Está en la página 1de 19

Capítulo 9

Proyectos de inversión

“No estamos en esto por el dinero, estamos por la


diversión, el dinero es sólo la forma de llevar el
marcador.”

George Goodman, The Wheeler Dealers.

“El tiempo es la unidad de medida de los negocios,


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

así como el dinero es su unidad de peso.”

Anónimo

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 187 8/4/09 13:00:57


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 188 8/4/09 13:00:57


Proyectos de inversión 189

L as inversiones se hicieron desde el momento en que los seres humanos sa-


crificaron el consumo actual por la aplicación de energías (inversión) en la fabri-
cación de herramientas y máquinas con lo cual consiguieran mayores beneficios.
Existen muchos ejemplos que ilustran las inversiones que hacían los seres huma-
nos desde la antigüedad y todas se caracterizaron y se siguen caracterizando aún
en la época actual por:
Los beneficios que se esperan recibir, el tiempo que tarda en recuperarse la inver-
sión, la posibilidad de no recuperar la inversión debido al riesgo y la influencia del
medio ambiente en el resultado de las inversiones.
Son varios los motivos por los cuales las empresas deben efectuar inversiones, en-
tre los que destacan:
Por excedentes de recursos, las que se consideran necesarias para que la em-
presa logre mantener su competitividad en el mercado en el que se desenvuelve,
el desgaste de los activos, la introducción de un nuevo producto en el mercado, la
penetración de la empresa en un mercado que aún no tiene presencia, eliminar a
la competencia, entre otros.
Cuando se hace una inversión orientada a procesar un nuevo producto, o in-
troducirse en un nuevo mercado se requieren activos en los que normalmente su
recuperación es a largo plazo, y son las inversiones que se denominan proyectos
de inversión.
Un proyecto de inversión representa las inversiones que se hacen en activos a
largo plazo principalmente en maquinaria, edificios, terrenos, equipo, marcas, pa-
tentes; dada esta característica se requiere una serie de estudios que identifiquen
la viabilidad de la inversión, de tal suerte que también se le denomina proyecto
de inversión a las inversiones inteligentes que se hacen a largo plazo y se soportan
con un estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y estudio fi-
nanciero.
Ahora bien un proyecto de inversión contiene una serie de cálculos anticipa-
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

dos sobre la operación proyectada con relación al funcionamiento de las inver-


siones y, es en ese sentido que, financieramente se identifican los ingresos, costos,
gastos, utilidades que se obtendrán y permitirán la evaluación financiera de la
inversión, para tomar una decisión de aceptación-rechazo.
Estudios que integran los proyectos de inversión:

■ Estudio de mercado
■ Estudio técnico
■ Estudio administrativo
■ Estudio financiero
■ Evaluación de riesgo

Estudio de mercado

Busca identificar el número de personas o empresas que integrarían la demanda


del producto o servicio, que se obtendrá con el proyecto de inversión, las caracte-
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 189 8/4/09 13:00:58


190 Finanzas

rísticas de los productos o servicios, los mecanismos de promoción adecuados o


para el proyecto. Lo fundamental de este estudio es que demuestra que el mercado
de consumidores estaría dispuesto a adquirir los productos y/o servicios del pro-
yecto de inversión, los elementos que se deben incluir en el estudio son:

■ Perfil de los productos o servicios.


■ Análisis de la oferta.
■ Análisis de la demanda.
■ Promoción.

Estudio técnico

Dada la cuantificación de la demanda y la especificación de las características de


los productos se identifican los activos necesarios para la producción del producto
o servicio, como es el caso de la localización de la planta de producción y locales
de venta, tipo de maquinaria y equipos, selección de procesos de producción. En-
tre los elementos que se incluyen en este estudio se encuentran:

■ Estudio de materias primas.


■ Localización de la planta de producción.
■ Tamaño de la planta de producción y/o instalaciones.
■ Ingeniería de planta y/o instalaciones.

Estudio administrativo

Se enfoca a la constitución legal y organizacional de la empresa, por lo que es


necesario que si el proyecto de inversión es la creación de una empresa ésta se
constituya legalmente. Otro aspecto que se debe determinar es la estructura orga-
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

nizacional necesaria para que el proyecto funcione, ya sea como empresa o como
una división de una empresa que se encuentra en funcionamiento.

