Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA:
ENSAYO SOBRE ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

FECHA: AGOSTO DE 2020


ENSAYO SOBRE ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN

La psicología social constituye una de las más importantes ramas de la


psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la
conducta y el comportamiento de los individuos, aborda la experiencia subjetiva de
las personas, tal como se construye en la interacción social. Es por ello, que la
preocupación de los investigadores por comprender la vida psíquica y las
manifestaciones concretas del comportamiento dio lugar a la creación de la
psicología social.

Sin embargo, a pesar de su gran importancia, la psicología social, es una


disciplina que tiene poco tiempo desde que se formalizó como tal, pues, ésta empezó
en Estados Unidos a principios del siglo XX, se desarrolló en un terreno empírico al
ritmo de las demandas de la sociedad y de la utilidad de las respuestas que fue
brindando y progresivamente ha tenido cambios que la han permitido posicionarse
como una de las ramas más importantes e interesantes de la psicología, posibilitando
importantes desarrollos metodológicos y técnicos en la elaboración de modelos
conceptuales teóricos cada vez más rigurosos.

Durante acontecimientos importantes como la segunda guerra mundial, la


psicología social tuvo un desarrollo fundamental, por la gran cantidad de problemas y
necesidades críticas que requerían respuestas urgentes que produjo combatir la
desmoralización de la población, estudios de actitudes, relaciones internacionales,
adaptación de los soldados a la vida en el ejército y el combate a problemas
psicológicos acarreados por una economía de guerra, investigando los problemas
sociales que este acontecimiento provocó.

Sin embargo, a pesar de tener un amplio campo de estudio, la psicología social


como disciplina también ha tenido que pasar por momentos complicados, el hecho
principal se dio en los Estados Unidos debido al debate generado por los
experimentos realizados en los laboratorios, ya que estos se consideraban anti éticos
y se ponía en duda su carácter científico.

Lo bueno es que todos estos hechos le han permitido a la psicología social una
madurez, la cual en nuestra actualidad será muy importante debido a la pandemia
del Covid-19 que estamos viviendo, y que, en estos momentos, está causando
fenómenos sociales a nivel emocional y cognitivo muy interesantes; por lo que,
posterior a la pandemia la psicología social tiene que asumir un rol protagónico de
cara al conocimiento del fenómeno y las posibles soluciones a esta.

En el presente ensayo se encontrará un análisis histórico de lo que ha sido la


psicología social desde sus primeros años; el papel que tuvieron autores como
Hobbs, Comte, Wundt, Tarde, Durkheim, James, Allport, etc., cuyas teorías fueron de
gran valor y utilidad para que la psicología social se inicie como una ciencia sola e
independiente derivada de la psicología. Esto nos va a permitir que tengamos una
mejor comprensión de su importancia y su actuar a lo largo de la historia de la
humanidad; ya que, entender el pensamiento social es, sin duda, una poderosa llave
para desentrañar los complejos patrones de nuestras relaciones sociales con otras
personas.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a los filósofos


clásicos; no obstante, los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del
siglo XIX, en Francia, con los trabajos del francés Gabriel Tarde (Las leyes de la
imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el aporte de
Gustav Ratzenhofer (La Toma de conciencia sociológica, 1898).

Gabriel Tarde fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología


Social, asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la
influencia fundante del ser humano: lo individual vs. lo social. Así como Durkheim
afirmaba que lo social, las normas sociales son exteriores al individuo y ejercen
sobre él una coerción que le es extraña, Gabriel Tarde enfatizó el papel del individuo,
de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La persona, según
Tarde, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto. La
conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos.
Asimiladas a la conciencia, la coerción normativa se hace interior, frente a las
creencias y deseos. Esta idea es germen de posteriores estudios de opiniones y
actitudes.

Sin embargo, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal hasta
que se popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan
Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX.

