Está en la página 1de 12

TEMA 10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

1. LA INVERSIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASES .............................................1


1.1. CONCEPTO DE INVERSIÓN ...........................................................................................1
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN..............................................................................1
1.3. CLASES DE INVERSIONES ...................................................................................................1
2. VARIABLES DE UNA INVERSIÓN..............................................................................................3
2.1 EQUIVALENCIA DE CAPITALES EN EL TIEMPO ..............................................................3
3. MÉTODOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE INVERSIONES ..........................................4
3.1. MÉTODOS DE SELECCIÓN ESTÁTICOS ............................................................................4
Criterio del plazo de recuperación o pay-back (T) ............................................................................5
El criterio del FNT.......................................................................................................................5
3.2. MÉTODOS DE SELECCIÓN DINÁMICOS ...........................................................................6
Criterio del valor actual neto (VAN) o valor capital (VC) ................................................................6
Criterio de la tasa de rentabilidad interna o tasa interna de retorno (TIR) .........................................7
4. LOS CICLOS DE LA EMPRESA ....................................................................................................7
4.1. EL CICLO LARGO O CICLO DE CAPITAL...........................................................................8
4.2. EL CICLO CORTO O CICLO DE EXPLOTACIÓN ...............................................................8
5. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN .......................................................................................9
6. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO ............................................................ 10
7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ................................................................................................ 11
1. LA INVERSIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASES

1.1. CONCEPTO DE INVERSIÓN


La empresa, para llevar a cabo sus actividades, necesita un conjunto de elementos o factores de
producción (máquinas, edificios, elementos de trasporte, materia prima,…). Por tanto, para que
se produzca inversión tiene que haber ahorro.

Con la realización de una inversión, los empresarios sacrifican en el momento actual unos
recursos financieros con la esperanza de obtener en el futuro una compensación superior a los
recursos empleados.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN


Las características más importantes de toda inversión son las tres siguientes:

 La rentabilidad. Es la relación entre el beneficio derivado de la inversión en cada unidad de


tiempo y la cantidad de dinero invertida. Así es posible que exista una inversión con pequeño
beneficio y alta rentabilidad o con gran beneficio pero pequeña rentabilidad.

 La liquidez. Es la capacidad que una inversión tiene de transformarse en dinero en un


intervalo corto de tiempo. Cuanto mayor es el tiempo necesario para que una inversión
vuelva a convertirse en dinero generando un rendimiento, menor es la liquidez de ésta.

 La seguridad. Una inversión será más segura cuanta más certeza tengamos de que se va a
recuperar la cantidad invertida y obtener un beneficio.

Existen otras de menor importancia tales como:

 El riesgo. En función del riesgo del proyecto, se incluirá una prima o coste adicional.

 El tiempo que se tarda en recuperar la inversión.

 El interés.Cuando es bajo resulta relativamente barato endeudarse, mientras que cuando es


elevado resulta caro pedir dinero prestado.

1.3. CLASES DE INVERSIONES


Las inversiones se pueden clasificar con arreglo a diversos criterios. Las clasificaciones de más
relevancia son las siguientes:

 Según el objeto de la inversión:


 Inversiones financieras.Son las realizadas en el mercado financiero. Se llevan a cabo para
obtener cierta rentabilidad de los excedentes financieros o montantes de dinero que, de
otra forma, permanecerían inactivos en la empresa. También se usan para ejercer algún
tipo de control sobre otras empresas mediante la posesión de parte de su capital.
Operaciones como la compra de acciones en Bolsa o el ingreso en una cuenta de ahorro a

1
plazo entrarían dentro de esta categoría. No son las específicas de la actividad empresarial,
salvo que se trate de empresas financieras.
 Inversiones productivas.Son aquellas que están dirigidas a producir bienes o servicios
para ser vendidos en el mercado a un precio superior al coste de fabricación. Estas
inversiones son las que se consideran como específicas de la empresa. Las inversiones de
la empresa también se denominan empresariales o económicas.
 Inversiones sociales o medioambientales.Son otras inversiones que no tienen una
repercusión directa en los beneficios monetarios de la empresa e implican una mejora para
los empleados, para los clientes o para la sociedad en general. La empresa puede conseguir
algunos efectos positivos interesantes de estas inversiones, como la mejora de su imagen
pública, la notoriedad ante los clientes, un buen clima en las relaciones con los
trabajadores o demostrar la responsabilidad social de la empresa con el medioambiente.

