Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CÁNCER DE CÉRVIX


EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO
DE YARINACOCHA EN EL AÑO 2017

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:
ALARCON CHAVEZ MERY SOLBY

DR. ARTURO HEREDIA

PUCALLPA-PERÚ
2018

1
INDICE
INTRODUCCION...................................................................4
CAPITULO I: EL PROBLEMA...............................................4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................6
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION...............................................................................7
1.4. OBJETIVOS..........................................................................................................................7

CAPITULO II: MARCO TEORICO.........................................9


2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................................................9
A) A nivel internacional...........................................................................................................9
B) A nivel nacional................................................................................................................11
2.2. BASES TEORICAS...............................................................................................................12
2.2.1. CANCER DE CERVIX...................................................................................................12
2.2.2. DEFINICIÓN...............................................................................................................13
2.2.3. EPIDEMIOLOGÍA.......................................................................................................13
2.2.4. ETIOLOGÍA................................................................................................................14
2.2.5. FISIOPATOLOGIA............................................................................................................14
2.2.6. FACTORES DE RIESGO.....................................................................................................15
2.2.7. PRESENTACIONES CLÍNICAS......................................................................................22
2.2.8. ESTADIAJE.................................................................................................................23
2.2.9. DIAGNÓSTICO DE LESIONES PRE-MALIGNAS Y CÁNCER DE CUELLO UTERINO.........28
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS...............................................................................................32
2.4. HIPÓTESIS.........................................................................................................................32
2.5. VARIABLES........................................................................................................................32
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.............................................................................33

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA..........................................37


3.1 TIPO DE ESTUDIO..............................................................................................................37
3.2 ÁREA DE ESTUDIO.............................................................................................................37
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRAS.................................................................................................37
3.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................................................................................37

2
3.5 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS...................................................................37
3.6 ASPECTOS ÉTICOS.............................................................................................................37

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...............38


4.1 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................38
4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................................39

CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUCION....................40


DISCUSIÓN........................................................................40
CONCLUSIÓN.....................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................40

3
INTRODUCCION

El cáncer de cuello uterino es una de las enfermedades que produce mayor dolor
a la humanidad y ha generado grandes consecuencias debido a su impacto social
y económico en particular a los países en vías de desarrollo.

Hoy en día, la tasa de mujeres con cáncer de cuello uterino va aumentando, se


calcula que 490, 000 son diagnosticadas cada año y además un 85 % de ellas
mueren debido a la falta tanto de conocimiento como de las medidas adecuadas
para su detección temprana y su tratamiento.

Durante muchos años, se ha mencionado la asociación del cáncer de cuello


uterino con los factores sexuales y reproductivos. Las primeras observaciones nos
llevan al año 1842 con Doménico Rigoni-Stern quien investigo la mortalidad por
cáncer en la región de Verona en donde sus resultados muestran la presencia de
cáncer de cuello uterino en mujeres viudas o casadas a diferencia de las mujeres
que una mujer que ha sido consagrada dentro de una orden religiosa(monjas) en
las cuales no se presentaba.; paso un siglo hasta que Lebian Gagnon anunciaba
descubrimientos similares en Quebec.

No obstante, en los años 60 se publicaron muchas investigaciones que trataban


de encontrar el factor etiológico que transmitido sexualmente pudiera generar el
cáncer de cérvix. Hasta que en 1983 Harald Zur Hausen descubrió el ADN del
virus papiloma humano (VPH) en las muestras citológicas del cáncer de cérvix y
posteriormente con las investigaciones de Nubia Muñoz, Xavier Bosh y Cols, se
confirmó el estudio donde se menciona que la infección persistente del virus de
papiloma huma con los tipos 16, 18, etc., conforma uno de los factores de
importancia que tienen que estar presentes para el crecimiento del cáncer de
cuello uterino

Haber descubierto el rol importante del virus papiloma humano (VPH) en el


desarrollo del cáncer de cuello uterino, genera mayor validez la mención de otros
factores que lo complementan, siendo estos el inicio precoz de las relaciones
sexuales y el comportamiento sexual de riesgo.

El conocimiento de estos factores de riesgo es de suma importancia debido a que


si evitamos la exposición a muchos de estos factores contribuiría a disminuir el
desarrollo de las lesiones precursoras de evolución lenta y progresiva, las cuales
progresan a cáncer de cuello uterino. Por ello el desarrollo de esta tesis, tiene
como objetivo determinar, en nuestra región de Ucayali, qué factores de riesgo
tienen mayor contribución a la aparición de cáncer de cérvix. Y posteriormente
difundir a todas las mujeres ucayalinas sobre su gravedad y sus consecuencias.

4
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de cérvix es un dilema en la salud pública que genera muchas


repercusiones tanto a nivel personal, social y económico. A nivel mundial es
una de las neoplasias ginecológicas con mayor incidencia ocupando el
segundo lugar, con más de 470,606 casos diagnosticados y con una
mortalidad aproximada de 233,372 mujeres en el año 2002. Siendo los países
en vías de desarrollo los más vulnerables a esta enfermedad. (18)

En el 26avo Informe Anual acerca del diagnóstico y tratamiento del Cáncer en


el 2006 de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) se
detectaron 493 mil casos nuevos de cáncer de cérvix en el mundo,
teniendo una prevalencia de 1,4 millones de casos y 273 mil muertes, el 80 %
localizado al Sur y Sudeste Asiático, en África y Latinoamérica. Y en el Caribe
se estimó un total de 6 300 nuevos casos y 3 100 defunciones. (12)

Actualmente, más de un millón de mujeres enfrentan esta terrible realidad, un


porcentaje mayor de ellas no cuentan con un diagnóstico oportuno, ni con las
herramientas necesarias para su tratamiento, ya sea por las condiciones
económicas deficientes o por la falta de acceso a un centro de salud.

En nuestro país, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical y su
incidencia va en aumento.

El Boletín Epidemiológico de Perú 2017, presenta un análisis de la situación de


la salud del 2016 con respecto al cáncer, la cual fue recolectada de los
archivos hospitalarios de enero a diciembre del año 2016 de 47

5
establecimientos de salud notificantes a nivel nacional., obteniendo un total de
9805 reportes de cáncer. Dentro de este grupo, las mujeres representan un
total de 66.6% de los reportes, siendo los más frecuentes: cáncer de cérvix
(32.9%), cáncer de mama (13.2%) y cáncer de piel (10.4%). (19)

La distribución de la incidencia de los canceres en las tres regiones del Perú


fue el siguiente: en la región de la Costa fue uniforme debido a que los
cánceres de estómago, de cérvix y mama constituyen las más comunes. Lo
cual se aprecia en Ancash (9.3%), Ica (12.9%), La Libertad (15.4%),
Lambayeque (16.2%), Lima (13.1%), Piura (11.8%) y Tumbes (16.3%). En la
región de la Sierra se observa a Arequipa (17.4%), Cajamarca (18.0%) y Cusco
(18.8%), en los cuales el cáncer de cérvix es el cáncer más frecuente.

