Está en la página 1de 12

Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia

Unidad 1- Paso 1 - Contextualización de los escenarios de violencia

Trabajo Colaborativo

Presentado por:

Lina Marcela Valencia Cod.


Servio Miguel Moreno Cod. 13068866
Semenewy Chaverra Cod.
Yasmin Lucia Londoño Calderón Cod. 43276886
Yanelly Orjuela Cod.

Tutor
Jorge Enrique Bejarano Brinez

Grupo: 442006_70

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Medellín, 07 Octubre 2020
Introducción

En este documento presentamos la apropiación en el desarrollo del diplomado de


profundización paso N°1, sobre la identificación de situaciones psicosociales en contextos
de violencia sociopolítica en Colombia, contextualizando desde la manera en que cada
estudiante analizara y reflexionara la dimensión y apropiación disciplinar en el campo del
análisis psicosocial, permitiendo ampliar la mirada sobre las afectaciones en los escenarios
de violencia. Reconociendo la importancia de la formación de las profesiones, desde el
actuar del psicólogo, apropiando la experiencia y una mirada más humanas a las
poblaciones lastimadas por el conflicto.

Este trabajo nos conlleva de una manera analítica a mirar más allá como de algún modo
podemos ser partícipes, por ello se da la respuesta a la pregunta ¿qué estrategias se pueden
proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los
expertos? Y las preguntas reflexivas que cada estudiante elaboro con el objetivo de
reflexionar mediante los aportes en el foro de manera colaborativa permitan abordar una
diversidad de elementos en la comprensión de los fenómenos de violencia y su tratamiento
psicosocial. Se relaciona las siguientes preguntas reflexivas.

¿Cómo el psicólogo social podría aportar al proceso de paz en Colombia?, ¿Cuáles son


los elementos mínimos que debe tener la ruta de acompañamiento psicosocial, en el marco
de un escenario de paz y reconciliación?, ¿Cuál sería el aporte que haría el psicólogo
comunitario a las víctimas?, ¿Cuáles deberán ser las prioridades de la psicología para
contribuir al modelo de país que queremos construir?,¿Cómo aportar a ese nuevo
comienzo?

Posteriormente el grupo construye el informe por la construcción grupal.

 
C. Presentación de 5 propuestas argumentadas para la superación de las fronteras
simbólicas entre víctimas y expertos.

Generación de pregunta

¿Qué estrategias se pueden proponer para DE-CONSTRUIR las fronteras simbólicas


entre las víctimas y el rol de los expertos? Quiero mencionar la importancia de reestructurar
los modelos de acción disciplinar de los expertos (recordar la esencia).

Aporte de Lina Marcela Valencia

Si lo que se quiere es desmontar y cerrar esa brecha existente entre la víctima y quien
interviene su proceso, se debe iniciar por la modificación de la estrategia (elaborar y
aplicar) y no estoy hablando propiamente desde el rol del psicólogo, médico, abogado o
cualquier otro profesional que intervenga directamente, se debe iniciar desde el principio
(valga la redundancia) partiendo de un enfoque diferencial. Porque por lo general siempre
se formula un discurso (en esto estoy muy de acuerdo con Yasmin), se establece una
atención para las víctimas, se plantea una estrategia que en la mayoría de las ocasiones no
se ajusta a la realidad del sujeto o del colectivo a intervenir. 

Cambia entonces la dirección cuando se parte desde un punto diferente, de acuerdo con
el reconocimiento de la condición, característica, entorno sociocultural, entre otros
aspectos, en este último se busca intervenir a la víctima partiendo desde su condición, desde
su realidad y no desde un discurso o estrategia elaborado por alguien que quizá nunca se ha
metido en el campo.

Aporte de Yasmin Lucia Londoño Calderón


Desde el carácter profesional se hace necesario la manera de preocuparse por las
necesidades de las víctimas.

Una estrategia para reconstruir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de
los expertos es tener la apropiación de lo profesional en su ejercicio, siendo la manera de
plantear y cuestionarse por todas aquellas necesidades que no son suplidas y que quedan en
el aire, que requiere de mayor interacción y conocimiento del dolor ajeno, crear la
comprensión y sensibilidad desde lo psicoemocional para tener la capacidad y sumir otros
puntos de vista y retos que se conviertan en esa aptitud de comprender y responder
adecuadamente, dando paso a una transformación social y tener la facultad de ser
conscientes de lo fragmentadas que están las personas y las familias víctimas del conflicto
armado; se requiere de este modo poder ayudar en el desarrollo social y un buen trabajo en
equipo con el objetivo de incrementar sus alternativas de desarrollo personal y su entorno
social.