 Según el motivo de la inversión:


 Inversiones de renovación.También llamadas de sustitución o mantenimiento, son
inversiones cuyo objetivo es el de conservar la capacidad productiva de la inversión en
las mismas condiciones en que se inició la inversión anterior.
 Inversiones de ampliación.Son aquellas que pretenden aumentar la capacidad
productiva de una inversión anterior.
 Inversiones de innovación.Son aquellas que ponen en marcha procesos no realizados
con anterioridad.

 Según la materialidad de la inversión:


 Inversiones en bienes.Son aquellas en las que el dinero se emplea en la adquisición de
activos físicos, como una máquina o una nave industrial.
 Inversiones en servicios.Son aquellas en las que el dinero se emplea en algo inmaterial,
como un curso de formación al personal o una campaña publicitaria.

 Según el tipo de capital en el que se invierta:


 Inversión en capital humano.Son todas aquellas actividades que comprenden y afectan
al personal de una empresa, como son la contratación, la formación y la compensación
económica a los empleados.
 Inversión en capital tecnológico.Es aquella inversión que tiene como objetivo aplicar
técnicas y procesos de investigación y desarrollo, patentes, licencias, etc., que permitan la
consolidación y vigencia de la empresa.
 Inversión en capital físico.Es ese tipo de inversión que tiene como fin mejorar o
adquirir las instalaciones, utensilios, herramientas, materias primas, etc., necesarias para el
normal funcionamiento productivo de la empresa.

2
2. VARIABLES DE UNA INVERSIÓN

 Desembolso inicial. Se representa con A0 y es la cantidad que la empresa paga en el


momento de adquirir los elementos de activo. Es el denominado momento cero.

 Duración temporal de la inversión. Es el número de años, representado con n, durante


los cuales se irán produciendo entradas y salidas de dinero.

 Flujos netos de caja o cuasirrentas. Se representa con Qi y suponen la diferencia entre los
cobros (Ci) y los pagos (Pi) que soporta la empresa a lo largo de cada uno de los n periodos
que dura la inversión.

El ingreso es el derecho que tiene la empresa a que le sea pagado un dinero, mientras que el
cobro es la materialización de este derecho. El gasto es la obligación que contrae la empresa
como consecuencia de la ejecución de un proyecto y el pago es la salida efectiva de dinero.

 Valor residual. Es el valor del bien al final de la vida de la inversión. Puede ocurrir que este
valor sea cero. Se representa por R. Este valor se sumará a los cobros del último flujo de
caja.

Representación gráfica de las características financieras de una inversión

En un segmento horizontal se representa la duración temporal de la inversión, que se divide en n


periodos determinados.

Los pagos llevan signo negativo (-), mientras que los cobros tienen signo positivo (+).

2.1 EQUIVALENCIA DE CAPITALES EN EL TIEMPO

Para comprobar si dos o más capitales resultan indiferentes (equivalentes) deben tener el mismo
valor en el momento en que se comparan: principio de equivalencia de capitales.

El principio de equivalencia financiera nos permite determinar si dos o más capitales situados en
distintos momentos resultan indiferentes o, por el contrario, hay preferencia por uno de ellos.

3
Para comprobar si dos capitales son equivalentes debemos recurrir a la siguiente expresión:

𝑪𝒏 = 𝑪𝟎 (𝟏 + 𝒊)𝒏

La expresión (𝟏 + 𝒊)𝒏 se denomina factor de capitalización.