En la Selva, el cáncer de cérvix forma parte del cáncer más común, teniendo
en la región de Ucayali, según el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, un total de 165 mujeres con diagnóstico de cáncer de cérvix.
(20)

Estos resultados muestran de la importancia de conocer etiología, el curso de


la enfermedad, síntomas y sobre todo los factores de riesgo relacionados al
desarrollo de la enfermedad.

El fácil acceso al cuello del útero y el examen físico directo permite el


diagnóstico temprano del cáncer de cérvix. Aun sabiendo que la información
que se tiene de este cáncer es incompleta, la gran parte de las diversas
investigaciones apuntan a las lesiones pre invasoras, las cuales pueden iniciar
gradualmente o pueden estar en fase latente durante años hasta evolucionar y
optar por un comportamiento agresivo.

Según la base de datos de diversos países, se estima que 2% de las mujeres


están en peligro de morir por este mal. (10)

Los diversos programas de prevención y detección precoz del cáncer de cérvix


en los países desarrollados a contribuido a disminuir el índice de mortalidad e
incidencia. En cambio, en los países en vías de desarrollo aún se observa un

6
incremento de su incidencia, lo cual demuestra una deficiencia por parte de los
sistemas de salud.

La manifestación del cáncer de cérvix empieza con la existencia de lesiones


pre invasoras a nivel cervical que tienen un gran potencial carcinogénico.

Es muy importante identificar dichas lesiones y tratarlas inmediatamente, ya


que influye mucho en la morbilidad y mortalidad de este tipo de neoplasia.

Además de estas lesiones existen otros determinantes que condicionan su


desarrollo denominados factores de riesgo dentro de los cuales encontramos:
a la infección por el VPH de alto riesgo y su infección persistente, la
susceptibilidad genética, el estado inmune del paciente , factores ambientales
como fumar cigarrillos, conductas sexuales de riesgo que incluyen el inicio
precoz de la relaciones sexuales, tener muchas parejas sexuales o ser pareja
de alguien con múltiples parejas sexuales, enfermedades de transmisión
sexual, entre otros. (14)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existen factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer de cuello


uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Amazónico de
Pucallpa en el año 2017?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

El cáncer de cuello uterino es uno de los problemas con mayor incidencia


de casos en mujeres en el Perú, además de tener una tasa de mortalidad
alta.

Es el cáncer más notificado en las mujeres (24.1% de los cánceres en las


mujeres) y en la población general (14.9% de todos los cánceres); y, es
la tercera causa de mortalidad por cáncer en mujeres (1)

7
El desarrollo de este trabajo de investigación tiene como meta conocer e
identificar los factores de riesgo asociados al cáncer de cérvix, ayudando
a contribuir a la adquisición de más información acerca del cáncer de
cérvix, lo que nos permitirá desarrollar medidas preventivas que mejoren
la atención y la salud de las mujeres y así poder tomar conciencia de la
importancia de su prevención y diagnóstico temprano.

1.4. OBJETIVOS

Objetivo General
Identificar los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de cáncer
de cuello uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital
Amazónico de Pucallpa.

Objetivos específicos

1. Determinar la prevalencia de casos de cáncer en mujeres en edad


fértil atendidas en el Hospital Amazónico de Pucallpa.
2. Determinar el grupo etario de mayor prevalencia con cáncer de cérvix
en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital Amazónico de
Pucallpa
3. Identificar factores personales de riesgo asociados a lesiones en el
cuello uterino, en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital
Amazónico de Pucallpa
4. Identificar factores sexuales de riesgo asociados, a lesiones en el
cuello uterino, en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital
Amazónico de Pucallpa
5. Identificar factores reproductivos de riesgo asociados, a lesiones en el
cuello uterino, en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital
Amazónico de Pucallpa

8
6. Determinar el factor de riesgo de mayor frecuencia que se asocia al
desarrollo de cáncer de cérvix.

9
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A) A nivel internacional

En la tesis de la Lic. Ma. del Carmen Vega Alanis para obtener el grado de
Maestría en Ciencias de Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria.
“FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER CERVICO UTERINO EN
MUJERES DE MATAMOROS, TAMAULIPAS. MÉXICO”. Universidad
Autónoma de Nuevo León. México (2004,34 pp). Desarrolló un estudio de
tipo epidemiológico en su modalidad de casos y controles, siendo su
propósito conocer la asociación entre los factores de riesgo reproductivos
y de conducta sexual con el cáncer cervicouterino en mujeres que se
realizaron citología vaginal en un centro comunitario en Matamoros,
Tamaulipas. Demostró Los factores de riesgo que mostraron mayor
asociación a presentar resultado de citología vaginal de displasia, clase IV
y clase V fueron el número de parejas sexuales, el inicio de vida sexual, la
edad de la menarca y el número de partos.

En la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Angela Martínez


Martínez Pinillo; Israel Díaz Ortega; Adriana Carr Pérez; Joel Alejandro
Varona Sánchez; Julio Aurelio Borrego López; Ana Isabel de la Torre.
Realizaron y publicaron el siguiente estudio denominado “Análisis de los
principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvico uterino
en mujeres menores de 30 años” (2010:36(1) 52-65) siendo un estudio
retrospectivo y descriptivo de pacientes con diagnóstico de cáncer cérvico
uterino llegaron a las siguientes conclusiones:
-El carcinoma epidermoide de cérvix fue el tumor más frecuente en las
mujeres menores de 30 años diagnosticadas con CCU.

10
-Existe asociación (estadísticamente significativa) entre la edad de inicio
de la primera relación sexual (p=0,006) y la presencia de HPV (p=0,01) en
las mujeres menores de 30 años diagnosticadas con CCU.
-El 48,5 % de las pacientes menores de 30 años diagnosticadas con CCU
se encontraban en estadio localmente avanzado (IIa, IIb y IIIb).
-El carcinoma in situ de CCU se diagnosticó en más del 34,5 % de las
pacientes menores de 30 años.
-Las causas de la detección del CCU en las mujeres menores de 30 años
son: la precocidad en las relaciones sexuales, con la presencia de HPV, y
el hecho de que se realice el primer PAP después de 25 años.

