Está en la página 1de 42

1

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE TESIS

DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DE


METODOS ANTICONCEPTIVOS EN PUERPERAS ATENDIDAS
EN EL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO DICIEMBRE
2020-FEBRERO 2021
BACHILLER:

GORDILLO ZABALAGA EPIFANIA REYNA

JULIACA – PERU

2020
2
3

ÍNDICE
1. EL PROBLEMA.....................................................................................................................6
1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA...............................6
1.2. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................8
Problema general..............................................................................................8
Problemas específicos......................................................................................8
1.3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................8
1.4. OBJETIVOS......................................................................................................................10
a. Objetivo general........................................................................................10
b. Objetivos específicos................................................................................10
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.................................................................................10
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................10
2.2. MARCO TEÓRICO INICIAL.....................................................................16
2.3. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................24
3. HIPÓTESIS..........................................................................................................................25
3.1. Hipótesis general......................................................................................25
b. Hipótesis específicas...................................................................................25
3.2. Variables...................................................................................................26
3.3. Operacionalización de variables..............................................................27
4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN................................28
4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................28
4.3. MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN...................................29
4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................29
4.5. TÈCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.......30
4.6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS...................................30
4.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA.................................................................32
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................................33
5.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...................................................33
5.2. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA..........................34
6. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPITULOS...................................35
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................37
ANEXOS...................................................................................................................................41
CONCENTIMIENTO INFORMADO................................................................41
4

VALIDACION DEL INSTRUMENTO.................¡Error! Marcador no definido.


5

PRESENTACIÓN

El presente proyecto tiene como título “Determinantes que influyen en la

eleccion de metodos anticonceptivos en puerperas atendidas en el hospital

Carlos Monge Medrano Diciembre 2020-Febrero 2021”. La promoción de la

planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos resulta esencial

para lograr el bienestar y la autonomía del ser humano. Nuestro país pese a

ser uno de los muchos países que se encuentra en vías de desarrollo, aún

cuenta con una elevada tasa de natalidad anual. Por lo mencionado, se ha

difundido y diseñadas actividades de planificación familiar que permiten que las

personas tomen decisiones fundamentadas con relación a su salud sexual y

reproductiva (1)

Durante el posparto, la mujer requiere de cuidados especiales para su salud, y

en particular el uso de la anticoncepción es una forma de cuidado que evitará

un embarazo a corto plazo y por ende consecuencias en adversas en la mujer

y en el nuevo hijo. Pese a ello, durante el postparto se ha visto que mujeres

salen de las instituciones hospitalarias sin ningún método anticonceptivo, por

diferentes causas ya sea por causas gineco-obstetricas, culturales, o por la

parte sociodemográfica. (2). Pese a que la gran parte de métodos de

anticoncepción y programas de planificación se dirigen a la educación de la

mujer para prevención del embarazo no deseado y la muerte materna, se

observa que la mayoría de ellas no utilizan ningún método anticonceptivo, todo

ello a pesar de la información y los métodos que le ofrece el servicio de

Planificación Familiar sobre todo haciendo énfasis durante su estancia

hospitalaria posparto en donde se le brinda una consejería más detallada


6

acerca de los métodos y en donde posee un acceso más directo a este

servicio.

1. EL PROBLEMA

1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

A nivel mundial, según la OMS (Organización Mundial de la salud), la

anticoncepción tiene claramente beneficios para la salud, ya que la prevención

de los embarazos no deseados da lugar a una disminución posterior de la

mortalidad y morbilidad materna e infantil. Facilitar la información, acceso y

conocimiento a métodos modernos de anticoncepción evitará 54 millones de

embarazos no deseados, 26 millones de abortos (de las cuales 16 millones

serían peligrosos) y 7 millones de abortos espontáneos, de los cuales esto

también evitaría 79000 muertes maternas y 1.1 millones de muertes infantiles

en todo el mundo(4).

En un reporte evaluado por la Organización Mundial de la Salud, sobre datos

de la encuesta demográfica y de salud en 27 países, se determina que el 95%

de las mujeres que cursan el período de 0 a 12 meses posparto desean evitar

el embarazo en los 24 meses siguientes, pero el 70% de ellas no usan métodos

anticonceptivos. (4)

En el Perú, la abstinencia postparto tiene un promedio de 4.1 meses, y el

periodo de susceptibilidad al riesgo de embarazo desde el nacimiento del hijo

anterior promedio es de 10.5 meses. (3). Esto quiere decir, que después de

este tiempo la posibilidad de un embarazo es casi nulo, retornando la

fecundidad a corto plazo, ante esta situación la anticoncepción postparto es

necesario para disminuir las tasas de fecundidad.


7

Por otro lado, Puno ocupa los últimos lugares en uso de métodos de

planificación familiar, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

(ENDES) 2016, tan solo el 73,2% de mujeres entre los 15 y 49 años usan

métodos anticonceptivos, en comparación con Arequipa y Cusco. Así mismo el

Director Ejecutivo de la Dirección Regional de Salud Puno (DIRESA) declaro

que esto es debido al machismo en la región. Asimismo, indicó que Puno

ocupa los primeros lugares en embarazo adolescente. (5)

El Hospital Carlos Monge Medrano, es un Complejo Hospitalario de Categoría

II-1, que brinda atención integral humanista con personal altamente calificado y

tecnología sanitaria innovadora y estándares de calidad, por ello la evaluación

continua de los pacientes es primordial con la finalidad de prevenir daños en la

salud e informar sobre diversas dudas o molestias que tengan, el uso de

métodos anticonceptios es un tema que causa muchas interrogantes en las

pacientes que acuden a consulta, más aun en mujeres que culminan una

gestación, esto debido a que las actitudes y los puntos de vista de las mujeres.

Las decisiones de las mujeres relativas al uso o falta de uso de un método

anticonceptivo o la discontinuidad de su empleo pueden verse afectadas por

las percepciones que tengan en cuanto a los riesgos y beneficios de la

anticoncepción, las inquietudes relativas en cuanto a los efectos secundarios,

por el juicio respecto a cómo ciertos métodos pueden afectar las relaciones con

sus compañeros u otros familiares; por todo lo expuesto nos planteamos las

siguientes interrogantes:
8

1.2. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema general

PG: ¿Cuáles son los Determinantes que influyen en la eleccion de metodos

anticonceptivos en puerperas atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano

Diciembre 2020-Febrero 2021?

