Está en la página 1de 18

PLANIFICACIÓN ANUAL MATEMÁTICA 4 TO AÑO 2022

Propósitos generales: Objetivos:


 Generar situaciones de enseñanza en las que alumnos y alumnas logren  Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura,
descubrir su capacidad de elaborar estrategias personales para plantear y escritura y orden de los números naturales, extendiendo las regularidades de la
resolver situaciones cotidianas. serie numérica hasta números de seis cifras.
 Brindar herramientas con las que puedan adquirir confianza en sus posibilidades de  Utilizar distintas estrategias para la resolución de problemas que involucren las
usar los conocimientos que poseen para desenvolverse de la mejor manera en el operaciones básicas con números naturales hasta de seis cifras.
mundo que los rodea.  Reconocer las diferentes formas de escritura y representación de números racionales.
 Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas,  Explorar el sistema de medición y las diferentes unidades.
valorando el debate y la confrontación de posiciones, que permitan resolver cualquier
 Identificar y diferenciar figuras y cuerpos geométricos.
situación que se les presente.
TIEMPO INDICADORES DE AVANCE
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Números naturales: Números naturales hasta de seis Números naturales: Reconocer números, usos y tamaños. Lee, escribe, ordena y compara números hasta el orden de
cifras. Composición y descomposición de números en Participar en juegos que exijan contar, avanzar casilleros como los millones. Establece relaciones entre los nombres y la
forma aditiva y multiplicativa, analizando el valor posicional indica el dado, comparar o sumar dados o cartas. Hacer grillas escritura en cifras de los números hasta de seis cifras.
y las relaciones con la multiplicación y la división por la con números. Comparar listas de precios. Armar y desarmar Compone y descompone números en sumas y
unidad seguida de ceros. Sistemas de numeración: el sistema números utilizando el dinero, con billetes y monedas. multiplicaciones por la unidad seguida de ceros. Resuelve
de numeración romano y el sistema de numeración Operaciones: Resolver situaciones con varias sumas y restas, problemas aplicando las características del sistema de
Marzo posicional decimal. muchos datos, distintas maneras de presentar la información, numeración romano y decimal. Establece relaciones
reconociendo y registrando los distintos cálculos necesarios para comparando ambos sistemas. Reconoce las diferencias
Abril Operaciones: Cálculos que involucran varias sumas y
restas. Cálculos mentales y estimativos de suma y resta. su resolución. entre ambos sistemas.
Resolver cálculos mentales y estimativos de suma y
Mayo Series proporcionales y organizaciones rectangulares, resta utilizando descomposiciones de los números y Resuelve problemas de suma y resta que involucren unir dos
utilizando la multiplicación y la división. La división en cálculos conocidos. cantidades, calcular la diferencia entre ambas, encontrar el
situaciones de repartos y particiones. Resolver series proporcionales y organizaciones rectangulares, complemento de una cantidad respecto de otra y agregar
Uso de la calculadora. Cálculos algorítmicos de multiplicación utilizando la multiplicación y la división. o quitar una cantidad a otra.
y división por una y por dos cifras. Usar la división para situaciones de repartos y particiones. Abandona estrategias asociadas al conteo y desarrolla
Geometría y espacio: Medición de ángulos usando Usar la calculadora para verificar y controlar los cálculos realizados estrategias asociadas al cálculo. Resuelve problemas con
el ángulo recto como unidad de medida. por otros procedimientos. varios datos, interpretando la información que brinda el
Comparación y clasificación de ángulos. Uso del Geometría y espacio: Participar en juegos donde deben identificar problema. Resuelve situaciones multiplicativas con series
transportador para determinar, comparar y construir una figura elegida, mediante preguntas y respuestas. Observar proporcionales y organizaciones rectangulares. Resuelve
ángulos. variedad de figuras e identificar sus características. Observar e problemas de reparto y particiones, construyendo la
Características de diferentes figuras. Producción e identificar ángulos en el entorno. estrategia para dividir, a partir de sumas, restas sucesivas o
interpretación de instrucciones escritas para comunicar la Elaborar dibujos o gráficos que permitan a otras personas llegar a multiplicaciones. Identifica variedad de figuras y sus
ubicación de personas y objetos en el espacio y de puntos un lugar determinado. características. Observa e identifica ángulos en el entorno.
en una hoja, analizando posteriormente la pertinencia y Probabilidad y Estadística: Explorar y comenzar a trabajar el Elabora dibujos o gráficos que permitan a otras personas
suficiencia de las indicaciones dadas. concepto de azar. llegar
Probabilidad y Estadística: Experiencias que son de azar Medida: Utilizar y analizar las medidas no convencionales para a un lugar determinado. Explora juegos que son de azar y
y que no lo son. comprender la necesidad de las medidas convencionales de que no lo son. Estima medidas y determina la unidad de
longitudes.
Medida: Determinación y comparación de longitudes medida más conveniente a utilizar.
usando el metro, el centímetro y el milímetro como
unidades de medida.
Promover el uso de distintos portadores de información numérica. Presentar variedad de juegos y favorecer el intercambio de estrategias. Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar
SITUACIONES números, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. Presentar problemas que requieran armar y desarmar números para su resolución propiciando el uso de billetes y monedas
para favorecer la comprensión. Orientarlos para que sean capaces de estimar resultados y comprender su importancia como estrategia de cálculo. Proponer cálculos sencillos para investigar
DE cómo funciona la calculadora. Presentar situaciones que requieran el cálculo mental, aproximado y con calculadora, para que puedan seleccionar el recurso de cálculo más pertinente.
ENSEÑANZA Presentar problemas que involucren clasificación de ángulos y la identificación de una figura dentro de una colección variada. Orientar el uso de los elementos geométricos, como la regla, la
escuadra y el transportador. Proponer distintos juegos de azar. Fomentar el uso de medidas no convencionales para comprender la necesidad de las medidas convencionales.
Números racionales: Reparto donde el resultado puede Números racionales: Completar tablas de doble entrada y Resuelve problemas de reparto y particiones,
expresarse usando fracciones. Fracciones de uso analizar divisiones estimando resultados. Explorar y analizar construyendo la estrategia para dividir, a partir de sumas,
frecuente: 1/2, 1/4, 3/4, 1 y1/2, asociadas a litros y kilos. la parte que le falta o le sobra a una fracción respecto del restas sucesivas o multiplicaciones.
Fracciones para expresar relaciones entre parte-todo o entre entero según la unidad que le corresponde. Resuelve situaciones que implican la combinación de
partes. El entero y sus diferentes modos de fraccionamiento. Operaciones: Explorar y analizar productos de la tabla pitagórica. dos colecciones, relacionando el gráfico y la
Fracciones y equivalencias. Fracciones en la recta Combinar elementos de dos colecciones distintas por medio de enumeración de las combinaciones posibles con la
numérica. diversas estrategias y cálculos. Analizar el resto de una división. multiplicación.
Operaciones: Cálculos disponibles de multiplicación a partir Estimar multiplicaciones y divisiones para anticipar, resolver y Usa distintos sentidos y funcionamientos de las
de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. controlar resultados. Usar la calculadora para verificar y controlar los fracciones utilizando, comunicando y comparando
Cantidad que resulta de combinar elementos de dos cálculos realizados por otros procedimientos. estrategias posibles.
colecciones distintas por medio de diversas estrategias Explorar algoritmos de multiplicación y división por una y por dos Expresa e interpreta la relación parte-todo con fracciones.
y cálculos. Análisis del resto de una división, uso de la cifras. Reconocer las partes de un entero y poner en juego los Describe figuras geométricas a partir de sus
división en situaciones de iteración resueltas inicialmente conocimientos sobre las fracciones, trabajando así, como propiedades. Elabora instrucciones para dibujar una
por medio de sumas, restas o multiplicaciones. consecuencia, la suma y resta de fracciones de igual denominador. figura dada. Copia figuras geométricas utilizando regla
Junio Cálculos estimativos de multiplicación y división para Resolver problemas que involucran fracciones de uso frecuente en y/o escuadra. Construye figuras a partir de sus
anticipar, resolver y controlar resultados. Análisis y uso el contexto de las medidas de peso, capacidad y otras formas de propiedades. Utiliza adecuadamente el compás para el
Julio de cálculos algorítmicos de multiplicación y división por agrupamiento de cantidades discontinuas. copiado de medidas de segmentos.
Agosto una y por dos cifras. Resolver problemas de reparto y expresar su resultado como un Produce e interpreta mensajes para reproducir figuras que
Proporcionalidad directa que involucren números número racional o un gráfico que lo represente. Resolver contienen circunferencias. Identifica a la circunferencia y al
naturales, utilizando, comunicando y comparando problemas que involucran la relación parte- todo en el contexto círculo. Construye triángulos, a partir de datos dados,
diversas estrategias. de la medida. utilizando el compás.
Geometría y espacio: Construcción de triángulos a partir Geometría y espacio: Participar en juegos donde deban Lee y reconoce tablas y diagramas con datos significativos.
de las medidas de sus lados. Uso del compás para identificar triángulos mediante preguntas y respuestas. Observar Estima, mide y registra cantidades usando la medida y el
dibujar figuras que contengan circunferencias. distintos triángulos e identificar sus características. Observar, instrumento adecuado en función de la situación.