Angela Vázquez Márquez; Julio César González Aguilera; Francisca de la


Cruz Chávez; Angel Miguel Almira Chávez; Rubilselda Valdés Martínez en
“Factores de riesgo del cáncer de cérvix uterino” Cuba (2008). Elaboraron
un estudio observacional de casos y controles, univariado y de regresión
logística binaria donde describen las siguiente conclusión: las gestaciones
previas, sexarquia precoz, cervicitis, la infección por papiloma viral
humano (HPV), el hábito de fumar, la neoplasia intraepitelial cervical
(NIC), la sepsis vaginal, la leucoplasia y el desgarro cervical constituyeron
los factores de mayor influencia independiente sobre la aparición de la
enfermedad.

B) A nivel nacional

Gabriela Raquel Aguilar Palomino. “FACTORES DE RIESGO


ASOCIADOS A CÁNCER DE CÉRVIX EN PACIENTES ATENDIDAS EN
EL HOSPITAL VITARTE DURANTE EL AÑO 2015”. Universidad Ricardo
Palma .Tesis para optar el título profesional de médico cirujano. Lima-
Peru.(2017,54pp) realizó un estudio analítico, retrospectivo, observacional
de corte transversal con enfoque cuantitativo en el cual se revisó historias

11
clínicas del Hospital Vitarte refiere confirmar la asociación estadística
entre los factores de riesgo: inicio temprano de relaciones sexuales y
poliandria con respecto al cáncer cervicouterino. Siendo necesario dar a
conocer a la población la importancia del cribado para el diagnóstico
temprano de las lesiones premalignas y prevenir el CCU.

Alicia Mercedes Conde Félix. “FACTORES DE RIESGO, ASOCIADOS A


LESIONES EN EL CUELLO UTERINO, EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA JULIO- AGOSTO, 2013” .Universidad
San Martin de Porres. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada
en Obstetricia, Lima-Peru. (2014, 75 pp) en la que se realizó un estudio de
casos y controles, retrospectivo tiene como conclusión lo siguiente: se
encontró asociación significativa de riesgo el tener antecedente familiar de
cáncer de cuello; el consumo de tabaco; intervalo entre las tomas de
Papanicolaou mayor a dos años; el solicitar el estudio PAP por solicitud
médica; la primera relación sexual entre los 14 a 16 años; la presencia de ITS
en los últimos 5 años y en los tipos de ITS tenemos al Papiloma Virus
Humano y el Condiloma Acuminado; tener más de dos partos; haberse
embarazado a edades tempranas, entre los 14 a 19 años; el uso de
anticonceptivo hormonales, de tipo oral (píldoras) por más de tres años.

Yovana Soledad Cárdenas Bereche. “CONDUCTAS SEXUALES Y


ASPECTOS REPRODUCTIVOS COMO FACTORES DE RIESGO PARA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL BAJA COMPLEJIDAD DE HUAYCAN, 2014 –
2015” .Universidad Privada San Juan Bautista . Tesis para optar el título
profesional de médico cirujano. Lima-Peru (2018-68pp). Elaboro un
estudio analítico, retrospectivo, observacional de casos y controles en
donde o concluyó que:

12
1. Las conductas sexuales y los aspectos reproductivos si son factores
significativamente asociados al riesgo de presentar cáncer de cuello
uterino.
2. Las conductas sexuales como la edad de inicio de relaciones
sexuales y el número de parejas sexuales, se constituyeron como factores
significativamente asociados a protección al riesgo de presentar cáncer de
cuello uterino.
3. En relación a los aspectos reproductivos, la edad del primer parto se
presenta como factor significativamente asociado al riesgo de presentar
cáncer de cuello uterino.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. CANCER DE CERVIX

El cáncer de cuello de útero es el segundo tumor más común y más letal


en mujeres alrededor del mundo, probablemente debido a la extendida
infección con cepas de virus de papiloma humano (HPV) de alto riesgo y
la utilización limitada o la poca accesibilidad a pruebas de citología vaginal
en muchos países de todo el mundo. Mientras los esfuerzos en países
desarrollados se han enfocado en técnicas de detección de alta tecnología
para HPV usando reacción en cadena de la polimerasa y otras tecnologías
moleculares, hay una necesidad urgente de estrategias de baja tecnología
con alto rendimiento para identificar y tratar a las mujeres portadoras de
displasia cervical de alto riesgo, pero tratable. El desarrollo de vacunas
efectivas para HPV de alto riesgo hace imperativo determinar estrategias
económica, social y logísticamente factibles para administrar y distribuir
esta vacuna a las niñas y quizá a los niños, es decir, antes de que inicien
su actividad sexual. (21)

13
2.2.2. DEFINICIÓN

El cáncer de cuello uterino es una alteración celular que se origina en el


epitelio del cérvix que se manifiesta inicialmente a través de lesiones
precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan a cáncer
in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las
células con transformación maligna traspasan la membrana basal. (22)

2.2.3. EPIDEMIOLOGÍA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el cáncer


cervicouterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en el mundo
(con aproximadamente 500.000 nuevos casos al año a nivel mundial)
después del cáncer de mama, y el quinto de todos los cánceres. Cada año,
más de 270. 000 mujeres mueren de cáncer cervicouterino y más del 85%
de estas defunciones se registran en países de ingresos bajos y medianos.

En América Latina y el Caribe se pronostican 92.136 casos y 37.640


defunciones por cáncer cervicouterino, de los cuales 83.9% y 81.2%
corresponderían a América Latina y el Caribe respectivamente. (23)

2.2.4. ETIOLOGÍA

El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no


suficiente, para desarrollar cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres se
infectan con el VPH alguna vez en su vida, usualmente al inicio de la
actividad sexual. La mayoría de las infecciones se resolverán
espontáneamente a los 6 y hasta los 24 meses. (22)

14
2.2.5. FISIOPATOLOGIA

El primer paso para el desarrollo del CCU es la infección del cuello uterino
por un VPH de tipo oncogénico. La mayoría de infecciones se resuelven
espontáneamente, sin embargo algunas pocas persistirán. Con la
infección persistente, las células epiteliales podrán progresar a células
premalignas y luego a carcinoma e invasión de la membrana basal. (22)

Algunos tipos de VPH de alto riesgo tienen más riesgo de persistir. Los
tipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70% de cánceres cervicales.
Los siguientes tipos más comunes son 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y causan el
20%. Las infecciones cervicales con VPH de alto riesgo tienen menos
probabilidad de resolverse espontáneamente e incrementan el riesgo de
progresar a una lesión intraepitelial. (22)

Debido a que sólo una pequeña proporción de las infecciones de VPH


progresan a cáncer, otros cofactores, externos y propios del huésped,
deben estar involucrados en el proceso de carcinogénesis. (22)

