Está en la página 1de 13

delito

“Buenas prácticas sobre seguridad ciudadana”

Julio de 2014

Contenido
1
Página

Presentación 3

Justificación 5

Objetivos: General y particulares 8

Contenido del curso 9

Materiales de apoyo 10

Dinámica de trabajo 10

Material de trabajo 10

Bibliografía 11

Evaluación diagnóstica. Cuestionario 13

2
Presentación

El taller de Buenas Prácticas sobre Seguridad Ciudadana, es un


compendio de los módulos anteriores, en este recogeremos toda la
experiencia de los anteriores módulos: Elementos conceptuales;
Principales actores en prevención del delito y seguridad ciudadana;
Derechos humanos y cohesión social comunitaria, y Buenas
prácticas sobre seguridad ciudadana. Así que habremos de integrar
la experiencia de cada participante para realizar el producto sobre
este módulo.

De manera que en dicho taller, cada participante tendrá la


oportunidad y deberá concluir un proyecto para desarrollar en sus
ámbitos de competencia, la metodología corresponde a los
apartados de lo que debe contener un proyecto, y la guía del
instructor será importante ya que trabajaremos de forma individual
para la concreción del mismo, su viabilidad y pertinencia.

Es decir cada participante deberá proponer un proyecto de


prevención social del delito con participación ciudadana y aplicable
a la realidad local, como parte de las buenas práctica en mateira de
seguridad ciudadana.

Por lo que las sesiones de trabajo contendrán el material de los


módulos anteriores. Es decir que nuestra labor dentro del módulo es
realizar un compendio de los módulos anteriores y que nos permitira
diseñar un trabajo en donde podamos resumir esas buenas
prácticas en materia de seguridad ciudadana.

3
Por otro lado consideramos los siguientes textos para realizar con
éxito las tareas sobre las buenas prácticas, los manuales a utilizar
son: Acciones de promotoría y organización comunitaria para la
cohesión y la participación ciudadana. Manual del participante
editado por Kommúnitas, S. C. y Reconocimiento de inseguridades
en el territorio: enfoque ciudades sin violencia para las mujeres,
editado por el Centro Nacional de prevención del delito y
participación ciudadana. Los cuales se toman de base como
manuales para la preparación de las buenas prácticas en materia
de seguridad ciudadana.

4
Justificación

Las problemáticas que nos han planteado los mercados mundiales,


a las personas en su cotidianidad son el gran reto del siglo XXI, los
nuevos sujetos sociales, así como los nuevos escenarios en donde
nos movemos, parecen que sirven de escenarios en donde se
engendra la violencia y la delincuencia, haciendo que estos
espacios urbanos sean más inseguros, y que hayan alcanzado los
hogares, pero más aún las buenas prácticas que debemos tener
como integrantes de las colectividades no corresponden a las
expectativas de programas de prevención del delito y seguridad
ciudadana, de manera que la convivencia y la cohesión social que
deberían ser las bases para mejorar los estandares de vida, han
quedado a deber, por ello es pertinente realizar en conjunto una
serie de acciones que nos coloquen en el centro de forma y de
fondo en buensa prácticas en materia de seguridad ciudadana, y en
donde integrados todos los actores sociales y grupos etarios
participemos en un frente común que nos permita una mejor calidad
de vida.

Por otro lado la percepción de la gente con respecto a la violencia y


la delincuencia nos deja en claro que existen políticas públicas mal
encaminadas, que los esfuerzos de las instituciones por
salvaguardar los derechos de los ciudadanos ha quedado a deber,
asistimos todos los días mediante la exposición de los medios de
comunicación a escenas que no podíamos imaginar fueran de tanta
magnitud, y además que nos hayan cercado, la preocupación de los
estados nacionales en la materia han creado estrategias que

5
busquen paliar tal situación, la respuesta inmediata del Secretariado
Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, plantea una serie de
acciones para la Prevención de la violencia y la delincuencia, pero
que la participación de la comunidad sea efectiva y que juntos
podamos trabajar en torno a ciudades más seguras, para transitar y
disfrutar todos aquellos espacios que le pertenecen a la ciudadanía,
acciones que permitan diseñar en conjunto buenas prácticas en
materia de seguridad ciudadana.

El curso está organizado en dos secciones: la primera sección:


dentro de la parte teórica sobre temas de violencia y delincuencia
de manera muy general, que nospermitan reconocer el terreno en
que nos movemos como individuos pero además como integrantes
de instituciones como la familia, el barrio, la colonia, y el trabajo.

Y la segunda Sección es el Trabajo con Actores Locales. Se


desarrollan criterios a tener en cuenta al momento de seleccionar
los actores públicos y sociales que llevarán adelante la propuesta.
También unas breves consideraciones a tener en cuenta al
momento de trabajar con mujeres en esta perspectiva de género, el
cuidado y salvaguarda de los derechos humanos:

Pretendemos además que mediante el tratamiento de estos temas:


1. De las percepciones y los sentimientos en torno a las violencias e
inseguridades; 2. Violencias hacia las mujeres en el espacio
público; 3. Georeferenciación de los lugares seguros e inseguros y
4. Actividades preparatorias de las caminatas. Nos permitan
reconocer que lo realizado hasta ahora ha tenido resultados poco
significativos. Por otro lado es importante que en ello participen los

6
actores locales y en donde la participación de instancias como
Seguridad Pública, Desarrollo Social, Comunicación, Obras
Públicas, Desarrollo Integral de la Familia, etc. se sumen a dicho
esfuerzo ya que ellos nos permitirán llevar a cabo las estrategias y
los planes de acciones para tener mejores lugares públicos,
seguros y libres de violencia.

