Está en la página 1de 10

Reflexiones en torno a una experiencia de intervención psicosocial caso:

Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias


afectadas por el conflicto armado interno en Colombia

Sara Mejía Gómez

Docente:

Luz Adriana Muñoz

Facultad de Psicología

Universidad de Antioquia

Medellín

2024
Cuál es el contexto de la intervención

Esta intervención se da debido al proceso de análisis y evaluación de diferentes


intervenciones realizadas a víctimas del conflicto armado en procesos de atención
jurídico – política. De este proceso logramos dilucidar que el objetivo de dichas
intervenciones debe estar fundamentada en la ley 1448 de 2011 Por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, junio 10 de 2011, D.O. No.
48096. que busca “facilitar el acceso a los servicios que garanticen los derechos de
verdad, justicia y reparación”. De lo cual se pretende Reconocer, valorar e
identificar dichos procesos, sus cualidades, factores a favor y en contra a diferentes
intervenciones terminadas y en curso, además de valorar la calidad del impacto
percibido por las victimas (Estrada Mesa, Ripoll Nuñez, & Rodriguez Charry, 2010)
, Las investigadoras describen el contexto como complejo, basado en cuatro
aspectos que se estaban presentando simultáneamente y que atravesaban a todos
los actores a saber:

Un ambiente político polarizado que introduce las disparidades y perspectivas que


tienen que ver con la concepción contradictoria sobre los intereses internos de la
institución estatal que va a intervenir, lo cual es a causa de una generalizada
desconfianza por las instituciones gubernamentales y diferentes efectos históricos
que han tenido importancia en las comunidades afectadas por el conflicto armado y
que tienen que ver con un histórico abandono estatal, lo que propició la participación
de los diferentes grupos armados operantes en el territorio.

Un ambiente social que continuaba presentando hechos del conflicto armado, lo


cual implica que el número de acontecimientos y por ende de victimas continuaba
siendo dinámico en el momento de dicha intervención, esto representa una dificultad
para las intervenciones que se realizaban en los grupos poblacionales, ya que las
víctimas, sus familias y comunidades también se podían presentar de manera
dinámica ante los procesos teniendo en cuenta las deserciones por
desplazamientos, los hechos revictimizantes, las implicaciones y el costo que tiene
para la victima que su victimario lo identifique como denunciante.

En cuanto a la disposición de los recursos institucionales y técnicos, hay que tener


en cuenta que en si mismo los procesos jurídico – estatales se han mostrado
históricamente a las comunidades como lejanos, difíciles y costosos en términos de
dinero, tiempo y desgaste emocional. Teniendo en cuenta que el relacionamiento
cultural de las comunidades con los profesionales del ámbito jurídico tiende a ser
con desconfianza por su naturaleza de conocimiento de la norma y de las diferentes
astucias reconocidas culturalmente en el uso de la misma que se le adjudica a los
profesionales de las leyes, y que también tienen que ver con la lectura de lo
gubernamental.

Por ultimo las investigadoras nombran como ámbito complejizante los diferentes
lenguajes teóricos, técnicos y jergas de todas las partes: institucionales, armadas y
comunitarias que se entremezclan en el argot popular y que, debido a la naturaleza
metodológica de los grupos focales, escucha y conversación reflexiva. Exigía
constante inmersión y atención debido a la probabilidad de que se presente una
mala interpretación durante y que por la importancia de los procesos había que
evitar primordialmente.

Se interviene un grupo de victimas

Se interviene un grupo de víctimas, sus cónyuges, familias y comunidades que


vivieron acontecimientos del conflicto armado en el territorio colombiano y que ya
habían pasado por diferentes procesos de intervención con carácter jurídico político.

