Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Diplomado en
Intervención
Educativa del
Trastorno del
Espectro Autista
(T)EA
Ps. María José Chavarría Arias
Módulo I
Trastorno Espectro Autista (T)EA:
Conceptualización e implicancias.
De la caracterización psiquiátrica a la
caracterización comunicativa y social de los
(T)EA: fundamentos, causas y características.

Comparación entre las clasificaciones

Módulo I diagnósticas del (T)EA: DSM-IV / DSM-V/ CIE

Trastorno Espectro Autista (TEA): Diagnóstico Diferencial en (T)EA.


Conceptualización e implicancias.

Modelos de intervención en (T)EA:


Intervenciones psicodinámicas, biomédicas
y psicoeducativas
De la caracterización
psiquiátrica a la
caracterización
comunicativa y social de los
(T)EA: fundamentos, causas
y características.
Teorías
Explicativas y
Causales del (T)EA
Teorías Psicológicas

1.- Déficit en la “Teoría de la Mente”:


Teoría desarrollada por Baron- Cohen (1985),
que explicaría un déficit mentalista que da
cuenta de las dificultades y alteraciones que
experimentan las personas con autismo,
relacionado con las limitaciones en un grado
variable, según el cuadro, tanto para poder
representar y entender los estados mentales de
los otros, como para ser recíprocos,
conductualmente, a estos estados.
2.- Teoría de La Función Ejecutiva:
Establece una hipótesis para el
funcionamiento neuropsicológico en los
(T)EA que explicaría las diversas dificultades
en el control mental de los actos: la
planificación, memoria de trabajo, control de
los impulsos, dificultarían la iniciación y
monitoreo de la conducta
3.- Teoría de la Coherencia Central:
A través de esta teoría, Frith (1989) propone que el Autismo se
caracteriza por una dificultad para integrar la información
sensorial a diferentes niveles, ya que para generar una
conducta atingente al contexto, se necesita la integración de
varios niveles de información.

4.- Teoría del cerebro Masculinizado en


Extremo:
Esta teoría, aporte de Baron-Cohen y Hammer (1996), intenta
explicar las bases cognitivas del autismo en relación a una
posible masculinización en grado excesivo del cerebro de los
individuos con TEA, lo que incidiría en perfiles cognitivos
propios de los varones en comparación con las mujeres como
Teorías Biológicas
1.- Teorías Neurobiológicas:
Compromiso en el desarrollo de la amígdala afectaría el
desarrollo de funciones sociales, comunicativas, de
reconocimiento facial, déficit en la detección de
expresión de emoción y pobre lectura de los ojos. Esta
alteración orgánica además tendría un gran impacto en el
funcionamiento del sistema límbico, incurriendo, además,
en una alteración en la inhibición de las conductas
repetitivas y estereotipadas.

2.- Teoría de Neuronas en espejo:


Se ha estudiado la relación que existe entre las
alteraciones de este sistema y el compromiso presente en
los TEA fundamentalmente en funciones como la
imitación, el lenguaje, su relación con las habilidades de
teoría de la mente, la capacidad de empatía y la afectación
de la cognición social.
3.- Teorías Genéticas:

Existe evidencia de una multiplicidad de genes que


pueden estar relacionados con distintas
manifestaciones dentro de los (T)EA, los que se han
encontrado en múltiples cromosomas. Actualmente
se sabe de al menos 15 genes asociados con los TEA
(MINSAL, 2010).

Sin embargo, no se puede responsabilizar de la


presencia de un (T)EA meramente a alteraciones
constitutivas del material genético, sino que se debe
tener en cuenta la presencia de diversas variables
ambientales que al interactuar con el material
genético, modifican su estructura y su expresión. A
estos factores ambientales intervinientes se le
denomina “variables epigenéticas”.
Ampliando la
caracterización del
Autismo

Constelación de conductas realizadas por un grupo


heterogéneo de niños y adultos con características muy
diversas y cuyo patrón cambia con la maduración

Características
Comienzo temprano (entre los 12 y 36 meses)
Dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales
y sociocomunicativas

Problemas de conducta, interés y actividades limitadas,


repetitivas, estereotipadas o poco flexibles.
Interacción y Lenguaje

Las manifestaciones clínicas de los problemas en la


interacción son muy variadas. Desde niños que evitan
activamente el contacto con otras personas hasta
pacientes que si aceptan la interac- ción o la buscan y
evidencian dificultades más sutiles.