Cabe destacar que, en 1879 Wilhelm Wundt desarrolló la Völkerpsychologie o


Psicología de los pueblos, un trabajo de corte etnológico que estudia las formas de
comportamiento colectivo, los procesos mentales que trascienden a los individuos y
que surgen por asociación en una comunidad cultural y son importantes para la
comprensión de procesos cognitivos superiores no cognoscibles por introspección.
Estudia la relación entre lenguaje y pensamiento. Wundt apunta a mostrar los
espíritus y mentes de diferentes pueblos, razas y comunidades, cómo piensan,
hacen y se instalan en el mundo, así como los productos culturales, el lenguaje, las
costumbres, los mitos, la religión, la magia y las cogniciones. La cultura se define
como un proceso colectivo influido por los cambios históricos. Analiza la mente en
sus manifestaciones externas, es decir, en términos de cultura que se halla más allá
del percatamiento individual consciente. Wundt busca develar los procesos mentales
superiores, producto de creaciones sociales, culturales y artísticas únicamente
explicables a partir de un punto de vista histórico.

Estas ideas de Wundt tienen un antecedente importante en la psicología social


rusa (aproximadamente 1860), una psicología de corte etnográfico que estudia los
procesos mentales como un producto histórico y cultural, otorgándole especial
relevancia al papel del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartido.
Estas son las ideas que retomará años más adelante Lev Vigotski.

A la vez, los aportes de Wundt serán el germen de una de las dos tradiciones
históricas de la psicología social: la Psicología Social Sociológica, que estudiará la
conciencia individual como resultado de la creación de significados en la interacción
social. Algunas de las figuras relevantes que fueron influidas por Wundt fueron
G.H.Mead y W.I. Thomas.

En esa misma línea, Francia es también la cuna de algunos pensadores cuyos


aportes fueron cruciales para la psicología social. Emilio Durkheim (1858-1917),
sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la
primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una
explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la
existencia del individuo. “La causa determinante de un hecho social debe ser
buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia
individual” (E. Durkheim, 1894, Las reglas de método sociológico).

Debido a que, la psicología social es un proyecto interdisciplinario que salva el


espacio entre la psicología y la sociología, también se debe abordar el terreno de la
sociología, en el cual, Émile Durkheim hablaba sobre la existencia de una conciencia
colectiva (un saber normativo) que no puede ser entendida como conciencia
individual sino como un hecho social y una fuerza coactiva.

Es también en Francia que surge la consideración de la conducta de las masas,


en la figura de Gustavo Le Bon, un noble preocupado por la irrupción de las masas a
partir de la Revolución Francesa. Se hacía necesaria una disciplina que explicara el
comportamiento social, conocer los mecanismos del control social frente a una
Europa convulsionada, signada por cambios drásticos y acelerados, movimientos
políticos revolucionarios, procesos de industrialización y urbanización, con los
correlatos sociales de migraciones, división y enfrentamiento de clases. Para G. Le
Bon (“La Foule”, 1895), los fenómenos de masas eclipsan todas las características
humanas individuales positivas.1

Por su parte, Max Weber sugirió que lo que nos mantiene unidos es la ideología,
ya que a partir de ésta los intereses se convierten en valores y en objetivos
concretos. Sigmund Freud en su clásico trabajo “social”, Psicología de las masas y
análisis del yo nos dice con una gran razón, que toda psicología es una psicología
social. Con esto, el psicoanálisis admite y reconoce el hecho incontrovertible de que
somos seres sociales. Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos
afectivos y los procesos de identificación colectiva, especialmente en relación a un
mismo líder.2

En ese sentido, se puede decir que estos enfoques partían de considerar la


sociedad como un todo, desde donde es posible analizar cómo se vinculan
necesidades individuales con necesidades del mismo todo. Es así como, bajo la
influencia de las corrientes dominantes en psicología y sociología, fundamentalmente
asentadas en Europa, las respuestas a la pregunta de qué es lo que nos mantiene
unidos dentro de un orden social determinado se encontraron en torno a la idea de
una “mente grupal” que nos mantiene unos con otros más allá de los intereses
individuales y nuestras diferencias.3

A pesar que ya se tenían muchas consideraciones encaminadas hacia una


psicología de tipo social, fue hasta 1908, cuando apareció por primera vez el término
psicología social, cuando dos académicos norteamericanos, en diferentes contextos,
desarrollaron dos teorías sobre esta ciencia.