Estudio financiero

Se formulan los estados financieros que reflejan el monto de inversión y financia-


miento necesarios, la determinación de los flujos de efectivo y se elabora una eva-
luación financiera del proyecto de inversión. El objeto de la evolución financiera
es determinar si el rendimiento del proyecto de inversión es más alto que el costo
de capital promedio ponderado pagado en el financiamiento, entre los indicado-
res usados en la evaluación financiera se encuentran:

■ Periodo de recuperación.
■ Tasa simple de rendimiento.
■ Tasa promedio de rendimiento.
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 190 8/4/09 13:00:59


Proyectos de inversión 191

■ Valor presente neto.


■ Tasa interna de rendimiento.
■ Índice de rendimiento.
■ Costo beneficio.

Para decidir la aceptación o rechazo en un proyecto de inversión se considera la


viabilidad de varios aspectos, que van desde los aspectos del mercado, los técnicos,
los de administración y la evaluación financiera. Entonces la viabilidad y éxito de
un proyecto de inversión contempla varios aspectos, que se fundamentan en que
el producto o servicio tenga una demanda bien fundamentada en el mercado,
que exista la viabilidad técnica de fabricación, que exista una estructura organi-
zacional que permita la fabricación del bien y que el rendimiento obtenido por
el proyecto de inversión sea mayor que la tasa pagada por el uso de los recursos
usados como financiamiento.

Proyectos de inversión y su importancia para la empresa

Dentro de los negocios para realizar sus actividades se necesitan los activos no
circulantes, como es el caso de los edificios, maquinaria, equipos de transpor-
te, equipos de cómputo o equipos de oficina. Y de acuerdo con la manera que
las empresas ocupen activos y según el tipo de éstos, lograrán su liderazgo en el
mercado en que se desenvuelven, para lo cual es necesario realizar inversiones
en este tipo de activos. El ambiente empresarial es muy competido y es indispen-
sable que las compañías lleven a cabo proyectos de inversión para mejorar sus
productos y servicios.

Análisis de las inversiones en proyectos de inversión


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Dado que estas inversiones se caracterizan por recuperarse a largo plazo, de cuan-
do menos tres años, las fuentes de financiamiento que se usan para reunir los
recursos monetarios para realizar estas inversiones, deben caracterizarse por ser
a largo plazo. Cuando se analizan las distintas fuentes de financiamiento se estu-
dian:
Costo de las fuentes de financiamiento, condiciones de pago, tipo de tasa de
interés, gastos de comisiones, plazos de gracia, la existencia de pagos anticipados y,
garantías. Es en ese sentido que las fuentes de financiamiento deben corresponde
a las características de las inversiones.
Por otra parte las inversiones en proyectos de inversión deben evaluarse para
conocer su conveniencia, las pruebas financieras más comúnmente usadas son:

■ Periodo de recuperación (PR).


■ Tasa simple de rendimiento (TSR).
■ Tasa promedio de rendimiento (TPR).
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 191 8/4/09 13:01:00


192 Finanzas

■ Valor presente neto (VPN).


■ Tasa interna de rendimiento (TIR).
■ Índice de rendimiento (IR).
■ Costo beneficio (CB).

Los indicadores de rentabilidad periodo de recuperación (PR), tasa simple de ren-


dimiento (TSR) y la tasa promedio de rendimiento (TPR) se caracterizan por no
considerar la pérdida del poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo; sin
embargo, muestran la rapidez con que se recupera la inversión. Los otros indica-
dores, valor presente neto (VPN), tasa interna de rendimiento (TIR); índice de
rendimiento (IR) y costo beneficio (CB) sí incluyen en su evaluación los efectos
de la pérdida del valor del dinero en el tiempo.
Además de evaluar la conveniencia financiera de las inversiones en activos no
circulantes, se hace una evaluación cualitativa del impacto de las inversiones de
estos activos para la empresa. En ocasiones no se logra un beneficio financiero
inmediato, pero constituye el primer eslabón de una cadena de inversiones y, que
éstas sí proporcionan beneficios financieros inmediatos.

