Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”


UNIDAD DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“FACTORES ASOCIADOS AL PARTO PRETÉRMINO EN


EL DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA, 2022”

Para optar el título de Especialista en: Ginecología y

Obstetricia Autor: Juan Daniel del Arroyo Cornejo

Lima – Perú
2022
ÍNDICE

I. Introducción...................................................................................................................4

1.1 Descripción del problema........................................................................................5

1.2. Formulación del problema......................................................................................8

1.2.1. Problema general..............................................................................................8

1.2.2. Problemas específicos......................................................................................8

1.3 Antecedentes............................................................................................................8

1.3.1. Internacionales.................................................................................................8

1.3.2. Nacionales......................................................................................................11

1.4 Objetivos................................................................................................................13

1.4.1. Objetivo General............................................................................................13

1.4.2. Objetivos Específicos.....................................................................................13

1.5. Hipótesis...............................................................................................................14

II. Marco Teórico.............................................................................................................15

2.1 Bases teóricas sobre el tema de investigación.......................................................15

III. Método.......................................................................................................................24

3.1 Tipo de investigación.............................................................................................24

3.2 Ámbito temporal y espacial...................................................................................24

3.3 Variables................................................................................................................25

3.4 Población y muestra...............................................................................................26

3.5 Instrumentos...........................................................................................................27

3.6 Procedimientos.......................................................................................................27

3.7 Análisis de datos....................................................................................................28

3.8 Consideraciones éticas...........................................................................................29

IV. Aspectos administrativos...........................................................................................30

2
4.1 Cronograma de actividades....................................................................................30

4.2 Presupuesto............................................................................................................30

4.3 Financiamiento.......................................................................................................31

V. Referencias Bibliográficas..........................................................................................32

VI. Anexos.......................................................................................................................37

6.1 Anexo 1: Matriz de consistencia............................................................................37

6.2 Anexo 2: Operacionalización de variables............................................................39

6.3 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos......................................................41

3
I. Introducción

En el actual contexto mundial, según la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) señalan que a

diario mueren aproximadamente 830 mujeres debido a problemas que ocurren

durante el embarazo, parto y postparto. Estimando unas 303 000 muertes

anuales, siendo la mayoría de ellas producidas en países de bajos recursos, así

como de tipo potencialmente prevenibles y tratables. Además, se señala que

cerca de 2,7 millones de recién nacidos murieron durante el parto y otros 2,6

millones nacieron muertos. Así, los factores asociados a la salud materno -

neonatal están estrechamente unidas, pues todas las gestantes deberían acceder

a un control de calidad y a un parto institucional atendido por profesional

capacitado (OMS, 2019; OPS, 2020).

En general, la investigación está estructurada en seis capítulos. Así, en el

Capítulo I denominado Introducción presenta la descripción y formulación de

estudio, así como los antecedentes, los objetivos y la respectiva justificación.

En el Capítulo II se presenta el marco teórico que aborda las teóricas

propuestas sobre las variables de investigación.

En el Capítulo III se expone el tipo de investigación, así como el enfoque

y diseño metodológico al que corresponde este estudio, también se considera el

diseño muestral donde se estableció la población y muestra; así también, las

técnicas y procedimiento de recolección de datos, la explicación del

procesamiento y análisis de estos datos y, sobre todo, los aspectos éticos.

Además, en el Capítulo IV se exponen los aspectos administrativos y en el

Capítulo V se presentan las referencias citadas en el formato APA en su sétima

edición. Finalmente, en el Capítulo VI se encuentran los Anexos del estudio

4
que comprende la matriz de consistencia, operacionalización de las variables y

el instrumento de recolección.

1.1 Descripción del problema

En las últimas décadas, la mortalidad materna se ha convertido en una

problemática importante a combatir a nivel mundial, tanto así que la OMS

señala que cada minuto en alguna parte del mundo fallece una madre, cuyos

datos aproximan a más de 800 muertes diarias, y que dentro de este grupo

poblacional se generan complicaciones propias de la gestación, el parto y el

puerperio (OMS, 2019).

En este contexto, el embarazo es considerado un evento fisiológico; sin

embargo, cerca de un 20% de las embarazadas desarrollan patologías

obstétricas que se asocian a la mortalidad materna. Por ello, como se

mencionó, a nivel mundial cada año, medio millón de mujeres fallece durante

el embarazo y/o parto debido a estas complicaciones (Kusanovic y Oyarzún,

2011). Desafortunadamente, ocurre un número significativo de urgencias

obstétricas en pacientes sin factores de riesgo, por lo que la prevención,

identificación precoz e intervención a tiempo de estos eventos cumplen un rol

fundamental para contrarrestar un resultado perinatal adverso (Ngwenya,

2016).

Así, la OPS propone como iniciativa establecer grupos técnicos para la

vigilancia de la mortalidad materna, que permiten determinar acciones

contundentes con el objetivo de disminuir la mortalidad materna. Puesto que

este evento obstétrico compromete la vida de la paciente y es imperativo

establecer medidas terapéuticas para disminuir el riesgo de muerte; según el

contexto sociodemográfico se establece que la prevalencia oscila entre 0.05 a

5
1.7% en países desarrollados contra un 0.6 a 8.5% reportado en aquellos países

en vías de desarrollo (OPS, 2020).

No obstante, estos datos son desalentadores, ya que en Latinoamérica, en

general, no hay estadísticas confiables sobre el parto pretérmino, pero se estima

que la frecuencia global supera el 10% del total de nacidos vivos. Esto se

explica por las diferencias en el nivel socioeconómico y educacional entre los

países desarrollados y los que están en vías de serlo (Castillo y Ortiz, 2019).

Además, el parto pretérmino es uno de los mayores problemas en obstetricia,

pues tiene una incidencia aproximada de 10-11%, aunque esto varía entre las

diferentes poblaciones y en función de los factores de riesgo que estén

presentes (Escobar et al., 2017).

Entonces, en el panorama actual, la infección por el nuevo coronavirus

SARS-CoV-2 (COVID-19) es considerada como una emergencia de salud

pública y a la fecha ha sido declarada pandemia por la OMS. Donde la

principal complicación asociada es la prematuridad, con tasas alrededor de

17%, principalmente, a expensas de prematuridad iatrogénica. Además, en

relación con los neonatos de madres con COVID-19, si bien el 25% ingresa en

una unidad neonatal, no se han encontrado diferencias significativas con otros

resultados perinatales. Asimismo, en los casos de COVID-19 neonatal, un 50%

de las pacientes presentaron síntomas clínicos parecidos, hallazgos analíticos y

por imagen, pero con resultados favorables (Centre de Medicina Fetal i

Neonatal de Barcelona, 2019; Dávila et al., 2021).

En el Perú, la mortalidad materna representa un problema de salud

pública que viene siendo observada por varios países por las altas cifras que

muestra y por la situación en la que viven miles de mujeres en las zonas más

6
alejadas del país, donde por diferentes razones, en su mayoría aspectos

médicos, culturales y sociales, no pueden acceder a una atención médica

adecuada y, sobre todo, de calidad. Por eso, el Ministerio de Salud (Minsa)

señala que un embarazo saludable es importante para asegurar las mejores

condiciones al bebé que está por nacer (Minsa, 2015).