Por una parte, en una obra llamada “Introducción a la psicología social”, William
McDougall desarrolló inicialmente una psicología individual, consideraba a los
instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Para él,

1
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social
1/material/descargas/historia_psico_social.pdf
2
• S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, Buenos Aires, S. Rueda Edit., Tomo IX, 1953, obras
completas.
3
https://psicologiaymente.com/social/historia-psicologia-social
cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica y su
correspondiente expresión emocional. La influencia social tiene una importancia
secundaria en este período de su desarrollo teórico, ya que los componentes
emocionales de los instintos son inmutables. Para Mc. Dougall el ser humano tiene
una serie de tendencias innatas o instintivas que la psicología puede analizar desde
un enfoque social. Es decir, sostenía que la psicología podría dar cuenta de cómo la
sociedad “moraliza” o “socializa” a las personas.

Por otra parte, Edward Ross, influenciado por Gabriel Tarde y la psicología
colectiva europea, en una obra llamada “Psicología social. Esquema y libro de
consulta”, manifestaba su teoría de que la conducta social era consecuencia de
imitación y sugestión. Edward Ross explica como por medio de la imitación y
sugestión se da una fuerte relación entre persona y medio ambiente, pues desde
niños, por medio de la imitación ya sea en el hogar, escuela, sociedad; aprendemos
a modular nuestro comportamiento dependiendo del contexto, imitamos el
comportamiento de los demás dependiendo de los resultados que estos nos den, la
imitación es uno de los primeros caminos para lograr el aprendizaje, ¿Cómo
realizamos conductas sin antes observarlas para luego imitarlas?, evidentemente al
realizar una conducta estamos imitando a otra. La sugestión por su parte es otro
término de gran importancia en la teoría de Ross, pues las personas estamos
predispuestas a actuar y pensar al igual que otras personas, es decir podemos llegar
a ser manipulables, llevándonos a actuar de una forma determinada.

Así mismo, en la medida que la psicología social se consolidaba fue necesario


desarrollar un método de estudio que, bajo los cánones positivistas de la ciencia
moderna, legitimara definitivamente esta disciplina. En este sentido, a la par de la
“Psicología Social Sociológica”, se desarrollaba una “Psicología Social Psicológica”,
más vinculada al conductismo, el experimentalismo y el positivismo lógico. Es así
como John B. Watson consideraba que, para que la psicología fuera científica, debía
separarse definitivamente de la metafísica y la filosofía, así como adoptar el enfoque
y los métodos de las “ciencias duras” (las fisicoquímicas).
Otra de las teorías de gran relevancia en el desarrollo de la Psicología Social
como ciencia es la del psicólogo Floyd Allport quien en la década de los 20’s termina
por trasladar el enfoque watsoniano hacia el ejercicio de la psicología social. definirá
la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y
reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Floyd
Allport representa la principal oposición, en la psicología social norteamericana,
contra los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos; acepta el
enfoque Mcdougalliano, sin embargo, va a rechazar totalmente su instintivismo, de
igual manera rechaza a la psicología de las masas; considera además que la
psicología social debe basarse en hechos observables, siendo estos los únicos que
pueden ser sometidos a experimentación.

Luego, debido a la segunda guerra mundial y sus consecuencias a nivel


individual, social, político y económico trajeron consigo nuevas cuestiones que, entre
otras cosas, resituaron el quehacer de la psicología social. Las áreas de interés en
este momento fueron principalmente el estudio de los fenómenos grupales
(especialmente en pequeños grupos, como reflejo de los grandes grupos), los
procesos de formación y de cambio de actitudes, así como el desarrollo de la
personalidad en tanto que reflejo y motor de la sociedad (Baró, 1990) y los asuntos
de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en
una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y
la agresión.

