Está en la página 1de 26

TEMA No.

DECISIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO

CONTENIDO
1. Concepto de Administración Financiera
2. Funciones del administrador financiero
3. Valor histórico del dinero
4. Valor futuro y valor presente(interés simple y compuesto)
5. Mercado financiero nacional
6. Ejercicios sobre el tema
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La administración financiera es la disciplina que se encarga de planear, organizar y controlar la distribución
de los recursos económicos de tu empresa, en pro de generar una mayor rentabilidad del negocio. Al
realizar una gestión exhaustiva de los gastos e ingresos se define el rumbo de la empresa.
Una empresa requiere una administración financiera para colocar adecuadamente sus recursos en las
diferentes áreas, a fin de que la operación de la empresa sea eficaz y, sobre todo, efectiva. Se regulan
tanto los ingresos propios como los obtenidos por terceros, por ejemplo, los provenientes de accionistas o
de la financiación.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
En el departamento financiero tiene el papel más importante.
• Este se encarga de la supervisión general, determinar la estructura del departamento y analizar
todos los datos.
• Su responsabilidad es tomar decisiones respecto los métodos operativos, por ello, debe dominar el
ámbito de la economía y la contabilidad.
• Dirigir el departamento financiero
• Manejar y administrar efectivo
• Administrar inventario
• Velar por el equilibrio entre la liquidez y rentabilidad
• Monitorizar las cuentas
• Analizar el estado financiero de la empresa y velar por su rendimiento
• Conseguir máxima eficiencia con el mínimo coste
• Supervisar presupuestos
• Estudiar los balances de pérdidas y ganancias
• Estudiar inversiones
• Maximizar el patrimonio empresarial
• Implementar técnicas para recuperar inversiones
VALOR HISTÓRICO DEL DINERO O VALOR DE DINERO EN EL TIEMPO
El valor presente y futuro se relaciona con el concepto del valor del dinero en el tiempo. El valor de una
suma de dinero hoy es mayor que el valor de la misma suma de dinero mañana, ¿por qué?, por el
potencial del dinero en generar más dinero.
Ya que el valor de cierta suma de dinero hoy es más alto que dicho monto de dinero mañana, por lo que, si
al solicitar un préstamo y lo devuelven en 1 año, no podrán devolver la misma cantidad prestada ya que el
dinero en 1 año valdrá menos. Es por lo que se paga el capital inicial-monto del préstamo- más una tasa
de interés.
VALOR FUTURO (INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO)
Valor futuro (FV) de un monto invertido (por ejemplo, en una cuenta de depósito) a una cierta tasa de
interés.
O también El valor futuro es el valor alcanzado por un determinado capital al final del período determinado.
VALOR FUTURO (INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO)
Valor Futuro: ¿Cómo calcularlo?
Si queremos calcular el valor futuro que tendrá una inversión en una determinada fecha, es necesario
conocer la siguiente información:
M = monto que pensamos invertir para lograr nuestros objetivos
i = interés que obtendremos por cada periodo que vamos a invertir nuestro dinero
N = Número de periodos que estará invertido nuestro dinero (mensual, anual…)
VF = Valor Futuro
VALOR FUTURO (INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO)
A continuación se muestra la fórmula para calcular el valor futuro de una inversión:

VALOR PRESENTE (INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO)


Valor presente (PV) de una suma de dinero que será recibida en el futuro.
O también el valor presente de una inversión es cuando calculamos el valor actual que tendrá una
determinada cantidad que recibiremos o pagaremos en un futuro, en el periodo acordado
VALOR PRESENTE (INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO)
Valor Presente: ¿Cómo calcularlo?
El valor a calcular dependerá de los flujos de caja generados por el activo. Por lo que, está asociado
al tamaño, tiempo y riesgo. Además de estar asociado al costo de oportunidad, para la valoración tienen
que existir flujos en diferentes momentos en el tiempo, y bajo diferentes niveles de riesgos, dentro de una
base comparable. Si queremos calcular el valor presente que tendrá una inversión en una determinada
fecha, tendremos que conocer primero los siguientes datos:
VA = Valor presente
VF = Valor Futuro
i = Tipo de interés
n = plazo de la inversión.
VALOR PRESENTE (INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO)

A continuación se muestra la fórmula para calcular el valor presente de una inversión:

MERCADO FINANCIERO NACIONAL


Un mercado financiero es un lugar, físico o virtual, en el que se compran y venden activos financieros. Su
objetivo es canalizar el ahorro de las familias y de otros inversores hacia la inversión de las empresas o la
financiación de los estados, de la forma más eficiente y transparente posible.
MERCADO FINANCIERO NACIONAL
Los mercados financieros son aquellos donde se compra y venden activos financieros. Estos activos
comprenden obligaciones y derechos de naturaleza financiera. El mercado de activos financieros surge y
se desarrolla debido a que el capital es un bien escaso que no se encuentra en posesión o al alcance de
todos.
TEMA No. 2

CAPITAL DE TRABAJO Y ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

CONTENIDO
1. Introducción
2. Fundamentos del capital de trabajo
3. Terminología del capital de trabajo
4. Administración del efectivo y valores negociables
4.1. Razones para el mantenimiento de efectivo
1. El ciclo de conversión del efectivo
5.1. Cálculo del ciclo de conversión de efectivo
1. Determinación del saldo óptimo de efectivo
6.1. Modelo Millar-Orr de administración de efectivo
1. Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversión del efectivo
2. El presupuesto de efectivo
3. Práctica
1.Introducción
La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la
empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la
dirección y el régimen financiero.
2.Fundamentos del capital de trabajo
La importancia de una administración eficiente del capital de trabajo depende de la capacidad del
gerente financiero para administrar con eficiencia las cuentas por cobrar, el inventario y las cuentas por
pagar. La meta de la administración del capital de trabajo (o administración financiera a corto plazo) es
administrar cada uno de los activos corrientes de la empresa (inventario, cuentas por cobrar, valores
negociables y efectivo), así como los pasivos corrientes (documentos por pagar, deudas acumuladas y
cuentas por pagar), para lograr un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo que contribuya a aumentar
el valor de la compañía.
3. Terminología del capital de trabajo
Otras denominaciones
1. Diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.
2. Fondo de maniobra
3. capacidad de una empresa para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste
puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo.
4. Administración del efectivo y valores negociables
Es toda gestión que realiza la empresa con relación al activo circulante ò corriente más líquido, es decir:
caja, bancos, valores negociables. Esta gestión implica determinar el flujo mas conveniente de ingresos y
egresos.
El Efectivo es el dinero en circulación al cual pueden ser convertidos todos los activos líquidos.