Por eso, se establece que tanto a nivel internacional como nacional, las

consecuencias de los partos pretérminos se reflejan en la exposición de niños a

desnutrición, retraso en el desarrollo y crecimiento, que a su vez dificulta el

aprendizaje y las funciones normales durante la infancia, adolescencia y

adultez, así como incremento en el gasto en materia de salud por parte del

Estado. Son todos estos hechos los que exigen que se analicen los factores que

posiblemente estén generando las condiciones para que esta realidad se suceda

con frecuencia. Ante ello, la academia, el Estado y la sociedad civil deberán

tomar acciones concretas para minimizar efectos perjudiciales. Por esta razón,

la investigación pretende identificar el grado de asociación entre los factores y

la presencia de esta complicación para que sirva de base a acciones futuras.

Asimismo, los partos pretérminos generan complicaciones en los

sistemas cardiopulmonar, neurológico, gastrointestinal, visual, auditivo y

comportamental de los recién nacidos y por tanto son un reto médico y una

problemática para la familia, la sociedad y la economía de cada país. Todo ello

demanda la atención y establecimiento de políticas públicas basadas en la

evidencia. Datos que estudios como la presente investigación proporcionan

para el conocimiento público.

7
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuáles son los factores asociados al parto pretérmino en el

departamento de gineco – obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales,

Lima, 2022?

1.2.2 Problemas específicos

(P1): ¿Cuáles son los factores socio – demográficos asociados al parto

pretérmino en el departamento de gineco – obstetricia del Hospital

Sergio E. Bernales, Lima, 2022?

(P2): ¿Cuáles son los factores maternos asociados al parto pretérmino en

el departamento de gineco – obstetricia del Hospital Sergio E.

Bernales, Lima, 2022?

(P3): ¿Cuáles son los factores gineco obstétricos asociados al parto

pretérmino en el departamento de gineco – obstetricia del Hospital

Sergio E. Bernales, Lima, 2022?

1.3 Antecedentes

1.3.1 Internacionales

Sánchez et al. (2022) desarrollaron su investigación con la finalidad de

estimar los factores de riesgo asociados al trabajo de parto pretérmino en

gestantes del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la

Altagracia. La metodología fue retrospectivo, descriptivo y de corte

transversal. La muestra correspondió a 52 participantes. Según los resultados,

entre los factores de riesgo más relevantes se encuentra la multiparidad,

mostrando que el 65.4% tuvieron un número mayor a dos embarazos, de las

cuales se encontró que el 52.9% tienen historia de abortos. Otros factores de

8
riesgo asociados a partos prematuros es la enfermedad obstétrica relacionada,

con mayor relevancia la anemia, con un 31.6%, seguida por las infecciones

urinarias con un 17.5%. Los hallazgos concluyen que, los factores de riesgo

asociados a partos pretérminos se encuentran la anemia con un 31.6% y las

infecciones urinarias con un 17.5%, además el 48.1 % de las pacientes tenían

una edad gestacional que rondaba entre 33 y 36 semanas de gestación.

Hosny et al. (2020) desarrollaron su investigación con la finalidad de

estudiar los factores de riesgo asociados entre mujeres egipcias. La

metodología empleada fue grupo control, parto a término y grupo de casos. La

muestra correspondió a 117 evaluados mediante lista de cotejo y revisión de

documentos. Según los resultados, la edad < 20 años, antecedentes de

aborto, sangrado vaginal abundante, pH vaginal y crecimiento abundante de

organismos vaginales se informaron como factores de riesgo para PPROM y

SPTL. Se concluyó que la mayoría de estos factores están relacionados con la

infección; por lo tanto, se recomienda un control de infecciones adecuado

durante la atención prenatal y prenatal.

Sauvant et al. (2019) desarrollaron su investigación con la finalidad de

estimar la sensibilidad al medio ambiente y la percepción de riesgos

relacionados con sustancias químicas por parte de embarazadas mujeres. La

metodología empleada fue un estudio descriptivo cruzado entre embarazadas

mujeres. Los datos fueron recolectados mediante cuestionarios estandarizados.

Según lo hallado, La sensibilidad a el medio ambiente se estima en 6,3 1,7

(escala de 0 a 10). Para mayoría de las mujeres, la exposición a productos

químicos es principalmente relacionados con el uso de productos de limpieza,

productos de bricolaje y productos de jardinería. Los alimentos también pueden

9
ser una fuente de exposición. Los hallazgos concluyeron que es importante

reforzar la información dada a las mujeres embarazadas por profesionales de la

salud perinatal sobre comportamientos saludables.

Zeballos (2019) llevó a cabo su investigación con el propósito de estudiar

los factores relacionados con la prevalencia de amenaza de parto pretérmino en

mujeres gestantes atendidas en el Hospital Gineco. La metodología empleada

fue de enfoque cuantitativo descriptivo. La muestra correspondió a 1182

participantes evaluadas mediante la entrevista. Según lo hallado, se comprueba

la existencia de múltiples factores relacionados con la prevalencia de amenaza

de parto pretérmino en mujeres gestantes atendidas en el hospital gineco

obstétrico y neonatal. Los hallazgos concluyen que no existe asociación entre

los factores conductuales y amenaza de parto pretérmino.

Wagura et al. (2018) desarrollaron su investigación con la finalidad de

estudiar la prevalencia del parto prematuro y los factores asociados con el parto

prematuro en un hospital nacional. La metodología fue descriptiva transversal

con una muestra de 322 participantes evaluadas mediante un cuestionario y

revisión documental. Según lo hallado, prevalencia de parto prematuro fue del

18.3%. La edad materna, la paridad, el parto prematuro anterior, la gestación

múltiple, la hipertensión inducida por el embarazo, la hemorragia anteparto, la

rotura prolongada de membranas antes del trabajo de parto y las infecciones del

tracto urinario se asociaron significativamente con el parto prematuro (p = <

0,05), aunque la edad materna menor de < 20 años pareció ser

significativa. Solo la hipertensión inducida por el embarazo, la hemorragia

anteparto y la rotura prolongada de membranas antes del trabajo de parto

siguieron siendo significativas después de controlar los factores de confusión.

10
1.3.2 Nacionales

Casani (2021) llevó a cabo su investigación con el propósito de estudiar

los factores asociados al parto pretérmino en el Servicio de Obstetricia del

Hospital III Goyeneche. La metodología empleada fue observacional,

retrospectivo y transversal. Los datos se recolectaron mediante la ficha de

recolección. Según los hallado, el parto pretérmino representa el 3.2% de todos

los partos durante el año 2020, la edad gestacional menor a 28 semanas fue

4.39%, de 28 a menos de 32 semanas el 14.91%, y entre 32 y menos de 37

semanas el 80.70%. Un 66.67% presenta edades entre 19 a < 35 años, 70.18 %

presenta sobrepeso, 70.18% estado civil conviviente, 62.28% nivel de

instrucción secundaria, 6.14% antecedente parto pretérmino previo, 69.3%

periodo intergenésico de 2 a 10 años, 12.28% gestación múltiple, 0.88%

malformación uterina, 50.88% ITU, 18.42% preeclampsia, 10.53% placenta

previa, 7.89% DPP, 1.75% anomalías congénitas y 5% RCIU.