Identificación de la circunferencia como el conjunto de reconocer y distinguir figuras con círculos y circunferencias. Resolver
puntos que equidistan de un centro y del círculo como problemas que implican realizar representaciones gráficas de
el conjunto de puntos que están a igual o menor distancia espacios ubicando objetos. Resolver situaciones que involucren
de un centro. Producción de planos de diferentes representaciones gráficas
espacios, analizando puntos de vista, ubicación de de espacios conocidos de mayor tamaño, analizando puntos de
objetos, proporciones, códigos y referencias. Interpretación vista, ubicaciones de objetos y formas diversas de representación.
de sistemas de referencias, formas de representación y Ofrecer situaciones que permitan la reflexión sobre la
trayectos en diferentes planos referidos a espacios físicos interpretación de planos y espacios conocidos cada vez más
amplios. amplios.
Probabilidad y estadística: Tablas y diagramas que Probabilidad y estadística: Identificar y leer tablas y diagramas
representan datos. con datos significativos.
Medida: Uso de pesos y capacidades, utilizando Medida: Resolver problemas que exigen determinar y comparar pesos
diferentes unidades de medida: litro, mililitro, kilogramo, y capacidades, usando diferentes unidades de medida: litro, mililitro,
gramo y miligramo. kilogramo, gramo y miligramo
Orientar para que sean capaces de estimar resultados y comprender su importancia como estrategia de cálculo. Proponer cálculos sencillos para investigar cómo funciona la calculadora.
SITUACIONES Fomentar situaciones que permitan reconocer las partes de un entero y poner en juego los conocimientos que tienen sobre las fracciones, trabajando así, como consecuencia, la suma y
DE resta de fracciones de igual denominador. Presentar situaciones que requieran del cálculo mental,
ENSEÑANZA aproximado y con calculadora, para que puedan seleccionar el recurso de cálculo más pertinente. Presentar problemas que involucren la identificación de triángulos, círculos y circunferencias.
Formular preguntas que puedan abordarse con datos y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas: implica desde recoger datos por medio de observaciones o
encuestas a seleccionar, crear y utilizar las representaciones apropiadas a los datos. Presentar problemas que impliquen comparaciones de peso y capacidad en forma directa y otros
utilizando intermediarios. Fomentar el uso de medidas no convencionales para comprender la necesidad de las medidas convencionales. Orientar el uso de
los elementos geométricos como la regla, la escuadra y el compás. Realizar ajustes del plano del aula para aproximarse lo más posible al espacio representado. Encontrar un objeto
escondido en el salón a partir de la interpretación de la información que ofrece un plano. Ubicar en un plano de la escuela los distintos sectores de la institución para luego utilizarlo cuando
deban dirigirse a alguno de estos lugares. Inventar códigos para ser utilizados en los planos o usar códigos
convencionales.
Números racionales: Uso social de las expresiones Números racionales: Usar e interpretar expresiones decimales Analiza resultados y los interpreta con expresiones
decimales en los contextos del dinero y la medida. en los contextos el dinero y la medida, sin apelar al algoritmo. diferentes, apoyándose en equivalencias entre medios,
Relaciones entre décimos, centésimos y milésimos en Relacionar la equivalencia entre un décimo con 0,10 y 1/10; un cuartos y enteros. Usa la recta numérica para resolver
expresiones decimales con 1/10, 1/100 y 1/1.000. centésimo con 0,01 y 1/100; un milésimo con 0,001 y 1/1.000. problemas que involucran relaciones entre las
Operaciones: Proporcionalidad directa donde una de las Operaciones: Analizar resultados con expresiones diferentes, fracciones
cantidades o la constante es una fracción. Relaciones entre apoyándose en equivalencias entre medios, cuartos y enteros. y entre estas y el entero. Recurre a las relaciones y
partes (o entre partes y el todo) que pueden expresarse Ordenar fracciones. Usar la recta numérica para resolver
equivalencias entre fracciones para resolver
usando fracciones. Suma y resta entre fracciones problemas que involucran relaciones entre las fracciones y entre
y con números naturales, apelando al cálculo mental, las estas y el entero. Recurrir al cálculo mental para resolver problemas problemas de suma y resta. Usa e interpreta
relaciones entre fracciones y la equivalencia entre de suma y resta de fracciones. Recurrir a las relaciones y expresiones decimales en los contextos del dinero y la
Septiembre fracciones. Relaciones entre fracciones: mitad, doble, equivalencias entre fracciones para resolver problemas de suma medida, sin apelar al algoritmo. Compone y
tercera parte, etc., a partir de su vinculación con el entero. y resta.
Octubre Geometría y espacio: Idea de perpendicularidad a partir Geometría y espacio: Participar en juegos donde deban
descompone una cantidad de dinero relacionando el
repertorio de expresiones fraccionarias con números
Noviembre de la construcción de ángulos rectos. Identificación de identificar un cuerpo elegido, mediante preguntas y respuestas. decimales.
algunas características de diferentes cuerpos para Observar variedad de cuerpos e identificar sus características. Relaciona la equivalencia entre un décimo con 0,10 y
Diciembre distinguir unos de otros. Probabilidad y estadística: Representar los resultados mediante 1/10; un centésimo con 0,01 y 1/100; un milésimo con
Probabilidad y estadística: Elaboración de gráficos a gráficos, con datos significativos extraídos mediante tablas y 0,001 y 1/1.000. Estima, mide y registra cantidades
partir de la inclusión de datos. diagramas.
Medida: Estimación de longitudes, capacidades y (longitud, peso o capacidad) usando la medida y el
Medida: Determinar y comparar longitudes, capacidades y pesos,
pesos. Uso de relojes y calendarios. Equivalencia usando números decimales. Usar relojes y calendarios para ubicar instrumento adecuado en función de la situación. Usa,
entre horas y minutos y uso de expresiones diferentes acontecimientos, ubicarse en el tiempo y medir de ser posible, expresiones fraccionarias y decimales
fraccionarias. duraciones. de uso habitual para expresar la medida. Analiza la
Resolver problemas que exigen usar equivalencias entre horas y equivalencia de las unidades de medida de uso
minutos. habitual del SIMELA a partir de las relaciones de
proporcionalidad directa. Compara y calcula
cantidades de tiempo de uso social habitual
estableciendo equivalencias
si la situación lo requiere. Compara y mide ángulos con
distintos recursos, utilizando el ángulo recto como
unidad y fracciones de esa unidad.
Reconoce como conveniente utilizar la escuadra o el
transportador para dibujar ángulos rectos y líneas
perpendiculares. Copia figuras de lados
perpendiculares usando los elementos de geometría.
Anticipa la cantidad de veces que el ángulo a medir
contiene al ángulo considerado como unidad.
Construye cuadriláteros según consignas dadas y
empleando los elementos de geometría.
Reconoce las características de los cuerpos para
distinguir unos de otros. Apela a las características de
las figuras en la toma de decisiones para el
cubrimiento de las caras de los cuerpos geométricos.
Anticipa soluciones a partir del desarrollo plano de
prismas y cubos. Establece relaciones entre cuerpos y
las formas de sus caras. Construye cubos y/o prismas a
partir de elementos concretos.
Representa los resultados mediante gráficos, con datos
significativos extraídos mediante tablas y diagramas.
Infiere conclusiones individuales. Estima medidas y
determina la unidad de medida más conveniente a
utilizar.
Lee y comprende la hora en sus distintas formas de
expresión.
Usa calendarios para ubicar diferentes acontecimientos,
ubicarse en el
tiempo y medir duraciones.
Presentar situaciones donde aparezcan repartos que no sean exactos y se expresen en diferentes maneras.
Proponer situaciones en los que se presentan fracciones de uso frecuente: ½, ¼, ¾, 1 y ½ y 2 y ¼
asociados a litros y kilos. Propiciar repartos en los cuales el resultado puede expresarse usando
SITUACIONES fracciones.
DE Presentar problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre partes y el todo pueden
ENSEÑANZA expresarse usando fracciones. Brindar situaciones de proporcionalidad directa en las que una de las
cantidades o la constante es una fracción.
Establecer relaciones entre fracciones: mitad, doble, tercera parte, etc., a partir de su vinculación
con el entero. Brindar diagramas tablas y gráficos sencillos para extraer datos y
conclusiones estadísticas.
Proponer juegos, croquis, dibujos, órdenes verbales o escritas para introducir el concepto de perpendicularidad.
Proponer situaciones para construir o copiar cuadrados o rectángulos usando escuadra, regla y transportador. Presentar problemas que involucren la identificación de cuerpos
dentro de una colección variada. Fomentar el uso de medidas no convencionales para comprender la necesidad de las medidas convencionales e introducir unidades de
tiempo.
Recursos:
Materiales: Portadores de información numérica: almanaques, panel del tiempo, grilla de números, páginas de libros, dados, juegos de mesas, mazo de cartas tipo españolas, billetes, monedas,
calculadora. Material concreto que se pueda fraccionar en partes iguales. Vasos, jarras, botellas, baldes, balanzas, regla, escuadra, compás, centímetro. Relojes, calendarios. Material concreto para jugar con el
azar, tablas, gráficos estadísticos, diarios y revistas con informaciones estadísticas.
TIC: Computadora, celular, visita a diferentes sitios web, juegos online.
Evaluación:
Se evaluarán los contenidos trabajados utilizando los diferentes instrumentos:
Participación y compromiso asumido en las actividades propuestas. Capacidad para construir sus estrategias de resolución y poder socializarlas. Predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de
procedimientos de otros. Capacidad para
identificar errores y construir aprendizajes a partir de ellos. Competencia para resolver problemas utilizando variedad de estrategias y recursos de cálculo.
PLANIFICACIÓN ANUAL PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 4 TO AÑO 2020