Problemas específicos

PE1.- ¿Qué determinantes culturales influyen en la elección de métodos

anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano

Diciembre 2020 Febrero 2021?

PE2.- ¿Cuáles son los determinantes obstétricos que influyen en la elección de

métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Carlos Monge

Medrano Diciembre 2020 Febrero 2021?

PE3. ¿Cuál sera la frecuencia de elección de métodos anticonceptivos en


puérperas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Diciembre 2020
Febrero 2021?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación encuentra su fundamento en la necesidad de

conocer el efecto de los determinantes en la elección de métodos

anticonceptivos en puérperas que resulta en embarazos no deseados. los

servicios de obstetricia, generaron interrogantes sobre la problemática que se

suscitan en puérperas que rechazan la anticoncepción, con más interés en

mujeres que pertenecen a la zona rural y han iniciado su vida sexual a

temprana edad, ya que por el hecho de ser pacientes de alto riesgo, conllevan

a mayores porcentajes de enfermedades.


9

Diversos estudios han permitido observar la capacidad de la mujer para

controlar su propia fecundidad, el método anticonceptivo seleccionado depende

del estatus y su propia imagen. Pero una mujer que controla aspectos de su

vida, tal vez tenga probabilidad de sentirse capaz de tomar y ejecutar

decisiones con relación a su fecundidad, relacionando aspectos como el bajo

nivel educativo, los recursos económicos, entre otros. (7).

Es sabido que cuando no hay una planificación familiar adecuada por medio de

métodos confiables existen altas tasas de embarazos no deseados en

puérperas y elevados índices de morbilidad y mortalidad materna de manera

prematura. Contar con la información necesaria acerca de las causas del uso o

no de métodos anticonceptivos posibilitará a los servicios de salud establecer

estrategias que le permitan mejorar el acceso a los métodos anticonceptivos de

larga duración (8) .

Es de importancia que las usuarias atendidas en el Hospital Carlos Monge

Medrano participen en esta investigación ya que es de gran utilidad para poder

tomar en cuenta los factores que influyen en el uso o no de métodos

anticonceptivos y de esta manera proponer estrategias para mejorar la salud

sexual y reproductiva de las usuarias que acuden al consultorio de planificación

familiar. Los resultados de la investigación serán de utilidad para poder brindar

datos que contribuyan a realizar mejoras en la atención.


10

1.4. OBJETIVOS

a. Objetivo general

OG: Identificar los Determinantes que influyen en la elección de métodos

anticonceptivos en puérperas atendidas en el hospital Carlos Monge

Medrano Diciembre 2020-Febrero 2021

b. Objetivos específicos

OE1.- Establecer los determinantes culturales influyen en la elección de

métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Carlos

Monge Medrano Diciembre 2020 Febrero 2021.

OE2.- Identificar los determinantes obstétricos que influyen en la elección

de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Carlos

Monge Medrano Diciembre 2020 Febrero 2021.

OE3. Determinar la frecuencia de elección de métodos anticonceptivos en

puérperas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Diciembre 2020

Febrero 2021.

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A NIVEL INTERNACIONAL

Pérez L. y Aparicio C. Métodos anticonceptivos de elección en el

puerperio inmediato en pacientes adolescentes.

Objetivo: investigar la planificación familiar de las adolescentes en su puerperio

inmediato.
11

Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, es un estudio retrospectivo

observacional realizado en adolescentes en su puerperio inmediato que

acudieron al del Hospital Materno Infantil San Pablo de enero a junio 2014

Resultados: La mayoría de las pacientes no desea ningún tipo de

anticoncepción. En el caso de elegir alguno, prefieren el DIU. Las adolescentes

que no deseaban método anticonceptivo en encontraban en su mayoría entre

13 y 15 a diferencia de las adolescentes mayores. Casi el 70% de las pacientes

tuvieron parto vaginal y procedían del Gran Asunción y Departamento Central

Conclusión: El 62,03% de las pacientes no desea método anticonceptivo

alguno, en relación con el 37,97 que si lo desea, siendo el DIU el de mayor

predilección. (9)

Sánchez L, Factores que impiden el uso de métodos anticonceptivos para

la prevención del embarazo en pacientes adolescentes atendidas en el

hospital general docente Ambato durante el periodo Septiembre 2014

enero 2015

Objetivo: determinar los factores que impiden el uso de métodos

anticonceptivos para la prevención del embarazo en pacientes adolescentes

atendidas en el hospital general docente Ambato durante el periodo Septiembre

2014 enero 2015.

Métodos: Se realizó una investigación prospectiva, descriptiva y epidemiológica

en 127 pacientes adolescentes con edades entre los 13 y 19 años,

hospitalizadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Genera

Docente Ambato durante el periodo septiembre 2014 - enero 2015


12

Resultados: el grupo etario más numeroso fueron las adolescentes con edades

entre 17 a 19 años con un 60,63%, del total de las pacientes el 87,4% tienen

conocimiento de anticonceptivos y el 86,61% recibieron información por parte

de fuentes confiables, el 51,18% refiere haber usado métodos anticonceptivos

alguna vez

Conclusión: los factores más relevantes que influyen en el uso de

anticonceptivos se encuentran los intrapersonales, pues varios de ellos al ser

analizados resultan ser estadísticamente significativos. (10)

A NIVEL NACIONAL

Villa D, Determinantes sociales de la salud y rechazo a los métodos

anticonceptivos en puérperas Hospital Regional docente de Cajamarca

2018

Objetivo: Identificar las Determinantes sociales de la salud y rechazo a los

métodos anticonceptivos en puérperas Hospital Regional docente de

Cajamarca 2018

Metodología: El presente estudio correlacional y prospectivo, se realizó en un

total de 204 puérperas y tuvo como principal objetivo, determinar la relación

entre los determinantes sociales de la salud y el rechazo a los métodos

anticonceptivos en puérperas hospitalizadas en el servicio de Ginecoobstetricia

del Hospital Regional de Cajamarca en el año 2018

Resultados: tener secundaria incompleta, ser amas de casa y pertenecer al

nivel socioeconómico D son los determinantes sociales estructurales de la

salud predominantes; entre los determinantes biológicos y condiciones de vida,


13

destacan las puérperas de 14 a 19 años, primíparas y que han tenido un parto

vaginal. Además, se caracterizan por ser católicas, convivientes y proceder de

la zona urbana; el 65,2% de las puérperas rechazan el uso de métodos

anticonceptivos. Existe una relación alta entre los determinantes estructurales y

el rechazo a los métodos anticonceptivos, resaltando el nivel de educación,

ocupación y nivel socioeconómico. También, se encontró una relación

significativa entre los determinantes biológicos y condiciones de vida frente al

rechazo de métodos anticonceptivos, destacando al rango de edad,

primiparidad, estado civil y programas sociales.