Pero también se interviene a las instituciones gubernamentales y ONG`s implicadas


en dichas intervenciones. Quienes participación de la evaluación del proceso a
través de los grupos focales y conversaciones reflexivas que permitieron sentar las
bases a la evaluación de la percepción sobre los procesos recibidos en varios
ámbitos:
Se le permitió a las víctimas y comunidades expresarse sobre las diferentes
percepciones que tenían al respecto del proceso de las intervenciones realizadas
de tal manera que se pudiera nombrar e identificar el antecedente, la intervención y
el impacto. Desde su punto de vista, sus vivencias, sus retos, implicaciones,
pertinencia e impacto que las víctimas y sus comunidades identifican que se
presentan en lo real y como podría ser desde lo ideal.

Esto permitió que en conjunto con los profesionales abogados y psicólogos se


pudiera hacer una evaluación que permitiera sopesar lo procedimental, lo
burocrático y lo psicológico dentro de las intervenciones realizadas, lo que ayudo a
identificar lo inmodificable por su carácter legal, lo que se podía acompañar por su
carácter burocrático y lo que se debe procesar con mayor cautela por su carácter
psicológico y las vivencias traumáticas de las que fueron víctima.

Un efecto secundario que se presentó fue la reorganización de las bases teóricas


y epistemológicas de la forma en que se estaban dando las relaciones intra e
interinstitucionales entre los diferentes profesionales implicados, lo que desembocó
en una forma de relacionamiento diferente con las víctimas, sus familias y las
comunidades implicadas.
Cuál es la idea de sujeto que subyace a la intervención

En este caso de intervención se presentan dos tipos de ideas de sujeto. Teniendo


en cuenta que la intervención se está realizando a las víctimas, sus familias y
comunidades por un lado y por otro a diferentes instituciones y ONG`s que les ha
estado interviniendo podemos comprender que se ha estado concibiendo a los
primeros como sujetos pasivos (Sanchez Vidal, 2016) quienes en rol de víctima y
con unas características específicas de vulnerabilidad son tomados por las
comunidades académicas, gubernamentales y ONG`s como sujetos que necesitan
orientación y guía en el desarrollo y restitución de sus derechos. Los segundos por
otro lado se han estado presentando como sujetos activos quienes en posición de
la autoridad que brindan las investiduras legales y los conocimientos
procedimentales y académicos. Se presentan ante las intervenciones con todo un
bagaje de conocimiento que les adjudica un saber pero que debe distar de tener la
única palabra.

Durante esta intervención en particular es interesante observar como las ideas de


los sujetos son tendientes a reflexionar sobre sus propios roles tendientes a
reconocer a las víctimas y comunidades como sujetos de saber toda vez que
representan una vivencia de las intervenciones anteriores y sus factores a favor y
en contra como actores del proceso y de las instituciones gubernamentales y ONG`s
como sujetos que pueden ejercer un rol pasivo y permitir la retroalimentación en pro
de la prestación de servicios que promulgan.
Cuáles son los problemas y necesidades sociales que se identifican

En el presente documento las investigadoras identifica 2 ámbitos que pueden estar


interfiriendo en la forma que se prestan los servicios y que las victimas y sus familias
participan el primero esta relacionado con la perspectiva institucional donde los
profesionales tienen modelos de intervención con referentes disciplinares e
institucionales que medianamente vinculan la experiencia local y que presentan
escasa evaluación de los mismos para garantizar adaptabilidad y cumplimiento al
proceso e impacto en la comunidad, los cuales dificultan un proceso continuo de
retroalimentación intra e interinstitucional, así mismo en la comunicación con las
victimas quienes en última instancia son los partícipes directos de los servicios.

Las victimas reportan que la información y atención recibida, representa rutas


confusas, expresan su deseo de ser mejor escuchados y reportan que las
instituciones y las rutas son insuficientes para el recurso que aportan en términos
de la oportunidad y el impacto que significan. Esto implica que ellos no están
percibiendo un impacto directo sobre sus derechos, el acceso a estos o que la
percepción de las intervenciones sea funcional para ellos.