Proyectos de inversión en la planeación estratégica

Para que una empresa continúe operando en su entorno, debe adaptarse al pro-
yecto de inversión, dado que las empresas proporcionan una serie de satisfactores
a los seres humanos. Todas las empresas usan la planeación para establecer el ca-
mino que habrán de seguir para lograr sus objetivos.
Harold Bierman Jr*., señala cinco elementos de la planeación estratégica:
1. La identificación de problemas y oportunidades.
2. Fijación de metas y objetivos.
3. Diseño de un procedimiento para encontrar posibles soluciones o caminos
para encontrar una solución.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

4. Escoger la mejor solución.


5. Procedimientos de control para comprobar los resultados de solución esco-
gida mediante la planeación estratégica.

Proyectos de inversión
I. Instrucciones:
Lea cuidadosamente la siguiente información y posteriormente conteste.

Abiertas
1. Describa el concepto de proyectos de inversión.
2. Explique los motivos por los que se realizan proyectos de inversión en las
organizaciones.

* Bierman Harold Jr., Administración financiera e inflación, México, CECSA, 1988. 179 pp.

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 192 8/4/09 13:01:01


Proyectos de inversión 193

3. Describa el proceso que se sigue desde que se genera una idea para hacer un
proyecto de inversión hasta la evaluación de sus resultados.
4. Qué estudios integran un proyecto de inversión.
5. Calcule el periodo de recuperación y la tasa simple de rendimiento (TSR)
para los dos proyectos con los siguientes flujos de efectivo:
Año 0 1 2 3 4 5 6 T
Proyecto 1 -100 50 50 50 0 0 0 0
Proyecto 2 -100 50 50 50 50 50 50 50
6. La empresa X tiene los siguientes proyectos:

Año Flujos Proyecto A Flujos de proyecto


B
0 -7,500 -5
1 4,000 2
2 3,500 1
3 1,500 3

a) Utilizando el método del periodo de recuperación, con un plazo de 2


años, ¿Qué proyecto escogería la empresa?
b) Utilizando el método de VPN, con una tasa de descuento de 15%, ¿Qué
proyecto aceptaría la empresa?

7. Calcule la tasa simple de rendimiento (TSR) de los siguientes proyectos:

Año Flujos de proyecto A Flujos de proyecto B


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

0 -3,000 -6,000
1 2,500 5,000
2 2,000 3,000
II. Instrucciones:
Lea los siguientes enunciados y subraye la opción que considere correcta:

8. Un proyecto de inversión se caracteriza por ser una inversión de:

a) Largo plazo, reversible, compromete grandemente los recursos de la


empresa.
b) Largo plazo, irreversible, compromete grandemente los recursos de la
empresa.
c) Corto plazo, riesgo elevado e irreversible.
d) Corto plazo, riesgo moderado y reversible.
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 193 8/4/09 13:01:02


194 Finanzas

9. Estudios que componen un proyecto de inversión:

a) Estudio de mercado, técnico, organizacional y de finanzas.


b) Estudio de factibilidad, de riesgo y técnico.
c) Estudio de mercado, de riesgo y financiero.
d) Estudio de mercado, técnico y financiero.

10. Estudio que comprende el análisis de las características de los productos, ca-
nales de distribución, precios, características de los consumidores.

a) Estudio técnico.
b) Estudio de mercado.
c) Estudio organizacional.
d) Estudio financiero.

11. Estudio que comprende el análisis de las máquinas y equipos necesarios en el


proceso productivo, localización de la planta productiva y las oficinas, distri-
bución de la planta, procesos productivos.

a) Estudio técnico.
b) Estudio de mercado.
c) Estudio organizacional.
d) Estudio financiero.

12. Estudio que comprende el análisis de los ingresos, costos, gastos, inversiones,
evaluación del beneficio, utilidad, periodo en que se recupera la inversión.

a) Estudio técnico.
b) Estudio de mercado.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

c) Estudio organizacional..
d) Estudio financiero.

13. Estudio que comprende el análisis de los puestos necesarios, asignación de


responsabilidades, autoridad, tipo de organización, trámites legales que
debe cumplir la empresa.

a) Estudio técnico.
b) Estudio de mercado.
c) Estudio organizacional.
d) Estudio financiero.