Conclusión: hay una relación significativa entre los distintos determinantes

sociales de la salud frente al rechazo de métodos anticonceptivos. (11)

Paz E, Factores que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos

(acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en puérperas mediatas.

Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero 2016.

Objetivo: Conocer los factores que influyen en el uso de los métodos

anticonceptivos en mención en puérperas atendidas en la institución de salud

referida.

Metodología: Fue un estudio transversal, prospectivo, cuantitativo, analítico, de

cohorte, cuya muestra estuvo divida en un grupo control y en grupo caso de

puérperas mediatas, usando como técnica la entrevista, el cuestionario y la

revisión de historias clínicas y como instrumento la ficha de entrevista, la ficha

de cuestionario y la ficha de recolección de datos. Resultados: El 75, 8% (157)

de puérperas mediatas en el Hospital de Apoyo Huanta no acepta usar un

método anticonceptivo (acetato de medroxiprogesterona y/o condón). El


14

24.2%(50) acepta usar un método, de las cuales el 13,5%(28) acepta usar

condón y 10,6%(22) acetato de medroxiprogesterona como método

anticonceptivo.

Conclusión: Los factores de riesgo a la no aceptación de métodos

anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) fueron: la no

información previa sobre métodos anticonceptivos, estado civil no estable, no

aprobación de la pareja, no uso de método anticonceptivo anteriormente, no

haber recibido consejería sobre métodos anticonceptivos. (12)

Gama N, Factores que influyeron en el abandono de métodos

anticonceptivos en puérperas, atendidas en el Hospital San Juan de

Lurigancho, noviembre – diciembre del 2015

Objetivo: Determinar los factores que influyeron en el abandono de métodos

anticonceptivos. Metodología: Se trata de un estudio caso – control. Este

estudio se realizó en el Hospital San Juan de Lurigancho, entre el periodo de

noviembre - diciembre del 2015, se comparó a 190 pacientes puérperas que 21

abandonaron un método anticonceptivo (casos) contra 88 pacientes puérperas

que no abandonaron un método (controles).

Resultados: El abandono de métodos anticonceptivos estuvo relacionado a los

factores institucionales cuyo valor de mayor influencia estuvo asociado con la

actitud respetuosa y cordial recibida por parte del personal de obstetricia

durante la atención, con un OR de 4,7 (IC 95% 1,6 – 13,8), seguido por los

factores personales cuyo valor más influyente estuvo relacionado con los

conocimientos insuficientes por parte de la puérpera, referente a los métodos

anticonceptivos, con un OR=2,222 (IC 95%: 1,33 – 3,72), y finalmente con los
15

factores socioculturales y cuyo valor más influyente estuvo asociado a la

responsabilidad del embarazo no planificado por parte de la pareja con un OR

de 2,32 (IC 95% 1,4 – 3,9); constituyéndose como posibles factores para su

desarrollo.

Conclusiones: Los factores institucionales, factores socioculturales y factores

personales constituyen factores de riesgo del abandono de método

anticonceptivo en puérperas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Las

mujeres que presentan alguno de estos factores poseen un riesgo

incrementado para que abandonen el uso de su método anticonceptivo. (13)

A NIVEL REGIONAL

Bustinza R. F., Relación entre nivel de conocimiento y uso de métodos

anticonceptivos en adolescentes de cuarto y quinto grado de la I.E.S.

María Auxiliadora de Puno - 2018.

Objetivo: Determinar la relación entre nivel de conocimiento y uso de métodos

anticonceptivos (MAC) en los adolescentes de cuarto y quinto grado de la IES

María Auxiliadora de Puno - 2018.

Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo-correlacional con diseño no

experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 389

con una muestra de 194 adolescentes. Para la obtención de datos se utilizó

una encuesta y como instrumento un cuestionario que evaluó el nivel de

conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos. Para probar la hipótesis se

utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado, con un nivel de significancia de

0,05.
16

Resultados: Existe relación entre nivel de conocimiento y uso de métodos

anticonceptivos, donde Chi cuadrado mostró un p-valor de 0,00001 < α (0,05).

El 20,10% de adolescentes usaron métodos anticonceptivos, de los cuales el

9,79% presentaron nivel de conocimiento alto, 7,73% medio y 2,58% bajo. Del

79,90% que no usaron el MAC, el 53,09% presentaron nivel de conocimiento

medio, 15,46% bajo y 11,34% alto. En cuanto al nivel de conocimiento el

60,82% presentó nivel medio, 21,13% alto y 18,04% bajo. Respecto al uso de

métodos anticonceptivos el 79,90% no lo usaron y el 20,10% lo usaron.

Conclusión: Los adolescentes que presentaron nivel de conocimiento alto

fueron los que más usaron métodos anticonceptivos y aquellos adolescentes

que presentaron nivel de conocimiento medio y bajo fueron los que menos

usaron. (14)

2.2. MARCO TEÓRICO INICIAL

2.2.1. DETERMINANTES EN LA SALUD

Los determinantes son cualquier rasgo, característica o exposición de un

individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad, según Villar

se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto

personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado

de salud de los individuos o de las poblaciones. (15)

2.2.1.1. DETERMINANTES CULTURALES

Los determinantes sociodemográficos se describen como el fenómeno o

proceso que parten del individuo y que están relacionados con los aspectos

sociales y demográficos. Factores como el estado civil, el grado de instrucción,

la influencia de la pareja y la disposición de los servicios de planificación

pueden influir en la decisión de usar o no un método anticonceptivo.