Ejemplo 1

Un capital inicial 𝑪𝟎 de 10.000€ en el año 2020, si consideramos un interés de mercado del 5%


sería equivalente en los siguientes años a:

𝟐𝟎𝟐𝟎 => 𝑪𝟏 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟓)𝟏 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟎𝟎

𝟐𝟎𝟐𝟏 => 𝑪𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 = 𝟏𝟏. 𝟎𝟐𝟓

𝟐𝟎𝟐𝟐 => 𝑪𝟑 = 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟓)𝟑 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟕𝟔, 𝟐𝟓

Según esta ley, una persona sería indiferente a recibir 10.000€ en 2019 o 11.025€ en 2021 si
estuviera seguro de que el mercado mantendrá ese tipo de interés.

Operando podemos realizar la operación inversa, es decir, calcular un capital presente que sea
equivalente a otro futuro:

𝑪𝒏
𝑪𝟎 =
(𝟏 + 𝒊)𝒏
𝟏
La expresión (𝟏+𝒊)𝒏 se denomina factor de actualización.

3. MÉTODOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE INVERSIONES

Se basan en conseguir la máxima rentabilidad del dinero invertido. Se distinguen dos métodos de
selección de inversiones:

1. El método estático: supone que el valor del dinero es constante en el tiempo.

2. El razonamiento dinámico:tiene en cuenta el diferente valor que tiene el dinero según el


momento en que se produce el flujo de caja.

3.1. MÉTODOS DE SELECCIÓN ESTÁTICOS


No tienen en cuenta el factor tiempo, por tanto, los flujos de caja tienen el mismo valor aunque
se hayan producido en diferentes momentos.

4
No se deberían utilizar, ya que pueden conducir a decisiones equivocadas.

Criterio del plazo de recuperación o pay-back (T)

El plazo de recuperación de la inversióno pay-back es el periodo de tiempo que tarda en


recuperarse el desembolso inicial con los flujos de caja generados por la inversión.

Si representamos gráficamente la inversión:

- D0 Q1 Q2 Qn

0 1 2 n

Este criterio compara la inversión inicial con los flujos de caja. En el caso de que todos los flujos
de caja sean iguales: Q1 = Q2 = Q3 = … = Qn = Q, entonces el plazo de recuperación T se
obtiene de la siguiente manera:
D0
T = ---------
Q

En el caso de que los flujos de caja sean diferentes, T se obtiene acumulando los diferentes flujos
de caja hasta llegar al desembolso inicial.

Si el número de años no da un resultado exacto, se hace una aproximación.

Según este criterio, se elegirá la que dé un valor de T más bajo y se rechazarán aquellos proyectos
en los que no se recupere la inversión inicial.

La principal ventaja de este criterio es su sencillez. Sus inconvenientes son:

 No tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del tiempo.

 Tampoco considera la totalidad de los flujos de caja de la inversión, ya que ignora que se
generan con posterioridad al plazo de recuperación.

Se trata de un criterio poco riguroso y poco fiable.

El criterio del FNT

El criterio del flujo neto total por unidad monetaria comprometida (FNT) consiste en dividir la
suma de los flujos de caja entre el desembolso inicial.

𝒏
𝑸𝒊
𝑭𝑵𝑻 = ∑
𝑨
𝒊=𝟏

5
Según este criterio, solo son realizables aquellas inversiones cuyo FNT > 1, ya que unos valores
inferiores a la unidad significan que no se recupera el desembolso inicial. Si hubiera que elegir, se
seleccionaría la de mayor FNT. A diferencia del payback, este criterio sí tiene en cuenta todos los
flujos de caja, pero mantiene el inconveniente de no considerar los cambios del valor del dinero
con el tiempo.

3.2. MÉTODOS DE SELECCIÓN DINÁMICOS


Tienen en cuenta el factor tiempo, es decir, el momento concreto en que se producen los flujos
de caja (la entrada o salida de las cantidades monetarias). Es más realista que el método anterior,
ya que tiene en cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto valor en función del momento
en que se generan(pueden capitalizarse a un tipo de interés determinado) y, además, el poder
adquisitivo del dinero varía a causa de la inflación.

