Está en la página 1de 6

UNIDAD 3

Epistemología: rama de la filosofía que estudia como conocemos los humanos. Campo de estudio sobre el
conocimiento humano. Intenta responder que es la ciencia concretamente. Tres corrientes epistemológicas:
(1) inductivismo estrecho y sofisticado; (2) falsacionismo; (3) postempirismo.
(1) Inductivismo estrecho y sofisticado (Chalmers)
El inductivismo es una forma de ver y entender la ciencia de una postura de objetividad total. Se involucra un
investigador neutral con una visión objetiva. Dos tipos: inductivismo estrecho e inductivismo sofisticado.

Inductivismo estrecho: tradición más antigua. Se trata de la ciencia vista como una técnica, en base a la
observación objetiva, dejando de lado cualquier concepción apriori: observación de casos singulares, de
hechos concretos, caso por caso, con el fin de llegar a una conclusión final.

1. Observar atenta y neutralmente la realidad, de manera objetiva.


Pasos según el Circulo 2. En esa observación atenta y neutral, lo que se observa se convierte en
de Viena (también una observación singular.
llamados inductivistas 3. Tendencia o regularidad (presencia constante de algo en todos los
estrechos o casos). Se busca una tendencia.
empiristas lógicos) 4. Registrar y analizar acumulando casos.
5. Llegar a enunciados universales, un enunciado totalizador. Construcción
de una teoría. Construcción de un enunciado universal.

Empieza a presentar problemas el inductivismo estrecho, en el paso 5: resulta imposible llegar a leyes
generales verdaderas, la tarea es llegar a enunciados universales que presentan un grado de probabilidad.
Chalmers argumentaba que no se puede observar algo de forma objetiva, a causa de que todos tienen
experiencias previas distintas; no todos van a ver lo mismo. Siempre existen los juicios de valor, aunque se
los quiera evitar.
El inductivismo deja de buscar la verificación y empieza a buscar la confirmación. De esta manera, pasa a ser
un inductivismo sofisticado: se busca una hipótesis y se empiezan a usar palabras como probablemente en la
conclusión. Se deja de generalizar.
A finales del Siglo XIX y a comienzos del Siglo XX empiezan los inicios del inductivismo sofisticado. El Circulo
de Viena modifica el inductivismo porque era muy estrecho.
Se promovía el criterio de demarcación para el Circulo de Viena: ¿Qué es científico y qué no lo es? Lo
científico debe ser posible verificarlo.

Inductivismo sofisticado: se trata de un inductivismo más sofisticado, más complejo y refinado. Se deja de
generalizar. Criterio de validación (En base a que se valida cuestiones científicas): Mediante la lógica (con un
código de normas)
Problemas de la inducción:
1. El método de la inducción, aplican mal la lógica
2. Los pasos deben ser resueltos gracias a casos (de gran cantidad) pero: ¿Cuántos casos tienen que ser?
No es posible establecerlos
3. El inicio de la ciencia está en la teoría, no se encuentra en la observación (como se pensaba)
La observación se pone en tela de juicio. La observación no es una base segura para la validación de lo
científico.
Criterio de demarcación: ¿Qué es científico y que no lo es? Lo científico debe ser posible verificarlo.

1
(2) Falsacionismo (Popper)
Popper es el principal defensor del carácter hipotético de la ciencia y el propone el método hipotético
deductivo. Él coincidida que la observación y la experiencia eran importantes, de igual manera que los
inductivistas (Circulo de Viena). Sin embargo, exponía que no se debía empezar por ahí, sino que se debía
empezar por una hipótesis, necesitaba que todos sus enunciados puedan ser falsables.
Algo falsable: es sometido a un examen empírico, a la realidad.
Algo falso: se demuestra erróneo cuando es probado a la realidad.
Nace, de alguna manera, gracias al Circulo de Viena y sus problemas. Popper critica al inductivismo y sus
incoherencias, propone cambiar la carga probatoria, es decir, empezar desde su paso 5. Él afirmaba que la
verificación no sirve, lo que sirve es falsar.
Pasos para hacer ciencia:
1. Problematizar la realidad (¿Por qué?). Realizar y construir una hipótesis (relación entre dos variables)
2. Testear con pruebas rigurosas la hipótesis
3. Confirmar o refutar la hipótesis (se divide en dos)