Los Valores Negociables son instrumentos a corto plazo del mercado de dinero que producen intereses y
en las que se invierten las empresas, utilizando los fondos de efectivo temporalmente ociosos. En
conjunto, efectivo y valores negociables actúan como una fuente combinada de fondos que pueden ser
utilizados por el pago de cuentas a su vencimiento , así como para hacer frente a los desembolsos
imprevistos.
4.1. Razones para el mantenimiento de efectivo
Los motivos básicos para mantener efectivo son.
 La demanda para transacciones: La necesidad de efectivo para poder efectuar las transacciones
en efectivo esperadas de una compañía.
 La demanda por precaución: La necesidad de efectivo para enfrentar contingencias inesperadas o
extraordinarias con un colchón de efectivo.
 La demanda especulativa: La necesidad de efectivo para poder aprovechar oportunidades de
inversión que pudieran presentarse.
 Saldos Compensadores: Saldos en excesos que se dejan en el banco como compensación
indirecta por préstamos extendidos u otros servicios bancarios.
. El Ciclo de Conversión del efectivo

DINERO

COBROS
COMPRA DE MATERIA
CICLO DE CONVERSION DE PRIMA O MERCANCIA
EFECTIVO

VENTAS Y CUENTAS
CUENTAS POR PAGAR
POR COBRAR

FABRICACION
5.1. Cálculo del ciclo de conversión de efectivo
El plazo que transcurre desde que se paga la compra de un producto o una materia prima hasta la
cobranza de la venta de dicho producto. Este ratio de medición es también conocido como Ciclo de Caja y
se calcula empleando la siguiente fórmula:
CCE= PCI + PCC – PCP
En donde:
PCI = periodo de conversión de inventario.
PCI = Inventario / Costo de ventas diario.
PCC = periodo de cobranza de las cuentas por cobrar.
PCC = Cuentas por cobrar / Venta diaria a crédito.
PCP = periodo en que se difieren las cuentas por pagar.
PCP = Cuentas por Pagar / Compras diarias a crédito.
6. Determinación del saldo optimo de efectivo
El saldo optimo de efectivo es aquel donde se minimiza el costo de mantener efectivo, es donde se van a
considerar tres tipos de costos:
El costo de saldo efectivo
El costo de saldo insuficiente
Costo de administración y manejo
Los costos de saldo efectivo van a aumentar a medida que aumenta los saldos de efectivo; los costos de
saldos insuficientes disminuyen a medida que se aumentan los saldos en efectivo, y los costos de
administración y manejo van a ser fijos, el objetivo es minimizar estos costos, es decir determinar la
cantidad de efectivo en donde la suma de estos tres sea mínima: su formula:
TCE=TCI+TCSE+GA
En donde:
TCE= Total costos de mantener efectivo
TCI= Total costos de saldos insuficientes
TCSE= total costos de saldos excesivos
GA= Gastos de administración
6.1Modelo Millar-Orr de administración de efectivo
Este otro modelo fue diseñado para operar con la incertidumbre. Mertun Miller y Daniel Orr
desarrollaron un modelo que contempla flujos de efectivo, de entradas y salidas que fluctúan
diariamente de manera aleatoria, es decir, existen saldos por encima y por debajo del saldo óptimo de
efectivo, por tanto, se hacen transferencias automáticas en los dos sentidos. Cuando el saldo de
efectivo queda por debajo del óptimo, se hará una transferencia de valores negociables a efectivo;
cuando el saldo de efectivo queda por encima del óptimo, se hará una transferencia de efectivo a
valores negociables para poner a rendir el exceso de efectivo.
7. Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversión del efectivo
Un Ciclo de Conversión de Efectivo positivo, significa que la empresa debe utilizar los pasivos
negociados (como lo son los préstamos bancarios) para mantener sus activos operativos.
Los pasivos negociados tienen un costo preestablecido y explícito, por lo que la empresa se beneficia
minimizando su uso para mantener su operación.
Los pasivos negociados mínimos se pueden llevar a cabo mediante las siguientes sugerencias:
7. Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversión del efectivo
1.- Rotar el inventario tan pronto como sea posible sin caer en “0” existencias, ya que esto afectaría
directamente a las ventas y a las Cuentas por Cobrar y a la realización de la cartera.
2.- Cobrar las Cuentas por Cobrar tan pronto como sea posible sin perder ventas por políticas de cobranza
inadecuadas, o de alta presión.
3.- Administrar los tiempos de envío, procesamiento y compensación para reducirlos cuando se cobre a los
clientes e incrementarlos cuando se pague a proveedores, es decir, mayor rapidez en la cobranza y mayor
dilación negociada sin intereses para los pagos a proveedores.
4.- Pagar las cuentas por pagar tan lento como sea posible sin dañar la calificación de crédito de la
empresa.
8 EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
El Presupuesto de Efectivo consiste en el cálculo anticipado de las entradas y salidas de efectivo cuyos
objetivos básicos son:
- Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir adecuadamente los sobrantes
y financiar los faltantes.
- Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas, inversión y financiación en
períodos cortos y establecer un control permanente sobre dichos flujos.
- Evaluar la razonabilidad de las políticas de cobro y de pago.
- Analizar si las inversiones en títulos valores y otros papeles negociables dan posibilidad de conservar el
poder adquisitivo del dinero y si hay sub o sobre inversión.
El logro de los objetivos reseñados, a través del presupuesto de tesorería, cobra importancia en virtud de
su relación directa con los activos y pasivos corrientes y éstos permiten medir la liquidez de cualquier
organización.
TEMA No. 3

ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

CONTENIDO
1. Introducción
2. La acumulación de las cuentas por cobrar
3. Selección y estándares de créditos
4. Política crediticia
5. Condiciones de crédito
5.1. Descuentos por pago en efectivo
1. Cambios propuestos
2. Práctica.
1. Introducción
La administración de cuentas por cobrar se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y prácticas
empleados por una empresa con respecto al manejo de ventas ofrecidas a crédito. Es el manejo de todas
las facturas pendientes que tiene una empresa por recibir su pago después de haber entregado un
producto o servicio.
Cuando se diseña adecuadamente, tal acuerdo puede ser mutuamente beneficioso tanto para la empresa
como para sus clientes.
Son uno de los pilares de la generación de ventas y deben administrarse para garantizar que se conviertan
finalmente en ingreso de efectivo. Una empresa que no convierte eficientemente sus cuentas por cobrar en
efectivo puede tener una liquidez deficiente, paralizando su capital de trabajo y enfrentando desagradables
dificultades operativas.
2.La acumulación de las cuentas por cobrar
El monto total de las cuentas por cobrar pendientes de pago en cualquier fecha determinada se establece
mediante dos factores: 1) el volumen de ventas a crédito y 2) el plazo promedio de tiempo entre las ventas
y las cobranzas.
La toma de decisiones, depende de la probabilidad de utilidades o pérdidas en cuanto al otorgamiento de
crédito y la capacidad que tenga la empresa para afrontarlos. Una de las herramientas de análisis para
otorgar créditos es determinando montos y tiempos, y que la empresa este trabajando dentro de los
lineamientos fijados, las Técnicas de Análisis Financiero son:
ANALISIS COMPARATIVO DE SALDOS.- Este se lleva a cabo comparando los saldos dentro de un
determinado tiempo para observar cómo ha avanzado la cobranza de las cuentas a cargo de los clientes,
con el fin de modificar la política de cobranza y de otorgamiento de créditos o reafirmarlas.
ANALISIS POR ANTIGÜEDAD DE SALDOS.- Este se realiza clasificando los saldos a cargo de los
clientes por antigüedad de su vencimiento, pudiendo ampliar o restringir, de acuerdo a las necesidades de
la empresa.
Esta clasificación, se puede ampliar o restringir, en vista de las necesidades de cada empresa; pero en
cualquier momento permite conocer el estado real de los saldos a cargo de los clientes.
3. Selección y estándares de créditos
Los estándares de crédito de la empresa definen el criterio mínimo para conceder crédito a un cliente.
Asuntos tales como evaluaciones de crédito, referencias, periodos promedio de pago y ciertos índices
financieros ofrecen una base cuantitativa para establecer y hacer cumplir los estándares de crédito.
Al realizar el análisis de los estándares se deben tener en cuenta una serie de variables fundamentales
como los gastos de oficina, inversión en cuentas por cobrar, la estimación de cuentas incobrables y el
volumen de ventas de la empresa.
4. Política crediticia
La política de crédito es un proceso que comprende las actividades encaminadas a la decisión de
conceder crédito a clientes y a recuperarlas, que permita elevar al máximo el rendimiento sobre la
inversión, es importante destacar que, una aplicación errónea de una buena política de crédito, no produce
resultados óptimos.
La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse crédito a un cliente
y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino
también de la utilización correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito.
Su objetivo es promover las ventas, por consiguiente debe cuidarse que su empleo ayude a maximizar las
utilidades de la empresa y el rendimiento de la inversión. Los administradores consideran las cinco C del
mismo: carácter, capacidad, capital, colateral y condiciones.
4.. Política crediticia
Carácter: se refiere a la probabilidad de que los clientes traten de pagar sus obligaciones.
Capacidad: es la posibilidad del solicitante para pagar sus deudas.
Capital: viene dado por la solidez financiera del solicitante.
Colateral: consiste en la cantidad de tiempo que el solicitante tiene disponible como la garantía para
asegurar el crédito.
Condiciones: está relacionado con el impacto que ejercen las tendencias económicas generales sobre la
empresa o sobre desarrollos especiales en cierta área de la economía y pueden influir en la capacidad del
cliente para cumplir con sus obligaciones.
La política de crédito va a estar determinada por el volumen de ventas a crédito y el periodo medio de
cobro
5. Condiciones de crédito
Las condiciones de crédito son las siguientes:
• El plazo concedido que es el periodo máximo permitido por la empresa para que el cliente cancele
la deuda.
• El descuento por pronto pago si lo hubiese de lo que van a poder disfrutar los clientes si cancelaran
en el plazo concedido, se conoce como por ejemplo 2/10; n/30.
• La garantía que se le va a exigir al cliente, o que documentos van a respaldar la transacción,
debido a que no todos los clientes son iguales
5.1. Descuentos por pago en efectivo
Se debe negociar un acuerdo factible para el cliente sin sacrificar la rentabilidad del negocio. Por ejemplo,
el término de pago “5 % a 10 días, neto a 30 días” permite al cliente pagar 30 días después de la fecha de
facturación.
También ofrece un descuento del 5 % en caso que el pago se cumpla dentro de los 10 días siguientes a la
fecha de la factura.
Las empresas deben equilibrar el beneficio de extender los términos a los clientes con sus necesidades de
flujo de caja.
Los descuentos de ventas para incitar el pago anticipado son una buena práctica que puede mejorar el
flujo de efectivo de una empresa.
El descuento ofrecido debería ser atractivo para incentivar al cliente a pagar la factura dentro del período
de tiempo especificado, pero suficientemente pequeño como para evitar un deterioro del margen de
beneficio.
6. Cambios propuestos
Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar como resultado de cambios en las normas de crédito surgen
de dos factores: cambios en las ventas y cambios en las cobranzas. Las ventas crecientes producirán
menores promedios en cuentas por cobrar. Cuando se amplían los términos crediticios, se otorga crédito a
clientes con menor reputación crediticia, quienes quizá tardarán más en pagar sus deudas. Cuando se
restringen los patrones, se concederá el otorgamiento de crédito a los clientes con mejor reputación y
solvencia, quienes con seguridad, pagarán oportunamente. El relajamiento de los patrones de crédito
propicia clientes morosos y eleva el promedio de cuentas por cobrar; dado que el caso contrario significa
un pago más rápido, se reduce dicho promedio.
6. Cambios propuestos
Los cambios en las ventas, al igual que en la cobranza, producen mayores costos de mantenimiento para
las cuentas por cobrar cuando se flexibilizan los patrones de crédito, y costos reducidos cuando se
restringen. Tales reacciones ocurren también cuando se realizan cambios en las condiciones de crédito o
los procedimientos de cobranza.
Una variable que se espera se vea afectada por cambios en las normas de crédito son los gastos por
cuentas incobrables. La probabilidad (o riesgo) de adquirir una cuenta incobrable aumenta a medida que
se suavizan las normas de crédito, y se reduce cuando estás se vuelven más estrictas.
TEMA No. 4

ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO


CONTENIDO
1. Introducción
2. Tipos de inventarios
3. Razones para llevar inventarios
4. Técnicas para la administración de inventarios
4.1. El sistema ABC
4.2. El modelo de la cantidad económica de pedido.
4.3. El sistema justo a tiempo
1. Práctica.
Introducción
La administración de un inventario es un punto determinante en el manejo estratégico de toda
organización, tanto de prestación de servicios como de producción de bienes.

Las tareas correspondientes a la administración de un inventario se relacionan con la determinación de los


métodos de registro, la determinación de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de
reinventario determinado por los métodos de control (el cual determina las cantidades a ordenar o
producir, según sea el caso).
Los objetivos fundamentales de la gestión de inventarios son:
1. Reducir al mínimo "posible" los niveles de existencias y
2. Asegurar la disponibilidad de existencias (producto terminado, producto en curso, materia prima,
insumo, etc.) en el momento justo.
2 Tipos de inventarios
Los inventarios se pueden catalogar según su grado de terminación en:
• Inventarios de Materias Primas
• Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo orden)
• Inventarios de Productos en proceso
• Inventarios de Productos terminados
• Inventarios de Productos en Embalaje

