Está en la página 1de 3

Título de la práctica: ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS EN JUICIOS POR DELITOS DE LESA

HUMANIDAD

Equipo de trabajo: Equipo de Acompañamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos


de la Provincia de Bs.As. (integrado por Eliana Morrone, Sabrina Montoya y Gabriela
Ponthot) y Equipo de Acompañamiento de Tandil (integrado por María Nazabal, Graciela
Dominguez, Guadalupe Garriz, Catalina Chediac).

Resumen de la propuesta:

Esta propuesta de práctica tiene como finalidad que les estudiantes puedan conocer y ser
parte del trabajo que realizan los Equipos de Acompañamiento en el marco de los juicios por
delitos de lesa humanidad. Esto les permitirá dimensionar las consecuencias subjetivas del
terrorismo de Estado, la incidencia de los discursos dominantes en la subjetividad y las
implicancias de testimoniar en el marco de estos procesos judiciales.

Es fundamental que les estudiantes puedan conocer, analizar y producir, a partir de esta
experiencia, herramientas para pensar no sólo el período que abordamos y los crímenes
que se cometieron, sino también las consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado,
cómo nos interpela en la sociedad actual y el análisis sobre la vulneración de derechos
universales.

El fortalecimiento del proceso de Memoria, Verdad y Justicia requiere permanentemente la


formación de agentes con una mirada específica en la temática y con análisis crítico con
respecto a los procesos del pasado y del presente para poder avanzar en la construcción de
una comunidad comprometida con los derechos humanos.

Objetivo principal:

A través del trabajo de los equipos de acompañamiento con víctimas, testigos y querellantes
de los juicios por delitos de lesa humanidad que se están llevando adelante, se propone
brindar a les alumnes un acercamiento a la labor de los espacios técnicos
interinstitucionales y de las políticas públicas que realiza el estado.

De esta manera podrán ser parte del abordaje integral que trasciende la instancia puntual
del juicio y que pone de relieve las implicancias subjetivas aparejadas en el acto de
testimoniar, que en muchos casos conllevan movilizaciones previas y posteriores al
momento mismo del testimonio. Es por ello que resulta parte de la propuesta, trabajar
sobre la noción de interdisciplina como modalidad de trabajo en equipo con el fin de
generar estrategias de intervención que garanticen un adecuado acompañamiento en el
proceso singular de cada víctima.

El objetivo de esta práctica también incluye transmitir la importancia de este abordaje local,
el cual pone de relieve los efectos psicosociales que dejó la dictadura en la ciudad y las
consecuencias que provocan los delitos de lesa humanidad en la subjetividad de las
víctimas, de sus familiares y de la sociedad en su conjunto.
Objetivos formativos:

-Conceptualizar el acompañamiento como la construcción de un espacio de sostén y


confianza, en donde se habilita la posibilidad de simbolizar aquello que no se ha podido
poner en palabras. En esta tarea, el eje principal está puesto en contemplar las implicancias
subjetivas de las vivencias traumáticas que provocó el terrorismo de estado y a las cuales
estas personas se vuelven a confrontar a partir de revivir estos hechos, ya sea en los juicios
de lesa humanidad como testigos, o en la tramitación de las leyes reparatorias o situaciones
propias de la vida cotidiana.

-Contribuir a una formación transversal e interdisciplinaria que incluya acciones tendientes a


generar conciencia en el tejido social y a reparar el daño sufrido a través del compromiso y
sostenimiento de la búsqueda de la verdad, memoria y justicia.

-Incorporar conceptualizaciones vinculadas a la incidencia de lo traumático; pensando la


importancia del eje histórico político y social que hace a las subjetividades de época.

-Profundizar sobre herramientas en y para la práctica de acompañamiento, asistencia y


contención a las víctimas y sus familiares, entendiéndose por tal, el abordaje psicosocial,
orientación, y derivación de los y las mismas.

Contenidos:

- Discursos dominantes y su incidencia en la subjetividad. Trauma. Reparación Simbólica.

-Equipos de Acompañamiento.Políticas Reparatorias.

-La importancia del testimonio en el marco del juicio oral y público y el desafío de que esta
instancia se transforme en una oportunidad para propiciar algo del orden de lo elaborativo.

Fecha en que se realizará: A partir de mayo del 2023.

Dirigido a: Estudiantes participantes de las Prácticas Socio Educativas en Derechos Humanos


Unicen.

Carga horaria: 13 hs.

Dispositivos sociales y actores que participarán:

-Equipo de Acompañamiento de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de


Bs.As.

-Equipo de Acompañamiento de Tandil.

-Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación.

-Organismos de Derechos Humanos.


-Víctimas, Testigos y Querellantes de los juicios por delitos de lesa humanidad.

Actividades:

-Participar de las reuniones de equipo, compartir e intercambiar opiniones respecto del


trabajo con sobrevivientes y familiares del terrorismo de Estado.

-Participar en audiencias del juicio por delitos de lesa humanidad de la región centro de la
Provincia de Buenos Aires.

Bibiolgrafía:

Requisitos para acreditar el trayecto:

-80% de asistencia

-Presentación de escrito que pueda dar cuenta del proceso transitado.

También podría gustarte