17

En nuestro medio donde el contexto sociocultural es muy variado, los hombres

se han caracterizado por un patrón cultural "machista", transmitido a través de

generaciones, tanto por el padre como por la madre. Esto se ha observado en

mayor medida en las regiones de la sierra y selva, cuyas características

socioculturales difieren de las de la región costeña. (21)

a. Lugar de procedencia

La procedencia es la existencia de una cultura distinta, facilita y/u obliga a la

adquisición de las costumbres del área de destino (urbana).Por otro lado esos

emigrantes en su regreso es vital a sus áreas de procedencia actuarán como

difusores de estas nuevas costumbres, que resultan muy atractivas al

considerarlas modernas al proceder de zonas con mayor nivel de desarrollo La

procedencia se define como el espacio urbano (o, también, medio urbano, área

urbana, centro urbano, núcleo urbano o territorio urbano) y el espacio rural

(campo), sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano (22)

b. Cantidad de parejas sexuales

Número de Parejas Sexuales: Con respecto a este factor, la investigación de

Gama halló que la mayoría de usuarias de anticoncepción postparto, tanto

casos como controles refirieron tener solo una pareja sexual (66,3% y 45,5%

respectivamente), seguida de las que manifestaron tener dos parejas sexuales

(20,0% y 42,0% respectivamente) (25).

Edad de Inicio de Relaciones Sexuales: Según lo que se reporta en algunos

estudios la edad de inicio de relaciones sexuales pueden influir en el empleo de

los métodos anticonceptivos. Según lo hallado por Barrientos (2014) la edad de

inicio de la vida sexual de las mujeres que usaban métodos anticonceptivos se


18

ubicó entre 15 y 19 años (112 mujeres), y el resto lo hizo después de los 20

años (55 mujeres). (25)

c. Grado de instrucción

Las adolescentes embarazadas también suelen carecer de posibilidades de

continuar con su educación, debido a la maternidad a tan temprana edad y

tener que sacar a su recién nacido adelante. Teniendo también una gran falta

de recursos económicos lo que les plantea un futuro muy difícil tanto a la madre

como al bebe. Otra de las consecuencias del alto riesgo en esta clase de

embarazos, es total desconocimiento a esas edades de los signos del

embarazo con la consiguiente tardanza en su diagnóstico, junto con la gran

dificultad una vez confirmado de la comunicación a su familia y entorno por la

vergüenza a sufrir. Situación contraria a lo planteado en la teoría aquí

estudiada referente a este tema. Sin embargo, se debe tener cautela ante este

resultado, por el escaso tamaño de la muestra y la no aleatoriedad de la

misma. (20)

El nivel de instrucción de una persona corresponde al año más avanzado de

estudios aprobados dentro del ciclo de educación regular. Primaria: comprende

desde primero a sexto grado del nivel primario. Secundaria académica:

comprende desde primero al quinto año de los colegios secundarios cuya

enseñanza es exclusivamente académica. Secundaria técnica: comprende los

colegios secundarios que imparten, además de la enseñanza académica,

alguna especialidad.
19

2.2.1.2. FACTORES OBSTETRICOS

a. EDAD:

La edad expresa la sucesión de las etapas del desarrollo físico del individuo;

forma de evaluación con fundamentos biológicos, la edad tiene significación

social. La referencia a la edad permite situar al individuo en el desarrollo de su

existencia particular; sirve de base para la definición de grupos de individuos

generalmente del mismo sexo. La edad, como el sexo, tiene valor de parámetro

discriminante en la determinación del lugar del individuo en la sociedad.

Fenómeno universal, la consideración de la edad ocupa un lugar más o menos

importante según las sociedades (17)

También se habla de edad o de edades para referirse al conjunto de los

periodos en que se considera dividida la vida de una persona, o cualquiera de

dichos periodos por sí solo. Una división común de la vida de una persona por

edades es la de bebé, niño, púber, adolescente, joven, adulto, mediana edad y

tercera edad. El último término, naturalmente, hace referencia a otra división:

primera edad (que comprende desde la primera infancia hasta la juventud), la

segunda edad (edad adulta) y la tercera edad o vejez. También se ha citado

una cuarta edad que supone una vejez avanzada, generalmente considerada a

partir de los ochenta años. Sebastián de Cobarruvias dice: "La vida del hombre

se divide en siete edades: niñez, pubertad, adolescencia, juventud, vejez,

decrepitud". (18)

b. Estado civil

Estado Conyugal: El estado conyugal es la situación personal en que se

encuentra o no una persona física en relación a otra, con quien se crean lazos
20

jurídicamente reconocidos sin que sea su pariente, constituyendo con ella una

institución familiar, y adquiriendo derechos y deberes al respecto.

Soltera: Es considerada a cualquier mujer que sin encontrarse

institucionalmente unida o casada con su pareja (sin que ello determine en

forma alguna la presencia o ausencia de su pareja) se hace madre.

Conviviente: o unión libre, parejas que viven juntas de coexistencia diaria,

estable, con permanencia temporal consolidada a lo largo de los años. Stern

llama el “alargamiento del periodo de espera”, consistente en la prolongación

del lapso de tiempo entre la menarquia y la unión y la maternidad; de esta

manera se amplía el riesgo de embarazos no previstos o planeados antes de la

unión o matrimonio.

En una sociedad tradicional se encontrarán madres adolescentes casadas. En

una sociedad donde la mujer normalmente se incorpore a la vida laboral

encontraremos madres adolescentes solteras. Por otra parte, Morgan y

Rindfuss describen cómo la fecundidad adolescente y el hecho de ser madre

soltera crean hoy en día un vínculo muy fuerte. El intervalo protogenésico

parece ser hoy en día un término insatisfactorio, pues se ha observado que a

menor edad de la mujer embarazada mayor es la proporción de madres

solteras y el fracaso de posibilidad de unión, en éste caso el matrimonio.(19).

c. Paridad: es la expulsión por cualquier vía (vaginal o cesárea) de uno o más

productos (vivos o muertos) con peso mayor o igual a 500 gramos y edad

gestacional mayor de 22 semanas de gestación. La paridad se clasifica en:

- Nuliparidad: mujer que no ha parido nunca.

- Primiparidad: mujer que ha parido una sola vez.

- Multiparidad: mujer que ha parido 2 o más veces.


