía Individuo - Sociedad (Polémica Durkheim – Tarde)
poniendo el acento en la INTERACCION. Da al individuo el rango de ACTOR-AGENTE, creativo, intencional,
cooperativo. Tiene una perspectiva evolucionista, en la cual MENTE, SUJETO SOCIAL Y SOCIEDAD son PRODUCTOS
de una génesis HISTORICA. El enfoque del I. S. – basado en la producción histórica – rechaza las verdades a priori,
abstracciones y principios absolutos reconociendo el carácter SIMBOLICO de la REALIDAD SOCIAL.

INTERACCION: Comunicación mediada simbólicamente para la génesis del Espíritu, la Persona y la Sociedad. Enfoque
Evolucionista = continuidad entre el desarrollo humano y el de organismos inferiores con sus respectivas formas de
Organización Social. Al mismo tiempo: Análisis pragmático de situaciones de Interacción Social y Autorreflexión
Individual (Acción y Comunicación de la Experiencia Humana).

“Presentación de la Persona” de Erving Goffman (INTERNET)

Goffman era un autor dramatúrgico, su teoría para explicar la vida social plantea la interacción comunicativa en
términos de actuación dramática. Va a considerar a las personas en sus interacciones como actuaciones.

El actuante puede creer por completo sus propios actos, puede estar sinceramente convencido de que la impresión
de la realidad que pone en escena, es la verdadera realidad. Éste es el actor sincero. Cuando el individuo no deposita
confianza en sus actos, ni le interesa la creencia de su público, es un actor cínico. Todos somos actores y público al
mismo tiempo. Para Goffman, somos lo que actuamos. Cada actuación implica una fachada diferente.

La fachada, que involucra a todos los elementos del ambiente y de la actuación que en conjunto comunican algo.
Asimismo, Goffman hablaba del concepto de máscara, que es el concepto formado por nosotros mismos acerca de
nosotros mismos, o como él lo dice, la actuación consigo mismo.

Conceptos Clave:

 Fachada: Parte de la actuación que funciona regularmente, de un modo general y prefijado, a fin de definir la
situación con respecto a quienes observan su actuación. Es la dotación expresiva empleada con o sin intención por el
individuo. Involucra a todos los elementos del ambiente y de la actuación que en conjunto comunican algo, por
ejemplo: edad, características raciales, uso de lenguaje, porte, expresiones faciales, gestos corporales, etc. La
fachada personal (los elementos de la fachada que íntimamente identificados con el actuante) se compone por la
apariencia y modales.
 Apariencia: Estímulos que refieren al estatus social del actuante.
 Modales: Estímulos que refieren al rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en la situación que se
avecina.
 Actuación: actividad total de un participante en una situación dada que sirve para influir de algún modo sobre los
demás participantes.
 Tergiversación: Interpretación errónea de los signos comunicados del actuante al auditorio.
 Máscara: Concepto formado por nosotros mismos acerca de nosotros mismos. Según Goffman, esta máscara es
nuestro sí mismo más verdadero, el yo que quisiéramos ser. Con respecto a esta máscara, un individuo puede
construirla creyendo en sus propios actos o bien siendo escéptico de ellos.
 Rutina/Papel: Pauta de acción preestablecida que se desarrolla durante una actuación y que puede ser presentada o
actuada en otras ocasiones.
 Encuentro: Toda interacción que tiene lugar en cualquier ocasión en que un conjunto dado de individuos se
encuentra en presencia mutua continua.

Preguntas del viejo sobre Goffman

1) Describir brevemente el paradigma en que se lo sitúa al autor y que estudios desarrolló dentro del mismo.

Los trabajos de Goffman se sitúan bajo el paradigma del interaccionismo simbólico. Desarrollo su Modelo
Dramatúrgico para explicar las interacciones de la Vida Cotidiana.
2) En la introducción del texto, propone ocuparnos de “los problemas de índole dramática del participante en
10
cuanto hace la presentación de su actividad ante otros”:

a) ¿De qué tipo de actividad cree que habla y por qué cree que la delimita de esta manera? ¿Está considerando
grandes procesos sociales?