Esto podría interferir en la participación de las víctimas en los procesos de


intervención puesto que podría significar varios aspectos negativos: Por una parte
que el proceso jurídico no tenga ningún beneficio en sí mismo para ellos en el corto
y mediano plazo, el costo emocional y la sobre exposición a los acontecimientos
victimizantes que siguen ocurriendo en los territorios y que se reviven durante el
proceso de las intervenciones a través de los relatos, así mismo como los riesgos a
que se exponen como denunciantes de dicho acontecimientos.
Qué lugar tiene allí el profesional que interviene

En este proceso de intervención se identifican dos tipos de profesionales


intervinientes.

En primera instancia están los profesionales que participaron de los primeros


procesos de intervención, los cuales pusieron a través de los marcos, legales,
conceptuales y técnicos, las intervenciones jurídico-gubernamentales de las que los
sujetos victimizados y sus familias requerían en función de la restitución de sus
derechos.

En segunda instancia están los profesionales que se acercan a evaluar cómo está
siendo para las víctimas este proceso quienes, a través de un saber por el
conocimiento propio, un reconocimiento de los valores profesionales y también de
las diferentes rencillas y diferencias interdisciplinares, logra identificar factores a
favor y en contra que podrían permear los servicios que los sujetos reciben entre sí.
Como:

La forma en que se relacionan las interdependencias estatales y gubernamentales


de tal manera que los profesionales de la psicología y los abogados puedan
relacionarse en conjunto reconociendo y respetando, el valor aportado a los
procesos por cada una de las disciplinas y que a su vez. Se pongan al servicio de
las víctimas y las comunidades para permitir el dialogo conjunto, que abra la
posibilidad a acuerdos diferentes y dinamice los procesos y beneficios que ambos
requieren.
Cuáles son las consideraciones éticas de ese ejercicio de intervención

Las consideraciones éticas de este proceso tienen varios enfoques desde el


proceso como tal las investigadoras realizan inicialmente una valoración en cuanto
a los profesionales que han estado realizando las intervenciones en las
comunidades, las victimas y sus familias. Sus primeras observaciones están
dirigidas a identificar si se esta haciendo un abordaje con modelos y referentes que
estén presentes disciplinar e institucionalmente, que a través de su proceder pueda
haber evidencia de un profesionalismo desde el enfoque metodológico y búsqueda
de la transformación en beneficio de los participantes de las intervenciones.

Desde la perspectiva de las investigadoras se logra identificar una base teórica que
esta orientada a identificar, valorar y diseñar mejoras en procesos de intervención
que se han estado implementando en estas comunidades lo que implica, hacer un
alto y evaluar el beneficio real que están recibiendo las comunidades en relación
con el beneficio percibido por las víctimas, sus familias y comunidades, de tal
manera que pudieran garantizar los derechos y que se pueda dar la bienvenida a
nuevas formas de relacionamiento entre las comunidades y las instituciones.
Desde su perspectiva que hace psicosocial esa intervención

Esta intervención es psicosocial porque está fundamentada e implementada por


profesionales de la psicología, el trabajo social, junto a otros profesionales como el
jurídico en cuanto a temas que deben ser atravesados tanto con el trámite de
problemáticas de carácter psicológico como el tema del trauma psicológico causado
por acontecimientos de violencia y por la cantidad de personas y actores
involucrados en los hechos que adquieren una característica de acontecimiento
comunitario, social y que exigen de las instituciones cuestionamientos y alcance
social y comunitario que permita colaborar con el restablecimiento de los derechos
de los actores en rol de víctimas.
Bibliografía
Estrada Mesa, A. M., Ripoll Nuñez, K., & Rodriguez Charry, D. (2010).
Intervencion psicosocial con fines de reparacion con victimas y sus familias
afectadas por el conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios
Sociales, 103 -112.

Sanchez Vidal, A. (2016). Etica psicosocial, enfoque comunitario, actores, valores,


opciones y consecuencias. Piramide.

También podría gustarte