El capital en que se convierte un capital C0 después de n periodos de capitalización a una


determinada tasa de interés por periodo, i, será igual a Cn, cantidad que se obtiene aplicando la
fórmula del interés compuesto:

Cn = C0 (1 + i)n

Si conocemos la cantidad Cn después de n periodos de capitalización a un interés i, y queremos


obtener la cantidad equivalente n periodos antes, aplicamos:

Cn
C0 =
(1 + i)n

C0 es la cantidad equivalente a Cn actualizada n periodos al tipo de interés i.

Criterio del valor actual neto (VAN) o valor capital (VC)

El valor actual neto (VAN) de una inversión es la suma de los flujos de caja actualizados al
momento inicial menos el desembolso inicial.

Si se considera que cada año el flujo neto de caja es diferente y que la tasa de actualización o
descuento también es diferente, la fórmula es:

Q1 Q2 Qn
VAN = - D0 + + +…+
(1 + i) (1 + i1) (1 + i2) (1 + i1) (1 + i2)… (1 + in)

En el caso de que el tipo de actualización o descuento sea el mismo para todos los periodos, la
expresión VAN quedará:

Q1 Q2 Qn
VAN = - D0 + + +…+
2
(1 + i) (1 + i) (1 + i)n

6
Lo que pretende este criterio es comparar en el momento 0 cuánto vale lo que esperamos obtener
(suma de los flujos de caja actualizados) y cuánto vale lo que nos costó poner en marcha el
negocio (restando el desembolso inicial).

Los criterios de decisión son:

 Si VAN > 0, realizar la inversión, puesto que es «barata».


 Si VAN < 0, descartar la inversión, puesto que es cara.
 Si VAN = 0, es indiferente realizar o no la inversión.

Cuando hay que elegir entre varios proyectos de inversión, se deberá elegir aquel proyecto que
presente mayor VAN.

Criterio de la tasa de rentabilidad interna o tasa interna de retorno (TIR)


También denominado tanto interno de rendimiento, proporciona una medida de la
rentabilidad de la inversión basándose en la actualización de los flujos de caja. A diferencia del
VAN, que proporciona un valor absoluto, el TIR mide la rentabilidad relativa de la inversión; es
decir, en tanto por ciento. Esto supone una gran ventaja.

La tasa interna de rentabilidad (TIR) de un proyecto de inversión mide su rentabilidad


relativa, que es la tasa de actualización que iguala a cero el valor actual neto.

Se trata de hallar el valor de “r” que hace nulo el VAN del proyecto:

Q1 Q2 Qn
VAN = - D0 + + +…+ =0
2 n
(1 + r) (1 + r) (1 + r)

El cálculo no es nada sencillo.El valor de r proporciona una medida de la rentabilidad de la


inversión. Se debe comparar con el tipo de interés de mercado, i. Las posibilidades son tres:

 Si r > i, conviene hacer la inversión; el VAN dará un resultado positivo y la empresa obtendrá
un beneficio de su inversión.
 Si r = i,la inversión es indiferente y la empresa no ganará ni perderá con la inversión.
 Si r < i, la inversión no interesa.

De entre todos los proyectos de inversión para los cuales r es mayor que i, se elegirá aquel que
tenga un valor de r.

4. LOS CICLOS DE LA EMPRESA

La empresa realiza constantemente inversiones. La actividad comienza con la aportación de


capital por parte de los socios. Dicho dinero se invierte, por una parte, en elementos de
inmovilizado: instalaciones, maquinaria, muebles, etc.; y, por otra, en elementos de circulante:

7
materias primas y otros aprovisionamientos. Con estas inversiones y la contratación de mano de
obra, la empresa empieza su actividad: fabrica, comercializa, vende y cuando la empresa cobra el
importe de las ventas, recupera el dinero, se dice que ha finalizado un ciclo. Este proceso se
repite de manera continuada durante toda la vida de la empresa, lo cual da lugar a dos ciclos: el
ciclo largo y el ciclo corto.

4.1. EL CICLO LARGO O CICLO DE CAPITAL

El ciclo de capital es el tiempo que una empresa necesita para reponer sus elementos del
activo no corriente (maquinaria, instalaciones, etc.).

El ciclo largo de la empresa hace referencia al activo no corriente. Comienza con la captación de
recursos dinerarios y su inmovilización en bienes de activo fijo. Todos estos bienes se van
desgastando con el paso del tiempo por el uso, o por la obsolescencia.