3.Razones para llevar inventarios


La administración de inventarios se realiza para:
1. Maximizar las utilidades.
2. Obtener Rotación máxima con eficiencia.
3. Minimizar los costos del pedido.
4. Minimizar los costos de mantenimiento de inventarios.
5. Minimizar el costo por faltantes y mermas de inventario.
4. Técnicas para la administración de inventarios
El objetivo de la administración de inventarios, es tratar de equilibrar la inversión en inventarios y la
demanda real del producto o servicio ofertado, de manera que se satisfagan de forma eficiente, las
necesidades tanto a nivel empresarial como de los clientes. Para lograr este objetivo, las organizaciones
deben desarrollar métodos y técnicas de control de inventarios.
A continuación se explican diversos métodos de control de los inventarios:
4.1. El sistema ABC
Este consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de inversión o categorías con
objeto de lograr un mayor control y atención sobre los inventarios, que por su número y monto merecen
una vigilancia y atención permanente.
El análisis de los inventarios es necesario para establecer tres (03) grupos de productos: el A, B y C. Los
grupos deben establecerse con base al número de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del
inventario está representado por el 20% de los artículos y el 80% de los artículos representan el 20% de la
inversión
4.1. El sistema ABC
Los artículos “A” incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversión y el 20% de los artículos,
en el caso de una composición 80/20. Los artículos “B”, con un valor medio, abarcan un número menor de
inventarios que los artículos “C” de este grupo y por último los artículos “C”, que tienen un valor reducido y
serán un gran número de inventarios.
Este sistema permite administrar la inversión en tres categorías o grupos para poner atención al manejo de
los artículos “A”, que significan el 80% de la inversión en inventarios, para que a través de su estricto
control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la inversión en inventarios,
mediante una administración eficiente.
4.2. El modelo de la cantidad económica de pedido
Una de las herramientas que se utilizan para determinar el monto óptimo de pedido para un artículo de
inventario es el modelo de la cantidad económica de pedido (CEP). Tiene en cuenta los diferentes costos
financieros y de operación y determina el monto de pedido que minimice los costos de inventario de la
empresa.
El modelo de la cantidad económica de pedido se basa en tres supuestos fundamentales, el primero es
que la empresa conoce cuál es la utilización anual de los artículos que se encuentran en el inventario,
segundo que la frecuencia con la cual la empresa utiliza el inventario no varía con el tiempo y por último
que los pedidos que se colocan para reemplazar las existencias de inventario se reciben en el momento
exacto en que los inventarios se agotan.
4.2. El modelo de la cantidad económica de pedido
Los costos básicos
Dentro de los costos que se deben tener en cuenta para la implementación de este modelo están:
Costos de pedido: Son los que incluyen los costos fijos de oficina para colocar y recibir un pedido, o sea,
el costo de preparación de una orden de compra, procesamiento y la verificación contra entrega. Estos se
expresan en términos de gastos o costos por pedido.
Costos de mantenimiento del inventario: Son los costos variables unitarios de mantener un artículo en
el inventario por un periodo determinado. Entre los más comunes se encuentran los costos de
almacenamiento, los costos de seguro, los costos de deterioro y obsolescencia y el costo de oportunidad.
Estos son expresados en términos de costos por unidad por periodo.
Costos totales: Es que se determina en la suma del pedido y de los costos de mantenimiento del
inventario. Su objetivo es determinar el monto de pedido que los minimice.
4.2. El modelo de la cantidad económica de pedido
• Método gráfico
• La cantidad económica de pedido se puede encontrar gráficamente representando montos de
pedido sobre el eje x y los costos sobre el eje y.

4.2. El modelo de la cantidad económica de pedido


Así se aprecian los siguientes aspectos:
• La función de Costo de pedido varía a la inversa con el monto del pedido, esto se explica por el
hecho de que como la utilización anual es fija, si se piden cantidades mayores cantidades, hay
menos pedidos y en consecuencia se incurren en menos costos.
• Los Costos de mantenimiento de inventario están directamente relacionados con los montos de
pedido.
• La función de Costo total tiene forma de “U”, lo cual significa que existe un valor mínimo de función.
• La línea de costo total representa la suma de los costos de pedido y costos de mantenimiento de
inventario para cada monto de pedido.
• La función total de costo es de muy poca pendiente, lo cual indica que el costo total es
relativamente indiferente a pequeñas desviaciones que se apartan de la CEP.
Método matemático
Como se expreso anteriormente la cantidad económica de pedido es aquella que minimiza la función de
costo total, matemáticamente este costo mínimo total se presenta cuando el costo de pedido y el costo de
mantenimiento son iguales. La fórmula para calcular la CEP es:

Donde:
R = Cantidad de unidades requeridas por periodo.
S = Costo de pedido.
C = Costo de mantenimiento de inventario por unidad de periodo.
4.3. El sistema justo a tiempo
En el control de inventarios justo a tiempo, la idea es que se adquieran los inventarios y se inserten en la
producción en el momento en que se necesitan. Esto requiere de compras muy eficientes, proveedores
muy confiables y un sistema eficiente de manejo de inventarios.
Una compañía puede reducir su producción en proceso mediante una administración más eficiente, esto
se refiere a factores internos. Se pueden reducir las materias primas necesarias gracias a una mayor
eficiencia interna, pero esto se refiere mayormente a factores externos. Con un trabajo en equipo que
incorpore proveedores de confianza, se puede rebajar la cantidad de materias primas, respecto a
los artículos terminados, podemos decir que si se reabastecen con rapidez, se reduce el costo de
quedarse sin existencias y de la misma manera se reducen los inventarios de éste tipo
TEMA No. 5

RIESGO Y RENDIMIENTO
CONTENIDO
. Introducción
2. Riesgo, Tipos de riesgo
3. Rendimiento
4. Riesgo de un solo activo
4.1. Evaluación del riesgo
4.1.1. Análisis de sensibilidad
4.1.2. Distribución de probabilidad
4.2. Medición del riesgo
4.2.1. Desviación estándar
4.2.2. Coeficiente de variación
5. Ejercicios.
1 INTRODUCCIÓN
Poner un negocio propio puede ser igualmente una inversión de muy alto riesgo, ya que tenemos poca
certeza si funcionará o no. Si lo hace, la recompensa puede ser muy positiva.
Por lo general tenemos aversión al riesgo. Nos asusta invertir, pensamos que es complicado y no
queremos arriesgar nuestro dinero. Sin embargo, muchos de los que deciden dar el paso lo hacen sin
medir las consecuencias: dan un salto al vacío. Eso definitivamente no es bueno. Se vale tomar riesgos y
de hecho hay que hacerlo, pero deben ser riesgos medidos. Debemos saber qué es lo que podemos
esperar hacia el futuro y sólo dar ese paso si podemos vivir con las consecuencias si las cosas no salen
como esperábamos.
. RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
a) Riesgo.-
El riesgo simplemente es una medida de volatilidad.
Una inversión es más riesgosa cuanto más volátil sea. ¿Qué es la volatilidad? Se puede definir, en
términos muy intuitivos, como la variabilidad sobre el rendimiento esperado de nuestra inversión.
2. RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
b) Tipos de riesgo
Todas las empresas, en mayor o menor medida, están expuestas a algún tipo de riesgo financiero.
Podemos dividirlos en cuatro categorías atendiendo a la fuente del riesgo:
 Riesgo operacional.
 Riesgo de liquidez.
 Riesgo de crédito.
 Riesgo de mercado.
2. RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
b) Tipos de riesgo
1. Riesgo operacional. Es, como su propio nombre lo indica, el vinculado a las operaciones del
negocio, es decir, está vinculado con la ejecución de las actividades de la empresa, tales como: los
relativos al personal, riesgo de inventarios, fraude, etc.
En relación con los riesgos asociados a los cambios en el precio de los productos básicos, las empresas
pueden utilizar coberturas sobre materias, que son productos financieros derivados que permiten eliminar
o reducir el impacto del movimiento de los precios de las materias primas en la cuenta de resultados.
2. RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
b) Tipos de riesgo
2. Riesgo de liquidez. Puede estar asociado a los activos o los pasivos de la empresa:
 Riesgo de liquidez de los activos: implica que disponiendo de un activo para venderlo, la
transacción, no pueda materializarse por falta de liquidez en el mercado, o bien el activo no pueda
hacerse líquido en el corto plazo, o bien no se materialice a un precio adecuado.
 Riesgo de liquidez de los pasivos: supone que estos no puedan ser satisfechos en su fecha de
vencimiento, o que para hacerles frente el precio no sea el adecuado.
2. RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
Tipos de riesgo
3. Riesgo de crédito. Está asociado a la posibilidad de que se produzcan impagos en el tiempo y la forma
establecidos, lo cual puede suponer pérdida de capitales e intereses, disminución del flujo de caja,
generación de gastos asociados a los procesos de recobro, etc.
2. RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
b) Tipos de riesgo
4.- Riesgos de mercado. Hacen referencia a la probabilidad de que se produzca una pérdida de valor de
una cartera, ya sea de inversión o de negocio, debido al cambio desfavorable en el valor de los llamados
factores de riesgo de mercado. Los factores estándar del mercado son:
2. RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
4.1. Riesgo de tipos de interés: asociado al cambio en contra de los tipos de interés.
Para protegerse contra este riesgo, las empresas pueden contratar coberturas de tipos de interés, que son
productos financieros derivados que permiten eliminar o reducir el impacto del movimiento de los tipos de
interés en su cuenta de resultados.
4.2. Riesgo de tipos de cambio o riesgo de la divisa: asociado a las variaciones en el tipo de cambio en el
mercado de divisas. Por ejemplo, las empresas importadoras se ven en la necesidad de asegurar el tipo
de cambio, frente a las fluctuaciones del mercado, para lo cual pueden contratar seguros de cambio, u otro
tipo de coberturas, como derivados o estructurados de divisas, para cubrirse frente al riesgo de tipo de
cambio.
4.3. Riesgo de mercado (en sentido estricto): hace referencia al cambio en el valor de instrumentos
financieros como acciones, bonos, derivados, etc.
3. RENDIMIENTO