14. El beneficio de hacer un análisis de sensibilidad para los diferentes escena-


rios de un proyecto de inversión, se encuentra en que:

a) Permite conocer las estimaciones de los flujos totales esperados, tanto


para escenarios optimistas como pesimistas.
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 194 8/4/09 13:01:04


Proyectos de inversión 195

b) Ayuda a saber si el rendimiento del proyecto corresponde a su riesgo.


c) Ayuda a identificar y valuar el impacto que ciertas variables tienen sobre
los flujos de efectivo.
d) Todas las anteriores.

15. Los problemas de la tasa interna de rendimiento que se presentan en los pro-
yectos de inversión que tienen flujos de efectivo negativos, son:

a) Soluciones múltiples.
b) No descuenta los flujos.
c) Ignora la escala del proyecto.
d) Ignora el tiempo en el que se generan los flujos.

16. La inversión inicial de un proyecto de inversión es de $100,000.00 y el equi-


po tiene una vida útil de 5 años. En cada uno de estos años las utilidades
operativas serán de $30,000.00 (ventas menos costo de ventas). La tasa im-
positiva es de 50% y se usa depreciación en línea recta. La tasa promedio de
rendimiento es:

a) 5%.
b) 10%.
c) 35%.
d) 50%.

17. Un proyecto genera los siguientes flujos: (-100, 42, 60, 40,); la TIR es del
20%. Si la tasa mínima de rendimiento es menor a 20% entonces:

a) Se acepta.
b) Se rechaza.
c) No se puede saber.
d) Se negocia.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

18. Una empresa debe decidir entre comprar dos maquinarias. Sabe únicamen-
te que la vida útil de ambas es distinta, y conoce sus costos iniciales así como
los costos de mantenimiento, los cuales son distintos. ¿A través de que mé-
todo valuarías cuál es mejor?

a) Valor presente neto.


b) Tasa interna de rendimiento.
c) Rendimiento contable promedio.
d) Costo anual equivalente.

19. En el caso de una empresa que cuente con recursos limitados, los proyectos
se pueden seleccionar de acuerdo a:

a) Periodo de recuperación.
b) Periodo de recuperación descontado.
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 195 8/4/09 13:01:05


196 Finanzas

c) Tasa interna de retorno.


d) Índice de rentabilidad.

20. Se tiene que seleccionar una de las siguientes dos máquinas para reemplazar
a la actual. La máquina A tiene un costo de $145,000.00 y una vida esperada
de cinco años. Esta máquina permite un ahorro en costos de $48,000.00
anuales. La máquina B tiene un costo de $320,000.00, una vida útil de 10
años y adicionalmente implicará un ahorro en costos de $72,000.00. Si el
costo del capital es de 15% ¿Qué máquina debe comprar?

a) A.
b) B.
c) Ninguna de las dos.
d) Las dos.

21. De los siguientes proyectos se tiene que seleccionar uno:

t0 t1 t2
A -300 500 0
B -200 200 200

a) Si el costo del capital es menor a 62%.


b) Si el costo de capital es mayor a 62%.
c) En las dos situaciones anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.

22. En un caso de proyectos independientes, cuando se menciona presupuesto


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

de capital, si dos proyectos tienen un valor presente neto (VPN) positivo ¿Por
qué descartaría el menos rentable?

a) Porque los proyectos tienen distinto riesgo.


b) Porque el presupuesto es limitado.
c) Porque no fue autorizado por el administrador general.
d) Por la taza de interés.

23. Un proyecto requiere una inversión de $100,000.00 y tiene cinco flujos de


efectivo con los siguientes valores: año 1, $32,000.00; año 2, $32,000.00; año
3, $32,000.00; año 4, $32,000.00 y, año 5, $32,000.00. ¿Cuál es el periodo de
recuperación?

a) 11,192
b) 4

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 196 8/4/09 13:01:06


Proyectos de inversión 197

c) 1.119
d) 11.19

24. Con los datos del problema planteado en la pregunta 23, ¿cuál es la tasa sim-
ple de rendimiento?

a) 11,192
b) 4
c) 1.119
d) 0.32

25. Con los datos del problema planteado en la pregunta 23, ¿cuál es la tasa pro-
medio de rendimiento?

a) 11,192
b) 4
c) 1.119
d) 0.64

26. Con los datos del problema planteado en la pregunta 23, y una tasa de costo
de capital promedio ponderado de 13.5% ¿cuál es el valor presente neto?

