Está en la página 1de 2

UNIDAD 2 – CTS

o La verdad científica se basa en un proceso histórico de como comprendemos el mundo

PARADIGMA POR KUHN


Para Kuhn "paradigma" es el conjunto de ideas, métodos, principios, aceptados y compartidos por las comunidades
científicas para determinar modelos de problemas y soluciones.

Propone dos maneras de concebir la palabra “Paradigma”:

a- Paradigma como noción matriz disciplinar: es matriz porque está constituido por componentes de distinta índole que
funcionan conjuntamente (acuerdos metodológicos, ontológicos y lingüísticos) Disciplinar porque nuclea otras
disciplinas.

b- Paradigma como noción ejemplar: soluciones concretas, un paradigma contiene métodos y formas que se pueden
replicar para solucionar problemas (teniendo en cuenta el pasado)

Establece que los paradigmas son inconmensurables al no compartir técnicas y/o métodos científicos, cada paradigma
prescribe una determinada manera de pensar la realidad

La “ciencia normal” estudia dentro del paradigma como resolver "enigmas" (utilizando un mismo método, aplicación y
teorías) sin romper los fundamentos establecidos por el mismo, no busca descubrimientos revolucionarios sino
profundizar la aplicación del paradigma.

Criticas de Kuhn a la filosofía clásica de la ciencia:

 Critica a la distinción entre contexto de descubrimiento y justificación


 Critica a la distinción entre términos teóricos y observaciones con las que se elaboran teorías
 Critica al privilegio del análisis lógico-formal
 Critica al abordaje sincrónico de las hipótesis
 Criticaba al carácter acumulativo de la ciencia

ETAPAS DE LA CIENCIA

En la fase precientífica, los científicos


intentan resolver un problema de la realidad
sin llegar a un acuerdo.

Crisis y revoluciones científicas: Cuando persisten problemas que deberían ser resueltos, aparecen ‘anomalías’, es decir
se encuentran problemas en lo que establece el paradigma. Se empieza a trabajar en perspectivas nuevas. Se comienza a
instaurar un nuevo paradigma, produciéndose una ‘revolución científica’: cuando el nuevo paradigma reemplaza por
completo al anterior

La revolución científica implica un desarrollo no acumulativo del progreso, todos los conocimientos acumulados
durante el periodo del paradigma antiguo se caen cuando aparece uno nuevo.

Cambios no revolucionarios o conservadores: Cambios dentro del paradigma, Ejemplo de las matemáticas al agregar los
números negativos los paradigmas no se contradicen entre ellos
PARADIGMA POR PARDO

 Paradigma premoderno: Se dividió en dos etapas, la “Antigüedad Clásica”, y la “Edad Media”; La antigüedad
clásica, que duró del siglo VI antes de Cristo al siglo IV antes de Cristo, separaba a la ciencia en dos campos,
el “Logos”, un saber fundamentado y crítico que se instalaba en la verdad y requería de esfuerzo y reflexión, Y
el Doxa, el saber cotidiano que era asistemático, acrítico y se basa en la verosimilitud, este último era el
sentido común podía ser engañoso al no seguir con un sistema ni ser crítico. La Antigüedad clásica se basó en
la racionalización de la realidad, podríamos decir que la ciencia se “Pensaba”.
La segunda etapa del paradigma pre moderno, fue comprendida entre el siglo V a.C y el siglo XV d.C, fue la
edad del cristianismo, ya que, en esta, la ciencia se basaba en el geocentrismo y en que todo tenía un orden
teológico, que el universo era limitado.

 Paradigma moderno: Este paradigma tiene un ideal de racionalidad plena y ubica a la ciencia como un
conocimiento superior el cual busca alcanzar una “ética de validez universal” ya que se empieza a tener en
cuenta a la sociedad y se cree que el avance de la ciencia fluye a la par del hombre dando lugar a un orden
social mejor y más justo. Se caracteriza por usar un método, una serie de pasos, establecidos por la comunidad
científica que excluye las posibilidades de error al verificar el conocimiento y por la confianza absoluta en el
poder de la razón.
o Poder de la razón
o Progreso social debido al desarrollo científico
o Conocimiento y éticas universales basadas en la razón

 Paradigma postmoderno: Cuando se rompe la idea de que todo conocimiento es bueno es donde aparece el
paradigma actual, este último paradigma cuestiona que el progreso social está ligado al desarrollo científico,
negando la teoría del derrame, se crea el relativismo, que postula que no hay verdades definitivas, sino que la
ciencia está en constante desarrollo y cambio y que por lo tanto solo hay verdades provisorias ligadas al
momento, y al contexto en el que se desarrollan, Este paradigma comienza luego de la Segunda Guerra
Mundial y las bombas atómicas, por lo tanto, se cuestiona que el desarrollo científico sea totalmente positivo.

Criterios de Cientificidad
o Capacidad descriptiva: Explicativa y predictiva (mediante leyes). Buscar leyes mediante las cuales describir y
explicar la realidad para poder predecir sucesos y así dominar a la naturaleza.
o Carácter crítico: Carácter problemático y cuestionador, que parte de una duda, racionalidad estructurada en
forma de una lógica de pregunta-respuesta. La actitud de un científico es crítica porque antepone la duda al
dogma.
o Saber fundamentado: Lógicamente por la coherencia interna de sus argumentos y empíricamente por la
evidencia empírica.
o Carácter metódico: Que sigue un método (el método científico). Implica la exclusión del error mediante
verificación y comprobación.
o Sistematicidad: Alude a una unidad armónica constante, consistente, si se agregan nuevos conocimientos estos
no se contradicen con los anteriores (debe ser reproducible).
o Comunicable mediante un lenguaje preciso: Crear un lenguaje ideal que elimine toda equivocidad y no dejar
lugar a interpretación.
o Pretensión de objetividad: Objetividad es la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento
histórico y subjetivo y de tomar la distancia suficiente respecto al objeto a conocer, como para adoptar el punto
de vista de un observador neutral. Como la ciencia se ve condicionada por el espacio histórico y social, esta
objetividad solamente puede ser pretendida pero no alcanzada.

Contexto de Descubrimiento – Justificación


En el contexto de justificación interesa lo concerniente a la "verdad", a la corrección de la hipótesis o idea de que se
trate, sin darle importancia a la historia externa.

En el contexto de descubrimiento importa el hallazgo o producción de una teoría, haciendo foco en la historia interna de
la ciencia (desarrollo de las ideas en relación a las practicas sociales).
Ciencia amplia: Saber que se consideraba solido en una época de acuerdo a sus prácticas sociales y formas de ver la realidad.

También podría gustarte