3. RENDIMIENTO EJEMPLO
4. RIESGO DE UN SOLO ACTIVO
Cada activo tiene sus propias características de riesgo y rendimiento. El conocimiento y la medición de
dichas características es necesario para pronosticar su comportamiento futuro en términos de estos dos
parámetros. En esta sección se describe la forma en la que puede determinarse el rendimiento esperado
de un activo individual y el riesgo asociado con ese rendimiento.
4. RIESGO DE UN SOLO ACTIVO
A partir del comportamiento histórico de los rendimientos de un activo individual o de apreciaciones
informadas es posible determinar el rendimiento esperado de tal activo.
Este proceso requiere del uso de una técnica denominada Análisis de Escenarios. Para llevar a cabo esta
técnica se deben:
(1) Plantear una serie de escenarios o situaciones posibles (que generalmente son tres),
(2) Asignar una probabilidad de ocurrencia a cada escenario y
(3) Determinar el rendimiento que podría generar el activo en cada uno de los casos.
4.1. EVALUACION DE RIESGOS
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un
mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con
especial atención.
4.1.1. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Al hacer cualquier análisis económico proyectado al futuro, siempre hay un elemento de incertidumbre
asociado a las alternativas que se estudian y es precisamente esa falta de certeza lo que hace que la toma
de decisiones sea bastante difícil.
Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, debe efectuarse un análisis de
sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuales
son las variables que tienen poca incidencia en el resultado final.
4.1.1. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN nuevo y nos dará
un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cambio.
La fórmula a utilizar es la siguiente:
(VANn−VANe)/VANe
Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es el VAN que teníamos antes de realizar el cambio en la
variable.
4.1.1. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, son los
siguientes:
Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del
proyecto.
Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser
objetivo y basado en la mayor información posible.
Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, es el que se presenta para
motivar a los inversionistas a correr el riesgo.
Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos dispuestos a invertir una misma
cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden comportar de manera muy diferente, por lo que
debemos analizarlas por su nivel de incertidumbre, y por la posible ganancia que representan:
4.1.1. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Ejemplo:
Inversión A Inversión B
- Inversión Inicial $ 100,000 $ 100,000 :
- Posibles ganancias
en el periodo de
Inversión Resultado:
Posible Pesimista 2,500 00,000
- Probable 50,000 50,000
- Optimista 60,000 100,000.
- Resultados
incluyendo
la inversión:
-Pesimista (-97,500) (-100,000) (-) disminuye, se pierde esos montos.
-Probable 150,000 150,000 (+) ( Inv. Inicial + Resultado)
-Optimista 160,000 200,000 (+) (Inv. Inicial + resultado)
Los estimados de resultados se deben fijar por medio de la investigación de cada proyecto, es decir, si se
trata de una sociedad de inversión podremos analizar el histórico de esa herramienta financiera en
particular, en el caso de un proyecto de negocio, debemos conocer la proyección financiera del mismo y
las bases en que determinaron dicha proyección.
4.1.1. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Como se puede observar en el ejemplo, el grado de mayor riesgo lo presenta el proyecto B, pero también
la oportunidad de obtener la mayor utilidad. Normalmente así se comportan las inversiones, a mayor riesgo
mayores utilidades posibles.
Después de conocer el sistema de análisis de Sensibilidad de un proyecto, lo siguiente es que se analice y
tome decisiones sobre la base de las expectativas de riesgo.
4.1.2. DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES
La distribución de probabilidad de una variable aleatoria es una función que asigna a cada suceso definido
sobre la variable la probabilidad de que dicho suceso ocurra. La distribución de probabilidad está definida
sobre el conjunto de todos los sucesos y cada uno de los sucesos es el rango de valores de la variable
aleatoria.
También puede decirse que tiene una relación estrecha con las distribución de frecuencias..
De hecho, una distribución de probabilidades puede comprenderse como una frecuencia teórica, ya que
describe cómo se espera que varíen los resultados.
La distribución de probabilidad está completamente especificada por la función de distribución, cuyo valor
en cada x real es la probabilidad de que la variable aleatoria sea menor o igual que x.
4.1.2. DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES
Las distribuciones de probabilidad son distribuciones de probabilidad continuas o distribuciones de
probabilidad discretas, dependiendo de si definen probabilidades para variables continuas o discretas.
Una distribución continua describe las probabilidades de los posibles valores de una variable aleatoria
continua. Una variable aleatoria continua es una variable aleatoria con un conjunto de valores posibles
(conocido como el rango) que es infinito y no se puede contar.
Las probabilidades de las variables aleatorias continuas (X) se definen como el área por debajo de la curva
de su probabilidad de distribución. Por lo tanto, solo los rangos de valores pueden tener una probabilidad
diferente de cero. La probabilidad de que una variable aleatoria continua equivalga a algún valor siempre
es cero.
Ejemplo de la distribución de pesos
La distribución normal continua puede describir la distribución del peso de hombres adultos. Por ejemplo,
usted puede calcular la probabilidad de que un hombre pese entre 160 y 170 libras.
4.1.2.1. DISTRIBUCIÓN CONTINUA
Gráfica de distribución del peso de hombres adultos
El área sombreada debajo de la curva en este ejemplo representa el rango de 160 a 170 libras. El área de
este rango es 0.136; por lo tanto, la probabilidad de que un hombre seleccionado aleatoriamente pese
entre 160 y 170 libras es de 13.6%. Toda el área por debajo de la curva equivale a 1.0.
4.1.2.1. DISTRIBUCIÓN CONTINUA
Sin embargo, la probabilidad de que X sea exactamente igual a algún valor siempre es cero, porque el
área por debajo de la curva en un punto individual, que no tiene anchura, es cero. Por ejemplo, la
probabilidad de que un hombre pese exactamente 190 libras es cero. Podría calcular una probabilidad
diferente de cero de que un hombre pese más de 190 libras, menos de 190 libras o entre 189.9 y 190.1
libras, pero la probabilidad de que pese exactamente 190 libras es cero.
4.1.2.2. DISTRIBUCION DISCRETA
Una distribución discreta describe la probabilidad de ocurrencia de cada valor de una variable aleatoria
discreta. Una variable aleatoria discreta es una variable aleatoria que tiene valores contables, tales como
una lista de enteros no negativos.
Con una distribución de probabilidad discreta, cada valor posible de la variable aleatoria discreta puede
estar asociado con una probabilidad distinta de cero. Por lo tanto, una distribución de probabilidad discreta
suele representarse en forma tabular. Por ejemplo Poison a desarrollado este sistema.
4.2. MEDICION DEL RIESGO
El riesgo financiero o riesgo de inversiones financieras, es la probabilidad de perder dinero. Para medirlo
nos fijamos en un concepto; la volatilidad. La volatilidad es la rapidez con que cambian los precios y la
magnitud de estos cambios.
Si tienes, por ejemplo, una acción en cartera que hace un mes cotizaba a 10 $, hace 6 meses estaba a 9,7
$, hace un año a 9,3 $ y hoy está a 9,8 $, ya puedes intuir que la volatilidad será baja porque los cambios
de precio a lo largo de un año han sido pequeños. El precio se ha movido en un rango máximo que no
llega al 10% en todo un año.
Ahora supongamos que todo ese cambio se ha dado en un mes. Aunque los cambios en el precio han sido
los mismos, se han dado en un periodo de tiempo 12 veces menor, por lo que la velocidad de los cambios
en el precio es mucho mayor. La volatilidad es mayor.