a) 11,192
b) 4
c) 1.119
d) 11.19

27. Con los datos del problema planteado en la pregunta 23, y una tasa de costo
de capital promedio ponderado de 13.5% ¿qué valor tiene la tasa interna de
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

rendimiento?

a) 1.119
b) 11.19
c) 18.03
d) 0.32

28. Con los datos del problema planteado en la pregunta 23, y una tasa de costo
de capital promedio ponderado de 13.5% ¿qué valor tiene el índice de ren-
dimiento?

a) 1.119
b) 11.19
c) 18.03
d) 0.32

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 197 8/4/09 13:01:07


198 Finanzas

29. Con los datos del problema planteado en la pregunta 23, y una tasa de costo
de capital promedio ponderado de 13.5% ¿qué valor tiene el costo beneficio?

a) 1.119
b) 11.19
c) 18.03
d) 0.32

30. El riesgo externo para los proyectos de inversión se ubican en factores


como:

a) Tasas de interés, demanda potencial, restricciones legales y competencia.


b) Distribución de la planta, capacitación del personal, procesos de pro-
ducción.
c) Características de los productos, condiciones de operación de la planta
productiva.

31. El riesgo de los proyectos de inversión se refleja directamente en:

a) Los flujos de efectivo.


b) Volumen de ventas.
c) Nivel de operación de las empresas.
d) Capacidad de fabricación de la empresa.

32. ¿Cuál es la diferencia entre valor presente neto (VPN) y la tasa interna de
rendimiento (TIR)?

a) La tasa interna de rendimiento (TIR) muestra una tasa de rendimiento y


el valor presente neto (VPN) se expresa en moneda.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

b) La tasa interna de rendimiento (TIR) y el valor presente neto (VPN) son


muy semejantes.
c) Los procesos de cálculo son distintos.
d) a y c.

33. ¿Por qué se dice que la técnica periodo de recuperación no es una técnica
elaborada de presupuesto de capital?

a) Porque es a corto plazo.


b) Porque sus valores no involucran tasas anualizadas.
c) Porque no consideran la pérdida del valor del dinero en el tiempo.
d) a y b.

34. Método(s) que sirve(n) para decidir sobre una inversión:

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 198 8/4/09 13:01:08


Proyectos de inversión 199

a) Valor presente y valor presente neto.


b) Tasa de rendimiento.
c) Periodo de recuperación de la inversión.
d) Todas las anteriores.

35. Es un intento de conocer, explicar y proyectar lo complejo de la realidad, la


formulación y evaluación de proyectos de inversión amalgama de trabajo:

a) Multidisciplinario de profesionales.
b) Interdisciplinario de profesionales.
c) De un profesional que coordina el proyecto.
d) Analista económico.

36. Etapas completamente diferentes en contenido y prácticamente sucesivas en


que se divide el proceso de inversión:

a) Pre-inversión, decisión, inversión y control.


b) Decisión, inversión y recuperación.
c) Pre-inversión, decisión, inversión y recuperación.
d) Análisis sectorial.

37. Es la propuesta de inversión, documentada y analizada técnica y económi-


camente, en que se prevé la obtención organizada de bienes y/o servicios
para satisfacer las necesidades físicas y psicosociales de una comunidad, en
el tiempo y espacio definidos.

a) Proceso de inversión.
b) Proyectos de inversión.
c) Ciclo de vida del proyecto de inversión.
d) Negocios.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

38. Son las bases en las que se desagrega la etapa de preinversión:

a) Identificación, ingeniería del proyecto, formulación y evaluación.


b) Identificación, gestión de recursos, dirección y operación.
c) Identificación, formulación y evaluación, e ingeniería del proyecto.
d) Preproyecto.

39. La fase del ciclo de vida de los proyectos de inversión que mayor detalle de
análisis contiene es la:

a) Pre-inversión.
b) Inversión.
c) Decisión.
d) Evaluación.

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 199 8/4/09 13:01:09


200 Finanzas

40. Fuente de información que ayuda a identificar una idea de inversión:

a) Productos.
b) Necesidades humanas.
c) Bienes y servicios.
d) Mercado.

41. Relación en la que se apoya la identificación de proyectos de inversión:

a) Relación insumo-producto-bienes.
b) Relación insumo-producto-servicios.
c) Relación insumo-producto-necesidades.
d) Relación riesgo-rendimiento.