Angulo (2020) llevó a cabo su investigación con el propósito de estudiar

los factores de riesgo maternos asociados al nacimiento pretérmino en el

departamento de gineco-obstetricia del Hospital La Caleta. La metodología fue

analítica observacional con diseños de casos y controles. La muestra

correspondió a 44 y 88 participantes. Según los resultados, la edad materna

adolescente presentó un p = 0,042, un OR = 1,28; los hábitos nocivos (p =

0,049; OR = 1,37); la preeclampsia (p = 0,021; OR = 2,83) y el control prenatal

inadecuado (p = 0,023; p = 1,21). Según los hallazgos, los factores de riesgo

asociados al parto pretérmino son la edad materna adolescente, los hábitos

nocivos, la preeclampsia y el control prenatal inadecuado.

11
Alarcón (2018) realizó su investigación con el propósito de analizar si la

infección de las vías urinarias, el antecedente de parto pretérmino, la ruptura

prematura de membranas, el polihidramnios, la preeclampsia y la anemia son

factores asociados a parto pretérmino en gestantes adolescentes. La

metodología empleada fue un estudio retrospectivo con casos y controles. La

muestra correspondió a 71 historias clínicas evaluadas mediante la revisión de

documentos. Según los hallado, el antecedente de parto pretérmino (OR =

10,682 y p = 0.008), ruptura prematura de membranas (OR = 2,877 y p =

0.004), anemia (OR = 8.389 y p = 0.00) tuvieron asociación estadísticamente

significativa con la presentación de Parto Pretérmino. No hubo diferencias

estadísticamente significativas en las variables: infección de vías urinaria (OR

= 0,889; p = 0.692); preeclampsia (OR = 1; p = 1) y polihidramnios (OR =

6.434; p = 0.059).

Leon y Lucas (2018) llevaron a cabo su investigación con la finalidad de

analizar los factores que están asociados a parto prematuro en gestante. La

metodología empleada fue aplicada correlacional, no experimental. La

muestra correspondió a 172 historias clínicas, evaluadas mediante el análisis

documental. En relación con los resultados, se aprecia que: el 40.7%

presentaron rotura prematura de membrana, y 40.7% infección urinaria, de

ellos el fueron partos prematuros tardío y 26.6% tuvieron desprendimiento de

placenta tuvo un parto prematuro general ≤ a 37ss. Los hallazgos concluyeron,

que los factores asociados a parto prematuro en gestantes son: grado de

instrucción, procedencia, edad, estado civil, hipertensión arterial, no

realización de atención prenatal, diabetes no consumo de drogas, infección

urinaria, ruptura prematura de membranas y desprendimiento de placenta.

12
Venegas y Miñano (2018) llevaron a cabo su investigación con la

finalidad de analizar el control prenatal inadecuado como factor asociado a

parto pretérmino en el Hospital Regional Docente de Trujillo. La metodología

empleada fue observacional, retrospectivo de casos y controles. La muestra

correspondió a 156 participantes. Según lo hallado, la edad media para casos y

controles fue 25.96 ± 7.836 y 25.5 ± 6.425, la media de semanas de gestación

fue 33.08 ± 3.746 y 39.02 ± 1.190, respectivamente. La frecuencia de parto

pretérmino fue de 10.7%. De manera general, el control prenatal inadecuado

registró 48.1%; 32 pacientes del grupo de casos y 43 controles presentaron

antecedente de control prenatal inadecuado, con OR = 2.27, p = 0.0173,

IC95%

= 1.148-4.487. Se concluyó que la frecuencia total de casos de parto

pretérmino estuvo dentro de los rangos de la literatura nacional y la mayoría de

los partos pretérmino fue moderado tardío.

1.4 Objetivos

1.4.1.Objetivo General

Determinar los factores asociados al parto pretérmino en el

departamento de gineco – obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales,

Lima, 2022.

1.4.2. Objetivos Específicos

(O1): Determinar los factores socio – demográficos asociados al parto

pretérmino en el departamento de gineco – obstetricia del Hospital

Sergio E. Bernales, Lima, 2022.

(O2): Determinar los factores maternos asociados al parto pretérmino en

el departamento de gineco – obstetricia del Hospital Sergio E.

Bernales, Lima, 2022.


13
(O3): Determinar los factores gineco obstétricos asociados al parto

pretérmino en el departamento de gineco – obstetricia del Hospital

Sergio E. Bernales, Lima, 2022.

1.5 Hipótesis

Hipótesis general:

H1: Existen factores asociados al parto pretérmino en el departamento de

gineco – obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales, Lima, 2022.

H0: No existen factores asociados al parto pretérmino en el departamento de

gineco – obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales, Lima, 2022.

14
II. Marco Teórico

2.1 Bases teóricas sobre el tema de

investigación Parto Pretérmino

De acuerdo con Rundell y Panchal (2017), el trabajo de parto pretérmino es el

trabajo de parto que ocurre entre después de las 20 y antes de las 37 semanas

de gestación. Los trabajos de parto pretérminos se subcategorizan en

prematuros tempranos o tardíos, siendo los más conocidos. El trabajo de parto

prematuro temprano ocurre antes de las 33 semanas de gestación y el trabajo de

parto prematuro tardío ocurre entre las semanas 34 y 36 de gestación.

Por su parte, Vakilian et al. (2016) señalan que el parto prematuro es un

síndrome con una variedad de causas, es la principal causa de muerte de los

lactantes, y la principal razón de las consecuencias indeseables del embarazo

que todavía se presentan en algunos partos, a pesar de todas las intervenciones

al respecto. Además, sus complicaciones pueden ser hemorragia

intraventricular, parálisis cerebral, complicaciones neurológicas o costos

elevados, por mencionar algunas, entre otros.

Respecto a la mortalidad perinatal, la mortalidad y la morbilidad

neonatales y a largo plazo, estas se evidencian inversamente asociadas con la

edad gestacional al nacer. Las complicaciones neonatales frecuentes incluyen

leucomalacia periventricular, enterocolitis necrosante, síndrome de dificultad

respiratoria, ictericia y querníctero, infecciones neonatales y hospitalización

prolongada (Halimi et al., 2017).

Dado que la calidad de la atención neonatal también afecta el resultado,

existe un círculo vicioso de atención médica perinatal y neonatal deficiente con

consecuencias a largo plazo para la economía en todas las sociedades, pero

15
principalmente en los países pobres o en los subgrupos de nivel

socioeconómico bajo de los países de ingresos más altos (Gilman et al., 2018).

Una historia de parto prematuro es el factor de riesgo más dominante; sin

embargo, la mayoría de los determinantes de los antecedentes maternos, como

el tabaquismo, el agotamiento nutricional, el breve intervalo entre embarazos o

la edad materna avanzada. Así, la ecografía transvaginal del cuello uterino es

una técnica que se utiliza como herramienta de detección para indicar la

maduración cervical precoz mediante el uso de valores percentiles de la

longitud del cuello uterino (Suman y Luther, 2021).