4.2.1 DESVIACION ESTANDAR


También conocida como Desviación Típica es una medida de la dispersión de los resultados de un
muestreo, es decir: su precisión.

Una desviación estándar baja indica que los resultados son muy parecidos mientras que si es alta existe
una gran variación y por lo tanto una menor exactitud.
La Desviación Estándar se representa mediante el símbolo griego sigma (σ) mediante la siguiente fórmula:
4.2.1 DESVIACION ESTANDAR

o también, de forma reducida

donde (X ) es la media aritmética de los valores analizados.


4.2.1 DESVIACION ESTANDAR
Ejemplos de Desviación Estándar:

Calcular la desviación estándar de las siguientes puntuaciones de un jugador de baloncesto en los últimos
partidos:

◦ Puntuaciones: 18, 20, 20, 22, 20, 20

◦ Calculamos la media aritmética (X):


Número de valores: 6
Media Aritmética = (18 + 20 + 20 + 22 + 20 + 20) / 6 = 120 / 6 = 20

◦ Calculamos la Desviación Estándar:


 σ2 = [(18-20)2 + (20-20)2 + (20-20)2 + (22-20)2 + (20-20)2 + (20-20)2] / 6 = 16 / 6 = 8 /3
=2,67
Desviación estándar: σ = √ 2,67 = 1,63
4.2.1. DESVIACION ESTANDAR
Calcular la desviación estándar de las siguientes puntuaciones de otro jugador de baloncesto en los
últimos partidos:

◦ Puntuaciones: 10, 32, 24, 26, 40, 30


_

◦ Calculamos la media aritmética (X):


 Número de valores: 6
 Media Aritmética = (10 + 32 + 24 + 26 + 40 + 24) / 6 = 156 / 6 = 26

◦ Calculamos la Desviación Estándar:


 σ2 = [(10-26)2 + (32-26)2 + (24-26)2 + (26-26)2 + (40-26)2 + (24-26)2] / 6 = (256 +
36 + 4 + 0 +196 + 4) / 6 = 82,67
 Desviación típica o estandar: σ = √ 82,67 = 9,09
4.2.1. DESVIACIÓN ESTANDAR
Como conclusión tenemos que el segundo jugador obtiene mejores puntuaciones (media aritmética = 26
frente a 10 del primero) pero sin embargo es menos constante ya que su desviación típica es mucho más
alta (vemos como saca puntuaciones muy diferentes).
4.2.1. DESVIACION ESTANDAR
Un activo cuya rentabilidad tiene una desviación estándar más alta es más volátil, y se considera más
arriesgado que un activo con una volatilidad más baja.
Lo que se obtiene es una medida de la dispersión de los rendimientos en torno a su media. Cuanto mayor
es la desviación estándar, mayor es la dispersión y viceversa. Como ya se mencionó, la desviación
estándar en finanzas se usa como una medida de volatilidad y a su vez la volatilidad es la medida del
riesgo más usada.
4.2.2. COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Donde CV: coeficiente de variación


Ok: desviación estándar de la población
K: media aritmética de la población.
4.2.2. COEFICIENTE DE VARIACIÓN
4.2.2. COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Intervalo sumatoria de activo A: de 13 a 15% existen 2 de 15 a 17 % existen 2 la sumatoria es 4 se registra


como intervalo, para B de 7-15=8 y 23-16=8. de donde 8 + 8 = 16%
4.2.2. COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Intervalo sumatoria de activo A: de 13 a 15% existen 2 de 15 a 17 % existen 2 la sumatoria es 4 se registra