Se refiere a pequeños sistemas sociales de interacción cara a cara para poder percibir los rasgos y la comunicación
que emana del actuante. No considera grandes procesos sociales, se enfoca a lo micro.

b) ¿Cómo caracteriza al auditorio y al actor?

Ambos intentan imponer una definición de la situación, lo que les permite saber qué se espera de cada uno. El
auditorio es prejuicioso, recoge indicios, aplica estereotipos y hace inferencias; y el actor deberá ser hábil para
mantener una coherencia entre los dos tipos de comunicaciones, la que expresa verbalmente y la que emana de él.

c) Describa los dos tipos de comunicación que maneja el actor.

El actor maneja dos tipos de comunicación, la expresión que da a través de los símbolos verbales y la que emana de
él, que comprende las acciones corporales.

d) ¿Hay diferencias entre una interacción total y una actuación o performance?

Si, la interacción total comprende la influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro. Mientras que
una actuación es la actividad total de UN participante que sirve para influir sobre los otros.

e) ¿Cómo define el rol social?

Es la promulgación de DD y DB atribuidos a un status dado, implica más de un papel que puede ser presentado por el
actuante en una serie de ocasiones ante los mismos tipos de audiencia o ante una audiencia compuesta por las
mismas personas.

f) ¿A qué llama Modus Vivendi Interaccional?

Los participantes contribuyen a una definición total de la situación, no es un acuerdo real de lo que existe sino un
acuerdo real sobre las demandas temporalmente aceptadas. Se busca evitar un conflicto manifiesto de definiciones
de la situación.

3) En el capítulo 1, “Actuaciones”:

a) Establezca la diferencia entre actuación sincera y cínica

Actuación sincera es aquella en la cual el actuante cree por completo en sus actos, convencido de que la realidad
que pone en escena es la verdadera realidad. Actuación cínica, en cambio, es en la que el individuo no deposita
confianza en sus actos ni le interesan las creencias de su público. El actuante cínico puede buscar engañar al
auditorio por interés en sí mismo.

b) ¿Que es una fachada?

(poner lo de arriba y esto) La información transmitida por la fachada es de carácter abstracto y general; distintas
situaciones pueden ser agrupadas bajo una misma fachada disponiendo de determinado vocabulario. La fachada
tiende a institucionalizarse, a convertirse en una “representación colectiva”.

c) ¿Para qué el actor y auditorio desarrollan una realización dramática?

Lo hacen para expresar. Se busca expresar durante la interacción lo que se desea transmitir.

d) Defina tergiversación ¿Cuál es la amenaza que conlleva? ¿Se perpetúa en el tiempo?

Jugar un rol que no es propio. El auditorio puede ser engañado y llevado a conclusiones erróneas. Se trata de una
discrepancia entre apariencias fomentadas y la realidad. La amenaza es que se debilita la conexión moral entre la
autorización legítima para desempeñar un papel y la capacidad para hacerlo (pág. 74).
También la amenaza, se refiere a que se pone en duda no sólo la rutina en la cual se lleve a cabo la tergiversación
11
sino en toda la relación (un descubrimiento desacreditable en cierto ámbito produce dudas sobre todos los campos en los que se
desenvuelva).

No se perpetúan en el tiempo ya que lo que se considera tergiversado en un momento puede dejar de serlo en el
futuro.

e) ¿Cómo relaciona la mistificación con la distancia social?

La mistificación es directamente proporcional al aumento de la distancia social. La misma origina un temor reverente
en el público. La autoridad tiende a rodearse de formalidades y misterio que provocan la distancia para ocultar
debilidades personales, se impide el contacto familiar que da lugar a la idealización. El auditorio también contribuye
a mantener esta distancia. Los asuntos con los que el auditorio no se mete, debido a su atemorizado respeto hacia el
actuante son quizás aquellos que avergonzarían a este último en caso de ser revelados.

g) ¿Hay diferencias entre realidad y artificio en la actuación?

