Está en la página 1de 3

En 1977 tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia) el Simposio Mundial sobre

Investigación-Acción y Análisis Científico, impulsado por Orlando Fals Borda y


otras muchas personas que practicaban estas metodologías, sobre todo en
América Latina. En 1997, veinte años después, se convocó un nuevo encuentro en
la ciudad caribeña, con el fin de reflexionar y avanzar sobre las prácticas llevadas
a cabo en esos años; esto significó el reconocimiento de las diversas
metodologías implicativas en distintos ámbitos y planteó nuevos retos para hacer
frente a las situaciones de injusticia que nos está tocando vivir en este siglo.
Los movimientos sociales, indignados con los sistemas de poder en todo el
mundo, han vuelto a poner de actualidad la necesidad de metodologías
participativas de abajo arriba, para la construcción de alternativas sustentables y
de calidad de vida para la mayoría de la población. En arquitectura como en
pedagogía, en política como en economía social, en antropología y en salud, en
todos los campos aparecen formas más participativas, más inclusivas. La gente
del común, los movimientos, los profesionales y las administraciones tratan
de construir conjuntamente la acción social y el conocimiento.

Que es la investigación experimental: la investigación experimental en la


actualidad es uno de los métodos de investigación cuantitativa principales. Una
verdadera investigación experimental se considera exitosa solo cuando el
investigador confirma que un cambio en la variable dependiente se debe a la
manipulación de la variable independiente. Pero en el año 1982, linclon y guba
consideraron que este método de investigación no generaba un conocimiento que
mereciera la pena. En ese entonces desde esta afirmación por parte de los ya
mencionados antes, se intentaron caminos nuevos, los siguientes a nombrar son
dos de los más significativos según el autor lopez avilio. Uno de ellos es el
acercamiento a las metodologías cualitativas, el método cualitativo indaga que
piensan las personas cercanas al fenómeno estudiado, algunas de las
metodologías estudiadas eran los estudios etnográficos, los estudios de casos, las
entrevistas en profundidad las historias de vida y la observación participante. Otro
propio de américa latina que da origen a la investigación-acción-participativa (IAP),
este se caracteriza por ser un método de investigación y aprendizaje colectivo de
la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicados, que se orienta a estimular la practica transformadora y el cambio
social. El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda, aunque para muchos estos dos intentos pueden ser similares
para el autor lopez avilio son dos intentos muy diversos, según el criterio de
muchos la (IAP) es solo una metodología cualitativa más para él no lo es, de
hecho según la (IAP) recurre tanto a métodos cualitativos como a cuantitativos.
Esta es una metodología para hacer una ciencia diferente a la ciencia dominante
por el capitalismo con distinta opción ética y diferente finalidad, desde una
perspectiva diferente.

Con el resurgimiento de la metodología cualitativa algunos científicos comenzaron


a hablar del paradigma de la investigación cualitativa, y con el surgimiento de la
IAP, otros hablan del paradigma emergente de la investigación participativa, y con
ello ha aumentado la confusión.

El paradigma: según lo que dice Kuhn, el paradigma es un sistema de creencias,


principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada
comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es
legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidas para la búsqueda de
respuestas y soluciones. Claro que esto del paradigma tiene distintas versión
Guba, por ejemplo, dice que un paradigma es tal cuando ontológicamente,
epistemológica y metodológicamente es coherente y unitario. De modo tal que
cada investigador, según el paradigma dentro delcual se coloque, debe aceptar los
principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos de dicho paradigma.

En el intento de dar razón de la metodología cuantitativa, de la metodología


cualitativa y de la investigación-accio-participativa indepentemente de que sus
elementos sean intercambiables o no se ha recurrido a postular la existencia de,
por lo menos tres paradigmas Guba los llama respectivamente:

Postpostivista: responde que es critico realista lo que significa que la realidad


existe pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por
leyes naturales que pueden ser comprendidas en forma incompleta.

Construccionista: busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o


dar cuenta del mundo donde viven. Un concepto imprescindible dentro de este
marco epistemológico es el lenguaje, al que se le define como el promotor
indispensable para acceder y construir la realidad social

Crítico:  se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso
de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la
posibilidad de cambios que el mismo es capaz de generar.

Hilda Lopez de George (1993), recoge comparativamente las diferencias entre uno
y otro, aun cuando ella prefiere llamar al paradigma construccionista,
interpretativo.

Montero Maritza (1992-3) habla del proceso pendular del conocimiento humano y
de un crecimiento en espiral. En este movimiento pendular y espiral explica la
tensión entre los paradigmas diferentes: el dominante y los emergentes.

Critica de la ciencia desde la misma ciencia

Popper afirma que ninguna prueba o regla puede garantizar la verdad de una
generalización inferida a partir de observaciones verdaderas, por repetidas que
estas sean siempre será posible su futura refutación. Con Popper cae por tierra el
mito de la infalibilidad de la ciencia: “No nos interesa establecer que las teorías
científicas son seguras, ciertas o probables, conscientes de nuestra falibilidad solo
nos interesa criticarlas y someterlas a prueba, con la esperanza de descubrir en
que estamos equivocados, de aprender de nuestros errores y, si tenemos suerte
de lograr teorías mejores”. En el siglo XX Einstein con la teoría general de la
relatividad, Marx Planck con la mecánica cuántica y Heisenberg con el principio de
indeterminación, han dinamitadoel principio de explicación causal y mecánica en
que newton baso el método científico. Dado a las observaciones, y no los objetos
en si mismos, son la materia prima de la ciencia, la plena objetividad se convierte
en una ilusa pretensión. El mismo proceso de percibir ocasiona un cambio en lo
que se percibe. Este cambio es incalculable e imprevisible pero también inevitable.

Critica desde la sociología de la ciencia

La sociología del conocimiento ha puesto de manifiesto que “la perspectiva


determina el panorama y que los intereses desde los que se ve la realidad
aondicionan y limitan lo que se puede ver”(M. Baro, 1983). Martin Baro contrapone
esa actitud a lo que denomina el << idealismo metodológico>> que ha solido
caracterizar a los análisis sobre diversas realidades sociales llevados a cabo por
psicólogos sociales. Los estudios sociales de la ciencia muestran que el cuerpo de
conocimiento científico aceptado en cualquier momento particular esta
estrechamente relacionado con el sistema social existente y en el caso extremo,
los hechos científicos pueden llegar a ser la invension de un régimen político. “El
alcance y sentido de las preguntas están determinados por los intereses de la
clase que tienen el poder para plantearlas. El problema no hay que buscarlo tanto
en la lógica interna de la respuesta, cuanto en el sentido de la pregunta, no hay
que mirar tanto si la solución es valida al interior de esquema, cuanto si el
esquema es históricamente aceptable” (Martin Baro, 1983).

Critica desde la filosofía de la ciencia

También podría gustarte