como intervalo, para B de 7-15=8 y 23-16=8. de donde 8 + 8 = 16%
TEMA No. 6

FLUJOS DE EFECTIVO
Y PRESUPUESTO DE CAPITAL
1.- Introducción
Este tema tiene importancia porque cuando se desea realizar una inversión es recomendable evaluar y
seleccionar las posibles alternativas de inversión y así tener un punto de comparación entre la rentabilidad
y los beneficios de las mismas.
Evaluando la conveniencia de las diferentes inversiones que se desean realizar, es posible tener un
panorama general sobre las implicaciones que tendrían, una estimación de la retribución que puede
generar la inversión y en cuanto tiempo se recuperaría la inversión inicial.
Las empresas usualmente utilizan el presupuesto de capital con el fin de planificar sus inversiones por lo
general a largo plazo, teniendo una salida de efectivo actual pero esperando beneficios económicos
futuros, evitando así la descapitalización de la misma.
2. Presupuesto de capital
Es el proceso de planificación por el cual una empresa determina y evalúa posibles gastos o inversiones
que por su naturaleza son de gran tamaño. Estos gastos e inversiones incluyen proyectos tales como la
construcción de una nueva planta o la inversión en un emprendimiento a largo plazo.
En este proceso se asignan recursos financieros con la estructura de capitalización de la empresa (deuda,
capital o ganancias retenidas) a grandes inversiones o gastos. Uno de los principales objetivos de las
inversiones en los presupuestos de capital es aumentar el valor de la empresa para los accionistas.
2. Presupuesto de capital
El presupuesto de capital implica calcular el beneficio futuro de cada proyecto, el flujo de caja por período,
el valor actual de los flujos de caja después de considerar el valor del dinero en el tiempo, la cantidad de
años que el flujo de caja del proyecto debe pagar la inversión inicial de capital, evaluar el riesgo y otros
factores.
Debido a que puede ser limitada la cantidad de capital disponible para nuevos proyectos, la gerencia
necesita usar técnicas de presupuesto de capital para determinar qué proyectos generarán la mayor
rentabilidad en un período de tiempo.
3. Gasto
Los gastos son disminuciones en los beneficios económicos durante el período contable en forma de
egreso y agotamiento de activos o ocurrencias de pasivo que resultan en disminuciones en el patrimonio,
distintas a las relacionadas con distribuciones a los participantes en el capital, por lo tanto, un gasto
corresponde a una partida que implica el desembolso de dinero, la cual va a disminuir el beneficio de la
empresa o aumentar su pérdida.
Hay que tener en cuenta que los conceptos de gasto y de pago son diferentes, puede que ambos no
coincidan en el tiempo. El gasto se ocasiona cuando se recibe una contraprestación es decir gastamos
algo a cambio de algo, mientras que el pago se origina en el momento que se desembolsa el dinero.
3.1. Gasto de capital
Los gastos de capital corresponden al dinero que destina la compañía para adquirir activos que agregan
valor a la empresa. Por lo tanto, se puede entender que los gastos de capital son inversiones, cuyo
objetivo es incrementar la productividad de la empresa, a través de la adquisición de activos para
ampliación de la planta productiva o activos para remplazar o mejorar los existentes. Por lo dicho
anteriormente, se entiende que los gastos de capital incrementan la cuenta de Activo Fijo.
Ejemplo: Cuando una empresa adquiere una fotocopiadora realiza un gasto de capital porque está
adquiriendo un activo que, una vez comprado, será registrado de esta manera en el balance de la
empresa.. En el balance, los gastos operativos son esencialmente pasivos, puesto que reducen el valor de
la empresa.
El control de gastos de una organización es una de las tareas más importantes de los administradores.
Habitualmente las compañías se centran en la administración de los gastos y buscan reducirlos en los
momentos de crisis. Sin embargo, una sana administración de los gastos debe ser una tarea regular, de
igual manera la reducción de los mismos, lo cual en muchos casos deriva en un mayor aprovechamiento
de los recursos y por ende en el incremento de los beneficios. En muchos casos, los gastos
desproporcionados dentro de una empresa indican que existe un gran desperdicio, tanto de tiempo como
de recursos.
3.2. Gasto operativo
Los gastos operativos son los desembolsos que realiza la empresa para el desarrollo diario de sus
actividades. Estos gastos no suelen estar involucrados directamente con el proceso de producción. Los
gastos operacionales se separan en: gastos de administración, gastos financieros, gastos de
representación y gastos generales. Dentro de ellos se encuentran los sueldos y salarios, viajes,
honorarios, comisiones, emisión de cheques, transporte, arrendamientos, pago de intereses, seguros,
reparaciones y provisiones.
La subsistencia y operatividad de la empresa está ligada a los gastos operacionales, si estos son muy
altos pueden ser perjudiciales y comprometer la estrategia de la compañía.
Los gastos que integran la cuenta de gastos operacionales pueden variar mucho entre las empresas,
dependiendo de su naturaleza y tamaño. Ejm. los gastos de electricidad, papel y tóner, en los que se
incurre para realizar las fotocopias, corresponden a gastos operativos.
4. Motivos para decidir gastos de capital
1. Expansión: El motivo más frecuente para realizar un gasto de capital es expandir el nivel de
operaciones, con la compra de activos fijos.
Una empresa en crecimiento necesita adquirir con rapidez nuevos activos fijos; en ocasiones, esto incluye
la compra de instalaciones físicas, como el terreno y la fábrica.
2. Reemplazo: Conforme disminuye el crecimiento de una empresa y ésta alcanza su madurez, la
mayoría de sus gastos de capital se destinarán al reemplazo o la renovación de activos
obsoletos o gastados.
Cada vez que una máquina requiere una reparación importante, el desembolso se debe evaluar en cuanto
a la disposición de fondos para reemplazar la máquina y los beneficios del reemplazo.
4. Motivos para decidir gastos de capital
Renovación: La renovación es a menudo una alternativa para el reemplazo e implica la reconstrucción, la
revisión general o la actualización de los activos existentes.
Por ejemplo, un taladro mecánico podría renovarse por medio del reemplazo de su motor, o una
instalación física podría renovarse cambiando la instalación eléctrica o poniendo aire acondicionado.
Las empresas que desean mejorar la eficiencia encuentran que el reemplazo y la renovación de la
maquinaria existente, son soluciones adecuadas.
Otros propósitos: Algunos gastos de capital no se destinan a la adquisición o la transformación de los
activos fijos tangibles que registra el balance general de la empresa. En su lugar, implican un gasto de los
fondos, pactado a largo plazo, que realiza la empresa con la expectativa de obtener un rendimiento futuro.
5. Etapas del proceso del presupuesto de capital
Se divide en cinco etapas: generación de propuestas, revisión y análisis, toma de decisiones, puesta en
marcha y seguimiento:
Generación de propuestas: se espera que las propuestas de inversión se generen en todos los niveles
de la organización empresarial, la cuales son revisadas inicialmente por los jefes de área y luego por los
integrantes del departamento financiero. • Las propuestas que necesitan mayores fondos, son revisadas
con mayor detalle que las menos costosas.
Revisión y análisis: toda propuesta debe tener su conveniencia empresarial y su viabilidad económica.
Esta etapa debe ir acompañada de un informe sobre el análisis de la propuesta dirigido a las personas
encargadas de su ejecución. Toma de decisiones: en términos generales las decisiones de desarrollo de
las propuestas (gasto de capital) son determinadas de acuerdo con los límites monetarios.
5. Etapas del proceso del presupuesto de capital
Puesta en marcha: luego de su aprobación, los gastos de capital se realizan y los proyectos se ponen en
marcha.
Seguimiento: los resultados se supervisan y, tanto los costos como los beneficios, se comparan con los
esperados.
Todas las etapas son importantes en el desarrollo de los gastos de presupuesto de capital, sin embargo, la
segunda y la tercera etapa consumen la mayoría del tiempo, y la quinta permite mejorar de manera
continua la exactitud de los cálculos de los flujos de efectivo.
6. Términos Básicos
Uno de los términos básicos de las finanzas es el denominado Flujo Neto de Efectivo; tanto es así que tu
situación financiera empresarial puede ser fácilmente diagnosticada mediante una rápida mirada al mismo.
El Flujo Neto de Efectivo describe los ingresos y los gastos de dinero en efectivo en el transcurso de un
período de tiempo determinado (por ejemplo, un mes o un año). Si gastas menos de lo que ganas, tu flujo
de efectivo será positivo y estarás incrementando tu patrimonio; por el contrario, si tus gastos son
superiores a tus ingresos, el flujo de efectivo será negativo y estarás derrochando tu patrimonio, lo cual no
es sostenible en el tiempo y exige que tomes una pronta decisión.
Mientras más amplio y positivo sea tu Flujo Neto de Efectivo, mayor será el margen de maniobra que
tendrás para hacer frente a contingencias e imprevistos.
7. Flujos de efectivo relevantes
Los flujos de efectivo relevantes, ayudan a evaluar las alternativas del gasto de capital.
La determinación de los flujos de efectivo relevantes de un proyecto inician con una interrogante: ¿las
entradas o salidas de dinero futuras para la empresa cambian como consecuencia directa de la realización
del proyecto? Una respuesta afirmativa significa que el flujo es relevante, de no ser así, es irrelevante.
Puesto que los flujos de efectivo relevantes se relacionan con los cambios en los flujos de efectivo para la
empresa.
8. Flujos de efectivo incrementales
Dicho de otra forma: los flujos de efectivo incrementales son los que generan algún cambio en los flujos de
efectivo de la empresa. Por lo tanto, todas las entradas y salidas de efectivo incrementales positivas y
negativos deben tomarse en cuenta como parte de los flujos de efectivo relacionados con el proyecto.
Los ingresos que se registran en el flujo de fondos incremental deben ser claramente atribuibles a la
realización del proyecto que se está evaluando. Los ingresos incrementales son los que resultan de una
comparación de los ingresos en el escenario con proyecto o sin proyecto.