Etiología

Según Hosny et al. (2020), la etiología del parto prematuro no es clara, pero es

probable que sea compleja y esté influenciada por factores genéticos y

ambientales. Las mujeres con un parto prematuro anterior tienen un mayor

riesgo de parto prematuro posterior y pueden ser candidatas para el tratamiento

con progesterona prenatal. Además, las pruebas de fibronectina fetal y la

ecografía endovaginal para determinar la longitud del cuello uterino son útiles

para el triaje.

Para la paciente en trabajo de parto prematuro, solo se ha demostrado

que los corticosteroides prenatales y el parto en un centro con una unidad de

cuidados intensivos neonatales de nivel III mejoran los resultados de manera

constante. Asimismo, los agentes tocolíticos pueden retrasar el parto hasta 48

horas, lo que permite la administración de corticosteroides prenatales o la

transferencia materna. Así también, el uso rutinario de antibióticos en trabajo

de parto prematuro no está indicado, excepto para la profilaxis del estreptococo

del grupo B o el tratamiento de la corioamnionitis (Lee y Ahn, 2020).

16
Esta diversidad de factores encontrados hace que aún se hable de una

etiopatogenia multifactorial del parto prematuro. El estrés psicosocial materno

puede producir estrés fetal con una reducción del flujo uteroplacentario y

puede activar prematuramente el mecanismo fetal del eje hipotálamo-

hipofisiario suprarrenal (Navathe y Berghella, 2016).

Cabe mencionar que en el 60% de los partos prematuros se encuentran

hallazgos histológicos de hemorragias de la decidua uterina. Estos

desprendimientos son mayores clínicamente se aprecian por pequeñas

metrorragias durante el primer y segundo trimestre del embarazo. Estas

hemorragias activan localmente una serie de factores que generan trombina,

destrucción de la decidua y de membranas ovulares (Patel y Ludmir, 2019).

Complicaciones

En términos de Kinney et al. (2021), las complicaciones del embarazo y los

malos resultados del parto representan una carga y una preocupación para la

salud pública con graves consecuencias tanto para la madre como para el bebé.

En el caso de la hipertensión gestacional, se asocia con una presión arterial más

alta en los hijos, y las mujeres con diabetes gestacional tenían un mayor riesgo

de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro. El parto prematuro y los bebés

(pequeños para la edad gestacional) son factores de riesgo de mortalidad

infantil.

Uno de los factores de riesgo modificables y prevenibles más

importantes para reducir las complicaciones adversas del embarazo y los

resultados del parto es lograr el aumento de peso gestacional recomendado. Sin

embargo, la mayoría de las mujeres embarazadas demostraron un conocimiento

deficiente

17
sobre las pautas de aumento de peso gestacional y subestimaron su estado de

peso (Sen, 2017).

No obstante, el aumento de peso gestacional de las mujeres embarazadas

no se asocia con la calidad de la dieta durante el embarazo. Por tanto, la mejora

de las condiciones de salud perinatal combinadas y el conocimiento sobre el

estado del peso y las pautas de aumento de peso durante la gestación puede ser

una de las formas más importantes de prevenir las complicaciones adversas del

embarazo y los resultados del parto de todas las mujeres en edad reproductiva

(Lee y Ahn, 2020).

Además de éstas, se han observado más las complicaciones debidas a

otras consecuencias indeseables del trabajo de parto prematuro, como el riesgo

de incidencia de muerte súbita infantil, desnutrición, maltrato infantil y la falta

de relación adecuada entre madre e hijo en los prematuros. Ante ello, las

morbilidades a corto plazo se presentan con la dificultad respiratoria,

hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, displasia

broncopulmonar, sepsis y la persistencia del conducto arterioso. Por otro lado,

a largo plazo, se manifiesta la parálisis cerebral, el retardo mental, la displasia

broncopulmonar y la retinopatía del prematuro (Daskalakis et al., 2019).

Clasificación

De acuerdo con Halimi et al. (2017), el parto pretérmino puede clasificarse

cuatro, indicado de la siguiente forma:

a) Prematuro general: aquellos nacidos en un periodo menor a

37 semanas.

b) Prematuro tardía: bebés nacidos a partir de la semana 32 a la 36.

c) Muy prematuro: nacimiento entre la semana 28 y 31.

18
d) Extremadamente prematuro: nacidos en un periodo menor a

28 semanas (Halimi et al., 2017).

Factores asociados

Factores sociodemográficos

Edad: periodo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento de

referencia. Las mujeres jóvenes (<18 años) pueden ser fisiológicamente

inmaduras y es más probable que experimenten circunstancias sociales

desventajosas, mientras que las mujeres mayores (>35 años) tienen más

probabilidades de tener comorbilidades médicas como diabetes y obesidad que

contribuyen a su riesgo (Paules et al., 2017).

Procedencia: establecimiento público que hace referencia al alojamiento

de viajeros o huéspedes estables. Una institución destinada alojar a un

determinado grupo de personas afines por razón de edad u ocupación, etc.

(Kuppusamy y Vidhyadevi, 2016).

Estado civil: entendido como la situación personal en la que un individuo

posee una relación con otra persona, situación donde se han creado lazos

jurídicos sin parentesco, constituyendo con ella una institución familiar, junto a

la adquisición de derechos y deberes (Gat et al., 2021).

Grado de instrucción: nivel de instrucción que demuestra una persona

debido a los estudios que ha recibido y superado, sin considerar su finalización,

duración o complementación (Mattheus et al., 2016).

Factores maternos

Diabetes: mellitus o gestacional, las mujeres con diabetes mellitus tienen una

mayor incidencia al pasar por un parto prematuro debido a su condición, lo que

podría ocasionar múltiples complicaciones para el recién nacido como la falta

19
de oxígeno, problemas cardiacos, hemorragia cerebral, problemas

gastrointestinales y problemas que afecten su visión (Hantoushzadeh et al.,

2020).

Hipertensión arterial: embarazo con hipertensión materna (preeclampsia,

hipertensión arterial crónica), con algunas de las siguientes condiciones

clínicas presentes. DPPNI, síndrome de HELLP, restricción del crecimiento

intrauterino (RCIU), asociado con hallazgos histopatológicos placentarios

inespecíficos (Liu et al., 2021).

Atención prenatal: tiene influencia poderosa en la evolución perinatal del

producto. Las madres sin atención prenatal o con atención insuficiente tienen

niños más gravemente prematuros que aquellos con atención mínimo eficiente

(Tsikouras et al., 2018).

Consumo de drogas: consumo prolongado durante el embarazo de

cocaína, marihuana, tolueno, alcohol y otras, RCIU severo, con o sin DPPNI

37 asociado con hallazgos histopatológicos placentarios inespecíficos: infarto

vellositario, hemorragia y hematoma retro placentario (Hantoushzadeh et al.,

2020).

Factores gineco obstétrico

Infección de vías urinarias: las infecciones de vías urinarias ocurren con

frecuencia durante el periodo del embarazo, estas se presentan debido a la

estasis urinaria que genera una compresión del útero en crecimiento contra los

uréteres. La prevalencia de la infección de las vías urinarias es del 5 al 10% y

la gestación es un factor que predispone el desarrollo de esta debida a los

continuos cambios anatomofisiológicos durante la gestación (Kim et al., 2017).