4. Hipótesis provisoriamente aceptada 4. Descartar esa hipótesis por una mejor


2. Testear con pruebas más rigurosas 1. Armar una nueva hipótesis
3. Se vuelve a confirmar o falsar

Una hipótesis corroborada/confirmada no es verdadera nunca para Popper. Porque aún no fue refutada.
Criterio de demarcación: falsacionismo, lo científico debe ser posible falsarlo, mediante modus tollens.
Criterio de validación: falsabilidad, es el criterio para distinguir la ciencia de lo que no lo es.
Falsacionismo: es el método de estudio que se basa en la confección de enunciados observacionales
provisorios, los cuales procederán a ser puestos a pruebas mediante un procedimiento de deducción lógica
llamado “Falsación”. Dicho procedimiento consiste en buscar el error en la teoría, hallar algún elemento que
permita afirmar que la teoría no es válida. El falsacionismo define a la ciencia como el conjunto de las teorías
que, hasta ahora, pasaron todas las pruebas de falsación. Todas las hipótesis no falsables o falseadas son
completamente descartadas.

(3) Posempirismo (Kuhn, H. Miguel, Schuster)

El posempirismo tiene influencia de distintas ciencias y aparece como reacción al inductivismo y al


falsacionismo por parte de las ciencias sociales.

El paradigma (teoría universalmente aceptada) es conjunto de métodos, valores y conocimientos


compartidos por la comunidad científica para el desarrollo de las ideas. Es la estructura del conocimiento
científico: establece qué se estudia y qué no, decide los métodos. El paradigma cambia con una revolución
científica, es decir, una serie de cambios rápidos y rotundos.
Comunidad científica: conjunto de individuos o científicos que establecen la ciencia dentro de un mismo
paradigma. Establecen esos métodos, valores y conocimientos. Constituyen sus propias reglas para hacer
ciencia.

1. Se parte de un paradigma vigente (un paradigma compartido).


2. Resolución de enigmas (se mantiene la ciencia normal): mediante la ciencia formal (núcleo teórico
incuestionable) se resuelven enigmas. Puede suceder una acumulación de enigmas, donde no hay
respuesta.
3. Entonces, sucede una crisis paradigmática (crisis del paradigma vigente, es el proceso donde a medida
que no se pueden resolver los enigmas, aparecen las anomalías: algo que funciona fuera de lo normal,

2
casos y experiencias que se resisten a ser solucionadas, violan las expectativas de la ciencia normal) y
aparecen paradigmas que se contradicen.
4. Resolución: nueva ciencia normal.

Revolución científica: un paradigma antiguo se ve sustituido, en todo o en parte, por otro nuevo. Se cambia
la concepción mantenida por la comunidad científica. Se desarrolla, por lo tanto, un proceso revolucionario
que incluye un cambio de teorías establecidas y una reevaluación de los hechos.

SCHUSTER habla sobre el escenario del postempirismo (panorama general). El postempirismo no se


concentra en la observación, sino que se concentra en la observación.
Puntos en común entre empirismo lógico y la concepción popperiana:

a. Idea de que la ciencia es un conjunto de enunciados de distintos niveles de generalidad y abstracción.


b. La confianza en la capacidad de la lógica para explicar y comprender los procesos científicos.
c. Creencia en el progreso científico y racionalidad lógica.
d. La idea que ante dos o más teorías coexistentes sólo una de ellas debería poder sostenerse
legítimamente.
e. La confianza en la experiencia como el elemento central de la objetividad.
f. La creencia de que la ciencia es la única forma legítima de conocimiento humano.

Schuster afirma, sobre el postempirismo, que:

- El postempirismo surge como reacción de las características en común entre el empirismo lógico y la
concepción popperiana.
- Las ciencias sociales estudian la acción generada por los seres humanos (nosotros mismos).
- El postempirismo no se concentra en la observación, sino que se concentra en la comprensión.