Por otro lado, hubo un grupo de psicólogos y teóricos sociales preocupados por
comprender qué elementos habían desencadenado el régimen nazi y la Segunda
Guerra Mundial. Entre otros surge aquí la Escuela de Frankfurt y la teoría crítica,
cuyo máximo exponente es Theodore W. Adorno. Esto abre el paso hacia la siguiente
etapa de la historia de la psicología social, marcada por un desencanto y
escepticismo hacia la misma disciplina.

Un hecho relevante fue la emigración de psicólogos guestaltistas a Estados


Unidos, algunos particularmente talentosos, cuyos trabajos tuvieron importantes
consecuencias para el desarrollo de una psicología social experimental. Kurt Lewin y
sus discípulos (Festinger, Schachter, Cartwright, Heider) hicieron contribuciones
significativas. Lewin introduce el término de la teoría de campo, se puede definir este
concepto como la totalidad de hechos coexistentes que se conciben como
mutuamente interdependientes, siendo su postulado central que la conducta es el
resultado de la fusión entre persona y ambiente, le da mucha importancia a factores
ambientales para que se dé un determinado comportamiento, sin rechazar la parte
cognitiva, lo que tiene mucha importancia, pues el ambiente que nos rodea puede
llegar a determinar nuestro comportamiento, el ambiente influye en nosotros y
nosotros influimos en el ambiente, es decir ambas variables son dependientes entre
sí.

Por su parte, Festinger (1957), propone su teoría que habla sobre la


comparación social, es decir, porqué las personas sentimos la necesidad de validar
nuestros conocimientos comparándolos con los de los demás, día a día ponemos en
práctica esta teoría, pues en todas o en casi todas las situaciones de la vida estamos
evaluando nuestras propias opiniones y habilidades con juicios y creencias de los
demás, esto es precisamente lo que nos lleva a acercarnos o alejarnos de
determinados grupos, si pertenecemos a un grupo social, evidentemente este se
convertirá en nuestra realidad social, por ello aceptaremos todo su pensamiento y
nos basaremos en sus creencias para comparar nuestra conducta. También sobre la
disonancia cognitiva, que es entendida como una situación en la que la persona
percibe la existencia de una contradicción entre dos elementos de cognición 4, según
Festinger la disonancia cognitiva tiene efectos negativos, es por ello que la persona
tiende a eliminarla.

Luego, en la década de 1959, Schachter, en su libro “Psicología de la Afiliación”


plantea su teoría basada en la influencia de las emociones. Schachter consideraba
que existía una relación entre emocionalidad y el sentido de afiliación natural,
presente a manera de instinto en cada uno de nosotros, buscando y prefiriendo a
quienes percibimos que tienen un estado de ánimo similar al nuestro.
4
Alvaro & Garrido, pág. 244
Es así como, del aporte de estos autores, fue emergiendo con el tiempo la
psicología social cognitiva, cuyas raíces europeas se encuentran en la
fenomenología y cuya eclosión se produce en los Estados Unidos. Los psicólogos
sociales fueron cognitivistas antes del surgimiento del cognitivismo en el resto de la
psicología, debido a la fuerte influencia del movimiento de la Gestalt. Las ciencias
cognitivas emergen de la colaboración de psicólogos, ingenieros de comunicación y
de sistemas en la posguerra.