2.2.6. FACTORES DE RIESGO

El cáncer de cuello uterino y las lesiones premalignas se comportan como


una enfermedad de transmisión sexual, asociada especialmente a la
infección por el virus del papiloma humano (VPH), aunque existe cierta
susceptibilidad genética entre las mujeres con presencia simultánea de
HLA-B*07 y HLAB* 0302, pero con disminución del riesgo entre quienes
tienen HLA-DRB1*1301. (17)

15
A) INFECCIÓN POR VPH

El VPH es el principal factor de riesgo asociado con cáncer de cuello


uterino y sus precursores. En la actualidad es considerado como
virtualmente necesario, pero no suficiente como agente causal. (17)

El virus produce una infección selectiva del epitelio de la piel y de la


mucosa genital. Estas infecciones pueden ser asintomáticas o estar
asociadas con una variedad de neoplasias benignas y malignas. Hasta
hace algunos años había muy pocos estudios de prevalencia y, menos aún,
de la incidencia de esta infección en poblaciones definidas. La infección con
VPH se asociaba principalmente con verrugas vulgares y plantares, de
frecuente aparición en adultos jóvenes y niños. En adultos se observaba en
lesiones anogenitales por el condiloma acuminado, una de las infecciones
más comunes de transmisión sexual. (17)

La infección por VPH en el cuello uterino puede producir anormalidades en


las células escamosas que son detectadas más frecuentemente por la
prueba de tamizaje de Papanicolaou, como coilocitos, aunque pueden
recuperarse por técnicas de biología molecular en biopsias, muestras de
citología, cepillado vulvar y hasta orina. (17)

La mayoría de las infecciones genitales por VPH son transmitidas por


contacto sexual directo sin que haya evidencia de lesiones. El hombre
cursa como portador asintomático.

A mediados de los años setenta, Zur Hausen sugirió el papel del VPH como
candidato probable en la génesis de las neoplasias del sistema genital. En
la última década se ha publicado una serie de artículos que mencionan la
presencia de VPH intranuclear en aquellas células del cuello uterino con
lesión intraepitelial y cáncer. Más del 95% de los casos de cáncer de cuello
uterino contienen DNA de uno o más de los serotipos de alto riesgo o VPH

16
oncogénico, los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y
68,27, 28 frente al 5-10% de los especímenes de mujeres control. En
Colombia la prevalencia de VPH en mujeres sin lesiones malignas ni
premalignas es del 14,8%; el 9% de las mujeres tiene tipos de alto riesgo.
Aunque esta cifra es alta, no lo es tanto como en Brasil, donde alcanza el
27%.30 El ADN del VPH también está presente en las lesiones
intraepiteliales; si estas contienen el ADN de oncogenes de alto riesgo son
más propensas a progresar a las lesiones avanzadas.29, 31 Ho y cols.
Consideran que las mujeres con tipos de alto riesgo tienen hasta 37 veces
más de posibilidades de presentar una citología anormal. (17)

Numerosos estudios epidemiológicos han confirmado la relación entre la


infección por VPH, con o sin cofactores, y el desarrollo del cáncer de cuello
uterino, a pesar de que la mayoría de las infecciones cervicales son
autolimitadas. El papel que desempeña el VPH tiene que ver con los genes
precoces (E1 a E7) y tardíos (L1 y L2) que tiene el virus. La integración
normalmente ocurre entre el E1/E2, produciendo una alteración de la
integridad y la expresión génica. Estos fragmentos codifican proteínas de
unión al ADN que regulan la transcripción y la replicación viral. En los
serotipos de VPH 16 y 18, la proteína E2 reprime el promotor a través del
cual se transcriben los genes E6 y E7. A causa de la integración los genes
E6 y E7 se expresan en el cáncer positivo para VPH. Parece que los únicos
factores virales necesarios para la inmortalidad de las células epiteliales
genitales humanas son los E6 y E7. Además, estas dos oncoproteínas
forman complejos con otras proteínas reguladoras de las células (la P53 y
pRB) que producen degradación rápida de la P53 e impiden, por tanto, su
función normal en respuesta al daño del ADN inducido por otros factores.
Normalmente niveles elevados de P53 pueden producir la detención del
crecimiento celular, permitiendo la reparación del ADN o la apoptosis. Se
considera que en promedio deben transcurrir catorce años para que una
reinfección conduzca a la manifestación neoplásica más primaria, sin que

17
se haya podido demostrar sin lugar a duda si lo crítico es el tamaño de la
carga viral o la persistencia de la infección. (17)

B) CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA SEXUAL

1. Número de compañeros sexuales.

Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión


intraepitelial y el número de parejas sexuales.
Esta exposición se ha relacionado básicamente con la probabilidad de
exposición al VPH. Por ejemplo, las mujeres solteras, viudas o
separadas tienen más riesgo de infectarse por VPH dado que tienen
más compañeros sexuales, sea permanentes u ocasionales. (17)

2. Edad del primer coito.

El inicio temprano de las relaciones implica la aparición de múltiples


compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo dado por estas. Se ha
demostrado también que en la adolescencia los tejidos cervicouterinos
son más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si
existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este
será mucho mayor. El riesgo de lesión intraepitelial cuando el primer
coito se tiene a los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando
este se tiene a los 21 años. (17)

3. Características del compañero sexual.

Cada vez hay más datos que sugieren que una mujer puede correr
mayor riesgo debido a las características de su compañero sexual,
aunque no satisfaga las condiciones de relaciones sexuales precoces y

18
múltiples compañeros; de hecho, la historia sexual de su compañero
podría ser tan importante como la propia. (17)

En un estudio realizado se encontró que los maridos de las mujeres que


integraban el grupo de casos con cáncer habían tenido mayor número
de compañeras sexuales que los maridos de las mujeres pertenecientes
al grupo control; de la misma forma se halló que habían tenido la
primera relación sexual a edad más precoz y mostraban una historia
mayor de enfermedades venéreas. Otras características que
presentaban con mayor frecuencia eran más cantidad de visitas a
prostitutas y el hábito de fumar.36 Además de lo anterior, una mujer
tiene alto riesgo de lesión intraepitelial si sus compañeros sexuales
tienen antecedentes de cáncer de pene, y este estuvo casado con una
mujer que presentó neoplasia cervical, visita frecuentemente a
prostitutas y nunca utiliza condón (17).