20
Ruptura prematura de membrana: esta complicación consiste en la

ruptura de la membrana amniótica antes de las 37 semanas de gestación, una

vez que esta se rompe, aumentan las posibilidades de adquirir infecciones

predisponiendo al parto prematuro. Esta complicación puede aumentar el

riesgo de hemorragia intraventricular en los recién nacido trayendo consigo

trastornos del neurodesarrollo (Liu et al., 2021).

Desprendimiento prematuro de placenta: conocido también como la

separación de la placenta. Sucede cuando la placenta se separa de la pared

interna del útero antes de que nazca el recién nacido. Es una patología

obstétrica que pertenece al grupo de las hemorragias del tercer trimestre del

embarazo (Soysal et al., 2019).

2.2 Marco conceptual

Control prenatal. Es entendido como un servicio de salud clave para la

supervivencia materna e infantil, ya que presenta oportunidades para identificar

condiciones que aumentan los riesgos de resultados durante el embarazo (Agha

y Tappis, 2016).

Decidua. Parte del endometrio perteneciente al útero de una mujer

embarazada, la cual funciona como el recubrimiento del útero en el proceso de

gestación y se divide del resto del útero luego del trabajo de parto (Kim et al.,

2017).

Edad gestacional. Es el periodo de medición que refiere la cantidad de

semanas que han transcurrido desde el inicio de la gestación, el cual considera

las fechas desde el último ciclo menstrual hasta el momento actual (Mattheus et

al., 2016).

21
Flujo uteroplacentario. Se refiere al flujo que se manifiesta durante la

etapa de gestación, el cual aumenta de forma progresiva con el fin de facilitar

la dilatación distal de la arteria uterina espiral, este puede incrementar de 17 a

20 veces (Lim et al., 2016).

Líquido amniótico. Es el flujo que se encuentra dentro del saco

amniótico con la función de amortiguar al embrión y al feto durante el

embarazo. Tiene la apariencia de un líquido claro o amarillento que puede

observarse en momentos previos al parto (Daskalakis et al., 2019).

Mortalidad perinatal. Se trata de la proporción de defunciones que se

han manifestado en situaciones de nacimiento o etapas previas al parto,

específicamente desde la semana 22 en adelante (Agha y Tappis, 2016).

Neonatología. Entendida como la disciplina que se encarga de la

atención integral de los recién nacidos, además, es un área donde los

especialistas en neonatología tratan y evalúan los problemas de salud en los

bebés recién nacidos (Vakilian et al., 2016).

Parto prematuro. Se comprende por el trabajo de parto ocurrido a partir

de la semana número 37, en el cual se pone en riesgo a la salud de la madre y

del bebé, pues su nacimiento se dio con anterioridad a lo programado (Hosny et

al., 2020).

Rotura prematura de membrana. Se refiere a la rotura del saco

amniótico en etapas prematuras de la gestación, esta puede manifestarse antes o

después de la semana número 37 del embarazo afectando principalmente al

bebé (Halimi et al., 2017).

Tracto urinario. Es el sistema cerrado que conduce el drenaje de la

orina partiendo de los riñones, la vejiga y, por último, la uretra. Además, su

22
composición contiene toxinas y líquidos en exceso para facilitar el recorrido

urinario (Daskalakis et al., 2019).

23
III. Método

3.1 Tipo de investigación

Tipo

La investigación será de tipo observacional, retrospectivo y transversal.

De esta manera se podrán determinar los factores asociados al parto pretérmino

en el departamento de gineco – obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales,

Lima, 2022.

Enfoque

Además, el enfoque de la investigación será cuantitativo, porque será un

estudio riguroso, donde se desprenderán tanto preguntas como objetivos que

serán medidos en el contexto determinado, esto significa que los resultados

serán medibles y se corroborarán mediante información numérica, es decir,

mediante la estadística (Hernández y Mendoza, 2019).

Diseño

Asimismo, este estudio reconocerá un diseño no experimental y

retrospectivo, puesto que no se manipulará la variable; además, únicamente se

observarán los fenómenos en su contexto para el posterior análisis; de modo

que en su recojo de datos será realizado en un determinado momento

(Hernández y Mendoza, 2019).

3.2 Ámbito temporal y espacial

El Hospital Nacional Sergio E. Bernales se encuentra ubicado entre los

distritos de Carabayllo, Comas e Independencia, posee la categoría de Tercer

Nivel de Atención (III-1). La institución cuenta con cuatro áreas: cirugía,

medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia. Asimismo, la

24
investigación estará circunscrita durante el periodo comprendido entre el 1 de

enero al 31 de junio del 2022.

3.3 Variables

3.3.1. Variable dependiente: Parto pretérmino

3.3.2. Variable independiente: Factores asociados al parto pretérmino

 Factores socio – demográficos

 Factores maternos

 Factores gineco obstétricos

Variables Dimensiones Indicador Tipo Escala Codificación Técnica e


de instrumento
medición
Parto Edad Clasificación Cualitativo Nominal Prematuro Técnica:
pretérmino gestacional tardío: 32 a 36 Revisión
semanas documental
Muy prematuro: de historias
28 a 31 semanas clínica
Extremadamente
prematuro: Instrumento:
menos de 28 Ficha de
semanas. recolección
Factores Factores Edad Cuantitativo Ordinal 15 a 17 años de datos
asociados socio – 18 a 25 años
al parto demográficos 25 a 35 años
pretérmino 36 a más
Grado de Cualitativo Ordinal Sin estudios
instrucción Primaria
Secundaria
Superior
Estado civil Cualitativo Nominal Soltera
Conviviente
Casada
Viuda
Divorciada
Procedencia Cualitativo Nominal Lima
Provincia
Factores Diabetes Cuantitativo Nominal Sí
maternos No
Hipertensión Sí
arterial No
Consumo de Sí
drogas No
Atención Sí
prenatal No
Factores Desprendimiento Cuantitativo Nominal Sí
gineco prematuro de No
obstétricos placenta

25
Rotura Sí
prematura de No
membranas
Infección Sí
urinaria No

3.4 Población y muestra

La población estará conformada por todas las pacientes gestantes que

fueron atendidas en el departamento de gineco – obstetricia del Hospital Sergio

E. Bernales desde el 1 de enero al 31 de junio del 2022.

3.4.1. Selección de la muestra

Unidad de análisis: Pacientes que reportaron un diagnóstico de parto

pretérmino en el departamento de gineco – obstetricia del Hospital Sergio E.

Bernales desde el 1 de enero al 31 de junio del 2022.

Criterios de inclusión

 Historias clínicas que cuentan con información completa.

 Historias clínicas de pacientes con diagnóstico de parto pretérmino.

 Historias clínicas de pacientes con edad gestacional ≥ a 22 semanas y ≤ de

36.6 semanas.

Criterios de exclusión

 Historias clínicas de gestantes con información ilegible e incompleta.

 Historias clínicas de pacientes con edad gestacional menor a 22 semanas

y mayor a 36.6 semanas.