También se pueden mencionar otros, muchos de ellos corresponden a los padres


fundadores de la Psicología Social, que también emigraron de Europa, luego del
ascenso de Hitler al poder y la consiguiente persecución nazi: Sheriff (estudio
experimental sobre formación de normas –efecto autokinético, 1936 -), Theodore
Newcomb (estudio longitudinal de cambio de actitudes por influencia del grupo de
referencia en estudiantes del Bennington College, 1943), Gordon Allport (La
naturaleza del prejuicio, 1954) y su clásica definición de la psicología social como el
intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos individuales son influidos por la presencia real o imaginaria de los
otros (The historical background of modern social psychology, 1968) , Michael Argyle,
E. Hollander, Solomon Asch (estudios sobre conformidad y formación de
impresiones), Leon Festinger (estudios de cambio de actitudes –teoría de la
disonancia cognitiva-), para sólo nombrar a algunos. Buscaron describir procesos
psicológicos en términos de interacción entre sujetos individuales, actitudes
consideradas como representaciones individuales, motivación, conformidad,
liderazgo, la comunicación persuasiva, los conflictos raciales. Hicieron desarrollos
metodológicos y técnicos para poder medir, controlar y modificar problemas
cotidianos, tales como el desarrollo de escalas para la medición de las actitudes
(Bogardus, 1926; Thurstone, 11929; Likert, 1932). Las problemáticas abordadas,
especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, se dirigían a la solución de
urgentes problemas nacionales.
Finalmente, en el campo de la psicología social latinoamericana, con un enfoque
altamente crítico para las teorías previas que se han desarrollado, se puede
mencionar a Martín Baró y su teoría que plantea una ruptura en lo que anteriormente
se enfocaba la psicología social, la cual estaba sumamente enfocada en productos
europeos y norteamericanos. Esta psicología de la liberación plantea un nuevo
enfoque, el de dejar de lado los productos anteriormente citados y empezar a crear
una psicología social que sea propia, una psicología social latinoamericana, una que
tome en cuenta el contexto de la población, la manera en la que viven, como se
desarrollan y aprenden, para dejar así los cánones establecidos por teorías que nos
son totalmente ajenas. Uno de los problemas mayores era ese, el de no
contextualizar los estudios que en Latinoamérica se realizan, aquí la gente
únicamente utilizaba los parámetros europeos y de estados unidos, obteniendo
resultados que para nada son parciales, mucho menos reales. (Baró, 1986)

CONCLUSIONES

El desarrollo de la psicología social a lo largo de los años, en base a otras


disciplinas como la sociología, ha supuesto el modelamiento de las teorías de base
que hemos arrastrado durante años; era necesario que ciertos autores planteen una
separación con antiguas doctrinas, que lo que hacían era impedir el avance de una
psicología social libre. Ese caso sucede en la vertiente latinoamericana, la cual si no
hubiera planteado este divorcio de las empolvadas teorías jamás hubiera conseguido
un avance tan fuerte, ni una contextualización de los trabajos.

Se puede tomar a esta disciplina psicológica como una ciencia joven, que aún
requiere que se siga profundizando en sus contenidos, por lo que resulta evidente la
necesidad de poner en libertad a nuestras teorías y dar rienda suelta a la
investigación, con el fin de nutrir la teoría y engrosar las filas de los académicos que
se dedican a la teorización de la psicología social.

Conclusión
La psicología social ha sido una pieza importante a lo largo de la historia moderna,
los fenómenos sociales no se detienen, los cambios y problemas cognitivos cada día
presentan nuevos retos para los investigadores, por lo tanto, a pesar de que esto
suceda de esta forma, los psicólogos sociales tienen y tendrán un mayor campo de
aplicación y grandes retos que superar.
Las grandes aportaciones que los psicólogos desde el siglo XX han dejado, serán
una piedra importante para las futuras generaciones de investigadores que se
dediquen al área de la psicología social. La actualidad demanda una gran
responsabilidad por hacer un buen trabajo y entender de la mejor manera posible los
fenómenos sociales que se están desencadenando en nuestra actualidad.
Bibliografía:

 Baró, M. (1990). Acción e ideología. Psicología Social desde


Centroamérica. UCA Editores: El Salvador.
 S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, Buenos Aires, S.
Rueda Edit., Tomo IX, 1953, obras completas.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social
 https://psicologiaymente.com/social/historia-psicologia-social
 https://psicologiaymente.com/psicologia/historia-de-la-psicologia
 https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedr
as/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_
social.pdf
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5141861.pdf

También podría gustarte