Los discursos profesionales solo son eso, pero se requiere dimensionar y legitimar los
derechos desde sus diferentes ámbitos de la vida cotidiana, los procesos articulados son
estáticos, falta mucho en la construcción de la empatía, el acompañamiento psicosocial
permite intercambiar experiencias vivenciales que ayudan de algún modo a producir
reacciones de solidaridad y apoyo grupal.

Aporte de Semenewy Chaverra

El conflicto armado ha sido el titular del panorama informativo de Colombia durante


los últimos 50 años y junto con el desarrollo de actividades ilegales ha generado diversos
hechos de victimización a lo largo y ancho del territorio nacional, especialmente en el
contexto rural.
La situación anteriormente señalada crea la necesidad del diseño de un plan estratégico
que permita generar alternativas de cambio que garanticen protección, prevención,
asistencia,

reparación y el goce efectivo de los derechos que encaminan al aumento de la calidad de


bienestar social y un desarrollo económico sostenible. En ese sentido, le corresponde al
estado apoyarse en la psicología como ciencia para emprender acciones cuyo objetivo sea
la creación de estrategias que promuevan el fortalecimiento y favorecimiento psicosocial.

  Las estrategias para reconstruir las fronteras entre expertos y víctimas deben partir de
un diálogo con un objetivo común entre las partes, que armonice y coordine acciones
conjuntas entre los sujetos y las entidades del Estado que intervienen en el proceso. Si bien
es claro que en muchas ocasiones se observa una brecha entre expertos y víctimas, puesto
que los primeros desconocen muchas particularidades del contexto lo que a su vez no les
permite comprender con claridad lo que el sujeto en calidad de víctima le cuenta. Es
importante mencionar que la visión del experto está orientada desde una visión de
modernidad, lo cual no conversa con la realidad de muchas víctimas del conflicto armado
en Colombia.

Por otro lado, se ha contemplado que el acompañamiento psicosocial es una acción que
debe ser transversal a todo el proceso de atención, bien sea para el acceso a los derechos de
las víctimas en asistencia y en la reparación Integral. Desde esa perspectiva, se ha buscado
avanzar en la construcción de alternativas complementarias entre sí, que busquen mitigar el
impacto emocional que emerge a partir de las graves violaciones a los Derechos Humanos y
de las Infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

A partir de las consideraciones anteriormente expuestas es importante resaltar


comentarios de valor para cerrar la brecha entre expertos y víctimas:
Situar en un lugar privilegiado el papel de la psicología y demás ciencias sociales en el
acompañamiento a las comunidades golpeadas por situaciones victimizantes. Es decir,
garantizarle a través del desempeño del psicólogo y otros profesionales, una esperanza a
estos sujetos y a sus comunidades.

La importancia de contar con personas que tengan la habilidad y capacidad de


identificar y analizar las diversas situaciones del contexto, reflexionar frente a los
acontecimientos de la actualidad, que entiendan los cambios y transformaciones que se
vienen dando desde lo social, económico y político que están anclados a la modernización,
la globalización y las nuevas tecnologías.

El fortalecimiento de profesionales y líderes interesados en identificar situaciones de


injusticia y defender los derechos de aquellos que se encuentran en condiciones de
indefensión y vulnerabilidad.  Dejando a un lado conductas de seguridad y ambición que
hacen que muchos profesionales y líderes sociales pierdan el norte de su responsabilidad
con los sujetos y las comunidades que acompañan.

Entendiendo que la mayor población afectada por el conflicto armado se encuentra en el


sector rural, vale la pena decir que muy importante incentivar en la población objeto de
intervención, el amor por el campo es común encontrar personas que luego de los sucesos
vividos, piensan en salir de su entorno y abrirse paso en los contextos urbanos en bajo la
premisa de buscar de nuevas y mejores oportunidades.

Aporte de Yanelly Orejula

 Las estrategias para reconstruir las fronteras es establecer un objetivo común entre las
partes y que existan coordinaciones entre las entidades del Estado. O fractura que se
presentan en el desconocimiento y la incomprensión, por lo tanto, es importante cambiar
esto debido a que como expertos es necesario el reconocimiento de las situaciones de las
victimas ya que los discursos profesionales informan sobre las acciones del Estado
moderno para regular la vida social y la legitimidad cultural en diferentes ámbitos de la
vida cotidiana, de muchas víctimas del conflicto armado en Colombia.