9. Estructura principal de los flujos de efectivo


Un estado que nos permite apreciar cuales fueron las principales fuentes y aplicaciones de dinero
realizadas por la empresa durante un período determinado.
Se establecen tres secciones bien definidas para mostrar los flujos financieros que son:
• Actividades Operativas
• Actividades de Inversión
• Actividades de Financiamiento
En cada actividad se conjugan los ingresos y los egresos financieros de forma tal que, finalmente, se
indica la contribución neta o la utilización neta del financiamiento general de la entidad.
9. Estructura principal de los flujos de efectivo – Actividades operacionales
Las empresas generan ingresos a través de la venta de sus productos a sus clientes en el transcurso de
sus operaciones. Con el fin de producir los ingresos, las empresas deben gastar para adquirir sus insumos
y para ejecutar las operaciones necesarias para vender sus propios productos. El flujo de caja es el dinero
en efectivo de una empresa y sus equivalentes. Siendo así que, el flujo de efectivo para la operación de
actividades es el dinero en efectivo total resultante de esas mismas cuentas a través de operaciones de la
empresa.
9. Estructura principal de los flujos de efectivo – Actividades de inversión
Representa la medida en la que se han realizado desembolsos de recursos que se prevé van a producir
beneficios futuros; solo podrán clasificarse como actividades de inversión aquellos desembolsos que
permitan el reconocimiento de un activo en el estado de situación financiera, esto es por ejemplo, los
pagos por la adquisición de activos a largo plazo.
9. Estructura principal de los flujos de efectivo – Actividades de financiación
Presenta el flujo de recursos destinado a cubrir compromisos con quienes suministran el capital a la
empresa, tales como cobros procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital.
Dado que una transacción puede contener flujos de efectivo que están relacionados con más de una de
las categorías en las que se clasifican las operaciones según este estado financiero tal es el caso, por
ejemplo, de los reembolsos de un préstamo, en el cual se tiene una parte correspondiente a capital y otra
a interés, es pertinente que, según lo indicado en el estándar, la parte de los intereses se clasifiquen como
una actividad de operación, en tanto que la parte restante sea clasificada como una actividad de
financiación.
9. Estructura principal de los flujos de efectivo
Primero debemos calcular el Beneficio Bruto. Esto son los ingresos menos el importe de los gastos
derivados de la explotación de nuestro trabajo; sin tener en cuenta amortizaciones, provisiones, ni
impuestos.
Una vez obtenido el beneficio bruto debemos calcular el beneficio antes de impuestos e intereses (EBIT).
Este se obtiene restando los gastos correspondientes a ventas y gastos amortizables, además de añadir
otro tipo de ingresos.
9. Estructura principal de los flujos de efectivo
Para conocer el Beneficio Neto debemos restar los intereses e impuestos.
Una vez determinado el Beneficio Neto, tenemos que calcular el Flujo de Caja restando y sumando los
apuntes contables devengados pero no materializados en entradas o salidas de capital.
9 Estructura principal de los flujos de efectivo
Se realiza sumando gastos contables que no hayan traído una salida de caja (amortizaciones o cuentas
por pagar a proveedores). También se suman aquellos ingresos contables que no hayan supuesto una
entrada de capital (cuentas por cobrar u otros ingresos)
Flujo de caja = Beneficio Neto + Amortización + Provisiones + Cuentas por pagar – Cuentas por cobrar
10. Decisiones de inversión por expansión y reemplazo
Las decisiones de inversión por expansión son los flujos de efectivo para las inversiones que tienen que
ver con el crecimiento de una empresa, esto es, los proyectos de expansión.
En un proyecto de reemplazo existen dos circunstancias posibles: una con el nuevo activo y otra con el
activo existente. Considere, por ejemplo, que se desea comprar un equipo de alta tecnología para
reemplazar a otro activo que, aunque todavía funciona, ya es tecnológicamente obsoleto. Suponga
también que el nuevo equipo es capaz de producir 3,600 de unidades por año, que el equipo existente
puede producir solamente 3,000 unidades anualmente y que, por supuesto, la empresa puede encontrar
un mercado para esta producción adicional. Si se hace el reemplazo no se venderían 3,600 unidades más,
sino solamente 600 unidades más. Por lo tanto, el cálculo del ingreso adicional se haría sobre esta
cantidad de unidades. Dicho de otra forma, con el reemplazo se pueden producir y vender 3,600 unidades
por año, pero se dejarían de fabricar las 3,000 que se producen con el equipo actual.
11. Cálculo de la inversión inicial
Desde luego, la inversión inicial deberá incluir el desembolso necesario para adquirir, transportar e instalar
la maquinaria y el equipo que se requieran para realizar el proyecto y, en su caso, también los
desembolsos para comprar los terrenos, edificios y otros activos fijos que se requieran. Además, también
debe incluirse aquí la inversión neta en capital de trabajo. Para fines de los modelos de valuación de
presupuestos de capital, se considera que la inversión inicial ocurre en el periodo cero, es decir, al
momento en el que arrancará el proyecto, estos desembolsos en realidad ocurren no en un solo momento,
sino a lo largo de varias semanas o meses, el supuesto de que ocurren en un solo momento es válido. La
inversión inicial es la suma de todos los desembolsos que ocurren en el periodo cero menos los flujos de
efectivo positivos (si los hubiera) que ocurrieran en ese mismo periodo.
12. Calculo de las entradas de efectivo operativas
Los beneficios esperados de un gasto de capital se miden por medio de sus entradas de efectivo
operativas, que son entradas incrementales de efectivo después de impuestos.
En esta sección, se utiliza la forma del estado de resultados para crear definiciones claras de los términos
después de impuestos, entradas de efectivo e incrementales.
13. Cálculo del flujo de efectivo incremental
El flujo de efectivo incremental es una técnica de medición de retorno de la inversión que da al
administrador una idea de los beneficios de hacer una inversión o un cambio en las políticas de
administración. Por ejemplo, un gerente está evaluando los efectos de la compra de un nuevo software de
negocios ahora en comparación con hacerlo en un año a partir de ahora. El software de negocio ahora
cuesta $2 millones, pero le costará $1 millón en un año a partir de ahora. Sin embargo, el nuevo software
de negocios permitirá a la empresa ser más eficiente y le permitirá reducir sus gastos en $ 500.000 al año
al externalizar las tareas administrativas.

13. Cálculo del flujo de efectivo incremental


El flujo de efectivo incremental de la compra del software en este momento es el cambio en los flujos de
efectivo del proyecto de software de negocios. La compañía invertirá un extra de $ 1 millón para el
software, pero ahorrará $ 500.000 al año. Un ahorro de $500.000, menos el flujo de salida de efectivo
adicional de $1millón conduce a un flujo de efectivo incremental de $500.000. Por tanto, la empresa no
debe comprar el software de negocios ahora y debe esperar un año.

También podría gustarte