4. Enfermedades de transmisión sexual.

Se ha demostrado la asociación de cáncer de cuello uterino con


enfermedades de transmisión sexual tipo sífilis o blenorragia, así como
historia de infección a repetición del aparato genital; sin embargo, no se
ha demostrado relación con antecedentes de infección por Chlamydia
trachomatis o herpes simple. En un estudio realizado en tres países se
encontró asociación entre infección por VPH y C. trachomatis en
Colombia y España, pero no en Brasil, mientras que otros estudios han
asociado la infección del serotipo G de esta bacteria con el virus.
Adicionalmente, la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) facilita el desarrollo de la neoplasia, con un aumento del
riesgo de cáncer entre las infectadas por el VIH de hasta 3,2 veces el
riesgo de las mujeres sin VIH. (17)

19
C) FACTORES RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN

1. Paridad

Se ha establecido que mujeres con dos o más hijos tienen un riesgo


80% mayor respecto de las nulíparas de presentar lesión
intraepitelial; luego de cuatro hijos dicho riesgo se triplica, después
de siete se cuadruplica y con doce aumenta en cinco veces. A pesar
de no existir ninguna explicación definitiva para este fenómeno, se
cree que la inmunosupresión del embarazo o su influjo hormonal
aumentan la susceptibilidad a la infección por VPH; sin embargo, al
revisar la extensa literatura al respecto podemos concluir que estos
estudios en su mayoría son bastante contradictorios. (17)

2. Edad del primer parto.

Bosch demostró cómo la presencia de uno o más partos antes de los


22 años cuadruplica el riesgo de neoplasia del cuello uterino. (17)

3. Partos vaginales.

Las mujeres con uno o más partos vaginales tienen un riesgo 70%
mayor de lesión intraepitelial, comparadas con aquellas que sólo
tuvieron partos por cesárea. La razón para esta asociación es el
traumatismo repetido del cuello en el momento del parto. Sin
embargo, no se encuentra suficiente evidencia al respecto por lo que
es un punto bastante controvertido. (17)

20
D) TABAQUISMO.

Existe una relación directa entre el riesgo de lesiones preinvasoras y la


duración e intensidad del hábito. En promedio se considera que las
fumadoras tienen doble riesgo de lesión intraepitelial con respecto de las no
fumadoras. Experimentalmente se ha demostrado la presencia de nicotina,
cotinina y otros mutágenos derivados del tabaco, en mujeres fumadoras
con lesión intraepitelial. Además, es bien conocido el daño molecular del
ADN del tejido cervicouterino en mujeres que fuman. Como si fuera poco,
se postula que el tabaco induce un efecto inmunosupresor local. Diferentes
estudios han encontrado mutágenos en el moco cervical, algunos a
concentraciones muy superiores a las sanguíneas, lo que sugiere un efecto
carcinogénico directo, aunque no es posible separar el hecho de las
conductas de riesgo para adquirir VPH que se asumen con más frecuencia
entre las mujeres fumadoras; con todo, estudios de gran envergadura no
soportan claramente la asociación directa entre tabaquismo y el cáncer del
cuello uterino. (17)

E) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

1. Anticonceptivos orales.

Aunque controvertido, se cree que su uso prolongado se asocia con


mayor riesgo de lesión intraepitelial. Sin embargo, es mucho mayor
la probabilidad de un embarazo indeseado cuando éstos se dejan de
tomar, que el riesgo de aparición potencial de la neoplasia cervical.
En un estudio multicéntrico realizado por la IARC, encontró que el
uso de anticonceptivos orales por menos de cinco años no se

21
relacionaba con la presencia de cáncer de cuello uterino. El riesgo
aumentó para las pacientes que los usaban entre cinco y diez o más
años (OR = 0,77; IC 95% 0,46 a 1,29). La evidencia para la
asociación entre el cáncer de cuello uterino y los anticonceptivos
orales u otras hormonas anticonceptivas no es completamente
consistente. Varios estudios han investigado a mujeres positivas para
VPH sin encontrar asociación con este factor. Se plantea que esta
asociación con el cáncer tiene probablemente más una relación con
el comportamiento sexual que por efecto directo; se ha visto que las
mujeres que han utilizado anticonceptivos orales por menos de cinco
años tienen el mismo riesgo que aquellas que nunca los han
utilizado, pero puede subir hasta cuatro veces cuando el uso es
mayor de diez años. (17)

2. Métodos de barrera.

Tanto el condón como el diafragma y hasta los espermicidas han


mostrado que disminuyen la posibilidad de cáncer cervicouterino, al
parecer por su efecto sobre la transmisión del VPH. (17)

2.2.7. PRESENTACIONES CLÍNICAS

La mayoría de los tumores del cuello de la matriz son carcinomas


epidermoides asociados con HPV. Los adenocarcinomas también están
relacionados con HPV y se originan en forma profunda en el canal
endocervical; típicamente no se ven en la inspección visual del cuello
uterino y a menudo no se detectan en la citología vaginal. Se han reportado
una variedad de tumores más raros, incluyendo tumores epiteliales atípicos,
carcinoides, carcinomas microcíticos, sarcomas y linfomas.

22
La principal función del Papanicolaou es la detección de displasia cervical
preinvasiva asintomática del epitelio escamoso de recubrimiento.

Los carcinomas invasivos a menudo tienen síntomas o signos como


manchado poscoital o sangrado intermenstrual o menometrorragia.
También se percibe mal olor y descarga amarillenta persistente. Las
presentaciones que incluyen dolor pélvico o sacro sugieren extensión lateral
del tumor hacia los plexos nerviosos pélvicos por el tumor primario o bien por
un nódulo y son signos de enfermedad en estado avanzado.
De forma similar, el dolor en el flanco, producido por hidronefrosis debida a
compresión ureteral o trombosis venosa profunda debida a compresión de un
vaso iliaco sugiere enfermedad nodular extensa o extensión directa del tumor
primario hacia la pared pélvica. El hallazgo más común en el examen físico
es un tumor visible en el cuello uterino. (21)

2.2.8. ESTADIAJE

2.2.8.1. ESTADIO SEGÚN LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (FIGO).

En la actualidad la Federación Internacional de Ginecología y


Obstetricia (FIGO) ha integrado el sistema TNM de la American Joint
Committee on Cancer (AJCC) para la estadificación del carcinoma
cervicouterino y los ha clasificado en cuatro, teniendo en cuenta la
sugerencia hacia el plan de trabajo del médico tratante. Para los
tumores iguales o menores al estadío IIA está reservada la cirugía.