Se ha contemplado que el acompañamiento psicosocial es una de las condiciones que


deben ser transversales a todo el proceso de atención, bien sea para el acceso a los derechos
de las víctimas en Asistencia y en la Reparación Integral. Desde esa perspectiva, se ha
buscado avanzar en la construcción de alternativas complementarias entre sí, que busquen
mitigar el impacto emocional que emerge a partir de las graves violaciones a los Derechos
Humanos y de las Infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Aporte de Miguel Moreno

Para cualquier proceso o intervención psicosocial de cara a las victimas del conflicto
armado es fundamental que el psicólogo en primera medida tenga un mapeo claro del
escenario donde se va a intervenir, pues cada persona de estas es un mundo diferente y son
muchos los escenarios que se van a encontrar, importantísimo contextualizarse de las
necesidades que se van a encontrar y descubrir en cada escenario los recursos
aprovechables.

Además, es fundamental tener en cuenta el cambio trascendental que todas estas


personas van a afrontar respecto a sus nuevas vidas, y es ahí donde empieza a hacerse
practico el trabajo psicosocial del psicólogo logrando que las victimas asuman de manera
positiva y propositiva su proceso de reintegración y reincorporación a la vida civil.
Como lo manifestaba la artista Doris y el objetivo no es enaltecer un conflicto que cerceno
vidas e historia durante más de cinco décadas, sino resaltar que esas víctimas ahora estan
por encima de ese conflicto, que ese conflicto es pasado aunque se sigan sintiendo algunas
brechas por diferentes situaciones de carácter administrativo, político, económico y social,
entonces es el momento para que la participación psicosocial tome fuerza y se desarrollen
diferentes estrategias que permitan fortalecer el fin del conflicto armado y la resocialización
de las víctimas, generando enlaces de coordinación interinstitucional con las diferentes
entidades del estado y organizaciones comprometidas en este proceso.

Sumado a esto, la actuación psicosocial debe estar encaminada a empoderar estas


comunidades y en conjunto con otros profesionales se construyan políticas públicas y
sirvan de puente para que sus líderes naturales puedan exigir sus derechos, pero al mismo
tiempo lideren sus comunidades para el cumplimiento de sus deberes.
Otro aspecto importante en el trabajo psicosocial es despertar y fortalecer valores que quizá
estén olvidados, valores, deberes y derechos necesarios para convivir en sociedad, generar
vínculos de confianza entre las víctimas, los diferentes actores de la sociedad y el estado.

En la medida que sea necesario desde la psicología se puede orientar hacia nuevas
perspectivas más emocionales y cognitivas que brinden herramientas de solución, ante las
dificultades o situaciones de crisis para estas poblaciones.

D. Presentación de las preguntas y desarrollo colaborativo de sus respuestas

Pregunta orientadora de Lina Marcela Valencia

¿Cuáles deberán ser las prioridades de la psicología para contribuir al modelo de


país que queremos construir? ¿Cómo aportar a ese nuevo comienzo?

Es un reto grande para la psicología en Colombia acompañar todos los procesos que se
vienen haciendo, hablando propiamente del marco de las víctimas de la violencia, no
solamente desde la escucha, sino también desde la posibilidad de generar acción, construir
acciones que partan desde la realidad y condición del colectivo afectado.
 
Como bien menciona Javier Giraldo desde su experiencia en el acompañamiento a
víctimas, “quienes intervienen a las víctimas de la violencia cuentan con dos estrategias, la
memoria y el olvido”, enfatizando en que la más acertada es la memoria porque esta ayuda
a las víctimas a reconstruirse. Y esto no tiene que ver con estrategias súper escritas y
discursos súper elaborados, tiene que ver más con un profesional cuya prioridad es aportar
desde su conocimiento, desde la empatía, desde el interés por el conocimiento holístico del
otro a crear un nuevo comienzo, un comienzo en el que, no de manera repentina porque es
algo que toma tiempo, se cierren todas aquellas fronteras simbólicas que por diversos
factores se han creado, impidiendo que sea realmente significativa para ambas partes esta
experiencia de acompañamiento.

Pregunta orientadora de Yasmin londoño Calderón

¿Cuál sería el aporte que haría el psicólogo comunitario a las víctimas?

Hago mención En el video el Padre Javier Giraldo, investigador del CINEP, su gran
contribución para dimensionar la manera y el abordaje del psicólogo.

Mas que apoyar los procesos de dolor y desesperanza individual y grupal, es pensar en
todas las victimas que tienen derecho de ser reparadas y por eso es necesario hacer una
reconstrucción desde el tejido humano, cada ser tiene un valor único y eso es lo que hay
que volver a construir, porque se pierde ese valor por las diferencias sociales.