La amortización anual se incorpora al coste del producto, lo que permite recuperar cada año una
parte de la inversión. Cuando los bienes están totalmente amortizados, el fondo de amortización
se utiliza para renovarlos, lo que da lugar a otro ciclo.

La duración del ciclo para cada elemento de inmovilizado es diferente.

La empresa recupera el dinero a través de las amortizaciones. Su importe aparece reflejado en el


precio del producto final y el ciclo finaliza con el cobro del producto final por la empresa.

Recursos
propios
Dinero Inversiones

Recursos
ajenos
Amortizaciones

4.2. EL CICLO CORTO O CICLO DE EXPLOTACIÓN

El tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el cobro por la venta del
producto final de una empresa se denomina ciclo a corto plazo, ciclo de explotación o ciclo
dinero-mercancía-dinero.

8
Refleja los movimientos del activo corriente, que permanecen en la empresa por un periodo
inferior al año. Este ciclo comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de
materias primas y otros aprovisionamientos, continúa con la producción, comercialización y
venta del producto y termina con el cobro de las facturas a clientes. A la duración media del ciclo
de explotación se la denomina periodo medio de maduración.

Se le denomina ciclo corto porque se produce varias veces dentro de un ciclo económico. Las
empresas deben intentar que su ciclo corto sea lo menor posible, ya que cada vez que finaliza un
ciclo se consigue recuperar el dinero invertido más el margen de beneficio.

Dinero Compras

Ventas Producción

5. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

Si observamos el funcionamiento de cualquier empresa, comprobamos que cíclicamente se


producen una y otra vez las mismas operaciones: adquisición y pago de materias primas,
transformación de estas en productos y venta y cobro de los mismos. Constituyen el ciclo de
explotación de la empresa.

La duración del ciclo de explotación se denomina período de maduración.

Durante este período, cada euro empleado en la compra de materias primas estará invertido
primero en elperíodo de almacenamiento o aprovisionamiento; después en un período de
fabricación en el que se estará realizando su transformación; más adelante, en elperíodo de
venta y, finalmente se reflejará como un crédito a los clientes por el aplazamiento del pago
correspondiente o período de cobro. Una vez que concluye este proceso, comienza de nuevo
otro ciclo.
En cada una de las fases representadas se van añadiendo costes. Cuanto más tiempo necesite una
empresa para cumplir su ciclo de explotación, más costes se irán acumulando. Y cuanto menos
tiempo dure el ciclo, antes recuperará sus inversiones. Para determinar cuánto tiempo se tarda en
recorrer este ciclo nos interesará conocer cuál es su duración por término medio a lo largo del
año.

El período medio de maduracióneconómicoes el tiempo que la empresa tarda, por término


medio, en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.

9
6. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO

El periodo de maduración comienza con la compra las materias primas (aprovisionamiento). En


realidad, éste es el periodo medio de maduración económico. Del mismo modo que la
empresa no cobra al contado a sus clientes, tampoco paga al contado a sus proveedores. Por ello,
para calcular el PMM financiero, habrá que restar al PMM económico los días que tarda la
empresa en pagar a sus proveedores.

El período medio de maduraciónfinanciero es el tiempo que generalmente la empresa


tardaen recuperar el dinero invertido en la compra de materiales para la producción. Es el
número de días que ha de financiar totalmente la empresa.

 Las ventajas de reducir el PMM


Si la empresa es capaz de reducir la duración del PMM, además de tener menos costes, tendrá
menos necesidades financieras, e incrementará así su rentabilidad.

10
7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

1. CABRERA BAUTISTA, A. (2016). Economía de la Empresa 2º Bachillerato. Ediciones


SM.
2. ALFARO GIMÉNEZ, J., GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, C. y PINA MASSACHS,
MONTSERRAT. (2016). Economía de la Empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill.
3. https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/equivalencia-de-
capitales-en-compuesta-p17-htm/
4. https://economipedia.com/definiciones/periodo-medio-de-maduracion-pmm.html

11

También podría gustarte