Propósitos generales: Objetivos:


Se espera que durante este año los alumnos:
 Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral, fomentando la  Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con
reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas, mediante autonomía.
proyectos y secuencias de actividades realizables en tiempos didácticos apropiados,  Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes
propiciando instancias de metalingüismo. temas, y puedan registrar información y exponerla en forma escrita u oral.
 Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores, de  Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.
 Intervengan en temas comunitarios a partir del desarrollo de proyectos vinculados con la
modo tal que perciban a la lectura como una actividad gratificante, placentera y como medio formación ciudadana.
de acceso al conocimiento.  Realicen un análisis crítico de los medios de comunicación y puedan contrastar información
 Plantear situaciones de lectura, escritura y de oralidad que permitan a los alumnos de diferentes formatos.
desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva, preparándolos para interpretar y
producir textos acordes a las demandas de la vida social.
 Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos críticos, capaces de expresar y
defender sus opiniones y creencias respetando, al mismo tiempo, el punto de vista de los
otros.
TIEMPO ÁMBITO CONTENIDOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
Prácticas  Leer a través del  Leer obras literarias de autor: haikus,  Avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido global
del docente y por sí historietas, formas tradicionales de poesía, del texto.
lenguaje en mismos en torno a novelas gráficas, historietas de obras  Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan
el ámbito lo literario. clásicas. verificarlas o corregirlas.
de la  Compartir la elección, la lectura, la  Resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas.
literatura escucha, los comentarios y los efectos  Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o
de las obras con otros. incomprensible.
 Adecuar la modalidad de lectura al
propósito, al género o subgénero de la
obra.
Marzo SITUACIONES  Sesión de lectura en voz alta del docente, en el marco de las actividades habituales o cuando se visita la biblioteca. El docente actúa como lector experto
Abril DE permitiendo que los alumnos se apropien de los “secretos” del texto a partir de la entonación que emplea y la continuidad de la voz.
ENSEÑANZA
Mayo Prácticas del  Hablar en el  Narrar de manera oral hechos de la  Expresen sus opiniones de modo cada vez más fundamentado.
lenguaje en el ámbito de la vida cotidiana y de la comunidad que  Seleccionen de manera más autónoma las situaciones sociales de interés para discutir
ámbito de la formación sean relevantes para compartir con las fuentes pertinentes para los propósitos de sus comentarios.
formación ciudadana. otros.  Colaboren en el desarrollo de proyectos y actividades planificadas para participar de la
ciudadana vida ciudadana, desempeñando un rol acordado con el docente y con los pares en las
distintas actividades tendientes a lograr los propósitos previstos.
SITUACIONES  Sesiones de comentario y discusión dirigidas a tratar situaciones de interés, resolver conflictos y acordar en el marco de situaciones puntuales ocurridas. En el
DE marco de actividades habituales, escucha e interacción con el docente y compañeros para valorar la palabra como medio para construir la subjetividad y el
ENSEÑANZA ejercicio de la ciudadanía. Rondas de discusión sobre situaciones de interés.
 Leer y escribir  Buscar y seleccionar información  Reconozcan dónde se encuentran materiales vinculados con los temas de estudio.
Prácticas para sí mismos relacionada con el tema de estudio.  Utilicen diversos sistemas de organización y búsqueda y registro de la información,
del lenguaje en el ámbito de  Decidir qué textos se incluirán. teniendo en cuenta el portador.
en el ámbito la formación  Registrar por escrito distintos aspectos del  Exploren con detenimiento el texto con el fin de localizar la información buscada.
de la formación del estudiante. material seleccionado.  Dispongan de criterios para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
del estudiante propósito.
SITUACIONES  Se realizan búsquedas de materiales y se selecciona de acuerdo con un propósito. Se toman notas para buscar información. Incluyen múltiples fuentes de
DE información oral o escrita.
ENSEÑANZA
 Leer a través del  Expresar las emociones, construir significados  Avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido global
Prácticas del docente y por sí con otros lectores (sus pares, el docente, del texto.
lenguaje en el mismos en torno otros adultos); formarse como lector de  Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan
ámbito de la a lo literario. literatura. verificarlas o corregirlas.
literatura  Identificar, a partir del tratamiento comparado,  Resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas.
los recursos del discurso literario,  Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o
propiciando la valoración de la obra literaria incomprensible.
como experiencia estética.
 Realizar interpretaciones personales teniendo
en cuenta los indicios que dan el texto y el
paratexto.
 Leer textos informativos en torno a la
literatura (fábulas,historietas, leyendas
urbanas, cuentos).
SITUACIONES  Sesión de lectura por sí mismos de un género o autor determinado, según la elección del alumno. Sesión de lectura con otros lectores y comentario de lo
DE leído. Renarración de los textos leídos para que otros accedan a otras opciones de lectura.
ENSEÑANZA
 Leer a través  Leer noticias periodísticas en diarios y/o revistas.  Participen como miembros activos de la comunidad escolar de lectores recurriendo a
Prácticas del del docente y  Reconocer recursos en publicidades gráficas. la lectura para cumplir diversos propósitos.
lenguaje en por sí mismos  Interactúen con otros al informar, recomendar, comentar y confrontar puntos de vista
el ámbito de en el ámbito de sobre lo que se está leyendo o se ha leído.
la formación
la formación  Apelen a la relectura del texto para sostener y ajustar sus interpretaciones.
Junio ciudadana
ciudadana.
 Sostengan con autonomía la lectura por sí mismos de textos más extensos y
Julio complejos.
 Reconozcan algunos recursos de los medios de comunicación en la producción de
Agosto noticias y avisos publicitarios.
 Comuniquen pertinentemente el resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas
en el desarrollo de distintas situaciones.
SITUACIONES  El docente lee textos que haya seleccionado (noticias) o introduce el tema sobre el que se va a comentar. Los estudiantes leen por sí mismos y/o con otros porque
DE quieren compartir una nota de interés, una resolución de la escuela o del gobierno que les compete a todos, un aviso divertido o una noticia desagradable. Los
ENSEÑANZA estudiantes reflexionan sobre los distintos recursos gráficos que utiliza la publicidad para vender el producto: las exageraciones, las frases directas o las
insinuaciones, el humor, la identificación del producto con ciertos estados de ánimo y escenas que se proponen como deseables. Los estudiantes analizan textos
publicitarios.
Prácticas del  Leer y  Leer en profundidad para aprender más sobre el  Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos importantes
lenguaje en el escribir por tema en estudio. según los propósitos de estudio.
ámbito de la sí mismos  Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.  Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la comprensión mientras leen.
formación del para  Utilicen las marcas y notas que realizan para construir el sentido de lo leído o para
estudiante profundizar, repasar el contenido.
conservar y
reorganizar el  Tomen notas durante una exposición oral o entrevista para registrar los aspectos
conocimiento. relevantes.
 Reelaboren información para producir un texto coherente a partir del cual puedan
estudiar.
SITUACIONES  En el marco de actividades habituales, se investigan todas las semanas temas de interés que se generan en otras áreas.
DE
ENSEÑANZA
 Escribir por sí  Planificar antes y mientras se está escribiendo.  Observen, comparen, comenten y reflexionen acerca de los usos orales y escritos de
Prácticas del mismos en torno  Consultar con otros mientras se escribe y/o la lengua y de la adecuación de estos a sus intenciones comunicativas.
lenguaje en el a lo literario. leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.  Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
ámbito de la  Producir textos escritos literarios, o vinculados  Planifiquen y participen en las situaciones de planificación aportando ideas, formas
literatura con lo literario, de manera colectiva, en de ordenar el texto, alternativas posibles.
pequeños grupos y/o en forma individual.  Desplieguen estrategias para revisar sus textos de manera autónoma y cada vez
más específica.
SITUACIONES  Escritura de un nuevo relato “semejante a”, tomando como base los textos ya leídos. Reescritura de un texto fuente con transformaciones. Planificación de la escritura
DE en el marco de un proyecto. Revisión de textos. Instalar la idea del “borrador”. Reflexionar mientras se escriben, se releen y se revisan. Producción oral/escrita de
ENSEÑANZA textos no literarios vinculados con las lecturas realizadas.
Prácticas del  Escribir a  Recurrir a la escritura con distintos  Participen como miembros de una comunidad de escritores.
lenguaje en el través del propósitos relativos a la comunicación con  Revisen sus propios escritos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión.
ámbito de la docente y por las instituciones.  Resuelvan durante la escritura algunos de los problemas que pueden presentarse en
formación sí mismos en el  Redactar una carta de solicitud a la producción de textos trabajados en clase, a partir de las consultas con los
ciudadana ámbito de la autoridades pertinentes. compañeros y con los textos leídos.
formación
ciudadana.
SITUACIONES  Sesiones de escritura para informar y solicitar sobre una situación de interés.
DE  Secuencias didácticas de escritura orientadas por el docente en las que planifican su escritura, tomando como fuente de información textos del mismo tipo leídos y
ENSEÑANZA analizados.
 Sesiones de escritura de textos formales donde reparen en el uso de términos técnicos o en el significado específico de algunas palabras en contextos
institucionales, analizando las marcas particulares del emisor y del destinatario formal, o cómo influye en el texto la circunstancia en la que fue producido y
advirtiendo los efectos en la vida cotidiana que el texto produce en los destinatarios.
Prácticas del  Comunicar lo  Elaborar textos escritos a partir de los  Elaboren textos escritos para comunicar diversos aspectos de los conocimientos
lenguaje en el aprendido conocimientos adquiridos, para ser leídos por adquiridos.
ámbito de la oralmente y por otros.  Resuelvan y revisen preguntas de examen, de forma tal que se entiendan como textos
SEPTIEMBE formación de medio de la  Comunicar los conocimientos adquiridos a independientes.
OCTUBRE estudiante
escritura a través de una exposición oral.  Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido,
través del intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales que colaboren con la comprensión del
NOVIEMBRE docente y por
sí mismos. auditorio.
SITUACIONES  Elaboración de textos escritos, considerando las características del género que van a escribir. Resolución y reescritura de respuestas a partir de cuestionarios que
DE propicien la búsqueda de la información y la elaboración de respuestas con sus propias palabras. Práctica, resolución y reescritura de una evaluación escrita.
ENSEÑANZA Organización de una exposición oral para presentarla a compañeros del aula. Realización de notas de ayuda memoria y apoyos visuales. Situaciones de reflexión
contextualizadas.