21

- Gran multípara: mujer que ha parido 6 veces o más.

d. Espacio intergenésico: Es el tiempo transcurrido entre el último parto de

una mujer y la fecha de la última menstruación para el nacimiento. El periodo

intergenésico es un tema primordial en la planificación de embarazos

subsecuentes a partos, cesáreas y abortos. A todas las parejas se les

recomienda esperar entre dos y tres años para concebir un nuevo embarazo. El

periodo intergenésico se considera un factor importante en el desenlace de los

recién nacidos vivos. A pesar de lo anterior, existen factores que obstaculizan

la priorización de este espaciamiento genésico (24)

e. Antecedentes patológicos

Acción, hecho o circunstancia que sirve para comprender o valora hechos

posteriores asociadas a una probabilidad que tiende una mujer a sufrir daño

durante el embarazo, parto y puerperio.

Clasificación: La OMS describe lo siguiente:

1. Paridad: es la expulsión por cualquier vía (vaginal o cesárea) de uno

o más productos (vivos o muertos) con peso mayor o igual a 500 gramos

y edad gestacional mayor de 22 semanas de gestación. La paridad se

clasifica en:

- Nuliparidad: mujer que no ha parido nunca.

- Primiparidad: mujer que ha parido una sola vez.

- Multiparidad: mujer que ha parido 2 o más veces.

- Gran multípara: mujer que ha parido 6 veces o más.

2. Cesáreas: es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo

extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de

una laparotomía e incisión de la pared uterina.


22

3. Abortos: es la expulsión antes de las 22 semanas de producto de la

gestación muerto o con un peso menor a 500 gr. Se registrarán de la

misma manera los abortos espontáneos o inducidos. Los embarazos

ectópicos se contarán como abortos.

4. Periodo intergenésico: Es el tiempo transcurrido entre el último parto

de una mujer y la fecha de la última menstruación para el nacimiento. El

periodo intergenésico es un tema primordial en la planificación de

embarazos subsecuentes a partos, cesáreas y abortos. A todas las

parejas se les recomienda esperar entre dos y tres años para concebir

un nuevo embarazo. El periodo intergenésico se considera un factor

importante en el desenlace de los recién nacidos vivos. A pesar de lo

anterior, existen factores que obstaculizan la priorización de este

espaciamiento genésico (24)

2.2.2. METODOS ANTICONCEPTIVOS

El uso de métodos anticonceptivos durante esta etapa es un buen momento

para educar a mujeres y hombres sobre la importancia de la nutrición materna,

la lactancia materna, el espaciamiento de los hijos y los métodos de

anticoncepción. Al recomendar un método durante el puerperio es necesario

tener en cuenta el efecto que pudiera tener en la lactancia o en la salud del

infante. Asimismo, debe comunicarse a las mujeres que la fertilidad puede

reiniciarse en un plazo de tres semanas después del parto. Los anticonceptivos

combinados de estradiol y progestágeno (orales, inyectables, anillos vaginales

y parches transdérmicos), pueden usarse después de las 6 semanas post-parto

si no va a dar de lactar, ya que no se puede usar durante la lactancia. (26)


23

2.2.2.1. TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

a. Anticonceptivos hormonales

Anticonceptivos Hormonales Combinados (AHC): Se distinguen en este grupo:

anticonceptivos orales (AOC), anticonceptivos con parche (PAC),

anticonceptivos de anillo vaginal (AVC) y anticonceptivos inyectables (AIC). Se

recomienda al menos hasta la cuarta semana postparto para comenzar a usar

AHC, para que cese el estado de hipercoagulabilidad en las mujeres que no

den de lactar. (28).

Anticoncepción Hormonal con Gestágenos: La anticoncepción hormonal con

gestágenos, en sus distintas formas de utilización produce el efecto

anticonceptivo por su efecto tanto a nivel del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico

(cuyo efecto es la inhibición), como a nivel periférico. Tiene una alta eficacia

anticonceptiva con un índice que oscila entre el 1 y el 3%. Las investigaciones

llevadas a cabo hasta el momento han demostrado que estos gestágenos no

tienen efectos negativos sobre la lactancia. Puede administrarse en tres

formas: minipíldora oral, inyectable e implantes subdérmicos. La administración

continuada de gestágenos producirá una amenorrea mantenida que debe ser

advertida y puede producir pequeñas metrorragias irregulares sin ninguna

significación patológica. (30)

c. Anticonceptivos naturales

Son aquellos métodos que ayudan a la mujer a saber cuáles son los días del

mes en que es más probable que se produzca un embarazo. Una mujer puede

aprender a darse cuenta cuando está ovulando, observando y prestando

atención a su cuerpo y anotando sus cambios físicos. Ella entonces puede usar
24

esta información para evitar o favorecer el embarazo. El modo más efectivo

para descubrir el periodo fértil es practicando todas las técnicas de planificación

Familiar natural. (29)

MELA

Se trata de un método anticonceptivo natural que se da en un periodo muy

concreto; en las primeras semanas tras el parto con lactancia materna

exclusiva. Su nombre técnico es MELA, método de lactancia y amenorrea, y su

fiabilidad, si se cumplen todas las condiciones, es de 98 % o superior. Este

método se fundamenta en la infertilidad natural que se da durante

el postparto en casos de lactancia materna exclusiva. (30)

c. Dispositivo intrauterino (DIU)

El DIU es un pequeño dispositivo que se coloca en el útero para evitar

embarazos. Es duradero, reversible y uno de los métodos anticonceptivos más

eficaces que existen. Tanto los DIU de cobre como los hormonales evitan

embarazos al cambiar la forma en que se mueve el esperma, para que no

pueda llegar a un óvulo. Si el esperma no llega a un óvulo, no se puede

producir un embarazo.

Está elaborado de plástico flexible, tiene una rama vertical y una horizontal a

manera de T. La rama vertical está rodeada de un alambre de cobre, que

impide el paso de espermatozoides. (29)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

EDAD: Es el periodo en el que transcurre la vida de un ser vivo. 


25

DETERMINANTE: Se usa para denominar a los estudios que se realizan en


paralelo a la aplicación de pruebas estandarizadas, normalmente mediante la
aplicación de cuestionarios complementarios.

ANTICONCEPTIVOS: Un anticonceptivo (anticoncepción) es cualquier método,


medicamento o dispositivo que se usa para prevenir el embarazo. Las mujeres
pueden elegir entre muchos tipos diferentes de anticonceptivos. Algunos
funcionan mejor que otros para prevenir el embarazo.

