Está en la página 1de 10

Introducción.

La violencia es un problema de alto grado de magnitud, donde cada día aumenta de manera

significativa a nivel mundial. Surgen grandes preguntas, del por qué no se ha podido parar

con este fenómeno, sino al contrario cada día coge más fuerza, y los mayores afectados son

los niños, quienes crecen con temores, miedos, traumas y entre otras emociones que desatan

conductas provenientes de estas agresiones.

“Así la violencia intrafamiliar se concibe como: “toda acción u omisión protagonizada por

uno o varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico,

psicoemocional, sexual, económico o social”

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf

El fenómeno de violencia como lo es el maltrato intrafamiliar, no solo se hace presente en

la actualidad, pues este posee raíces historias desde los inicios de la humanidad;

"la historia de maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra en

la faz de la tierra. Por lo tanto, debe entenderse y aceptarse que este es un

fenómeno tan antiguo como la humanidad misma y no una característica peculiar

de la sociedad moderna"(Loredo 1992).

Los valores culturales de cada individuo, su contexto social y sus creencias, son factores

influyentes a la hora de definir pautas en la educación y crianza de los menores, teniendo en

cuenta la manipulación que se ejerce para justificar dicho maltrato, convirtiéndolo en una

práctica común y una forma de crianza socialmente aceptada.


Cabe resaltar, que solo hasta hace poco, la humanidad ha despertado, mostrando un interés

a dicho fenómeno violento, prestando la atención que este devenga para prevenir

situaciones de violencia en los menores.

"El fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito familiar no es un

problema reciente. Los análisis históricos revelan que ha sido una característica de

la vida familiar tolerada, aceptada desde tiempos remotos, Carlos E. (2008).

Por medio de la creación del proyecto de vida que cada uno de estos jóvenes del centro de

reclusión de menores del municipio de Tuluá, quienes han sido víctimas de violencia

intrafamiliar, se llevaran a cabo distintas estrategias y técnicas de intervención, donde se

permita a cada uno de ellos, crear una visión de vida alcanzable, distinta a la actual.

Estas acciones se realizarán por medio del programa de inteligencia emocional, donde la

observación, las intervenciones grupales, el dialogo, y la escucha serán de gran ayuda para

la construcción de estos proyectos de vida y así lograr alcanzar los objetivos propuestos con

estos jóvenes, quienes debido a la situación de violencia que han padecido, han optado por

conductas no adecuadas, las cuales han traído consigo consecuencias legales, físicas y

emocionales.
Conceptualización de la metodología.

Teniendo en cuenta el campo de acción, los objetivos, y los modelos de intervención ya

planteados anteriormente acerca de la propuesta de creación de proyecto de vida de jóvenes

víctimas de violencia intrafamiliar, se llevará a cabo una intervención a partir de una

metodología cualitativa de carácter fenomenológico-hermenéutico, por medio de este se

logrará crear estrategias ante el fenómeno social de violencia intrafamiliar y sus

afectaciones en los jóvenes.

Por lo tanto, es de suma importancia conocer cada uno de estos términos, con el fin de

entender y comprender de qué manera esta metodología ayudara en el avance y la

construcción de estrategias interventivas para el proyecto de vida de dichos jóvenes.

El método fenomenológico tiene como foco el entender el significado de las experiencias

de cada persona, es por ello que dicha metodología encaja con el fenómeno social del cual

se está realizando el proyecto de intervención, pues este por medio de las experiencias

obtenidas de dichos jóvenes permitirá construir estrategias para lograr intervenir en ellos, y

alcanzar los objetivos en el campo de acción.