3.4.2. Tamaño de la muestra

La muestra de la investigación será determinada utilizando la siguiente

fórmula:

Z2. N. pq
n=
(E)2 (N − 1) + Z2p. q

26
Donde:

z = 1.96 para un nivel de confianza: 1-α= 95 %

𝜎2= 0,5 desviación estándar de la población obtenida en la aplicación del

instrumento a la población

N = 500 pacientes gestantes que fueron atendidas en el departamento de

gineco – obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales desde el 1 de enero al 31

de junio del 2022.

E=0,05 (4%)

Reemplazando en los datos:


(1,96∗1,96) ∗ 500 ∗ 0, 5∗0,5
𝑛=
(0,05)2(500 − 1) + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

En consecuencia, la muestra estará compuesta por 217 pacientes

gestantes que fueron atendidas en el departamento de gineco – obstetricia del

Hospital Sergio E. Bernales desde el 1 de enero al 31 de junio del 2022.

3.5 Instrumentos

La técnica que utilizada en la investigación será el análisis documental.

Como instrumento de la investigación se utilizará la ficha de recolección

de datos. Dicha herramienta será distribuida de la siguiente manera:

Factores socio – demográficos 4 Ítems

Factores maternos 4 Ítems

Factores gineco obstétricos 3 Ítems

Parto pretérmino 1 Ítem

3.6 Procedimientos

La investigación se llevará a cabo considerando la siguiente secuencia:

27
a) Autorización: en un primer momento se tramitará la aprobación del

proyecto de investigación, se gestionarán los permisos correspondientes

en el Hospital Sergio E. Bernales para que se otorguen las facilidades

en el recojo de información mediante la aplicación de los instrumentos.

b) Identificación: posteriormente, serán identificadas las pacientes a través

del archivo de partos y registro que posee el departamento de gineco –

obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales.

c) Selección de participantes: luego, a la totalidad de pacientes

identificadas se le aplicarán los filtros establecidos con el objetivo de

contar con una muestra lo más representativa y óptima posible.

d) Aplicación del instrumento: finalmente, de las pacientes

seleccionadas se procederá a recoger y a tomar nota de los aspectos

relevantes para la investigación.

3.7 Análisis de datos

Cuando se haya terminado con el recojo de la información, es decir,

completada la cantidad establecida previamente como muestra, se creará una

base de datos en Microsoft Excel para codificar la información y facilitar el

procesamiento estadístico. Posterior a ello, se copiarán los resultados

codificados al software SPSS versión 26 para efectuar el análisis univariado de

los factores de riesgo y la variable dependiente empleando la estadística

descriptiva (tablas de frecuencia y porcentaje). Asimismo, la estadística

inferencial para el análisis bivariado de los factores asociados al parto

pretérmino será efectuados a través de la prueba no paramétrica Chi –

Cuadrado (x2), tomándose al rango menor a 0.05 como valor de significancia.

28
3.8 Consideraciones éticas

De acuerdo con Gómez (2009) la elaboración de la investigación se

guiará a través de los principios de la bioética:

Principio de Autonomía

En el desarrollo de la investigación se harán prevalecer las decisiones de

cada persona que intervenga en el desarrollo. Asimismo, la información

obtenida estará libre de datos subjetivos como producto de coacción u otro

método que vulnere la autonomía de los participantes.

Principio de Justicia

Serán respetados los derechos de cada paciente, así como sus datos

consignados en las historias clínicas.

Principio de Beneficencia

Los fines de la investigación se orientan a que puedan brindar

información valiosa para poder atender la problemática de manera que no haga

peligrar la vida de la gestante como la del feto.

Principio de No Maleficencia

En el proceso de recolección de datos, se seguirán los procesos de

manera correcta para no causar daños ni malestares a las autoridades de la

institución. Además de informar en las personas que la información obtenida

se utilizará, únicamente, para fines académicos y serán tratados con los

mayores cuidados.

29
IV. Aspectos administrativos

4.1 Cronograma de actividades

N.º ACTIVIDADES TIEMPO


Ene Feb Mar Abri May Jun
1 Título del Proyecto de Tesis X
2 Tipo de Investigación X
3 Área de Investigación X
4 Lugar de Investigación X
5 Matriz de consistencia X
6 Validación de instrumentos X X
7 Cronograma y recursos X X
8 Presupuesto X
9 Descripción de la problemática y X
enunciado del problema
10 Antecedentes, justificación y marco X
teórico
11 Planteamiento del problema X
12 Preguntas de Investigación X
13 Objetivos X
14 Metodología X
15 Referencias bibliográficas X
16 Aprobación del proyecto X
17 Aplicación del cuestionario X
18 Dimensiones de los resultados X
19 Análisis e interpretación de los X
resultados
20 Elaboración de la discusión de los X
resultados
21 Elaboración de las conclusiones X
22 Elaboración del Informe Final X
23 Revisión y aprobación del docente X
24 Emisión del dictamen de aprobación
25 Sustentación de tesis

4.2 Presupuesto

N.º Denominación Unidad Cantidad Costo (S/.)


Unitario Total
1 Papel bond 80 gr. Millar 4 15.00 60.00
2 Impresiones Unidad 500 0.02 100.00
3 Libros Unidad 5 20.00 100.00

30
5 Alimentación Días 60 12.00 720.00
6 Estadista Unidad 1 250.00 350.00
7 Personal de apoyo Unidad 1 100.00 100.00
8 Imprevistos 300.00
Monto total soles: S/. 1730.00

4.3 Financiamiento

Toda la investigación será asumida en gastos e inversiones por el autor

del proyecto, debido a que no se tiene una financiación externa de ninguna

entidad pública o privada para el presente estudio.

31
V. Referencias Bibliográficas

Agha, S., & Tappis, H. (2016). The timing of antenatal care initiation and the content of
care in Sindh, Pakistan. BMC Pregnancy and Childbirth, 16, 1-9.
https://doi.org/10.1186/s12884-016-0979-8
Alarcón, D. (2018). Factores asociados a parto pretérmino en gestantes adolescentes.
Hospital Regional Docente de Trujillo. Enero 2014 - diciembre 2015. [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo].
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9949
Angulo, L. (2020). Factores de riesgo maternos asociados al parto pretérmino en el
Hospital La Caleta, Chimbote, 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nuevo
Chimbote]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14027
Casani, L. (2021). Factores asociados al parto pretérmino en el servicio de obstetricia
del hospital III Goyeneche, Arequipa 2020. [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa].
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12330

Castillo, R., & Ortiz, N. (2019). Maternal risk factors associated with preterm birth.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(6), 706-710.
http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17605/144814484007
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. (2019). Protocolo: Coronavirus
(Covid-19) y gestación. Clínica Barcelona. Protocolo: coronavirus (covid-19) y
gestación.
Daskalakis, G., Arabin, B., Antsaklis, A., & Cabero, L. (2019). Preterm Labor: Up to
Date. BioMed Research International, 19, 1-3.
https://doi.org/10.1155/2019/4870938
Dávila, C., Hinojosa, R., Espinola, M., Torres, E., Guevara, E., Espinoza, Y., . . .
Saldaña, C. (2021). Maternal-perinatal outcomes in pregnant women
with COVID-19 in a level III Hospital in Peru. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 38(1), 58-63.
doi:10.17843/rpmesp.2021.381.6358
Escobar, B., Gordillo, L., y Martínez, H. (2017). Factores de riesgo asociados a parto
pretérmino en un hospital de segundo nivel de atención. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(4), 424-428.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73975