METODO ANTICONCEPTIVO: El método anticonceptivo es


cualquier método usado para prevenir el embarazo. Otra forma de decir método
anticonceptivo es "anticoncepción".

DETERMINANTE SOCIAL: son conductas plurales que explican o inciden para


la aparición o desarrollo de los hechos sociales.

DETERMINANTE PERSONAL: aquellos factores de índole personal, cuyas


interrelaciones se pueden producir en función de variables subjetivas, sociales
e institucionales.

DETERMINANTE OBSTETRICO: es cualquier característica o circunstancia


médica, obstétrica o sociodemográfica que, en el curso de una gestación,
puede conllevar un aumento en la morbimortalidad tanto materna como fetal

3. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

HG: Los Determinantes influyen significativamente en la elección de métodos

anticonceptivos en puérperas atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano

Diciembre 2020-Febrero 2021

b. Hipótesis específicas

HE1.- Los determinantes culturales zona de residencia, decisión de pareja,


influencia de amistades y bondades del metodo influyen significativamente en
la elección de métodos anticonceptivos en puérperas.
26

HE2.- Los determinantes obstétricos, edad, estado civil, pariedad, espacio


intergenesico y antecedentes patológicos influyen significativamente en la
elección de métodos anticonceptivos en puérperas

HE3. El nivel de frecuencia de elección de métodos anticonceptivos es bajo en


puérperas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Diciembre 2020
Febrero 2021.

3.2. Variables

- Variable Independiente: Determinantes

- Variable Dependiente: Elección de métodos anticonceptivos


27

3.3. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONE INDICADORES INDICES ESCALA


S S
FACTORES Zona de - Urbano Ordinal
CULTURALES residencia - Rural

Influencia de - la mujer engorda Ordinal


amistades - Produce esterilidad
- produce cáncer
- hace daño al bebe
Decisión de - De acuerdo
pareja - En desacuerdo
Bondades del - Facil uso
metodo - Comodo
- Gratuito
FACTORES Edad - <20-34 Nominal
OBSTETRICO + 34
S
Estado civil - Soltera
- Casada
- Conviviente
Paridad - Primapara
- Multipara
- Gran multipara
Espacio - Corto
intergenesico - Largo
Via de parto - Vaginal
- Abdominal
Antecedentes - Hipertension
patologicos - Preclampsia discreto
- Obesidad
- Diabetes
- Ninguno

Anticonceptivos - T de cobre
V.2 Intrauterino - Ligadura de trompas Nominal
TIPOS DE
ELECCION METODOS DE Anticonceptivos
DE ANTICONCEP hormonales - Inyectable trimestral
METODOS TIVOS - Norplan
ANTICONC Anticonceptivos - Mela
EPTIVOS naturales -
28

4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental, es por lo tanto de diseño

correlacional, porque al obtener resultados no se manipula las variables;

transaccional o transversal, ya que los datos se recolectarán en un tiempo

determinado y único para posteriormente analizarla.

El enfoque de investigación que se utilizó en la presente investigación es

cuantitativo, ya que se utilizó la recolección de datos para probar la hipótesis,

como nos menciona Hernández, Fernández y Baptista, se miden las variables

en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando

métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones. (31)

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de la indagación es básica ya que se estudia la relación que existe entre

dos variables. (31)

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación del presente proyecto es el descriptivo correlacional,

porque nos describe el problema existente entre ambas variables y ver la

relación existente donde no se manipula ninguna de las variables. Según los

autores Hernández, Fernández y Baptista, definen la investigación.

Descriptiva, como aquellas que “Busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.


29

Correlacional, teniendo en cuenta que los estudios correlaciónales miden el

grado de asociación existente entre las variables “Su finalidad es conocer la

relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables en un contexto específico”.

4.3. MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

El método de la investigación es el hipotético - deductivo, porque nos permite

hacer afirmaciones específicas en base a hechos generales, es por esto que

primero se estudió estos hechos generales para luego formular hipótesis, en

seguida para explicar las afirmaciones hechas y así comprobar su veracidad.

(32)

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Estará representada por todas las puérperas atendidas en el Hospital Carlos


Monge Medrano de la ciudad de Juliaca en los meses de estudio.

Muestra

El tamaño de la muestra se calculará aplicando la siguiente formula por tratarse


de una población finita.

P× Q
M= 2
E P ×Q
+
Z 2 UNIV

Donde:

M = Tamaño de Muestra

E = 0,05

Z = 1,69
30

P = 0,5

Q = 1 – 0,5 = 0,5

M = Muestra

4.5. TÈCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


Técnicas:

En el presente trabajo de investigación se utilizara las siguientes técnicas:

La encuesta.

Análisis Documental: historia clínica.

Entrevista personal.

Fuentes:

Primarias. La paciente.

Secundarias: Historial clínico

Instrumento:

Cuestionario

Historial clínico

4.6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Al ser una tesis correlacional la hipótesis será comprobada cuando los datos

sean valorados mediante el programa SPSS, y expuestos a la prueba del chi-

cuadrado para probar nuestras hipótesis.

Se menciona que para la contrastación de hipótesis se utiliza la chi cuadrada

que consisten en frecuencias en categorías (nominales y en ocasiones

ordinales), puede utilizarse la prueba chi-cuadrada para evaluar la significación


31

de las diferencias entre k grupos independientes. La prueba chi-cuadrada para

k muestras o grupos independientes es una sencilla extensión de la prueba chi

cuadrada para dos muestras independientes. (31)

Formulación de hipótesis estadístico

Ha: Los factores asociados influyentes en el uso de los métodos

anticonceptivos en puérperas del hospital Carlos Monge Medrano son:

personales, sociales y obstétricos.

Ho: Los factores asociados influyentes en el uso de los métodos

anticonceptivos en puérperas del hospital Carlos Monge Medrano NO son:

personales, sociales y obstétricos.