Presentan:
Dificultades para interactuar con pares.
Falta de motivación (hacia la interacción).
Dificultades para captar el significado no explícito
de la comunicación.
Pobreza: gestual, miradas, expresiones faciales
(hiper o hipo).
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL
LENGUAJE

Las alteraciones en la comunicación que se dan en el


autismo suelen describirse como la carencia total o
parcial de lenguaje hablado que no intenta
compensarse con gestos o mímica. O bien una
utilización repetitiva del lenguaje, con uso
idiosincrásico de palabras y frases con anomalías en
la sintaxis, el tono, el énfasis, el ritmo o la entonación,
sin capacidad de mantener un intercambio
conversacional fluido.
Integración Sensorial
Problemas Sensoriales en los niños con TEA

DESÓRDENES DE MODULACIÓN SENSORIAL


Problemas en la detección, orientación y registro del input sensorial
Dificultades en la modulación sensorial (patrones de hiper o hipo-
respuesta o patrones mixtos)

DESÓRDENES MOTORES DE BASE SENSORIAL


Dificultad con el Control Postural: no logra el control postural del adulto;
déficits en el control postural anticipatorio; diferencias en marcha y
equilibrio
Dispraxia: pobre planeamiento motor, ejecución de una secuencia de
acciones no habituales y organización de la conducta, pobre iniciación,
ideación e imitación
Fortalezas
Atención:
Pueden mantener una atención sostenida durante
largos períodos frente a tareas o actividades de su
interés.
Son capaces de darse cuenta de detalles que para el
resto son mucho más difíciles de ver.
Pueden ser muy hábiles para resolver puzzles, juegos
de diferencias, armar legos, entre otros.

Capacidad visual:
Aprenden de lo que ven.
Piensan en imágenes o en cosas concretas, que se
pueden ver.
Memoria:
Pueden recordar datos muy específicos, por ejemplo:
fechas, marcas, signos, nombres, entre otros.
Generalmente, está relacionado a sus intereses.

Teoría de la mente:
Se caracterizan por ser honestos y decir directamente lo
que piensan.

Procesamiento sensorial:
Pueden ser más sensibles que las demás personas para
percibir información sensorial del ambiente, como
sonidos, luces, olores y otras.

Lenguaje:
En algunos casos pueden tener un nivel de vocabulario
superior al esperado para su edad.
Comparación entre las
clasificaciones
diagnósticas del (T)EA:
DSM-IV / DSM-V/ CIE
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
La evolución diagnóstica desde el DSM III hasta el DSM V
Criterios diagnósticos DSM-V (1)
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos,
manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no
exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social
anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en
intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones
sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían,
por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del
contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una
falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo,
desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por
dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por
otras personas.

Especificar la gravedad actual:


La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento
restringidos y repetitivos (véase la Tabla).
Criterios diagnósticos DSM-V (2)
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en
dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero
no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras
simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con
las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo
camino o de comer los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej.
fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes).
4. Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del
entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas
específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).

Especificar la gravedad actual:


La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento
restringidos y repetitivos (véase la Tabla).
Criterios diagnósticos DSM-V (3)

C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero
pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas,
o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del
espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un
trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por
debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Grado 1
Necesita ayuda

Grado 2
Grado 3 Necesita
Necesita ayuda notable
y
ayuda mu
notable

Deficiencias graves de las Deficiencias notables de Dificultad para iniciar


aptitudes de comunicación comunicación social, verbal y no interacciones sociales.
social, verbal y no verbal verbal; inicio limitado de
interacciones sociales, y
La inflexibilidad causa
La inflexibilidad del respuestas reducidas.
interferencia significativa.
comportamiento, que suele ser Dificultad para alternar
La inflexibilidad resulta con
restringido/repetitivo interfiere actividades.
frecuencia evidente para el
notablemente con el Los problemas de organización
observador e interfiere con el
funcionamiento en todos los y de planificación dificultan la
funcionamiento en diversos
ámbitos. autonomía.
contextos.
Aumento del TEA

Según los estudios epidemiológicos realizados en


los últimos 50 años, la prevalencia mundial de
estos trastornos parece estar aumentando.

Hay muchas explicaciones posibles para este


aparente incremento de la prevalencia, entre ellas
una mayor concienciación, la ampliación de los
criterios diagnósticos, mejores herramientas
diagnósticas y mejor comunicación (OMS, 2017).
Trastornos del Espectro
Autista según CIE 11

Ubicados entro de los Trastornos del


Neurodesarrollo.

Se define Autismo como un trastorno caracterizado


por el déficit persistente en la habilidad para iniciar y
sostener relaciones de interacción social y de
comunicación recíproca y por una diversidad de
patrones de comportamiento e intereses restrictivos,
repetitivos e inflexibles.

El inicio del TEA ocurre en el período inicial del


desarrollo, típicamente en la infancia temprana, pero
los síntomas pueden no ser completamente
manifiestos hasta que las demandas sociales excedan
las capacidades.
Permite planificar el apoyo y la
intervención

Reduce el estrés y angustia familiar

Beneficios de Mejora la integración Escolar


la detección y
atención Mejora las habilidades sociales y
comunicativas

temprana Reduce los problemas de conducta y


ansiedad

Aumenta el redimiento intelectual

Mejora el pronóstico

También podría gustarte