42. Concepto que implica el desarrollo de un proyecto de inversión que tiene la


finalidad de generar, evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnico-
económicas, eligiendo la más eficiente, para satisfacer una necesidad
específica:

a) Formulación y evaluación de un proyecto.


b) Ingeniería de un proyecto.
c) Ejecución y puesta en marcha.
d) Análisis económico.

43. Fase de desarrollo de un proyecto de inversión que tiene por objeto aportar
los elementos de diseño, construcción y especificaciones técnicas necesarias:

a) Identificación.
b) Ingeniería del proyecto.
c) Formulación y evaluación.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

d) Plan de negocios.

44. Fase del desarrollo del proyecto de inversión que consiste en definir el tipo
de agrupación social para la producción de su constitución jurídica:

a) Organización y aspectos legales.


b) Ingeniería del proyecto.
c) Gestión de los recursos.
d) Estudio de mercado.

45. Fase del desarrollo de un proyecto de inversión que consiste en asignar y dis-
poner en la práctica los recursos humanos, físicos y financieros requeridos,
con lo cual se dota de infraestructura física, laboral y material, así como los
ajustes de maquinaría y equipo:

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 200 8/4/09 13:01:11


Proyectos de inversión 201

a) Ejecución y puesta en marcha.


b) Gestión de los recursos.
c) Operación y dirección.
d) Financiamiento.

46. Fase del desarrollo del proyecto de inversión que tiene la finalidad de ge-
nerar beneficios económicos y sociales y hacer los ajustes para lograr los
beneficios planeados:

a) Ejecución y puesta en marcha.


b) Operación, dirección y control.
c) Gestión de los recursos.
d) Evaluación.

47. Nivel de estudios que se realiza en la fase de desarrollo del proceso de inver-
sión llamada identificación:

a) Perfil, prefactibilidad, factibilidad.


b) Plan de ejecución.
c) Gran visión.
d) Económico.

48. Estudios integrales que se realizan en la fase de desarrollo del proceso de


inversión llamada formulación y evaluación:

a) Financiero, jurídico laboral.


b) Mercado, técnico financiero, evaluación, organización.
c) Ingeniería básica, ingeniería de detalle.
d) Financiero.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

49. Es uno de los objetivos del estudio de mercado en formulación y evaluación


de proyectos:

a) Conocer los medios adecuados para hacer llegar los bienes y servicios a
los usuarios.
b) Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pre-
tende.
c) Determinar el evento de los recursos económicos necesarios.
d) Clientes.

50. Es el área en que coinciden las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar
las transacciones de compra-venta de bienes y servicios a precios determi-
nados:

a) Monopolio.
b) Mercado.
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 201 8/4/09 13:01:12


202 Finanzas

c) Punto de equilibrio.
d) Precio justo.

51. En este estudio componente de los proyectos de inversión se analizan cuatro varia-
bles fundamentales:

a) El análisis de la demanda, oferta, precios y comercialización.


b) Económico.
c) Financiero.
d) Mercado.

52. Las características y alcance del estudio de mercado están determinadas por
dos factores básicos:

a) El destino del tipo de producto y el régimen de mercado.


b) El monopolio y oligopolio.
c) La competencia perfecta y la competencia imperfecta.
d) Ingresos y gastos.

53. La producción y consumo de los productos se realiza casi en el mismo mo-


mento:

a) Productos perecederos.
b) Servicios.
c) Productos duraderos.
d) Todas las anteriores.

54. Son bienes que produce una empresa y sirven para ampliar la capacidad produc-
tiva de la economía:

a) Consumo final.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

b) Consumo intermedio.
c) De capital.
d) Importaciones.

55. Son servicios que produce una empresa más homogéneos y estandarizados
de tal forma que pueden satisfacer las necesidades de los consumidores en
forma expedida:

a) Servicio–producto.
b) Servicio en general.
c) Servicio especializado.
d) Ninguna de las anteriores.

56. Se define como las fronteras geográficas donde se puede desplazar y vender
el producto:

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 202 8/4/09 13:01:13


Proyectos de inversión 203

a) Universo de mercado.
b) Periodo de perecibilidad.
c) Mercado de moda o modelo.
d) País.