23
Las pacientes cuyo alcance tumoral no haya invadido los parametrios
podrían ser tratadas con quimiorradioterapia o con una histerectomía
radical (operación de Wertheim Meigs). La quimiorradioterapia
concurrente será aplicada para pacientes cuyo estadío sea IIB o
superior (afectación de parametrios). (24)

A. Estadio 0:

“Presentan lesiones pequeñas confinadas a la capa superficial


(epitelio) del cuello uterino (que se asemeja a la piel). Tales lesiones
también se conocen como carcinoma in situ y la neoplasia
intraepitelial cervicouterina (NIC)”. Sin embargo, no hay invasión al
estroma. (24)

B. Estadio I:

Es el carcinoma estrictamente limitado al cérvix, “el primer estadio


del cáncer invasivo, incluso cuando no sea visible a simple vista,
pero que se ha determinado mediante el examen de las biopsias con
microscopio en laboratorio, presenta un crecimiento en profundidad
en el estroma, es decir, el tejido bajo la capa superficial del cuello
uterino. En su anchura, la lesión no se extiende más allá del cuello
uterino en sí, es decir, no afecta la vagina ni los parametrios.
Dependiendo de las dimensiones de la lesión y de su visibilidad
macroscópica (es decir, su visibilidad a simple vista), pueden
distinguirse varios subestadios. (24)

1) Estadio IA

“Carcinoma preclínico cervicales es decir que solo fueron


diagnosticado microscópicamente este cáncer invasivo que no

24
es visible de forma macroscópica y que ha crecido menos de 5
mm de profundidad en el estroma y que se ha extendido
menos de 7 mm de ancho. (24)

- Estadio IA1
“Invasión del estroma inferior a 3 mm de profundidad y
diseminación lateral inferior a los 7 mm”. (24)

- Estadio IA2
“Invasión del estroma entre 3 y 5 mm de profundidad y
diseminación lateral inferior a 7 mm”. (24)

2) Estadio IB

Lesiones clínicas limitadas al cérvix, “cáncer visible a nivel


macroscópico o lesiones preclínicas más invasivo a nivel
microscópico de mayor extensión que el estadio IA2”. (24)

- Estadio IB1
Lesión con diámetro máximo inferior a 4 cm. (24)

- Estadio IB2
Lesión con diámetro máximo superior a 4 cm. (24)

C. Estadio II:

“El cáncer se extiende en los tejidos más allá del cérvix uterino, pero
no llega a los huesos de la pelvis, afecta la vagina, pero no al tercio
inferior”. (24)

1) Estadio IIA

25
“Cáncer visible a nivel macroscópico que se extiende más allá
del cuello uterino, sin extensión a los parámetros, los dos
tercios de la parte superior de la vagina se encuentra
complicado”. (24)

- Estadio IIA1
La lesión visible a nivel macroscópico tiene menos de 4
cm de diámetro máximo. (24)

- Estadio IIA2
La lesión visible a nivel macroscópico tiene más de 4
1cm de diámetro máximo. (24)

2) Estadio IIB

“Cáncer visible a nivel macroscópico con extensión a los


parámetros, pero no a la pared pélvica lateral” (24)

D. Estadio III:

“El cáncer se extiende a la pared pélvica, los huesos o que el tumor


afecte el tercio inferior de la vagina y comprime uno o ambos
uréteres. Todos los casos de hidronefrosis o insuficiencia renal están
incluidos, a menos que se sepa que la hidronefrosis se debe a otra
causa”. (24)

1) Estadio IIIA
No se extiende a las paredes laterales de la pelvis, pero el
tumor se extiende al tercio inferior de la vagina. (24)

26
2) Estadio IIIB
El cáncer se extiende a la pared pélvica y/o comprime uno o
ambos uréteres, teniendo hidronefrosis o insuficiencia renal.
(24)

E. Estadio IV:

“Cáncer avanzado y metastásico, implica que el carcinoma se ha


extendido más allá de la pelvis o ha afectado clínicamente la mucosa
vesical o rectal”. (24)

1) Estadio IVA
“Invade los órganos pélvicos adyacentes (vejiga, recto) y/o se
extiende más allá de la pelvis en sí misma, es decir, al
abdomen o la ingle”. (24)

2) Estadio IVB
“Con metástasis, distantes, es decir, a los pulmones o el
hígado”. (24)

2.2.8.2. Estadificación según los NIC:

“Clasificar separadamente la displasia y el CIS fue progresivamente


considerándose arbitrario, sobre la base de los resultados de algunos
estudios de seguimiento de las mujeres con esas lesiones. Se
observó que algunos casos de displasia retrocedían, algunos
persistían y otros progresaban a CIS. Se observó una correlación

27
directa entre progresión y grado histológico. Estas observaciones
condujeron al concepto de un solo proceso mórbido continuo en el
que el epitelio normal evoluciona a lesiones epiteliales precursoras y
a cáncer invasor. Sobre la base de dichas observaciones, en 1968 se
introdujo el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) para
denotar las múltiples posibilidades de atipia celular confinada al
epitelio. La NIC se dividió en los grados 1, 2 y 3. NIC 1 correspondía
a la displasia leve, NIC 2 a la displasia moderada y NIC 3 a la
displasia grave y al CIS”. (24)

A. NIC I:
Existe buena maduración, con mínimas anomalías nucleares y pocas
figuras mitóticas, las células indiferenciadas se encuentran en las
capas epiteliales más profundas (tercio inferior). (24)

B. NIC II:
“Se caracteriza por cambios celulares displásicos restringidos sobre
todo a la mitad o los dos tercios inferiores del epitelio, con anomalías
nucleares más marcadas que en la NIC 1” (24)

C. NIC III:
“La diferenciación y la estratificación pueden faltar por completo o
existir solo en el cuarto superficial del epitelio, con abundantes
figuras mitóticas. Las anomalías nucleares aparecen en todo el
espesor del epitelio”. (24)

2.2.9. DIAGNÓSTICO DE LESIONES PRE-MALIGNAS Y CÁNCER


DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello de útero avanza silente, sin síntomas. Para cuando hay
síntomas la enfermedad esta usualmente muy avanzada. Por ello, es que

28
es necesario hacer el tamizaje o despistaje para encontrar la infección o las
lesiones tempranas y ofrecer alternativas de tratamiento. (22)

2.2.9.1. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

A) Biopsia

El diagnóstico definitivo de lesiones premalignas o cáncer se hace con


biopsia, aunque no se requiere biopsias para tratar lesiones cervicales
diagnosticadas por Inspección Visual por Ácido Acético (IVAA) o
colposcopia. La estrategia “tamizar o ver y tratar” recomienda tratar con
crioterapia sin considerar la confirmación diagnóstica.(22)

2.2.9.2. OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A) Examen físico

Debe realizarse un examen pélvico en toda mujer con síntomas


sugestivos de cáncer de cuello uterino. La visualización del cuello del
útero después de un examen con espéculo puede revelar una apariencia
normal o una lesión cervical visible, los tumores grandes pueden
reemplazar por completo el cuello del útero. Cualquier lesión elevada,
friable, o que tenga la apariencia de condiloma debe realizarse biopsia,
independientemente de los resultados benignos anteriores de citología
cervical. Las únicas lesiones visibles que no requieren biopsia son los
quistes de Naboth, y sólo cuando este diagnóstico se confirma por un
examinador experimentado. (22)