“La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en

la mitad del siglo XX. Según Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque está

centrado en cómo los individuos comprenden los significados de las experiencias

vividas.” (…)

“el método fenomenológico admite explorar en la conciencia de la persona, es

decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de


experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la vida psíquica del

individuo.” (…)

“la fenomenología conduce a encontrar la relación entre la objetividad y

subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. La

trascendencia no se reduce al simple hecho de conocer los relatos u objetos físicos;

por el contrario, intenta comprender estos relatos desde la perspectiva valorativa,

normativa y prácticas en general, tal y como lo señaló Rizo- Patrón (2015).” (…)

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-

79992019000100010

Por otra parte, la hermenéutica, pasa a ser parte fundamental de dicha metodología, pues a

través de las técnicas que ofrece este método se lograra interpretar las actitudes, acciones,

expresiones, y todo aquello que aporte un significado de la conciencia de la persona y su

actuar.

Como Heidegger afirmó que "el lenguaje es la casa del ser", la hermenéutica está

en la búsqueda de comprender al otro, no solo a través de la conversación, sino en

lo que encuentra detrás de lo no dicho, en alusión a lo señalado por Aguilar

(2004). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-

79992019000100010

El método fenomenológico-hermenéutico, cuenta con algunas fases que poseen una

estrecha relación con el proyecto de intervención a realizar, pues este método se enfoca en

las vivencias de las personas, en tal caso de jóvenes víctimas de violencia intrafamiliar con

los que se desea alcanzar unos objetivos claros en su proyecto de vida.


“Fases del método fenomenológico hermenéutico.

Primera fase: Etapa previa o clarificación de presupuestos.

Se trata de establecer los presupuestos, hipótesis, preconceptos desde los cuales

parte el investigador y reconocer que podrían intervenir sobre la investigación. (…)

Ello se realizará por medio de respuestas a las cuestiones postuladas sobre

nuestras actitudes, valores, creencias, presentimientos, conjeturas, interés, etc., en

relación a la investigación con el objetivo de evitar la presencia de estas en la

interpretación de las experiencias.

Segunda fase: Recoger la experiencia vivida.

Es la etapa descriptiva, pues aquí se obtienen datos de la experiencia vivida desde

numerosas fuentes: relatos de la experiencia personal, protocolos de la experiencia

de algunos docentes, entrevistas, relatos autobiográficos y observación-descripción

de un documental. (…)

Tercera fase: Reflexionar acerca de la experiencia vivida- etapa estructural.

En esta fase, se trata de efectuar un contacto más directo con la experiencia tal

como se ha vivido. (…)

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-

79992019000100010
Por ende, la metodología cualitativa de carácter fenomenológico hermenéutico dará unas

bases fundamentales a la hora de recolección de datos, experiencias, relatos y demás

situaciones que contribuirán a la construcción de estrategias y técnicas adecuadas para la

elaboración de dicho proyecto de intervención con adolescentes víctimas de maltrato

intrafamiliar del centro de reclusión de menores del municipio de Tuluá.

Diseño de la técnica y la estrategia elegida.

Las técnicas y estrategias de intervención a implementar consisten en un mecanismo donde

la palabra de jóvenes víctimas de violencia intrafamiliar del centro de reclusión de menores

de Tuluá, son las protagonistas a la hora de comprender el fenómeno violento en mención,

con el único propósito de comprender su historia familiar, su contexto social, y cuáles son

las expectativas que tiene frente a su familia siendo conscientes del fallo familiar que existe

en estos casos, de esta manera será posible la implementación de estrategias de intervención

con el fin de lograr que aquellos jóvenes víctimas de violencia puedan resolver y asumir

aquellas dificultades y crear un proyecto de vida con base a nuevas experiencias, teniendo

en cuenta los aprendizajes que deja su pasado, y sanando aquellas heridas que fueron

ocasionadas.

Al abordar el fenómeno violento con estos jóvenes, se pretende que puedan reconocer cada

uno su historia, de acuerdo a sus experiencias, decisiones, sentimientos, culpas, entre otras

emociones que no resultan ser tan evidentes como el maltrato físico.

