Está en la página 1de 5

Barrios Martha Denisse Adriana

Grupo: 1401

El trabajo del Psicólogo Comunitario

El interés por entender el proceso mediante el cual un psicólogo comunitario se vuelve parte de
determinada comunidad de práctica, inicia con la idea de trabajar con comunidades de riesgo o
denominadas “marginadas”, una comunidad marginada se puede entender como aquella
situación que vive un individuo o un colectivo que no tiene acceso a un nivel medio de calidad de
vida, por lo tanto es el proceso resultante de una estructura social, política y económica que
mantiene a un sector o sectores de la población en condiciones marcadamente inferiores al
promedio exigido. Desde este punto de vista, la marginación sería entendida como algo objetivo,
estructural y por tanto externo y ajeno a la voluntad de los sujetos que viven esa situación, otra
interpretación que entendería este fenómeno como algo subjetivo, interno e individual es marcar
la diferencia entre situación de marginación y sentimiento de marginación, sin que entre ambos
términos tengan que existir relaciones perfectas, para ello, lo más útil es recurrir, a lo que
reconoce la Constitución como derechos, de esta manera, las situaciones de marginación serían
aquellas en las que falta lo que nuestra Carta Magna garantiza como derechos ; por ejemplo, a la
educación, a la igualdad o a un trabajo digno.

De acuerdo con el INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática) la situación


de pobreza en México aumentó significativamente del año 2008 al 2014, mencionando que ésta
pasó de 43.3% a 46.2% con lo que sumaron 55.3 millones de personas en situación de pobreza,
misma que también es característica de las zonas marginadas. Existen investigaciones que hacen
alusión a los efectos que el fenómeno de marginación ejerce sobre una comunidad de práctica, ya
que ésta representa un problema social por cuanto afecta a un conjunto de individuos que viven
en sociedad y porque también afecta a la sociedad misma. A ello se le debe añadir que, además,
estos fenómenos marginales pueden ser la causa, en algunos supuestos, de la aparición de
comportamientos delictivos y del incremento o mantenimiento del sentimiento de inseguridad
ciudadana en la población (Consejo Nacional de Población,2012., EL FINANCIERO, 2016).

Por lo tanto al ser esta situación de carácter comunitario y a la vez individual, se requiere de la
intervención de un grupo de profesionales que en conjunto logren aplicar talleres, terapias
grupales y cualquier tipo de intervención que permitan modificar aquellas situaciones que
representen un riesgo para la comunidad de practica y en grados más avanzados terminen
afectado a sectores más grandes de la sociedad.

Para ello, el trabajo del psicólogo comunitario es de vital importancia puesto que ellos tienen el
perfil profesional necesario para promover el desarrollo de las habilidades que la comunidad
necesita para hacer frente a las problemáticas a las que se enfrente día a día.

 El rol e historia del psicólogo comunitario

Ma., Rueda en 2017 menciona que los años 60 en los Estados Unidos, se caracterizaron por haber
sido una época en donde se desarrollaron fuertemente los movimientos de los derechos cívicos,
derechos humanos, la ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de
la pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil produjeron una disposición
y hasta un verdadero caldo de cultivo para los psicólogos de manera que los ideales de cambio
social y lucha por los derechos de los marginados sea una bandera de reivindicación social
comunitaria.
Barrios Martha Denisse Adriana
Grupo: 1401

Maritza Montero (1984), menciona que el rol del psicólogo es “como el de un agente de cambio
ligado a la detección de potencialidades, al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y
al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad”, bajo este concepto, el
Psicólogo Comunitario, debe ser una persona con sensibilidad social, con capacidad de percepción
ante las injusticias ejercidas a la comunidad y que así mismo respete la particularidad individual;
debe procurar la búsqueda de la verdad con imparcialidad, esperando sorprenderse ante las
situaciones, esperando corregir, ser corregido, criticar y que lo critiquen, en fin, tiene que tener
apertura y flexibilidad para analizar de forma objetiva todos los ángulos, sin ser parcial, y lograr así
tomar justas decisiones.
En la psicología comunitaria cobra crucial importancia la construcción de conocimiento debido a
que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los objetivos de trabajo
tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se trabaja, por consiguiente, todo
proceso de intervención requiere necesariamente que se construya conocimiento significativo
para sí mismo, este conocimiento de la comunidad se adquiere a través de:

 Encuesta
 Entrevista
 Historias de vida
 Grupos focales
 Talleres participativos
 Contextos Colaborativos
 Intervención

La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a


partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede
comprender como 'intervención', el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en
los que la "intervención externa" produce cambios.