El cáncer usualmente se origina en la zona de transformación (la unión


del epitelio escamoso del ectocérvix y el epitelio glandular del canal
endocervical). La lesión puede manifestarse como una ulceración

29
superficial, un tumor exofítico en la exocérvix o una infiltración en el
endocérvix.(22)

2.2.9.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de cáncer cervical incluye otras condiciones


que dan lugar a sangrado vaginal irregular o fuerte, flujo vaginal, o una
lesión cervical visible.
El sangrado del tracto genital y flujo vaginal pueden ser causados por
una variedad de condiciones. El sangrado post-coital, que es la
presentación más específica de cáncer de cuello uterino, también puede
resultar de cervicitis. Las lesiones de tipo tumoral benignos que pueden
confundirse con el cáncer de cuello uterino incluyen pólipos, quistes de
Naboth, quistes mesonéfricos, ectropión cervical, úlceras asociadas a
infecciones de transmisión sexual, los cambios glandulares reactivos de
la inflamación y la endometriosis.(22)

2.2.9.4. EXÁMENES AUXILIARES

A) Citología cervical o Papanicolaou (PAP)

Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino, en el que se


“raspan” con un cepillo o espátula la zona de transformación
(abertura del cuello uterino), que puede ser realizado por médico o
personal de la salud entrenado. La muestra se coloca en una lámina
y luego de fijarla se realiza una coloración especial para examinar las
células bajo un microscopio. Es importante explicar a la paciente que
dentro de las 24 horas anteriores al examen no tenga duchas
vaginales (en general no se recomiendan en ningún caso), no use
cremas vaginales y no tenga relaciones sexuales. Evitar programar la
citología durante la menstruación.

30
Siendo una prueba relativamente sencilla, son muchos los pasos que
pueden fallar: la toma de la muestra, la coloración y la lectura. La
sensibilidad del PAP se estima en alrededor del 50%, Además el otro
grave problema en nuestro medio es que la lectura de las muestras
requiere personal muy entrenado, toma tiempo, las pacientes
frecuentemente no recogen su resultado y se pierden oportunidades
valiosas de tratar tempranamente.(22)

B) Inspección visual con Ácido Acético (IVAA)

Es un examen visual realizado con espéculo, en el que se usa ácido


acético al 5% aplicado en el cérvix. Con este procedimiento el epitelio
anormal (displásico) se torna blanco y puede ser detectado
fácilmente. La sensibilidad del IVAA varía de acuerdo con el
entrenamiento y práctica y se ha encontrado entre el 70% al 80%
para detectar NIC 2 y lesiones más severas.
Las ventajas del IVAA son los siguientes: su sencillez, se puede
enseñar a obstetras, enfermeras, y otros trabajadores de la salud;
menor costo que otros enfoques en el uso rutinario, permite acción
inmediata evitando así la necesidad de una visita de retorno para
recoger los resultados o recibir tratamiento con crioterapia.
Existen estudios en el Perú sobre el potencial beneficio del IVAA,
especialmente cuando se usa la estrategia “VER Y TRATAR”,
usando crioterapia. La inspección visual debe ser realizada por
personal de la salud entrenado.(22)

C) Colposcopía

Procedimiento de diagnóstico en el que un colposcopio (instrumento


que emite un haz de luz con varias lentes de aumento) se utiliza para

31
proporcionar una vista ampliada e iluminada del cuello uterino,
vagina y vulva.
La evaluación colposcópica del cuello uterino y la vagina se basa en
el que las lesiones del epitelio malignas y premalignas tienen
características macroscópicas específicas relacionadas con
contorno, color y patrón vascular, reconocibles por colposcopia.
La visualización mejorada de las superficies epiteliales aumenta la
capacidad del colposcopista para distinguir lo normal de áreas
anormales y obtener biopsias dirigidas de tejido sospechoso. La
sensibilidad de la colposcopia tampoco es óptima ya que el
diagnóstico colposcópico detecta 70-80% de las lesiones de alto
grado. El objetivo principal de la colposcopia es identificar lesiones
precancerosas y cancerosas de modo que puedan ser tratadas
temprano.
La colposcopia puede ser realizada por personal de la salud
entrenado para ello. También se recomienda la estrategia de “VER Y
TRATAR”, usando crioterapia siempre que sea posible.(22)

2.2.10. TRATAMIENTO

Una vez efectuado el diagnóstico por citología, colposcopia y biopsia


dirigida por colposcopia, las opciones de manejo para NIE de bajo grado
varían ampliamente en el mundo, destaca la simple observación hasta
terapias excisionales. Pacientes con NIE de bajo grado persistentes
debieran ser tratadas, principalmente con el uso de terapias ablativas
ambulatorias. Las guías de manejo para NIE de alto grado están bien
establecidas. Se recomienda curetaje endocervical de no existir lesión
visible en el ectocérvix. En toda paciente con NIE de alto grado confirmado
por biopsia debe realizarse conización con bisturí frío o electroconización
para excluir enfermedad invasora. En mujeres con cáncer invasor, se
requieren tests adicionales para establecer la etapa de la enfermedad. El

32
tratamiento depende primariamente de la extensión de la lesión, y también
de factores como la edad, el deseo de conservar la fertilidad y presencia de
otras condiciones médicas.(25)
Virtualmente todas las pacientes con etapa IA1 sin compromiso de espacios
vasculares se curan con histerectomía tipo I, o, si existe deseo de
preservación de fertilidad, por conización si los márgenes están libres de
enfermedad. El tratamiento recomendado para la etapa IA2 es la
histerectomía radical tipo II con linfadenectomía pélvica. Como alternativa a
la cirugía, las etapas IA se podrían tratar con radioterapia intracavitaria
exclusiva. En los demás estadios iniciales (IB1 y IIA), los resultados
terapéuticos son buenos con cirugía (histerectomía radical tipo III con
linfadenectomía pélvica) y con radioterapia pélvica externa e intracavitaria,
con porcentajes de control a 5 años de 70 a 90%, siendo la primera el
tratamiento de elección en mujeres jóvenes, sin obesidad ni enfermedad
grave asociada. En algunos casos la cirugía permite conservar la función
ovárica por la rareza de las metástasis en este órgano procedentes del
cérvix. Estudios recientes de fase III randomizados que incluyeron
pacientes con cáncer cervicouterino localmente avanzado, etapas IB2-IVA,
y pacientes con enfermedad en etapa IB1 o IIA con linfonodos pélvicos
metastásicos demostraron beneficios significativos en la sobrevida con el
uso combinado de quimioterapia con cisplatino y radiación postcirugía
primaria, con una reducción de la mortalidad de 30-50%. En base a estos
estudios la recomendación actual es quimioradioterapia en todos los casos
en que exista indicación para usar radioterapia en el tratamiento del cáncer
cervicouterino. (25)

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS

33
 Cáncer: El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades
que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen,
crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo
programado. Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la
capacidad para morir y se divide casi sin límite. Tal multiplicación en el
número de células llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o
“neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos
normales.