Nivel de significancia

Elección de nivel de significación estadística por las condiciones del

problema, se elige un α = 5%

Elección de estadística de prueba

2 ∑ ( O−E )2
XC =
E

Calculo estadístico

2 ∑ ( O−E )2
XC =
E

X C 2=chi cuadrado

Conclusión

Si: X2C >X2t, entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha


32

Si: X2C <X2t, entonces se acepta la Ho y se rechaza la Ha


33

4.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA


PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA
PG. ¿Cuáles son los Determinantes que OG. Identificar los Determinantes que HG. Los Determinantes influyen VARIABLE 1 ENFOQUE
influyen en la eleccion de metodos influyen en la elección de métodos significativamente en la elección de FACTORES Cuantitativo
anticonceptivos en puerperas atendidas anticonceptivos en puérperas atendidas en métodos anticonceptivos en puérperas ASOCIADOS DISEÑO
en el hospital Carlos Monge Medrano el hospital Carlos Monge Medrano Diciembre atendidas en el hospital Carlos Monge Dimensiones No experimental,
Diciembre 2020-Febrero 2021? 2020-Febrero 2021 Medrano Diciembre 2020-Febrero 2021 transversal.
Determinantes TIPO
culturales Descriptivo
PE1.- ¿Qué determinantes culturales OE1.- Establecer los determinantes HE1.- Los determinantes culturales Determinantes
influyen en la elección de métodos culturales influyen en la elección de métodos zona de residencia, decisión de pareja, NIVEL
Obstétricos correlacional
anticonceptivos en puérperas atendidas anticonceptivos en puérperas atendidas en influencia de amistades y bondades del
en el Hospital Carlos Monge Medrano el Hospital Carlos Monge Medrano método influyen significativamente en TECNICA
Diciembre 2020 Febrero 2021? Diciembre 2020 Febrero 2021. la elección de métodos anticonceptivos VARIABLE 2 Encuesta
en puérperas. ELECCION DE Análisis documental
PE2.- ¿Cuáles son los determinantes OE2.- Identificar los determinantes HE2.- Los determinantes obstétricos, METODOS INSTRUMENTOS
obstétricos que influyen en la elección obstétricos que influyen en la elección de edad, estado civil, pariedad, espacio
ANTIONCEPTIVOS Cuestionario
de métodos anticonceptivos en métodos anticonceptivos en puérperas intergenesico y antecedentes Dimensiones Historial clínico
puérperas atendidas en el Hospital atendidas en el Hospital Carlos Monge patológicos influyen significativamente Tipos de
Carlos Monge Medrano Diciembre 2020 Medrano Diciembre 2020 Febrero 2021. en la elección de métodos métodos
Febrero 2021? anticonceptivos en puérperas anticonceptivos
OE3. Determinar la frecuencia de elección
PE3. ¿Cuál sera la frecuencia de de métodos anticonceptivos en puérperas HE3. El nivel de frecuencia de elección
elección de métodos anticonceptivos en atendidas en el Hospital Carlos Monge de métodos anticonceptivos es bajo en
puérperas atendidas en el Hospital Medrano Diciembre 2020 Febrero 2021 puérperas atendidas en el Hospital
Carlos Monge Medrano Diciembre 2020 Carlos Monge Medrano Diciembre
Febrero 2021? 2020 Febrero 2021.
34

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

MATERIAL DE UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO


ESCRITORIO MEDIDA UNITARIO TOTAL S/.
Papel Bond 60gr Millar 03 S/. 12.00 S/. 36.00
Papel Bond 80gr Millar 01 S/. 15.00 S/. 15.00
Lapiceros Unidad 12 S/. 1.00 S/.12.00
correctores Unidad 04 S/. 2.00 S/. 8.00
Libreta de Campo Unidad 05 S/. 12.00 S/. 62.00
usb Unidad 2 S/. 25.00 S/. 50.00
Anillados Unidad 12 S/. 3.50 S/. 42.00
Empastados Unidad 08 S/. 15.00 S/. 120.00
Impresora Unidad 01 S/. 550.00 S/. 550.00
Libros Unidad 08 S/. 20.00 S/. 160.00
Tinta parea impresora Unidad 6 S/. 15.00 S/.90.00

TOTAL S/.
1145.00

SERVICIOS COSTO s/.


Redacción del Trabajo de Investigación en Computadora S/. 250.00
Impresión y Empastados S/. 300.00
Servicios de Internet S/. 150.00
Gastos en la Recolección de Datos S/. 400.00
Gastos de Fotocopiados s/ 200.00

TOTAL S/. 1300.00

PRESUPUESTO S/.
Servicios S/. 1300.00
Material de Escritorio S/. 1145.00

TOTAL S/. 2445.00


35

5.2. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

AÑO 2019
M J J A S O N D E F M A
ACTIVIDADES
Revisión de Bibliográfica X X X X X X X
Elaboración del Proyecto X X X X X X X
de Tesis
Presentación X
Revisión del Trabajo X
Aprobación del Proyecto X
Ejecución del Trabajo de X X X
Investigación
Sistematización de la X
Información
Redacción del Informe X
Presentación y Revisión X
del Informe
Sustentación X

6. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPITULOS

CARÁTULA

HOJA CON FIRMA DEL ASESOR Y JURADOS

RESOLUCIÓN DE SUSTENTACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL (CONTENIDO, FIGURAS, TABLAS)

RESUMEN, ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A. PROBLEMA GENERAL
B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
36

A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
1.4 HIPÓTESIS
A. HIPÓTESIS GENERAL
B. HIPÓTESIS ESPECIFICAS
1.5 VARIABLES
A. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

B. MARCO TEÓRICO INICIAL QUE SUSTENTA EL

PROYECTO DE TESIS

C. MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN

A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
B. MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA
INVESTIGACIÓN
C. POBLACIÓN Y MUESTRA
D. TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
E. VALIDACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LA
HIPÓTESIS
F. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
G. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y
PROCESAMIENTO DE DATOS

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

- MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS


- MATRIZ DE CONSISTENCIA
- CONSENTIMIENTO INFORMADO
- VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Estadísticas de


población y vivienda. Perú. [Internet]. 2014. [citado el 12 de
Noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice- tematico/poblacion-y-
vivienda/

2. Aspilcueta D. Rol del varón en la anticoncepción, como usuario y como


pareja. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2018; 30(3):480–6.
[citado el 14 de Noviembre de 2020] disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a18v30n3.pdf.