Prácticas del  Reflexión sobre el  Identificar las formas de organización textual y  Diferencien la secuencia narrativa y la descriptiva.
lenguaje en el lenguaje. el propósito de los textos.  Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto.
ámbito de la  Reflexionar en los distintos momentos de  Incluyan adecuadamente diálogos en las narraciones y recurran a distintas formas de
literatura escritura. cohesión textual.
 Vincular las clases de palabras con los tipos  Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y consulten la
textuales. ortografía de las palabras.
 Reflexionar acerca de la ortografía a partir de
los textos que han leído o producido.
 Usar los signos de puntuación.
SITUACIONES  Situaciones de reflexión descontextualizadas. En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de
DE consulta, elaboración de reglas a partir de generalizaciones, uso del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta en Internet.
ENSEÑANZA
Prácticas del  Reflexión sobre el  Reflexionar acerca de las formas de presentar el  Se detengan a reflexionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo.
lenguaje en el lenguaje. propósito.  Adviertan cuándo es necesario reformular en función de la compresión propia o de los
ámbito de la  Considerar si se usan formas personales o otros.
formación impersonales.
ciudadana  Organicen la información atendiendo al género trabajado y el uso de signos de
 Reflexionar acerca de las implicancias puntuación.
comunicativas de sus elecciones.  Revisen sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía.
 Reflexionar sobre el uso de los signos de
puntuación como facilitadores de la
organización de la oralidad en el texto escrito.
SITUACIONES  Escribir un texto para dirigirse a alguna institución mediante cartas formales. Comunicarse con un interlocutor con el que se establece una relación de asimetría.
DE
ENSEÑANZA
Prácticas del  Reflexión sobre el  Reflexionar sobre algunos recursos de la oralidad.  Se detengan a reflexionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo.
lenguaje en el lenguaje.  Tomar una posición como enunciadores que  Adviertan cuándo es necesario reformular en función de la compresión propia o de los
ámbito de la conocen el tema para proponer distintas otros.
formación formulaciones posibles.  Organicen la información atendiendo a la segmentación en párrafos y el uso de
del  Poner en juego distintos procedimientos y recursos
estudiante conectores y signos de puntuación.
para organizar el texto explicativo.  Revisen sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía.
 Reflexionar sobre la ortografía.
 Reflexionar sobre el uso de los signos de
puntuación y algunas cuestiones gramaticales
vinculadas.
SITUACIONES  Comunicación de los conocimientos estudiados en el marco de exposiciones orales, confrontación de opiniones. Proyectos de estudio en los que se discute sobre la
DE lectura y se registra información sobre un tema. Escritura de textos explicativos, artículos de enciclopedia y definiciones, atendiendo a la planificación de la
ENSEÑANZA escritura, la revisión de borradores y las decisiones en torno a la versión final.
RECURSOS:
Textos propuestos por el docente, como selecciones literarias, noticias periodísticas y artículos de opinión. Recursos informáticos, como videos, simulaciones, juegos digitales, infografías. Sitios web
confiables.
EVALUACIÓN:
Producciones orales y/o escritas de los alumnos. Instancias de trabajo individual o colectivo. Trabajos prácticos individuales. Observación y registro de participación y trabajo en clase. Corrección de tareas.
Evaluaciones escritas y orales.
.
.

PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS NATURALES 4 TO AÑO 2022

Propósitos generales: • Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad de los seres vivos en plantas,
• Recuperar e identificar los diversos conocimientos que traen los alumnos de su historia animales y microorganismos y las funciones vitales características de todos los seres vivos,
personal y de la misma trayectoria escolar, promoviendo situaciones de enseñanza que como la nutrición y la reproducción, a través de la búsqueda de información en diferentes
favorezcan su enriquecimiento desde los modelos científicos. fuentes, especialmente salidas con fines de recolección y análisis posterior de las muestras
• Enseñar a plantear preguntas investigables que lleven a la realización de actividades recolectadas y su confrontación con otras fuentes de información.
experimentales y el intercambio y comunicación de sus resultados. • Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos, como la propagación del sonido y
• Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de vista en un de la luz, realizando diferentes actividades experimentales, analizando sus resultados y
clima de respeto y escucha mutua. accediendo a nuevos conceptos y modelos explicativos.
• Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requieran la participación y el • Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones,
intercambio para la resolución de problemas significativos para el logro de una progresiva descripciones y explicaciones de los cambios en los subsistemas de la Tierra, así como realizar
autonomía en el plano social y personal. modelizaciones de los movimientos de los astros y conceptualizar una nueva aproximación al
• Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, tanto exploraciones como sistema solar.
experimentaciones, salidas didácticas, entrevistas a especialistas y en diferentes fuentes textuales • Desarrollar actitudes responsables respecto a la preservación y cuidado de la vida y del medio
(impresas y digitales) para realizar indagaciones escolares. ambiente.