2.4. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS

 (Hi)Existen factores de riesgo que se asocian al desarrollo de cáncer de


cérvix, en mujeres en edad fértil, en el Hospital Amazónico de Pucallpa.
 (H0)No existen factores de riesgo que se asocian al desarrollo de cáncer de
cérvix, en mujeres en edad fértil, en el Hospital Amazónico de Pucallpa

2.5. VARIABLES

Variable Independiente:

1) Factores personales
o Edad
o Consumo de tabaco.

2) Factores sexuales
34
o Menarquía
o Edad de inicio de relaciones sexuales
o Número de parejas sexuales
o Infección de trasmisión sexual

3) Factores reproductivos
o Edad del primer embarazo.
o Gestaciones.
o Uso de método anticonceptivo.

Variable Dependiente

Cáncer de cérvix

2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: CANCER DE CERVIX


CRITERIO DE TECNICA E
ESCALA
DEFINICION MEDICION INSTRUMEN
INDICADO DE
VARIABLE CONCEPTUAL DEL TO DE
RES MEDICIÓ
INDICADOR RECOLECCI
N
ON
Alteración celular
que se origina en el
epitelio del cérvix o Con lesiones
que se manifiesta y/o cáncer
Presencia o cervical (casos)
inicialmente a Cualitativ
través de lesiones ausencia de
Historia
CANCER DE CERVIX precursoras de lesiones y/o o Sin lesiones a
ni cáncer clínica
lenta y progresiva cáncer Nominal
evolución, las cervical cervical
cuales progresan a (controles)
cáncer in situ o un
cáncer invasor.

35
VARIABLES INDEPENDIENTES
CRITERIO DE TECNICA E
ESCALA
DEFINICION MEDICION INSTRUMEN
INDICADO DE
VARIABLE CONCEPTUAL DEL TO DE
RES MEDICIÓ
INDICADOR RECOLECCI
N
ON
Edad
Tiempo que ha
FACTORES PERSONALES

Edad o Jóvenes (15


vivido una persona a < de 24 años)
u otro ser vivo o Mayores (25 Historia
Intervalo
contando desde su a < de 35 años) clínica
nacimiento.

Consumo de
Consumo de tabaco
o Si Historia
tabaco Nominal
o No clínica

Menarquía:
o 9 a 10 años
o 11 a12 años
Menarquía: Aparición de la o 13 a 14 años Intervalo Historia
primera o 15 a 16 años clínica.
menstruación

Inicio de
FACTORES SEXUALES

relaciones
sexuales:
o 14 - 16años
Es el tiempo en el o 17 - 19 años
Inicio de
que dos personas o 20 - 24 años
relaciones Historia
por primera vez o 25 - 29 años Intervalo
sexuales clínica
tienen un encuentro o 30 a más
sexual (coito) años

Número de
Es una de las
Número de parejas
características
parejas sexuales: Historia
cuantitativas de las Nominal
sexuales: o1 clínica
personas con las
o 2 a más
cuales se mantuvo

36
una relación no parejas
necesariamente
sentimental.

Son un conjunto Infección de


de afecciones transmisión
clínicas sexual:
infectocontagiosas  o Si
que se transmiten o No
Infección de de persona a
transmisión persona por medio Historia
Nominal
sexual: del contacto sexual clínica
que se produce,
casi
exclusivamente,
durante
las relaciones
sexuales.
Edad del
primer
embarazo
o Ninguno
Edad del
o Entre 14 y 24
REPRODUCTIVOSFACTORES

primer Historia
años Intervalo
embarazo clínica
o Entre 25 y 34
años
o Después de
los 35 años

Estado de la mujer Gestaciones


o de la hembra de o Nuligesta
mamífero que lleva o Primigesta
en el útero un o Multigesta
Gestación o Gran Historia
embrión o un feto Ordinal
multigesta clínica
producto de la
fecundación del
óvulo por el
espermatozoide.

37
Uso de
Método
Son técnicas que
anticonceptivo
impiden el
o SI
embarazo. Se
o No
Métodos clasifican según la
Nominal Historia
Anticoncepti forma como actúan:
clínica
vos mecánicos o de
barrera, químicos,
quirúrgicos y
naturales.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es un estudio observacional de tipo analítico, un estudio


de casos y controles, retrospectivo ya que se obtuvo información de las historias
clínicas proporcionadas, con enfoque cuantitativo.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

El problema ha investigar se ubica en el área de Ciencias de la Salud, Gineco-


Obstetricia y en la línea de investigación de cáncer en la mujer.

La investigación se realizará en el Hospital Amazónico de Yarinacocha cuya


jurisdicción está a cargo del Ministerio de Salud (MINSA); ubicado en el distrito de
Yarinacocha, en la provincia de coronel Portillo.

38
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRAS

Se incluyó…( AUN SE SOLICITARA INFORMACION ) .historias clínicas de


mujeres en edad fértil atendidas en el área de obstetricia del HAY en el año 2017,
con diagnóstico de cáncer cervicouterino.

3.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

3.6 ASPECTOS ÉTICOS

Se solicitó el permiso respectivo a las siguientes entidades: Universidad Nacional


de Ucayali y posteriormente al Hospital Amazónico de Yarinacocha, para el
acceso a las historias clínicas de mujeres en edad fértil atendidas en el área de
obstetricia del HAY en el año 2017.

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN


A) RECURSOS HUMANOS:

La investigación fue realizada por Alarcón Chávez, Mery Solby quien se


encargo de elaborar cada fase de la presente investigación.

Asimismo, tiene el agrado de contar con la participación del asesor de tesis


el Dr..........., y la participación de las mujeres .......ucayalinas que asistieron
al Hospital Amazónico de Yarinacocha en el 2017.

39
B) RECURSOS MATERIALES

CONTROL DESCRIPCIÓN TOTAL


20 HOJAS papel bond A4 2.00
2 unidades lapiceros 1.00
1 unidad USB de 18 GB 30.00

8 Gastos de movilidad 24.00


TOTAL, S/. 57.00

C) RECURSOS FINANCIEROS

El costo total del trabajo de investigación es de 57.00 nuevos soles y será


autofinanciado por los padres de la responsable de la investigación.

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15

Revisión bibliográfica X X X

Elaboración del
proyecto X X

Recolección de datos X X x x

Procesamiento de
datos y análisis X x x

Elaboración del informe x x


final

Publicación x

40
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUCION

DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

41
42

También podría gustarte