3. Simposio de Salud Pública. Simposio de Salud Pública. [Internet]. 2013.


[citado el 12 de Noviembre de 2020]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/ rpmesp/v30n3/a18v30n3.pdf

4. Organización Mundial de la Salud. Respeto de los derechos humanos al


proporcionar información y servicios de anticoncepción Orientaciones y
recomendaciones [Internet]. 2014 [citado el 13 de Noviembre de 2020].
38

Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/126318/9789243506746
_spa.pdf?se quence=1

5. Encuesta Demografica y de Salud Familiar. Planificacion familiar


[Internet]. 2013.[citado el 13 de Noviembre de 2020] disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1151 /pdf/cap004.pdf

7. Organización Panamerica de la Salud. Closing a gap in a generation.


Documento de orientación Regional sobre los Determinantes Sociales de
la salud en la Región las Américas. 2012;1–3.

8. Gutiérrez M. La planificación familiar como herramienta básica para el


desarrollo. Rev Peru Med Exp Salud Pública. Perú. 2013; 30(3):465-70

9. Pérez L. Métodos anticonceptivos de elección en el puerperio


inmediato en pacientes adolescentse. Rev Nac (Itauguá), 2015. 7(2), 24-
34.

10. Sánchez L. G. Factores que impiden el uso de métodos


anticonceptivos para la prevención del embarazo en pacientes
adolescentes atendidas en el hospital general docente
Ambato durante el periodo septiembre 2014 enero 2015. (Tesis
de postgrado). 2015

11. Villa D. M. Determinantes sociales de la salud y rechazo a los


métodos anticonceptivos en puérperas. hospital regional docente de
Cajamarca. 2018.

12. Paz, E. Factores que influye en la aceptación de métodos


anticonceptivos (acetato de medroxiprogesterona y/o condón) en
puérperas mediatas. Hospital de Apoyo Huanta, diciembre 2015 - febrero
2016. Facultad de ciencias de la Salud, Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

13. Gama, N. Factores que influyeron en el abandono de métodos


anticonceptivos en puérperas, atendidas en el Hospital San Juan de
39

Lurigancho, noviembre - diciembre del 2015 (Tesis de Licenciatura).


Facultad De Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima. 2016.

14. Bustinza R. F. Relación entre nivel de conocimiento y uso de


métodos anticonceptivos en adolescentes de cuarto y quinto
grado de la I.E.S. María Auxiliadora de Puno - 2018. (Tesis de
Licenciatura). Puno. 2018.

15. Herrera M. R. Factores asociados a embarazos en adolescentes en el


hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2016. (Tesis de
licenciatura). Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez. Puno.
2016.

16. Allca, A. Factores que influyen en la aceptación o rechazo de


métodos anticonceptivos en las mujeres en edad reproductiva,
usuarias del Centro de Salud Villa. [Tesis de licenciatura]. Universidad
Nacional del Altiplano. Perú. 2014

17. Bonte P. y Izard M. Diccionario Akal de Etnologia y antropologia.


Madrid : Ediciones Akal S.A. 2012.

18. Sebastián de Cobarruvias. Tesoro de la Lengua Castellana o Española


Madrid: Ediciones Turner; 1984.

19. Andrés S., María A., Nicolás L., María C. Consecuencias del
embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven:
estudio piloto en Bogotá, Colombia . 2008.

20. Alarcón R, Coello J, Cabrera J, Monier G. Factores que influyen en el


embarazo en la adolescencia. Revista Rev Cubana Enfermer 2009;25:1.

21. García P, Martínez F, Pintor A, Caelles N, Ibáñez F. [Internet]. España.


2014. [citado el 17 de Noviembre de 2020]. Anticonceptivos Hormonales.
Guía de utilización de Medicamentos. Disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33077/guia%20anticoncepti
vos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
40

22. Pena M. C. Estudio sobre turismo rural sostenible y su aplicación


docente. (Tesis para optar el grado academico de doctor). Universidad
de Almería. Almeria. 2010.

23. Míguez A. Ocupaciones y Roles de las Madres Adolescentes.


Universidad de Coruña. Brasil. 2013.

24. Ramirez S. J, Torres G. Antecedentes obstétricos asociados a


hemorragias post parto en puérperas inmediatas atendidas en el
hospital regional Docente Materno infantil el Carmen, periodo
2016. Universidad privada de Huancayo. 2017.

25. Gama, N. Factores que influyeron en el abandono de métodos


anticonceptivos en puérperas, atendidas en el Hospital San Juan de
Lurigancho, noviembre - diciembre del 2015 (Tesis de Licenciatura).
Facultad De Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima. 2016.

26. Ministerio de Salud. Guía de manejo de la esterilización quirúrgica


femenina voluntaria post parto. Chile: Hospital Santiago Oriente Dr.
Luis Tisné Brousse. Disponible en:
http://200.72.129.100/calidad/archivo1/GUIA%20ESTERILIZACION_v.1.
pdf.

27. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud de Planificación


Familiar. Perú: Ministerio de Salud. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf

28. Góngora, J. y Fernández J. Anticoncepción durante el puerperio y la


lactancia. España: Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital
Universitario Virgen de las Nieves Granada. 2013.

29. Fertilab (s.f.). Anticoncepción en el puerperio y lactancia. Disponible en:


http://fertilab.net/ma/ma_05.pdf.

30. Instituto Peruano de Paternidad Responsable (s.f.). Lactancia Materna y


Anticoncepción. Perú: Instituto Peruano de Paternidad Responsable.
Disponible en:
41

https://www.inppares.org/sites/default/files/Anticoncepcion%20y%20lacta
ncia.PDF

31. Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptista, M. Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill. 2014.

Factores determinantes de la salud:


Manuel Villar Aguirre
Importancia de la prevención. Acta méd.
peruana v.28 n.4 Lima oct./dic. 2011. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011

ANEXOS

CONCENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del proyecto de investigación en el que participará. Factores asociados

influyentes en el uso de métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital

Carlos Monge Medrano – 2020.

Objetivos del estudio, es decir, qué se pretende obtener con la investigación.

Riesgos e inconvenientes de participar en ese estudio así como las molestias

que pudieran generar, ninguno.

Derechos, responsabilidades y beneficios como participante en ese estudio. Es

de tipo anónimo se respetara su privacidad y conocerá los resultados de la

investigación.
42

Confidencialidad y manejo de la información, es decir, en el escrito se debe

garantizar que sus datos no podrán ser vistos o utilizados por otras personas

ajenas al estudio ni tampoco para propósitos diferentes a los que establece el

documento que firma.

------------------------------------------

También podría gustarte