Feminismo MAFFIA
El feminismo es una forma de desigualdad, la cual promueve el cambio. Simplemente, para Maffia, el
feminismo es la aceptación de los tres principios:

1. Descriptivo: feminismo medido, realidad medida, donde la mujer se encuentra peor a comparación
del hombre. Se promueve la idea de una igualdad que no existe. Los hombres no son iguales a las
mujeres
2. Prescriptivo: deber ser. Si se acepta el primer término, se acepta el segundo. Si se pretende
promover la igualdad entre los géneros, entonces se debe promover el cambio.
3. Practico (praxis): si se tiene el conocimiento de que las cosas son de una forma, se debe llevarlo a lo
práctico. Se lleva a cabo un cambio.

Dicotomía: son dos conceptos opuestos entre sí. Es la posibilidad de que si algo es, no sea otra.
Las dicotomías engloban una cantidad de objetos de manera exhaustiva y exclusiva. Lo que entra
exhaustivamente, excluye a la otra. Todo pensamiento occidental se armo todo el tiempo a base de
dicotomías (una sola forma de entender algo). cada dicotomía encierra un estereotipo, una forma o manera
de entender una cosa, mediante prejuicios.
En las columnas de las dicotomías, hay una asociada a la mujer y otra al hombre (tendencia).

“Tendencia al hombre” “Tendencia a la mujer”


Objetivo Subjetivo
Universal Particular
Racional Emocional
Público Privado

3
Literal Metafórico
Dicotomía
Excluyente: si pertenece a un lado no pertenece al otro.
Exhaustiva: Entre los dos forman una totalidad.
Estos pares de conceptos exhaustivos y excluyentes dominaron el pensamiento occidental y siguen
dominando la realidad.
Distintos tipos de feminismo:

1. Feminismo de la igualdad (70s): lucha por la igualdad (laboral, educativa). Lucha por la igualdad legal
y formal.
2. Feminismo de la diferencia o maternal (80s): aparece para exaltar la diferencia de las mujeres.
Refuerza el estereotipo femenino. Este feminismo va a aceptar todos los rasgos de la columna
derecha como femeninos y va a afirmar que son superiores, mucho mejores.
3. Feminismo critico (90s): aparece para discutir toda la estructura del pensamiento científico, por eso
el impacto con el posmodernismo. Discute los pares dicotómicos, la sexualización, la jerarquización,
etc.

Epistemología feminista: el modelo de conocimiento es un sujeto capaz de objetividad, es decir, capaz de


separar sus propios intereses y adquirir, entonces, esta visión de los aspectos del mundo.

4
UNIDAD 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Origen de las investigaciones:
Las investigaciones se originan de ideas, éstas contribuyen al primer acercamiento a la realidad que habrá
que investigarse, a menudo son vagas. Las buenas ideas deben llamar la atención de investigador, pueden
servir para elaborar teorías y solucionar problemas.

1. Ideas: planteamiento de ideas iniciales a partir de distintas cuestiones y curiosidades.


2. Fuentes bibliográficas: información sobre el tema a tratar. Se busca el estado de investigación acerca de
determinada cuestión, es necesario conocer antecedentes (estudios o trabajos previos). Previene
cometer errores y es posible afinar en mayor profundidad la idea.
3. Problema: se presenta en forma de pregunta (empírica y clara). El investigador debe formular el
problema específico en términos concretos y explícitos, y de una manera que se pueda investigar por
procedimientos científicos y ser comprendido (debe ser empíricamente probable).

Criterios: el problema debe expresar una relación entre dos o más variables, el problema debe estar
formulado claramente como pregunta y debe implicar la posibilidad de prueba empírica.

Los tres elementos que constituyen al problema: son tres


1. Los objetivos, expresados desde un principio, los cuales pueden ser tanto probar una teoría como
resolver un planteo;
2. Las preguntas, directas y no generales, para desarrollar el problema y expresarlo;
3. La justificación, mediante la cual se explica el beneficio que se puede llegar a obtener de la investigación.
Razones que motivan el estudio del problema.