Gat, R., Kachko, E., Kloog, I., Erez, O., Yitshak, M., Novack, V., & Novack, L. (2021).
Differences in environmental factors contributing to preterm labor and PPROM
– Population based study. Environmental Research, 196, 1-7.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2021.110894

32
Gilman, A., Dambaeva, S., Salazar, M., Hussein, Y., Kwak, J., & Beaman, K. (2018).
Inflammation induced preterm labor and birth. Journal of Reproductive
Immunology, 129, 53-58. doi:10.1016/j.jri.2018.06.029
Gómez, P. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia, 55(4), 230-233.
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/297
Halimi, A., Safari, S., & Parvareshi, M. (2017). Epidemiology and Related Risk Factors
of Preterm Labor as an obstetrics emergency. Emergency (Tehran, Iran), 5(1), 1-
8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5325899/

Hantoushzadeh, S., Anvari, R., & Hossein, A. (2020). Antibiotics, Inflammation,


and Preterm Labor: A Missed Conclusion. Journal of Inflammation
Research, 13, 245-254. doi:10.2147/JIR.S248382
Hernández, R., y Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill.
Hosny, A., Fakhry, M., El-khayat, W., & Kashef, M. (2020). Risk factors associated
with preterm labor, with special emphasis on preterm premature rupture of
membranes and severe preterm labor. Journal of the Chinese Medical
Association, 83(3), 280-287. doi:10.1097/JCMA.0000000000000243
Kim, J., Cho, M., & Choi, G. (2017). Multiple Factors in the Second Trimester of
Pregnancy on Preterm Labor Symptoms and Preterm Birth. Journal of Korean
Academy of Nursing, 47(3), 357-366. https://doi.org/10.4040/jkan.2017.47.3.357
Kinney, M., Quinney, S., Trussell, H., Silva, L., Ibrahim, S., & Haas, D. (2021). Do
maternal demographics and prenatal history impact the efficacy of
betamethasone therapy for threatened preterm labor? BMC Pregnancy and
Childbirth, 21, 442. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03949-5

Kuppusamy, N., & Vidhyadevi, A. (2016). Prevalence of Preterm Admissions and the
Risk Factors of Preterm Labor in Rural Medical College Hospital. International
Journal of Scientific Study, 4(9), 123-126.
http://galaxyjeevandhara.com/index.php/ijss/article/view/722
Kusanovic, E., & Oyarzún, J. (2011). Emergencies in obstetrics. Revista Médica Clínica
Las Condes, 22(3), 316-331. doi:10.1016/S0716-8640(11)70432-1
Lee, K., & Ahn, K. (2020). Application of Artificial Intelligence in Early Diagnosis of
Spontaneous Preterm Labor and Birth. Diagnostics, 10(9), 733.
https://doi.org/10.3390/diagnostics10090733
Leon, M., y Lucas, F. (2018). Factores asociados a parto prematuro en gestantes,
hospital regional de Huacho, 2016-2017. [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional Santiago Antúnes de Mayolo].
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2720

33
Lim, R., Tran, H., Liong, S., Barker, G., & Lappas, M. (2016). The Transcription Factor
Interferon Regulatory Factor-1 (IRF1) Plays a Key Role in the Terminal Effector
Pathways of Human Preterm Labor. Biology of Reproduction, 94(2), 1-13.
https://doi.org/10.1095/biolreprod.115.134726

Liu, J., Liu, C., Hsu, R., & Chang, F. (2021). Preterm Labor Using Tocolysis as a
Possible Risk Factor for Postpartum Depression: A 14-Year Population-Based
Study in Taiwan. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 18(13), 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph18137211
Mattheus, D., Shannon, M., Lim, E., & Gandhi, K. (2016). The Association Between
Socio-demographic Factors, Dental Problems, and Preterm Labor for Pregnant
Women Residing in Hawai‘i. Hawai'i Journal of Medicine & Public Health,
75(8), 219-227. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4982327/
MINSA. (2015). Control prenatal ayuda a prevenir complicaciones del embarazo. Nota
Informativa, Ministerio de Salud.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/30565-control-prenatal-ayuda-a-
prevenir-complicaciones-del-embarazo

Montenegro, E., y Arango, P. (2020). Complicaciones obstétricas durante puerperio


mediato, en relación a la nueva clasificación de embarazo a término de la
ACOG, en el hospital de Vitarte, año 2018. Revista Peruana de Investigación
Materno Perinatal, 9(4), 16-22. doi:10.33421/inmp.2020215
Navathe, R., & Berghella, V. (2016). Tocolysis for Acute Preterm Labor: Where Have
We Been, Where Are We Now, and Where are We Going? American Journal of
Perinatology, 33(3), 229-235. doi:10.1055/s-0035-1571147
Ngwenya, S. (2016). Postpartum hemorrhage: incidence, risk factors, and outcomes in
a low-resource setting. International Journal of Women's Health, 2(8).
doi:10.2147/IJWH.S119232.
OMS. (2018). Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto
positiva. Informe Técnico, Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-
spa.pdf

OMS. (2019). Mortalidad materna. Nota de prensa, Organización Mundial de la Salud.


Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-
mortality

OPS. (2016). Protocolo de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna.


Organización Panamericana de Salud.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33712/9789275319338-spa.pdf
OPS. (2020). Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible.
Organización Panamericana de Salud.

34
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106- spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
OPS. (2020). Salud Materna. Informe de salud, Organización Panamericana de Salud.
OPS. (2021). Once países de América Latina y el Caribe registraron avances en la
reducción de la mortalidad materna, según nuevo informe de la ONU:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=95
52:2014-11-countries-latin-america-caribbean-reduced-maternal-mortality-new-
data- show&Itemid=1926&lang=es#:~:text=Los%20cinco%20pa%C3%ADses
%20co n%20raz%C3%B3n,)%20y%20Surinam%20(130).

Patel, S., & Ludmir, J. (2019). Drugs for the Treatment and Prevention of Preterm
Labor. Clinics in Perinatology, 46(2), 159-172.
https://doi.org/10.1016/j.clp.2019.02.001
Paules, C., Pueyo, V., Martí, E., Vilchez, S., & Burd, I. (2017). Threatened preterm
labor is a risk factor for impaired cognitive development in early childhood.
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 216(2), 157.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2016.10.022
Rundell, K., & Panchal, B. (2017). Preterm Labor: Prevention and Management.
American Family Physician, 95(6), 366-372.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28318214/
Sánchez, J., Rodríguiez, N., Batista, D., Hernández, Y., & Montesano, Y. (2022).
Factores de riesgo asociados al trabajo de parto pretérmino en gestantes del
Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia septiembre-
diciembre 2018. Ciencia y Salud, 6(1), 65-70.
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2404
Sauvant, M., Kouame, N., Bernard, L., Marie, C., Le´mery, D., & Vendittelli, F. (2019).
Perception of health risk linked to environmental factors by pregnant women.
European Journal of Public Health, 29(4).
https://academic.oup.com/eurpub/article/29/Supplement_4/ckz187.125/5623204
Sen, C. (2017). Preterm labor and preterm birth. Journal of Perinatal Medicine,
45(8), 911-913. https://doi.org/10.1515/jpm-2017-0298
Soysal, S., Sarioz, A., Ilhan, G., Kocagoz, A., & Dizi, A. (2019). Evaluation of late
adolescent pregnancies: Is late adolescence a risk factor for preterm labor? The
Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 32(5), 851-856.
https://doi.org/10.1080/14767058.2017.1393799
Suman, V., & Luther, E. (2021). Preterm Labor. Treasure Island, 11, 1-8.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30725624/