TIEMPO CONTENIDOS
INDICADORES DE AVANCE
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
BLOQUE: Seres vivos
 DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS  Realizar observaciones sistemáticas.  Identifica y caracteriza a los seres vivos dando argumentos basados en las
Las características de los seres vivos  Describir a través de dibujos y/o textos sencillos. características comunes estudiadas.
Las características comunes de los seres vivos.  Utilizar lupas y otros instrumentos que faciliten o  Clasifica conjuntos dados de seres vivos de manera acorde con una finalidad
La clasificación de los seres vivos en grandes mejoren la calidad de la observación. propuesta y explicita los criterios utilizados.
grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares  Expresar los puntos de vista, argumentación de
y microorganismos  Agrupa y nombra distintos tipos de organismos utilizando una clasificación
sus afirmaciones y elaboración de sus preestablecida por el docente, basada en las actuales clasificaciones
 LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS generalizaciones. biológicas.
La función de reproducción en plantas
Marzo y animales La reproducción: sexual  Elaborar clasificaciones sencillas sobre los seres
vivos formulando los criterios utilizados.
 Ejemplifica la diversidad de los seres vivos en cuanto a las formas de
y asexual. reproducción y desarrollo, y de locomoción.
Abril Estructuras de sostén en plantas y animales.  Buscar y relacionar la información aportada por  Identifica la secuencia de desarrollo de las plantas, especialmente la
textos, visita a museos, observación de videos
Mayo Sostén y conducción en plantas. Esqueletos
para ampliar o complementar información
transformación de flores en frutos, y el desarrollo de semillas dentro de los
frutos.
externos e internos en animales.
 INTERACCIONES ENTRE LOS SERES obtenida a través de la observación.  Identifica la secuencia de desarrollo de diferentes animales.
VIVOS Y EL MEDIO  Participar en debates e intercambiar ideas  Da ejemplos de los diferentes tipos de reproducción sexual y asexual en
El medio terrestre. argumentando sobre el impacto de la actividad plantas y animales, y los identifica en función de cuántos individuos
Los medios aeroterrestres del territorio humana en el medio aeroterrestre y las participan, qué partes del cuerpo están involucradas y cómo son los
nacional y provincial. Adaptaciones responsabilidades diferenciadas sobre el mismo. descendientes.
morfofisiológicas de los seres vivos a diferentes  Sistematizar información en fichas, tablas y/o  Identifica la reproducción como una función exclusiva de los seres vivos.
medios. textos breves.
El impacto de las actividades humanas  Da algunos ejemplos de la diversidad de los seres vivos en cuanto a sus
estructuras de sostén.
en los medios aeroterrestres.
 Ejemplifica adaptaciones de los animales y las plantas a los diferentes
ambientes.
 Reconoce acciones humanas que generan impacto sobre distintos medios y
los niveles de responsabilidad para evitarlas.

 El docente podrá comenzar el recorrido de enseñanza a partir de situaciones problemáticas cuyo fin sea hallar las características comunes de los seres vivos.
 Los alumnos realizarán observaciones, utilizarán lupas y otros instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la observación.
 Se podrán caracterizar las etapas de la vida y también los requerimientos para el desarrollo de algunos organismos, realizando, por ejemplo, una experiencia de cría.
SITUACIONES  La planificación de las actividades experimentales, el registro de los resultados y el posterior análisis se verá enriquecido con la lectura e interpretación de la información provista en
imágenes y textos, para contrastar y ampliar lo observado y complementar la comprensión de dichos conceptos.
DE  La realización de modelizaciones acompañadas por explicaciones del docente sobre las diferentes funciones de las estructuras de sostén en plantas y en animales permitirá que los
alumnos puedan comprender y explicar los movimientos que realizan los animales, pudiendo relacionar los modos de locomoción con el tipo de esqueleto que poseen.
ENSEÑANZA  Para desarrollar el contenido del impacto del ser humano sobre los medios aeroterrestres, el docente podrá partir de situaciones problemáticas que lleven a un intercambio de ideas de
los alumnos acerca de las consecuencias que traen aparejadas las acciones humanas.
 Se propiciarán espacios de intercambio y debate, en que los niños puedan argumentar sus afirmaciones acerca de las diferencias en las responsabilidades que les caben a los diversos
actores sociales que intervienen en un conflicto ambiental.
BLOQUE: Materiales
 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES  Formulación de anticipaciones y  Utiliza los resultados de las experiencias y la información bibliográfica para
Los materiales y el calor confrontación con los resultados de la justificar que los metales son mejores conductores del calor y la
La conducción del calor como una propiedad de indagación. electricidad que otros materiales, y que algunos metales conducen el
los materiales. Buenos y malos conductores del calor y la electricidad mejor que otros.
 Intercambio de puntos de vista.
calor.
 Interpreta estas interacciones como propiedades de los materiales.
Junio
Junio Los materiales y la electricidad  Diseño y realización de pruebas
experimentales.  Utiliza los resultados de las actividades experimentales para argumentar que
La conducción de la electricidad como una
Julio
Julio propiedad de los materiales. Buenos y malos  Exploración sistemática. no todos los metales son atraídos por imanes, sino solo aquellos que
conductores de la electricidad contienen hierro.
Agosto
Agosto Los materiales y el magnetismo
 Intercambio y discusión de resultados.
 Anticipa entre una colección de distintos metales cuáles serán atraídos por
 Comunicación de resultados a través de
La interacción entre los materiales y los imanes. imanes y cuáles no.
textos breves.
Polos de un imán. Interacción entre imanes. El  Utiliza las propiedades de los materiales como criterio de clasificación en
uso de la brújula.  Organizar y sistematizar la información familias.
Familias de materiales en fichas y tablas.  Identifica las propiedades particulares de cada familia basándose en los
Los metales, los cerámicos y los plásticos.  Buscar de información en textos y otras resultados de las experiencias y en la información bibliográfica.
Comparación entre los metales, cerámicos y fuentes  Reconoce que es posible el reciclado de algunos materiales y de otros no,
plásticos en cuanto a su origen y a sus  Leer datos tabulados en fuentes según sus propiedades.
propiedades en relación con el calor, la  Comprende la importancia del reciclado para el cuidado del ambiente y sus
bibliográficas.
electricidad, el magnetismo y su uso. Obtención y recursos.
transformación de los metales, cerámicos (el  Establecer relaciones. Fundamentar y
vidrio) y plásticos por parte de la sociedad. elaborar generalizaciones.
Reciclado de materiales  Realizar exploraciones y
Compostaje de materia orgánica, fundido de experimentaciones.
metales, vidrios y
 Intercambiar ideas y elaborar
plásticos. Ventajas y desventajas en el uso de los
conclusiones.
plásticos.
 Buscar información en textos y otras
fuentes y mediante las explicaciones
del docente para la elaboración de
generalizaciones

El docente presentará situaciones problemáticas de las cuales se desprenden preguntas investigables relacionadas con la capacidad de los materiales de conducir el calor y la
electricidad.
 Estas primeras actividades promoverán un espacio de intercambio en que los alumnos pongan en palabras sus ideas previas acerca de la conducción del calor y la electricidad,
SITUACIONES DE realicen anticipaciones y justifiquen sus afirmaciones.
ENSEÑANZA  A partir de las situaciones problemáticas presentadas, los alumnos –guiados por el docente– podrán diseñar experiencias sencillas que les permitan comparar la conductividad del calor
y la electricidad de distintos materiales, teniendo en cuenta las variables, qué y cómo medir los resultados, el tipo de registro y el posterior análisis de sus resultados.
 El docente organizará diversas situaciones en las cuales los alumnos puedan poner en juego sus saberes acerca del magnetismo, partiendo del planteo de preguntas.
 Para el trabajo con los metales, los plásticos y los cerámicos como familia de materiales, el docente ofrecerá una colección de objetos diversos para que puedan explorar e identificar
las propiedades particulares de cada uno (fragilidad, porosidad, etc.).
 Se organizan situaciones en las cuales los alumnos tengan la posibilidad de explorar transformaciones de metales, arcillas y plásticos, en relación con sus propiedades particulares.
 También se plantearán preguntas de investigación escolar para indagar acerca de las ventajas y desventajas de reciclar los diversos materiales. Se puede indagar sobre la separación
de residuos, sus alcances, su importancia en la división de los materiales que van a cada bolsa y la relación del compostaje con los residuos orgánicos.
BLOQUE: El mundo físico
FUERZAS Y MOVIMIENTO  Formular anticipaciones y confrontar con los  Da argumentos basados en los datos experimentales y en lo estudiado en la
Las fuerzas y sus efectos resultados de la indagación. bibliografía, acerca de la noción de fuerza como una idea que permite
Aplicación de más de una fuerza. La explicar diversos efectos que suceden por la interacción entre dos o más
 Diseñar y realizar pruebas experimentales.
representación de las fuerzas mediante fuerzas independientemente de la acción del hombre.
Septiembre vectores.  Explorar sistemáticamente.
 Reconoce y distingue la acción de las fuerzas de contacto y a distancia
La diversidad de fuerzas  Comunicar resultados a través de textos
Octubre Fuerzas por contacto: la fuerza de rozamiento: breves. basándose en los resultados de la observación sistemática.
Noviembre la imposibilidad del movimiento continuo.  Organizar y sistematizar la información en  Explica el cambio de movimiento de un cuerpo acudiendo a la noción de
Fuerzas a distancia: la interacción magnética, fichas y tablas. fuerza de rozamiento.
Diciembre la fuerza
cuerpos.
de gravedad y el peso de los
 Buscar información en textos y otras fuentes.  Utiliza la noción de fuerza de rozamiento para explicar por qué un cuerpo
que se mueve, en contacto con un medio material, detendrá su
 Leer datos tabulados en fuentes bibliográficas. movimiento en algún momento. Argumentar que las interacciones
 Establecer relaciones. eléctrica, magnética y gravitatoria implican fuerzas que se ejercen a
 Realizar exploraciones y experimentaciones. distancia, basándose en los resultados de la experimentación y
 Intercambiar ideas y elaborar conclusiones. observación sistemática.
 Buscar información en textos y otras fuentes y
mediante las explicaciones del docente para
la elaborar generalizaciones.
 El docente presentará situaciones relacionadas con los efectos de la aplicación de fuerzas sobre los objetos cotidianos, como una pelota inflable, gomitas elásticas, cartones, plastilinas,
autitos, canicas, entre otros.
SITUACIONES DE  Describir los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biósfera. Elaborar modelos tridimensionales del planeta Tierra, representando detalles de su estructura interna.
ENSEÑANZA  Reconocer la estructura interna de la Tierra y usar simulaciones digitales para explicar sus cambios a lo largo del tiempo. Relacionar los cambios de la geosfera con los principales
paisajes actuales de la Tierra.
 Reconocer la esfericidad de la Tierra y comparar su tamaño en relación con la Luna y el Sol.
 El docente propiciará momentos para el acceso a información mediante la lectura de diversos textos y de explicaciones orales para elaborar generalizaciones relativas a las fuerzas de
interacción a distancia y el rozamiento del aire o de la superficie como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.
BLOQUE: La Tierra y el universo
LA TIERRA  Intercambiar y argumentar ideas.  Argumenta que la Tierra tiene forma esférica utilizando los resultados de
La Tierra como sistema  Participar en debates e intercambios. observaciones.
Septiembre La Tierra como sistema material. Los subsistemas
terrestres. Estructura y cambios de la geosfera
 Interpretar imágenes, esquemas rotulados y
modelos tridimensionales.