El psicólogo comunitario tiene un papel protagonista de generar espacios, logrando una


apertura de la realidad real, con el objetivo de poder expresar esos sucesos que están
cargados de emociones y permitir que libremente se vaya sacando ese dolor de adentro,
pero no cayendo en la ficción. Es importante ayudar y generar conciencia, pensar diferente,
creando poco a poco ideas que construyan y edifiquen el sentido de vivir.

También es fundamental ese acompañamiento constante conllevando a acciones


integrando lo emocional y lo racional para crear apertura a construir esos sueños e ir
forjando un futuro; para ello es necesario recordar el pasado que está lleno de dolor,
angustia y sangre, e ir creando luz y esperanza, es significativo hacer énfasis que el
psicólogo no puede ilusionar a las víctimas, en cosas que no pueden pasar, es decir, que
todos tienen una realidad del presente y no solo es parte del pasado, no es mágicamente que
pasara su dolor,  pero si tratar de convertir  eso  negativo a proyectar cosas positivas,
acercarse a las víctimas, comprender el mundo de ellos, desde el sentir quitar temores que
puedan liberar su palabra, crear climas de confianza y poder analizar lo que está pasando.
“la ética está construida con sentir no con emociones” Bengal Rose

“Aliviar un dolor de la psique-tristeza”, por medio de la estrategia de la memoria ayuda


a las víctimas a reconstruirse y que no ayuda a que tenga deseos inconscientes de que la
violencia se repita, me gusta mucho hacer mención que se hace necesario el proceso de
sanar heridas y que no solo depende de un solo factor, sino que está ligado a muchas
dimensiones, como es el entorno social, familiar, comunitario y político, que la conciencia
no sana al recibir un dinero, siempre están arraigados los complejos de culpa ahí es donde
aparecen esos traumas y tantas enfermedades que no permiten ser libre a las victimas
porque día día se arrastra esos sufrimientos.  

Es preciso tener apropiación en la autogestión del Psicólogo para potencializar


habilidades y conllevar al empoderamiento que va adoptando diferentes perspectivas de la
diversidad humana, contribuyendo de esta manera en la superación de impactos sociales de
sucesos de violencia para tener un nuevo significado de vida. 

Pregunta orientadora de Yanelly Orejula

¿Cómo el psicólogo social podría aportar al proceso de paz en Colombia?

Es te podría aportar en la transformación de las prácticas culturales de las personas


frente a la paz, buscando alternativas para solucionar problemas sociales y desarrollo de un
sentido de pertenencia del país,

Debido a su labor es imprescindible para que Colombia supere el flagelo del conflicto
armado, generando nuevos escenarios que desde la psicología puedan reflexionar
alrededor del posconflicto permitiendo contar con profesionales capacitados para intervenir
la nueva realidad y ayudar a su sostenimiento.

Pregunta orientadora de Miguel Moreno

¿Qué acciones debe tener el psicólogo para fortalecer el proceso de paz frente a las
personas que no creen en el estado y abandonan los procesos de reincorporación y
reintegración para tomar nuevamente las armas?

El psicólogo debe tener la capacidad de flexibilizar los sistemas explicativos a las


personas desmovilizadas, ante el escepticismo con las instituciones, ya que tras dejar las
armas claramente existe una transición muy marcada entre su vida anterior y la actual, por
lo tanto, es importante generar estrategias empáticas que le permitan a la persona
resignificar su presente para poder abordar nuevos cambios que favorezcan su proyecto de
vida en el marco de la legalidad, como, por ejemplo, la familia, el acceso a un sistema
educativo, productivo entre otros, así, desde la psicología se puede orientar hacia nuevas
perspectivas más emocionales y cognitivas que le brinden herramientas de solución, ante
las dificultades o situaciones de crisis.
Referencias

Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el vínculo. [Archivo de


video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vMfo1h6SBBw

Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial.  Revista Electrónica


de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su experiencia en


el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE

Colegio colombiano de psicólogos [COLPSIC- Univalle]. (2018, 4 de mayo). Documental


“Talentos en la Construcción de Paz, Experiencias desde la psicología en Colombia”.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=ojS8gM5WoWM

Franco, A (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia.


Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 35-53. [Fecha de Consulta
12 de agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407. Disponible
en: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03
 
Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención psicosocial.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=huo3N40CK1g

Pinilla, G. [MIMBRE]. (2018, 18 de octubre). Fragmentos. [Archivo de video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=ZKwFSW45tbk

También podría gustarte