Ma., Rueda en 2017 meciona que alguno de los “Campos de "intervención" están relacionados
con:

 Proyectos sociales (Desarrollo social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)


 Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo
de redes sociales y comunitarias)
 Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Habitat, relaciones
interpersonales)
 Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo
sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales
excluidas)

Los instrumentos más habituales han sido:

 Investigación Acción Participativa (IAP)


 Animación Sociocultural.
Barrios Martha Denisse Adriana
Grupo: 1401

 Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales


 Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y
familiares)

El cómo de la intervención

De acuerdo con Ma., Rueda (2017) un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo
mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho
cambio y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la
comunidad.
Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad
concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus
interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder
(asimetrías).

En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización


de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres,
recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)

• Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al
diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades
compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el
protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población.

• Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho


ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los
conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde
vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y
población, pero con lenguajes adaptados.

• Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su
nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros
ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera
superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos.
Para garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La
coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece.

•Participación ciudadana: Como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos como


ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un
«consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano
individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos
de salud. Para evaluar esta participación es necesario realizarnos estos cuestionamientos
¿Defendemos los derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción?
Barrios Martha Denisse Adriana
Grupo: 1401

Como parte de su aprendizaje, este profesional se desarrolla en la ideología, pensamiento,


responsabilidad y compromiso de su deber, y su enfoque profesional es muy puntual y específico:
ser un propulsor de cambio social, un educador e interventor en situaciones y procesos de interés
comunitario, es por ello que se necesita que se involucre más en los planteamientos de los
problemas, en la dirección de los proyectos en su globalidad, en la intermediación con la
comunidad, en el análisis de problemas, en el liderazgo y organización de estos programas, etc., de
manera que este pueda demostrar la capacidad y el profesionalismo para el cual se ha formado,
dándole la oportunidad de cultivarse en la práctica completa de su rama profesional y dándole la
oportunidad de brindar el enriquecimiento que su profesionalismo le permite en el trabajo
comunitario.

El rol del psicólogo dentro de estos programas tiene muchas facetas, desde capacitador, hasta
organizador o dinamizador de los proyectos. No obstante, en la actualidad, la inclusión de este
dentro de estos trabajos no es tan demandada como se debería. Existe una visión todavía muy
cuadrada sobre el psicólogo en esta área de trabajo, limitándolo en la mayoría de los casos
solamente al área clínica y desperdiciando todo el bagaje de conocimientos que la Psicología
puede brindar al trabajo comunitario.

La literatura muestra que el trabajo del psicólogo dentro de los contextos de practica son muy
variados, uno de ellos y que ya mencionamos a lo largo del texto, es la función que desarrolla el
psicólogo comunitario, el presente trabajo tiene la finalidad de explicar dichas funciones desde el
concepto de participación periférica legítima la cual se refiere al proceso por el que un individuo,
que quiere convertirse en “maestro” , tiene que pasar; este proceso inicia desde la observación, la
mediana participación hasta llegar a ser experto y poder aplicar los conocimientos aprendidos sin
la necesidad de tener un guía que supervise la aplicación de los mismo, es decir se legitima la
participación del “aprendiz” volviéndose así un “experto” ó “maestro” en el tema o arte a
desarrollar. Para poder dar razón de ello, se realizarán una serie de observaciones participantes y
entrevistas a profundidad a un psicólogo comunitario que esté laborando en una institución la cual
deberá tener como objetivo brindar servicios a la comunidad, y con ello poder entender cómo es
que el psicólogo comunitario desempeña su labor y si es que realmente se cumplen con las
expectativas de su trabajo, es decir, la gestión de proyectos, supervisión, evaluación y
programación de intervenciones que brinden a la comunidad herramientas que le permitan
desarrollarse de manera funcional.
Barrios Martha Denisse Adriana
Grupo: 1401

Referencias:

Consejo Nacional de Población, “la marginación en México”, 19 de junio de 2012 citado en gob.mx
(https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/la-marginacion-en-mexico)

EL FINANCIERO, 2016., “6 graficas que te explican la pobreza en México”. Recuperado de


http://www.elfinanciero.com.mx/pages/asi-es-la-pobreza-en-mexico.html

(Ma. Rueda, 2017) https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria

Montero, M; (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista


Latinoamericana de Psicología, 16 (387-400). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?d=80516303

También podría gustarte