Se consideran actuaciones reales aquellas que son producto de la respuesta espontánea. Y los artificios son
actuaciones ideadas como algo industriosamente armado.

4) Establezca como entiende, entonces, el proceso de socialización. ¿A qué apunta? ¿A la socialización anticipante
o una conclusión del texto en general?

Un aspecto importante en el proceso de socialización es q la actuación de una rutina presenta a través de su fachada
algunas exigencias abstractas sobre el público, q le serán presentadas durante la actuación de otras rutinas. Esto
constituye una forma de “socializar”, moldear, y modificar una actuación para adecuarla a la comprensión y
expectativas de la sociedad la cual se presenta. Otro aspecto importante de la socialización es la tendencia de los
actuantes a ofrecer a sus observadores una impresión q es idealizada de diversas maneras.

“Psicología de las minorías activas” BARRIGA, SILVEIRO (INTERNET)

En USA se desarrolló un modelo funcionalista, que generó una sociedad estática (no toma la historia). estudiaba la
conformidad y control social en un sistema supuestamente óptimo y estable. En esta sociedad, el que no obedece las
normas o no es influenciable es considerado como el “desviado” (una connotación negativa).

Moscovici, en cambio, propone un modelo “genético” o interaccionista. Analiza la INTERACCIÓN creativa de las
MINORÍAS, las cuales constituyen alternativas que defienden otra norma y otro sistema social. Son innovadoras.

Moscovici plantea que hay una influencia minoritaria, esto significa que es posible que la minoría influya sobre la
mayoría (mayoría en términos de poder).

Barriga diferencia entre influencia y poder. El poder implica imposición desde afuera, y un desigual reparto de
recursos. La influencia, en cambio, emplea medios ideológicos, psíquicos, consiguiendo un control interior y sin
desigualdad de recursos entre las partes. La relación entre ellas es dinámica. Hay situaciones con mucho poder y
poca influencia (autoritarismo) y situaciones con mucha influencia y poco poder (la de las minorías activas). Aunque
también hay situaciones de mucho poder y mucha influencia (lo religioso) y de poco poder y poca influencia (grupos
marginados).

Según barriga, la PS debe analizar los grupos minoritarios, que innovan y proponen cambios sociales pues no todo
grupo minoritario es innovador.

Presentación de paradigmas clásicos en Psicología Social. ROBERTAZZI.

Los paradigmas clásicos son: 1) interaccionismo simbólico, 2) cognición social, 3) fenomenología. Son clásicos porque
se ubican con anterioridad a la crisis de las ciencias. c/u de estos tiene posturas diferentes respecto de las 5
dimensiones que caracterizan los paradigmas.
Interaccionismo Simbólico: (poner lo de arriba) Este enfoque tuvo mucha influencia en las dos primeras décadas del
12
siglo XX, y perdió hegemonía en el ‘30, cuando la disciplina se enmarcó en el positivismo lógico. Luego resurgió en los
’50 y ’60. El interaccionismo utiliza el método de investigación cualitativo.

Cognición Social: comenzó en las primeras décadas del siglo pasado en EE. UU. Se mantuvo hasta la década del ’60
cuando comenzó a ser cuestionada por el conocimiento que producía. Se enmarcaba en el positivismo lógico.
Aplicaba el método hipotético- deductivo (racionlista).

En el marco de este paradigma, Moscovici estudió la innovación, donde las minorías pueden ser instrumento de
cambio social.

Fenomenología: se caracteriza centralmente por la crítica al positivismo. En este el foco estaba puesto en la
conducta y la interpretación subjetiva. Este paradigma expone que el mundo social es diferente al mundo natural
porque a diferencia del primero es un mundo significado, pleno de sentido. Se sitúa en la perspectiva naturalista-
cualitativa y se desprende de los postulados positivistas.

Elementos de sociología de la ciencia. Contribuciones a la psicología social. Controversias. ROBERTAZZI Y FERRARI.