35
Tsikouras, P., Anastasopoulos, G., Maroulis, V., Bothou, A., Chalkidou, A., Deuteraiou,
D., . . . Tsatsaris, G. (2018). Comparative Evaluation of Arabin Pessary and
Cervical Cerclage for the Prevention of Preterm Labor in Asymptomatic Women
with High Risk Factors. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 15(4), 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph15040791

Vakilian, K., Ranjbaran, M., Khorsandi, M., Sharafkhani, N., & Khodadost, M. (2016).
Prevalence of preterm labor in Iran: A systematic review and meta-analysis.
International Journal of Reproductive BioMedicine, 13(12), 743-748.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4827509/
Wagura, P., Wasunna, A., Laving, A., Wamalwa, D., & Ng’ang’a , P. (2018).
Prevalence and factors associated with preterm birth at kenyatta national
hospital. BMC Pregnancy and Childbirth, 18(107), 1-8.
https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-
018-1740-2
Zeballos, Á. (2019). Factores relacionados con la prevalencia de amenaza de parto
pretérmino en mujeres gestantes atendidas en el hospital Gineco Obstétrico y
Neonatal “Dr. Jaime Sánchez Porcel” de la ciudad de Sucre – Mayo a Octubre
2017. [Tesis de maestría , Universidad Andina Simón Bolivar].
http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/892

36
VI. Anexos

6.1 Anexo 1: Matriz de consistencia

Problema Objetivo Hipótesis Operacionalización de variables


Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable independiente: Factores asociados al parto pretérmino
¿Cuáles son los factores Determinar los factores H1: Existen factores Dimensiones Indicadores Ítems Escala de
asociados al parto pretérmino asociados al parto asociados al parto medición
en el departamento de gineco pretérmino en el pretérmino en el Factores socio – Edad 1–4 Cuantitativa de
– obstetricia del Hospital departamento de gineco departamento de gineco – demográficos Grado de razón y
Sergio – obstetricia del Hospital obstetricia del Hospital instrucción cualitativa
E. Bernales, Lima, 2022? Sergio E. Bernales, Lima, Sergio E. Bernales, Lima, Estado civil nominal
2022. 2022. Procedencia
H0: No existen factores Factores maternos Diabetes 5–8 Cuantitativa de
asociados al parto Hipertensión razón y
pretérmino en el arterial cualitativa
departamento de gineco – Consumo de nominal
obstetricia del Hospital drogas
Sergio E. Bernales, Lima, Atención prenatal
2022. Factores gineco Desprendimiento 9 – 11 Cuantitativa de
obstétricos prematuro de razón y
placenta cualitativa
Rotura prematura nominal
de membranas
Infección urinaria
Problemas específicos Objetivos específicos Variable dependiente: Parto pretérmino
¿Cuáles son los factores socio Determinar los factores socio Dimensiones Indicadores Ítems Escala de
– demográficos asociados al – demográficos asociados al medición
parto pretérmino en el parto pretérmino en el
departamento de gineco – departamento de gineco –
obstetricia del Hospital

3
obstetricia del Hospital Sergio Sergio E. Bernales, Lima,
E. Bernales, Lima, 2022? 2022.
¿Cuáles son los factores Determinar los factores Parto pretérmino Prematuro tardío: 12 Cualitativa
maternos asociados al parto maternos asociados al parto 32 a 36 semanas nominal
pretérmino en el departamento pretérmino en el Muy prematuro:
de gineco – obstetricia del departamento de gineco – 28 a 31 semanas
Hospital Sergio E. Bernales, obstetricia del Hospital Extremadamente
Lima, 2022? Sergio E. Bernales, Lima, prematuro:
2022. menos de 28
semanas.
¿Cuáles son los factores Determinar los factores Metodología
gineco obstétricos asociados gineco obstétricos asociados Tipo y diseño de Población Técnica e instrumento
al parto pretérmino en el al parto pretérmino en el la investigación
departamento de gineco – departamento de gineco – Observacional Pacientes Análisis documental
obstetricia del Hospital Sergio obstetricia del Hospital No experimental gestantes que Ficha de recolección de datos
E. Bernales, Lima, 2022? Sergio E. Bernales, Lima, fueron atendidas
2022. en el
departamento de
gineco –
obstetricia del
Hospital Sergio
E. Bernales desde
el 1 de enero al
31
de junio del 2022.

3
6.2 Anexo 2: Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicador Tipo Escala de Valoración Técnica e


medición instrumento
Parto pretérmino Edad gestacional Clasificación Cualitativo Nominal Prematuro tardío: 32 a 36 semanas Técnica: Revisión
Muy prematuro: 28 a 31 semanas documental de
Extremadamente prematuro: historias clínica
menos de 28 semanas.
Factores asociados al Factores socio – Edad Cuantitativo Ordinal 15 a 17 años Instrumento:
parto pretérmino demográficos 18 a 25 años Ficha de
25 a 35 años recolección de datos
36 a más
Grado de Cualitativo Ordinal Sin estudios
instrucción Primaria
Secundaria
Superior
Estado civil Cualitativo Nominal Soltera
Conviviente
Casada
Viuda
Divorciada
Procedencia Cualitativo Nominal Lima
Provincia
Factores maternos Diabetes Cuantitativo Nominal Sí
No
Hipertensión Sí
arterial No
Consumo de Sí
drogas No
Atención prenatal Sí
No

3
Factores gineco Desprendimiento Cuantitativo Nominal Sí
obstétricos prematuro de No
placenta
Rotura prematura Sí
de membranas No
Infección urinaria Sí
No

4
6.3 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FACTORES ASOCIADOS AL PARTO PRETÉRMINO EN EL

DEPARTAMENTO DE GINECO – OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SERGIO

E. BERNALES, LIMA, 2022.

I. DATOS GENERALES:

Historia Clínica N.º:

II. FACTORES ASOCIADOS

2.1. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

 Edad:

15 a 17 18 a 25

26 a 35 36 a más
 Grado de instrucción:

Sin estudios Primaria

Secundaria Superior
 Estado civil:

Soltera Conviviente Casada

Viuda Divorciada
 Procedencia:

Lima Provincia

2.2. FACTORES MATERNOS

 Diabetes Sí No

4
 Hipertensión arterial Sí No

 Consumo de drogas Sí No

 Atención prenatal Sí No

2.3. FACTORES GINECO OBSTÉTRICO

 Infección urinaria Sí No

 Rotura prematura de membranas. Sí No

 Desprendimiento de prematuro de placenta Sí No

III. PARTO PREMATURO

CLASIFICACIÓN DE PARTO PREMATURO

 La semana 32 a 36.

 La semana 28 a 31.

 Menores de 28 semanas.

También podría gustarte