57. Es un mercado en donde la temporabilidad está en función del periodo en que se


quiera sostener el bien:

a) Periodo de perecibilidad.
b) Moda o modelo.
c) Densidad económica del bien.
d) Periodo de recuperación.

58. Periodo o número de momentos en que se presenta la oferta o la demanda


con mayor fuerza:

a) Mercado continuo.
b) Mercado estacional.
c) Temporalidad del mercado.
d) Mercado perfecto.

59. Criterio de segmentación del mercado:

a) Sensibilidad a la publicidad.
b) Protección al medio ambiente.
c) Geográfico.
d) Económico.

III. Instrucciones:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Lea los siguientes enunciados y anote la letra “F” (falso) y una “V” (verdadero),
según sea el caso.

60. Las utilidades retenidas son una fuente de financiamiento interna y, por lo
tanto, no tienen costos de capital. (  )

61. La tasa de rendimiento contable no considera flujos de efectivo desconta-


dos. (  )

62. De acuerdo con el modelo de flujos de efectivo descontados, un requisito


mínimo es el uso de una tasa de descuento mayor que el costo de capital de
los recursos utilizados. (  )

63. La tasa interna de rendimiento (TIR) no puede utilizarse como herramienta


de decisión si en un proyecto de inversión se tiene alternativamente varios
flujos negativos y varios flujos positivos. (  )

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 203 8/4/09 13:01:14


204 Finanzas

IV. Instrucciones:
Anote en el paréntesis la letra que corresponda a la explicación del concepto, de
acuerdo con las opciones de la columna de la derecha.

64. Perfil (  ) a) Contiene las siguientes etapas: estudio de prefacti-


bilidad, estudio factibilidad, proyecto y realización
del proyecto
 65. Elementos que incluye el perfil de b) Origen, etapas principales, elementos que compo-
un proyecto de inversión (  ) nen un proyecto, estudio de prefactibilidad, elabo-
ración de los términos de referencia
 66. Etapas principales de un pro- c) Incluye elementos como es: ingeniería a detalle,
yecto (  ) cartera de proveedores y clientes, y beneficios fi-
nancieros
   67. Cuál es la evolución de un proyecto d) Incluye análisis de la economía en general, merca-
de inversión (  ) do aspectos tecnológicos, costos y financiamiento

68. Elementos que componen e) Estudio de mercado, económico, f inanciero, admi-


un proyecto (  ) nistrativo y técnico

69. Estudio de Prefactibilidad (  ) f ) Preinversión, decisión, inversión, recuperación

70. Estudio de Factibilidad (  )


g) Aspecto peculiar o llamativo con que se presenta
nte la vista o la mente
71. Proyecto (  )  h) Busca presentar un ordenamiento de preferencias
entre las distintas alternativas a partir de criterios
de decisión específicos
72. Generación de Proyectos de inver- i) Conlleva elementos de análisis detallados en los
sión (  )  costos, inversión, análisis de sensibilidad
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

73. Objetivo de la evaluación de pro- j) Incluye principalmente la detección de necesidades


yectos de inversión (  )  y recursos para buscar su satisfacción y aprovecha-
miento eficiente

V. Instrucciones:
Coloque en el paréntesis la letra “V” si es verdadero y la letra “F” si es falso, en cada
uno de los siguientes párrafos.
74. Para un estudio administrativo se considera: volumen de ventas y precios,
características del bien o servicio, canales de comercialización. (  )
75. En el estudio técnico se toma en cuenta la localización. (  )
76. Para realizar un estudio técnico se debe considerar: las materias primas
e insumos que se requieren, los equipos e instalaciones y la capacidad de
producción del equipo por utilizar. (  )
Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 204 8/4/09 13:01:15


Proyectos de inversión 205

77. El estudio financiero incluye la elaboración de los estados financieros. (  )


78. El estudio financiero incluye la formulación de pruebas de rentabilidad
que permitan evaluar los beneficios económicos de los proyectos de inver-
sión. ( )
79. En el estudio de mercado se incliye la estructura organizacional de la em-
presa. ( )
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Morales, Castro, Arturo. <i>Finanzas</i>, Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecasisesp/detail.action?docID=3227880.
Created from bibliotecasisesp on 2019-05-09 13:33:29.

09 Cap 09.indd 205 8/4/09 13:01:16

También podría gustarte