El valor potencial de una investigación puede medirse a partir de la utilidad de esta, es decir, para que puede
llegar a ser utilizada en un futuro por otros investigadores.
Para evaluar el potencial de una teoría o de una investigación se presentan varios criterios: son 5
1. Conveniencia (¿para qué sirve?)
2. Relevancia social (¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?)
3. Implicaciones prácticas (¿ayudaría a resolver algún problema práctico?)
4. Valor teórico (¿Qué se espera conocer con los resultados que se conocieron antes?)
5. Unidad metodológica (¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?)

Es difícil que una investigación responda a todos estos criterios, generalmente solo responde a uno.

Viabilidad de la investigación: es necesario considerar la factibilidad del estudio, tomando en cuenta la


disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los
alcances de la investigación. Es decir, preguntarnos si podemos llevar a cabo la investigación y cuánto tiempo
nos tomará.

Consecuencias. reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación es algo necesario. Esto no


quiere decir que se juzgue moralmente la investigación, sino que trata de ética profesional.

El marco teórico es la sustentación teórica del estudio o tema de investigación. Consiste en analizar y
exponer las teorías, enfoques, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio.
Un buen marco teórico funciona como una caja de herramientas. Exige cada vez mas herramientas ligadas a
tal investigación.

5
Funciones principales: son 6

1. Ayudar a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios.


2. Sirve de guía, muestra como se realizaron y se llevaron a cabo otras investigaciones.
3. Amplía el horizonte del estudio, delimita con precisión la porción a investigar.
4. Elabora y construye hipótesis.
5. Inspira nuevas formas y líneas de investigación.
6. Genera un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas:

- Revisión de la literatura: se extrae todo tipo de conocimiento para poder efectuar la investigación.
- Fuentes desechables: se determinan las fuentes que no se enmarcan en los intereses de tal
investigación.
- Revisión de la bibliografía: se determina la información relevante.
- Marco teórico: se organiza la información y se procede a realizar un marco teórico.

Investigación
Alcance de una investigación: tiene como finalidad la determinación clara, sencilla y concreta de los
objetivos que se intentarán alcanzar, a lo largo del desarrollo del proyecto en cuestión, cuyo cumplimiento
generará la culminación exitosa de dicho proyecto. Este alcance es equivalente al concepto de objetivo.

En un principio el investigador no sabe como será la investigación. Dos factores para empezar la
investigación:
1. El estado del tipo del conocimiento que se va a investigar; no es igual que ya haya información, a que
no haya nada.
2. Perspectiva del estudio.

Diseños metodológicos/ tipo de investigación a realizar:


1. Exploratorias: son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados.
También se emplean para identificar una problemática. Surgen a partir de un marco teórico no
desarrollado y busca orientar a futuras investigaciones. Estudian aquello poco estudiado.
2. Descriptivas: hay más conocimiento de lo estudiado, entonces se describen los hechos
detalladamente, se descompone en partes y se describe cómo funcionan y relacionan entre
variables. Para realizar estas investigaciones se requiere de conocimiento detallado previo a la
misma para describir con la mayor precisión y lenguaje técnico posible.
3. Explicativas: este tipo de estudio busca el por qué de los hechos y en qué condición se da,
estableciendo relaciones de causa - efecto. Son explicaciones detalladas con la relación entre
variables y la causa. Son más estructuradas y detalladas que las demás.
4. Correlacionales: estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, es decir, se
estudia la relación entre dos o más variables. Su objetivo es saber cómo se comporta o se
comportará (predicción) una variable al modificar la otra.

Variable: dimensiones y atributo de un elemento donde varia su valor.

Hipótesis: son conjeturas (relación entre dos variables). Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos. La relación entre sus
variables debe ser clara y lógica, sus términos y la relación planteada entre ellos debe ser observada y
medible. Las hipótesis se ponen a prueba a través de un instrumento de medición y analizando los datos que
arroja. Si lo datos no apoyan la hipótesis, se formula una nueva.

También podría gustarte