Método: constituye una de las dimensiones del paradigma. Es el camino por el cual se produce el conocimiento.
Robertazzi dice que hay 3 caminos: la racionalista (o cuantitativa), la naturalista (o cualitativa) y la socio-critica.
(según el texto son 3 tradiciones en la práctica de la investigación).

 Tradición cuantitativa: se funda en la teoría positivista. Sostiene la unidad de la ciencia (existencia de un método
único). Busca la explicación causal de los fenómenos observables creando leyes generales. Utiliza como modelo el
método hipotético deductivo, teniendo a la estadística como técnica central (a partir de una muestra busca
generalizar en toda la población).
 Tradición cualitativa: se interesa por la compresión y el sentido de los actos de la vida cotidiana. Se llama naturalista
porque sus observaciones se realizan en contextos naturales. No busca generalizar mediante leyes sino la
descripción de situaciones concretas. Busca comprender en ves de explicar. Sus técnicas son la entrevista, historia
de vida, observación del participante, etc. utiliza métodos cualitativos de investigación.
 Tradición socio-critica: fue iniciada por la escuela de Frankfurt. Es un modelo alternativo que postula una
racionalidad emancipadora y cuestiona la neutralidad de la ciencia. Busca proponer cambios sociales mediante el
compromiso de quienes investigan, capas de producir una liberación del sometimiento y la opresión. Se propone la
utilización de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación: la cuantificación indica la “extensión” de un
problema y la comprensión permite conocer su “profundidad”.
Carpeta: el método critico aparece con el marxismo. Todo lo que ocurre socialmente se produce por lo económico.
El capitalismo produce desigualdad, discriminación, etc.

Paradigmas en Psicología social: La psicología (y PS) es una ciencia multiparadigmática: una disciplina donde
coexisten diferentes paradigmas.

Los paradigmas de la PS son el interaccionismo simbólico, cognición social, fenomenología (p. clásicos) y
construcción y transformación de críticas.

Las dimensiones de los paradigmas

 Ontológico: la naturaleza de la realidad investigada


 Epistemológico: el tipo de relación entre quien investiga y quien es investigado
 Metodológico: modo en que pueden obtenerse conocimientos sobre la realidad.
 Ética: determinan el respeto por el mundo y los objetos que lo habitan
 Política: se refiere a las relaciones de poder entre los sujetos y objetos de conocimiento, la circulación y
destinatarios de sus productos.

El poder de las minorías de MUGNY


Mugny compara los modelos de Moscovici.
13
Modelo funcionalista: Considera a los sistemas sociales como datos (sin perspectiva histórica). Sirven al control
social, conformes a las normas sociales. La influencia es sólo una expresión de las relaciones de poder y la innovación
es desde arriba, gracias a la posición social y se habla de un reformismo de estado y no de ruptura con el sistema
social.

Modelo Genético: Los sistemas sociales no son absolutos, sino que resultan de la confrontación y negociación entre
los diferentes agentes sociales.

Las relaciones de influencia no se reducen al control social. Incluso desprovista de poder, una entidad social, puede
ejercer una influencia.

El cambio social se encuentra motivado por las minorías. Con su influencia se produce una innovación en el sistema.

Mugny sostiene que para que una minoría sea influyente, se requiere que tenga consistencia, una postura firme,
unanimidad a nivel interno, proponer alternativas a lo que estipulan las mayorías y demostrar autonomía. Esta
minoría puede cambiar el sistema de comportamiento de la mayoría, para reemplazarlo por otro.

Suicidio según Durkheim: Es la sociedad la que determina el comportamiento de las personas. El suicidio es una
realidad extrema y no se explica por causas individuales, sino sociales.

En su estudio de los suicidios distingue 3 tipos: - Egoísta: Supone una integración insuficiente en de los individuos en
la sociedad. - Altruista: Es el caso contrario. La integración es excesiva. - Anómico: El individuo se encuentra
desorganizado y sufre la falta de normas que lo vinculan a la sociedad.

También podría gustarte