Está en la página 1de 3

• En qué condiciones socio-históricas surge la escuela pública y cuál era su finalidad.

La historia de las instituciones educativas, se junta a la historia de la pedagogía y el

análisis de la política legislativa, estos 3 conceptos han conforman los pilares de

contenidos o categorías que hay en la Historia de la Pedagogía. Desde su nacimiento,

en el siglo XIX, se ha adaptado como una disciplina propia que ha servido para la

preparación de maestros, quienes serán los futuros educadores. A lo largo de los años

todos los centros europeos de formación docente fueron incorporando a su currículo de

preparación docente el estudio de la educación y su perspectiva dentro de la historia.

EL especialista en educación, el Inglés Sir Ken Robinson, trataba de explicar por qué

el sistema educativo actual “se concibió en el ambiente político de la Ilustración y

durante la economía de la Revolución Industrial”. Por lo para probar su hipótesis hubo

que esperar más de cien años para que existiera una educación pública real, siendo así

que se marca como inicio la Revolución Industrial.

La escuela nace en un mundo positivista regido por una economía industrial por lo que

esta buscaba obtener los mayores benéficos observables con el menor esfuerzo e

inversión posible aplicando fórmulas científicas y leyes generales. La escuela fue la

respuesta ideal para las necesidades de los trabajadores y empresarios industriales del

siglo XIX como Andrew Carbiege, J.P.Morgan, John Rockefeller y Henry Ford,

quienes a través de sus fundaciones fueron quienes financiaron la escolarización

obligatoria.

La finalidad con la que se creó la educación pública es el desarrollo individual de los

estudiantes, además de desarrollar a los estudiantes en el ámbito social, tambien se


busca que los estudiantes puedan desarrollar herramientas intelectuales y prácticas que

les dé la posibilidad participar de activa en la sociedad, y por consiguiente contribuir al

fortalecimiento de la democracia.

La Escuela Pública se ha convertido en un lugar de privilegiado en el que las

personas reciben los procesos esenciales y, por estos motivos, es el único modelo

éticamente defendible frente a modelos elitistas y clasistas que buscan privilegios para

minorías concretas que conservan el poder. La Escuela Pública es diversa ideológica y

culturalmente, ya que en ella están presente diferentes culturas que conviven y se

relacionan en la sociedad. Además de ser, un espacio laico y aconfesional, es decir que

no practica el adoctrinamiento y garantiza la libertad de expresión para todos sus

estudiantes. (García, 2017)

Cuando se introduce la idea de la pedagogía, dotamos a la educación pública

de un sentido pleno y propuesto de manera básica y esencial, esto no significa otra

cosa que el derecho de las generaciones a dicha cultura y dicho conocimiento. Sin

embargo, esta afirmación, con ser necesaria, es insuficiente. La educación de calidad

debería ser explicita de alguna manera. Esto no es una labor sencilla, no posee una

solucionar a través de tecnicismos tecnocráticos o requerimientos gerencialitas, como

lo son establecer estándares de estándares o la medición de resultados y rendimientos

de los estudiantes y los profesores, por el contrario, hablar de calidad nos lleva a un
terreno que, por polémico. Además de recalcar la característica básica más importante

de calidad. Esta es, que escuela pública debe ser laica, esto no quiere decir que esté

en contra de las doctrinas religiosas, sino que la escuela pública no es el lugar para el

adoctrinamiento sino que es un lugar de libre pensamiento. (ANGULO RASCO, 2016)

Bibliografía
ANGULO RASCO, J. (2016). LA ESCUELA PÚBLICA: su importancia y su sentido. Zaragoza:
AUFOP.

García, M. Á. (2017). ¿Qué es la escuela publica? Barcelona: Octaedro.

También podría gustarte