En estos casos la intervención grupal resulta de gran apoyo para la creación del proyecto de

vida de estos jóvenes, pues cabe resaltar que la familia es por ende su punto de partida,

donde se debe sanar e indagar su posición y las expectativas frente a esta, pues de allí
vienen sus primeros causantes de la dificultad de un desarrollo psicosocial, donde se

presentan conductas que muestran patrones de dolor y resentimiento a causa de las

agresiones recibidas, estos comportamientos pueden ir desde la rebeldía con entes de

autoridad, sea en su hogar, colegio, barrio, entre otros, hasta el poder llegar a padecer de

depresiones, temores, e inseguridades.

Las intervenciones grupales no solo se realizarán con su núcleo familiar, si no con la

compañía de otros jóvenes que han sufrido de este fenómeno violento, de esta manera se

lograra que los adolescentes se sientan acompañados en el proceso al compartir sus

experiencias con otros jóvenes que han o están pasando por la misma situación.

“El estudio evidencia que la psicoterapia grupal, es un campo de intervención

psicosocial en el que interactúan personas a través de roles, dispositivos y

dinámicas, a razón de la movilidad de los elementos constituyentes de la

personalidad y las vivencias particulares y grupales respecto a la tarea, mismas

que colisionan, se entrelazan y acomodan, a circunstancias de resistencia,

introyección, identificación y control, propias del proceso grupal.”

https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113l.pdf

Las intervenciones grupales permiten adquirir compromisos ´por parte de los participantes,

en este caso los jóvenes víctimas de maltrato, en estas se focalizaran en las problemáticas

planteadas, trabajando diversos aspectos como empatía, habilidades sociales, autoestima,

metas, sueños por cumplir, entre otros, y las problemáticas por las cuales se ha llegado

hasta este punto, con el fin de lograr prevenir conductas inadecuadas en un contexto social

y personal, estableciendo límites y normas, y logrando grandes cambios en estos jóvenes.


“La psicoterapia en grupo podría ser una experiencia enriquecedora que permita

una rectificación subjetiva, no solo por la expresión de traumas inconscientes

producto del maltrato, sino además porque ofrece la posibilidad de simbolizar el

dolor ocasionado por otro.” file:///C:/Users/Usuario/Downloads/919-Texto%20del

%20art%C3%ADculo-3360-1-10-20160421%20(1).pdf

Posteriormente se implementará como estrategia, la entrevista abierta y notas de campo,

donde por medio de ellas, se logrará obtener datos relevantes a partir de la observación y el

relato directo con los jóvenes con el fin de conocer la historia de vida de cada uno de ellos,

y la manera en la que ha influido en su conducta.

“Una entrevista abierta es una técnica cualitativa de investigación en la cual se

propicia una conversación no estructurada entre una persona que entrevista y un

entrevistado. Está basada en preguntas generadas espontáneamente como parte de

la interacción comunicacional.” https://www.lifeder.com/entrevista-abierta/

Las notas de campo, serán de gran aporte para conocer la realidad del contexto en el que se

encuentra el fenómeno de violencia en mención, por medio de la observación y la escucha

del entorno se lograra una conexión mucho más clara acerca de esta realidad y de los

objetivos que se pretenden lograr con el proyecto de vida de jóvenes víctimas de maltrato.

“Las notas de campo ayudan a definir el problema que se quiere investigar. En

base a su análisis podemos hallar lo que no está explícito en cada experiencia.

Dado que, en el registro, sistematizamos tanto la observación objetiva, subjetiva y


lo que perciben los otros en cada momento. Lo que permite plasmar el hecho

ocurrido integrando todos los factores que influyen en la experiencia. Describe, por

lo tanto, un sinfín de experiencias a argumentar. En base a argumentación,

podemos llegar a interpretar las necesidades que no han sido abarcadas. Estas,

dirigirán de forma sistemática y metódica hacia el problema más relevante a

estudiar. Sin embargo, no sólo llegamos hasta este punto; las notas de campo

permiten a la vez, potenciar las prácticas de cada experiencia.”

http://saulmirandaramos.blogspot.com/2018/10/notas-de-campo-como-

herramientas-que.html
.

También podría gustarte