7
Objetivos

General

 Elaborar un proyecto de prevención social del delito con


participación ciudadana, que contenga las etapas y la
metodología de proyectos viables, en materia de buenas
prácticas en seguridad ciudadana.

Particulares

 Expresar y visibilizar el conjunto de violencia que perciben y


sienten los integrantes de la comunidad reconociendo las
especificidades de las mismas.
 Reflexionar sobre las consecuencias en las vidas de las
personas violentadas.
 Visualizar el problema de las buenas prácticas es mateira de
seguridad ciudadana como algo colectivo y no como parte de
una institución.
 Efectuar una lista de los diferentes espacios públicos que se
relacionan a las manifestaciones de violencia en la
comunidad.
 Reconocer los aspectos físicos y sociales de nuestro territorio
que impactan en las inseguridades.

8
Contenido del curso

Buenas prácticas sobre seguridad ciudadana

 Los modelos de organización vecinal


 Violencia y delincuencia en espacios pùblicos
 Los elementos constitutivos de un proyecto
 Misión y Visión
 Objetivos general y específicos
 Justificación
 Planteamiento creativo del problema
 Población a beneficiar
 Aplicación del FODA
 Acciones a realizar
 Organigrama
 Evaluación del proyecto

9
Material de apoyo

Rotafolio y hojas blancas


Pintarrón y plumones
Personificadores para participantes
Cañón y laptop
Carpeta para cada participante conteniendo los textos bases

Dinámica de trabajo

Es un curso taller en donde inmediatamente después de las


exposiciones por parte del instructor se realizan trabajos y ejercicios
en donde cada uno participa.

Trabajo individual con cada participante

Material de trabajo

La sesión contempla la exposición por parte del instructor en power


point, para de ahí pasar de cada tema a realizar una
retroalimentación.

10
Bibliografía

Arriaga, Irma y Godoy, Lorena, América Latina: diagnóstico y


política en los años noventa, CEPAL/ECLAC; Naciones Unidas
División de Desarrollo Social, Santigao de Chile, 1999.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial
Porrúa, 2010.
Caja de Herramientas: Caminando nuestros barrios, construyendo
ciudades sin violencia. Red Mujer y Hábitat (LAC) - CISCSA.
UNIFEM – Oficina Regional Brasil y Cono Sur del Fondo de
Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. AECID - Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Autoras:
Maite Rodigou, Mara Nazar y Sofía Monserrat Guión: Maite Rodigou
y Soledad Pérez Rosario, Argentina – 2009.
Dammert, Lucia, Salazar, Felipe, Montt, Cristobal y González,
Pablo A. Crimen e Inseguridad: indicadores para las Américas,
FLACSO; BID, Santiago de Chile, 2010.
Kommúnitas. Acciones de promotoría y organización para la
cohesión y la participación ciudadana. Manual para el participante.
Agosto 2012.
Ley de Coordinación del Sistema Estatal de Seguridad Pública de
Tabasco. Tribunal Superior de Justicia, Villahermosa, Tabasco,
2012.
Ley de ejecución de penas y medidas de seguridad del Estado,
Tribunal Superior de Justicia, Villahermosa, Tabasco, 2012.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia.
Instituto Nacional de las Mujeres. 2007. México.
Ley General del Sistema Estatal de Seguridad Pública para el
Estado de Tabasco, Tribunal Superior de Justicia, Villahermosa,
Tabasco, 2012.
Ley para prevenir, combatir y sancionar la trata de personas en el
Estado de Tabasco, Tribunal Superior de Justicia, Villahermosa,
Tabasco, 2012.
Parejo Alfonso, Luciano, Dromi, Roberto. 2001. Seguridad
pública y derecho administrativo. Buenos Aires, Marcial Pons.
Romano, Ignacio, El ranking de la violencia en América Latina: una
de las regiones más violentas del planeta, Fundación FUNDAR;
Mercantilandia, Chile, 2005.

11
Vautravers Tosca, Guadalupe. 2005. Diagnóstico sobre el sistema
de seguridad pública en Tabasco. Villahermosa, Tabasco, UJAT.

12
Evaluación diagnóstica. Cuestionario

Nombre:________________________________________________________

Contesta según el caso lo que se te pregunta, ¡Muchas gracias!

1. Cuáles son los elementos de un proyecto comunitario.

2. Qué es para usted las buenas prácticas en materia de seguridad


ciudadana.

3. Cuál es la problemática que más enfrenta tu ámbito.

4. Qué puedes aportar a la problemática en materia de seguridad


ciudadana.

5. Cuál es la forma que conoces de resolver el problema.

6. Quienes deben participar en proyectos sobre seguridad


ciudadana.

13

También podría gustarte