Utiliza para describir las regularidades de dicho movimiento.
Reconoce los movimientos reales de los astros y los diferencia de los
La geosfera y su estructura interna. Cambios aparentes.
Octubre bruscos (terremotos y volcanes) y cambios


Sistematizar la información.
Argumentar a partir de resultados de las  Argumenta que la sucesión de las estaciones climáticas se debe a la inclinación
Noviembre lentos (erosión, deriva continental, formación observaciones y de la información del eje de rotación terrestre respecto de su órbita de traslación alrededor del
de montañas). sistematizada. Sol y no a la distancia Tierra-Sol.
Diciembre La noción de fósil: restos de seres vivos del
pasado y de su actividad. Tipos de fósiles
 Buscar información en textos y otras fuentes
y mediante explicaciones del docente o la


Explica la sucesión del día y la noche y de las estaciones climáticas.
Identifica y diferencia los distintos objetos del Sistema Solar.
(mineralización, momificación o huellas). interpretación de esquemas gráficos.  Utiliza la noción de magnitudes características para comparar distancias y
Relación entre el registro fósil y los cambios de la  Elaborar generalizaciones. Diseñar y realizar tamaños en el Sistema Solar.
Tierra a través de millones de años. observaciones sistemáticamente.  Representa o interpreta esquemas y modelizaciones del Sistema Solar.
EL UNIVERSO  Reconoce y explica la diferencia entre los fósiles y los restos de animales o
La Tierra como planeta La esfericidad de la vegetales muertos en la actualidad.
Tierra.  Realiza inferencias sobre los cambios en la Tierra mediante los registros
Tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el fósiles.
Sol.
 A partir de la descripción de las imágenes, el alumno podrá caracterizar los diferentes subsistemas de la Tierra a través de esquemas acompañados de textos breves o infografías.
 El docente invitará a los alumnos a imaginar y formular conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra.
 El docente propone que los alumnos representen a través de imágenes o gráficos sus hipótesis para luego guiarlos en la búsqueda de información que les permita diseñar y construir
SITUACIONES modelos o representaciones que describen la estructura interna de la Tierra y el cambio de su comportamiento en función del aumento de temperatura hacia su interior.
DE  El docente plantea preguntas que problematizan la estructura de la geosfera, se espera que los alumnos puedan formular hipótesis vinculadas con el movimiento de la capa más
ENSEÑANZA externa de la geosfera que llevaron a cambios tan lentos, como la formación de los cordones montañosos o la deriva de los continentes a lo largo de millones de años.
 El docente proveerá de imágenes o videos que permitan al alumno establecer la relación entre la dimensión de la Tierra respecto al Sol y la Luna para luego elaborar esquemas o gráficos
que representen la forma de la Tierra y la relación entre esta con el Sol y la Luna.
 El trabajo con textos impresos o digitales y material audiovisual acompañará el proceso de aprendizaje.
 El docente propondrá situaciones en las cuales la información permita ampliar el resultado de observaciones o modelizaciones y puedan construir explicaciones sobre fenómenos
observados.
RECURSOS Pizarra/Pizarrón. Fibrones/Tizas. Televisor. Computadora. Libro de texto. Instrumentos ópticos. Material impreso. Elementos concretos.
Se evaluarán los contenidos trabajados utilizando diferentes instrumentos:
EVALUACIONES Global y continua. Producciones orales y/o escritas de los alumnos. Instancias de trabajo individual o colectivo. Trabajos prácticos individuales. Observación y registro de participación y
trabajo en clase. Corrección de tareas.
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4 TO AÑO 2022

Propósitos generales: Objetivos:

 Proponer situaciones de enseñanza que permitan reconocer los principios de justicia, libertad y  Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio
solidaridad, que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana en una sociedad nacional y establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
democrática.  Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas,
 Presentar situaciones cotidianas que permitan conocer y reconocer los Derechos del Niño y identificar cambios y continuidades.
valorar el derecho que asiste a niños y niñas a tener identidad, educación, atención y cuidado,  Identificar las manifestaciones culturales de esos pueblos y sus modos de relacionarse
entre otros. con la naturaleza, comparándolos con contextos culturales del presente.
 Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos  Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.
tecnológicos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información, implementando  Reconocer la importancia de la participación de los ciudadanos en la vida política y
modalidades de trabajo autónomo y cooperativo entre los alumnos, para el logro de un social.
aprendizaje significativo y con sentido formativo.  Identificar problemas ambientales en espacios urbanos y rurales vinculados a circuitos
 Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos lenguajes (oral productivos.
y/o escrito en formato papel o digital), favoreciendo el trabajo colaborativo, la argumentación  Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos: áreas
de ideas y la formulación de conclusiones sobre los temas analizados. rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.
 Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones de multicausalidad en
los procesos históricos estudiados a nivel local, provincial, nacional y/o latinoamericano.
 Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de las sociedades en sus múltiples
dimensiones, en sus conflictividades, cambios y continuidades para comprender las realidades
del pasado y del presente.
 Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones entre los recursos
naturales y los intereses de variados grupos sociales en torno al uso y explotación de los
mismos.
 Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales cartográficos, en formato
papel y digital, para el reconocimiento de multicausalidades en la calidad de vida de la
población en ámbitos rurales y urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano
BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo
TIEMPO CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Los pueblos originarios americanos en el siglo XV.  Observar mapas para ubicar a las sociedades trabajadas, realizando  Explica algunas transformaciones de la
 Mayas, aztecas e incas y sus modos de transformar la vinculaciones entre las acciones humanas y la transformación de la naturaleza que produjeron las
naturaleza para producir alimentos. naturaleza. sociedades estudiadas.
 Semejanzas y diferencias con relación a tributos, trabajos,  Analizar imágenes extraídas de la web o en formato papel, que  Identifica trabajos, trabajadores, técnicas y
trabajadores, herramientas y técnicas utilizadas. permitan la búsqueda de indicios, en mayas, aztecas e incas, sobre las estrategias en la producción y
 Características de la estratificación social, distribución de formas que tenían de producir los alimentos. comercialización de bienes en las
tareas y funciones en campesinos, esclavos y nobles.  Clasificar imágenes considerando la estratificación social identificada distintas sociedades estudiadas.
 Diversidad cultural de los pueblos originarios en el en los pueblos estudiados.  Reconoce distintos grupos sociales, sus
pasado y en el presente. La conquista española de  Realizar preguntas que permitan elaborar respuestas provisorias sobre los tareas y funciones, sus acuerdos y
Marzo América, respuestas de los pueblos originarios y
conformación de la sociedad colonial.
temas propuestos. conflictos.
 Localiza las diferentes sociedades
Abril  Principales motivaciones que impulsaron a los españoles  Elaborar criterios de clasificación de información e imágenes según lo
visto o aprendido. estudiadas y usa convenciones
a conquistar vastas áreas del territorio americano.
Mayo  Conquista española del imperio azteca e inca. Causas y  Describir a través de relatos orales o escritos, con apoyo de imágenes, las temporales, tales como
después, hace muchos años y al
antes,
consecuencias de la conquista sobre los pueblos razones de la conquista española de los imperios azteca e inca.
mismo tiempo.
originarios de América.  Buscar diferentes sitios en la web que permitan cotejar hipótesis e
 Describe las acciones de los distintos
 Formas de resistencia de los pueblos originarios a la indagaciones para elaborar argumentaciones sencillas.
grupos a partir de la conquista.
conquista española. Formas de producir y comerciar.  Detectar temáticas vinculadas con los contenidos propuestos en
Reorganización del espacio americano en la  Verbaliza causas y consecuencias de la
diversos materiales de consulta.
sociedad colonial (siglos XVI y XVII). conquista española de América.
 Indagar en distintas fuentes de información (formato papel o digital)
 Colonización española: reorganización espacial,  Localiza en mapas la nueva
para resolver cuestionamientos sobre la temática, y seleccionar las
producción minera y sistemas de trabajo reorganización territorial a partir de la
más convenientes.
implementados (mita, encomienda). colonización española.
 Analizar expresiones artísticas (pinturas, ilustraciones, daguerrotipos,
 Causas que motivaron la importación de mano de obra  Distingue modos de vida diversos en la
litografías, esculturas, fotografías, películas) que permitan revisar, ratificar,
esclava desde África. Relaciones entre los pueblos sociedad colonial.
rectificar o enriquecer las hipótesis y/o representaciones sobre las
originarios y las sociedades coloniales: las fronteras como sociedades coloniales.
espacios de lucha e intercambios. Organización del
comercio colonial: monopolio. Otros circuitos:  Desarrollar formas más elaboradas de sistematizar la información a partir
contrabando. Semejanzas y diferencias con sistemas de de la observación de imágenes extraídas de la web.
trabajo del presente.  Incorporar palabras nuevas como parte de argumentaciones sencillas
 Conformación de sociedades coloniales jerárquicas, para la exposición individual o grupal sobre las sociedades estudiadas
desiguales y conflictivas. y sus conflictos y tensiones.
Recuperar los conocimientos adquiridos durante el Primer Ciclo sobre los pueblos originarios analizados para realizar comparaciones con mayas, aztecas e incas. Conocer, a través del relato
del docente, de la lectura de imágenes, de mapas y de textos, las diversas formas en que estas sociedades transformaban la naturaleza para producir alimentos. Leer con ayuda del docente
SITUACIONES distintos textos e imágenes para conocer los trabajos que realizaban hombres, mujeres, adultos, niños y ancianos, las herramientas utilizadas y los bienes obtenidos. Buscar en sitios de la
web y leer información de distintas fuentes para comparar las formas de vida de campesinos, esclavos y nobles. Hacer un recorrido por las expresiones artísticas de alguno de los imperios
DE estudiados. Reproducir algunas expresiones artísticas de las civilizaciones estudiadas. Conocer, a través de textos y mapas, las principales motivaciones de las Coronas española y portuguesa
ENSEÑANZA para alentar expediciones marítimas hacia el Oriente. Leer con ayuda del maestro mapas, croquis y relatos sobre los viajes de Cristóbal Colón y otros expedicionarios para conocer peripecias
y características de las travesías. Construir mapas, croquis y cuadros para sistematizar los aspectos más relevantes de los temas estudiados. conocer, a través de la lectura o de la escucha
de relatos, características de la conquista española de los imperios azteca e inca y de los conquistadores. Observar (en libros de texto, enciclopedias, videos, sitios en la web) imágenes sobre
templos, palacios, caminos y otras grandes obras públicas; leer con ayuda del maestro textos breves sobre calendarios y sistemas de escritura o de contabilidad. Buscar en sitios de la web y leer
información de distintas fuentes para comparar las formas de vida de campesinos, esclavos y nobles (viviendas, organización familiar, vestimentas, alimentación, acceso al conocimiento,
festejos, etc.).
 Acontecimientos relevantes para la localidad, la  Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información  Compara algunos aspectos de la vida
provincia, la nación y la humanidad. acerca de las conmemoraciones tratadas. cotidiana en la sociedad colonial con formas
Marzo La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones:  Buscar y seleccionar, en la web, sitios que representen diversas voces de vida actuales
Abril diversidad cultural. Cambios y continuidades en las formas de
recordar, celebrar y festejar. Modos de vida de culturas
sobre las formas de recordar, celebrar y festejar.  Reconoce acontecimientos relevantes
 Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y relacionados con la localidad, la provincia, la
Mayo diferentes. Confluencia de identidades culturales. adecuación de los materiales bibliográficos disponibles para nación y la humanidad.
identificar cambios y continuidades en las formas de celebrar.  Identifica cambios y continuidades en las
 Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan establecer formas de celebrar, festejar y conmemorar en
relaciones entre el pasado y el presente, a partir del análisis de las torno a las identidades culturales.
identidades culturales.
SITUACIONES Buscar información en diarios, revistas y/o Internet para reconocer la presencia de pueblos originarios en América Latina, las tradiciones que conservan y sus actuales formas de vida. Reconocer, a
DE través de distintas fuentes de información, la diversidad cultural americana (pasada y presente) y alentar actitudes respetuosas hacia costumbres y creencias diferentes a las propias.
ENSEÑANZA
BLOQUE: Sociedades y territorio
La forma de gobierno federal y su dimensión territorial.  Buscar y seleccionar material adecuado, en la biblioteca escolar o en la  Lee el mapa político de la Argentina y de la
 Organización federal del Estado argentino y los web, en torno a la representación cartográfica de la República provincia de Buenos Aires, estableciendo
niveles de gobierno. La división política de la  Incorporar vocabulario específico que permita la comprensión de la relaciones con las características básicas de
República Argentina en 23 provincias y la Ciudad organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. un Estado federal.
Autónoma de Buenos Aires: su representación  Jerarquizar ideas que impliquen confrontar y construir explicaciones  Diferencia los niveles de gobierno y sus
cartográfica. sobre las formas de representación política. competencias.
 División política de la provincia de Buenos Aires: los  Organizar y sistematizar información en fichas y tablas, expresando  Registra que las acciones emprendidas en
municipios (partidos), las ciudades o localidades las acciones de los tres niveles de gobierno. cada nivel afectan en el marco de una
cabeceras de municipio y sus funciones. delimitación territorial específica.
 Formular preguntas y anticipaciones que requieran poner en juego los
 La ciudad de La Plata: capital provincial. Las saberes previos.  Detalla las funciones propias de las
funciones políticas, administrativas, comerciales,
 Analizar información recabada, intercambiando y confrontando ideas ciudades capitales, especialmente de la
culturales, educativas, etc.
para verificar hipótesis iniciales en torno a los diversos ambientes de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de La
Junio  Alcance territorial de las acciones y decisiones que se la provincia de Buenos Aires. Plata.
toman desde los tres niveles de gobierno (nacional,
Julio provincial y municipal).  Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes
soportes sobre los diversos ambientes de la provincia de Buenos
 Localiza los diversos ambientes en un mapa.
 Establece relaciones con las condiciones
Agosto  Formas de representación política de los ciudadanos en
la provincia y en los municipios.
Aires. naturales y las actividades humanas
 Exponer temas que requieran argumentaciones sencillas en forma desarrolladas.
individual o grupal según problemas planteados previamente.  Explica algunas transformaciones de la
La diversidad de ambientes en la provincia de Buenos
Aires. naturaleza que produjeron las sociedades
 El ambiente y los procesos naturales: relieve, estudiadas.
condiciones climáticas, formaciones vegetales, 
fauna. Identifica cambios y continuidades en cuanto a los
 Conformación de diferentes ambientes: acciones de las elementos naturales y construidos.
sociedades en la transformación de la naturaleza
para satisfacer necesidades.
 El pastizal pampeano (pampa húmeda).
 El espinal en el sur de la provincia (pampa seca).
 La pampa deprimida, bañados y lagunas
 Los médanos en la costa atlántica.
 Las sierras de Tandilia y Ventania.
 El Delta y las islas del Paraná.
Leer el mapa político de la República Argentina en un atlas actualizado (en formato papel o digital) para conocer la representación cartográfica de la división política provincial y
familiarizarse con las denominaciones de las provincias y sus ciudades capitales. Consultar la Constitución de la Provincia de Buenos Aires para obtener información sobre cuestiones
SITUACIONES relativas a la forma de gobierno y organización del régimen municipal. Buscar en diversos sitios de internet
información sobre la historia de la ciudad de La Plata para entender cómo surge una ciudad planificada. Leer planos de la ciudad de La Plata para caracterizar la trama urbana (calles,
DE
avenidas, forma de las manzanas, accesos a la ciudad), identificar el centro comercial, la ubicación de los edificios de la administración pública, edificios destinados a actividades culturales,
ENSEÑANZA educativas, etc. Consultar periódicos locales, redes sociales en la web u otros órganos de difusión de noticias de alcance municipal (canales de TV, radios locales) para conocer ejemplos de
problemas locales y facultades del municipio en su resolución. Leer con ayuda del maestro fotografías de paisajes de diversos lugares para reconocer los elementos naturales y sociales que
forman parte del ambiente y realizar inferencias sobre las razones que pudieron haber motivado su conformación. Construir colectivamente un registro de imágenes de los distintos ambientes,
apelando
a diferentes criterios de agrupamiento y haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles. Elaborar definiciones tentativas sobre el concepto de ambiente y los elementos que lo conforman
(tanto naturales como construidos), a partir de intercambios orales que recuperen las lecturas de los mapas, los textos y las fotografías. Diseñar, en formato papel o digital, folletos turísticos
que integren imágenes y epígrafes sobre las características de los diversos ambientes en la provincia. (Trabajo colaborativo con los docentes de Educación Artística y Prácticas del Lenguaje.).
Los recursos naturales en la provincia de Buenos Aires: su  Establecer relaciones entre las condiciones naturales y las acciones  Reconoce la existencia de una gran variedad de
uso, valoración y explotación. Los problemas humanas en la diversidad de ambientes provinciales. ambientes a escala provincial.
ambientales del territorio provincial y local.  Socializar lo reflexionado colectivamente por medio de  Distingue características propias de cada uno
 Recursos naturales, su aprovechamiento. producciones gráficas (confección de afiches, líneas de tiempo que de ellos.
 Diferentes actores que participan en el proceso de
Junio explotación, manejo y conservación. Conflictos y
contengan imágenes, etc.) para explicar los problemas
ambientales bonaerenses.
 Brinda ejemplos de algunos recursos naturales
y su aprovechamiento económico.
Julio tensiones.
 Normas que regulan su explotación.
 Hipotetizar sobre las actividades productivas en ámbitos urbanos y  Compara distintas modalidades de manejo de
 Múltiples causas y consecuencias en los problemas
Agosto ambientales y en las acciones de las personas
rurales para luego confrontar esas ideas con lo aportado sobre el
tema en materiales diversos de lectura.
recursos.
implicadas.  Organizar materiales informativos según criterios establecidos
 Formas de resolución para la convivencia democrática: vinculados con los ámbitos rurales y urbanos.
intervención de organismos de Estado, participación de
organizaciones no gubernamentales, papel de la  Buscar y seleccionar adecuadamente materiales informativos en
comunidad local. formato papel y digitalizado para realizar la comparación entre las
Actividades productivas, organización del territorio y formas de producción del pasado y del presente.
calidad de vida de las sociedades en ámbitos
rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires.
 Usos del suelo en las zonas rurales del territorio provincial.
 Actividades productivas destacadas: agricultura, ganadería
y otras.
 Uso de las tecnologías en el pasado y en el presente con
relación al trabajo de producción.
Indagar en libros de texto y otras fuentes en la web para conocer cómo diversos grupos sociales valoran y utilizan determinados elementos de la naturaleza, como el agua, el suelo, la
cobertura forestal, el aire. Comparar el uso del agua, del suelo y de la vegetación en diferentes zonas de la Argentina y la provincia de Buenos Aires (por ejemplo, el manejo del agua en la
ciudad de Buenos Aires –oferta abundante– y en la ciudad de Mendoza –escasez y uso controlado–; el
SITUACIONES manejo del agua en la pampa húmeda y en la pampa seca). Leer textos, escuchar audios en la web (testimonios) y explicaciones del maestro sobre el uso de dos recursos naturales en el
DE territorio de la provincia de Buenos Aires para indagar sobre el aprovechamiento de los mismos a través de alguna actividad económica. Leer mapas en formato papel o digital que representen
ENSEÑANZA las diferentes condiciones naturales características del territorio de la provincia de Buenos Aires, y localizar las actividades económicas de los casos estudiados. Leer textos, escuchar audios en
la web (testimonios) y explicaciones del maestro sobre el uso de dos recursos naturales en el territorio de la provincia de Buenos Aires para indagar sobre el aprovechamiento de los mismos a
través de alguna actividad económica. Comparar fotografías actuales de diferentes zonas del territorio provincial con pinturas, litografías, grabados o fotografías que representen las mismas
zonas en diferentes períodos históricos (en tiempos de los pueblos originarios, durante la colonización española, en tiempos de inmigrantes y ferrocarriles, en las primeras décadas del siglo XX,
etc.), para diferenciar grados de transformación de
las condiciones naturales. Realizar intercambios orales e identificar las tecnologías utilizadas (arados, corrales, máquinas para riego, tractores, alambrados, silos, etc.) en diferentes períodos
históricos en el territorio y su vinculación con la
producción. Buscar información en la web sobre las actividades productivas y transformaciones urbanas y/o rurales en diferentes condiciones ambientales del territorio provincial.
La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos  Realizar observaciones de imágenes y/o audiovisuales sobre los  Entiende los problemas ambientales desde una
rurales. usos del suelo, efectuando descripciones y comparaciones sobre perspectiva multicausal y multidimensional.
 Calidad de vida y acceso a los servicios básicos en el manejo y la explotación de los recursos naturales que hacen  Coteja imágenes de paisajes en diferentes
diferentes contextos geográficos rurales a escala las sociedades. momentos históricos.
Septiembre provincial: agua,
comunicación.
energía eléctrica, gas,  Buscar información en distintos sitios web, previendo criterios de
fiabilidad, en relación con la oferta de servicios en contextos
 Establece diferencias en las formas de
organización territorial en los ámbitos rurales
Octubre  Servicios de educación y salud; ocio y recreación: rurales.
y urbanos.
Noviembre La localización y accesibilidad.
calidad de vida y las condiciones sociales en
 Contrastar la información suministrada en la página web de una
localidad rural elegida y las pertenecientes a medios de  Realiza producciones escritas para dar
cuenta de los aprendizajes logrados en torno
Diciembre ámbitos urbanos.
Clasificación de ciudades según su tamaño
comunicación locales o a foros vecinales.
 Analizar la información recabada, registrarla y socializarla
a la calidad de vida en diferentes ciudades
demográfico (pequeñas, medianas y grandes). utilizando los dispositivos tecnológicos disponibles. según su población.
 Usos del suelo y actividades productivas en  Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes  Fundamenta opiniones personales sobre los
ciudades pequeñas y grandes. Servicios e soportes sobre la calidad de vida en las ciudades. ámbitos urbanos y sus características.
industrias.  Contrastar, por medio de dispositivos tecnológicos en uso, los  Participa en intercambios orales en los
 Acceso a los servicios básicos de la población: agua, aspectos comunes y diferentes de los ámbitos rurales y urbanos aspectos que distinguen a los ámbitos
energía eléctrica, gas, comunicación. en torno a población, producción, servicios y calidad de vida. rurales y urbanos en torno a usos del suelo,
 Servicios de educación y salud; ocio y recreación:  producción, servicios y calidad de vida.
localización y accesibilidad.  Compara diferentes aspectos sobre las
 Comparaciones entre el ámbito urbano y rural. condiciones de vida en zonas rurales y
urbanas.
Escuchar y registrar las explicaciones del maestro para conocer los modos particulares en que se desarrollan las actividades agropecuarias en la provincia de Buenos Aires, identificar
SITUACIONES herramientas, la presencia o ausencia de maquinarias modernas, la presencia de alambrados, animales, personas en acción. Realizar lectura de ilustraciones y fotografías y observar videos
para describir las transformaciones de la naturaleza vinculadas con las actividades económicas. Poner en relación información obtenida en distintas fuentes para realizar comparaciones de las
DE prácticas agrícolas realizadas por diferentes actores sociales (por ejemplo, las labores agrícolas de los pequeños, medianos y grandes productores rurales; diferencias entre agricultores y
ENSEÑANZA ganaderos; otros productores representativos, como piscicultores o apicultores). Leer historias de vida de familias que viven en zonas rurales para conocer la división de las tareas en el trabajo
rural, el acceso
a la educación, las modalidades de consumo, los medios de transporte, las formas de esparcimiento, las asociaciones vecinales, etc. Leer historias de vida en el contexto de una gran ciudad y
una pequeña para comparar estilos de consumo, modos de vida y acceso desigual a los servicios. Buscar en la web y vincular información cuantitativa para establecer relaciones entre cantidad
de población y necesidades sociales. Analizar la composición de la población de una ciudad de la
provincia de Buenos Aires para identificar relaciones entre el aporte migratorio del pasado y el reciente y sus peculiaridades culturales.
. RECURSOS Pizarra/Pizarrón- Libro de texto.-Fibrones/Tizas-Instrumentos ópticos.-Televisor.-Material impreso-Computadora.-Elementos concretos
Televisor.- Microsoft PowerPoint.-Repositorios de infografías-Software Canva-Editor de texto, presentaciones.
TICS Microsoft Word.
EVALUACIONES Se evaluarán los contenidos trabajados utilizando diferentes instrumentos:
Global y continua. Producciones orales y/o escritas de los alumnos. Instancias de trabajo individual o colectivo. Trabajos prácticos individuales. Observación y registro de participación y trabajo en
clase. Corrección de tareas.

También podría gustarte