Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION PUBLICA Y


TEMA:SOCIAL
DESARROLLO
LAS REVOLUCIONES CIENTíFICAS – THOMAS
KUHN
CURSO:
Epistemología de las ciencias sociales

 INTEGRANTES:
ALVAREZ HUAYHUA, Harold Cod: 2021205093
ALVAREZ VARGAS, Livia Natividad Cod: 2021205094
CHOQUE MAMANI, José Luis Cod: 2021205121
CUTIPA DE LA CRUZ, Evelyn Sofía Cod: 2021205129
GUTIERREZ CHURA, Gabi Milagros Cod: 2021205026
LEÓN LEÓN, Judith Cod: 2021215153
BIOGRAFÍA DE THOMAS KUHN

Nacimiento: 18 de julio de 1922 en Cincinnati.

Físico de Harvard, historiador y filósofo de la


ciencia estadounidense
En 1962, publicó LA ESTRUCTURA DE LAS
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Fallecimiento: 17 de junio de 1996 en Cambridge.


"El rechazar un paradigma sin reemplazarlo
por otro, es rechazar la ciencia misma. Ese
acto no se refleja en el paradigma sino en el
hombre. De manera inevitable, será
considerado por sus colegas como "el
carpintero que culpa a sus herramientas" (La
Estructura de las Revoluciones Científicas,
cap. VIII, pág. 131).
LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS
I.UN PAPEL PARA LA
HISTORIA
Quizá la ciencia no se realiza Ciertos historiadores de la ciencia comenzaron a
mediante la acumulación de proponer nuevos tipos de cuestiones y a dibujar líneas
La historia pudiera tener un datos, descubrimientos e diferentes de desarrollo para las ciencias, que muchas
elemento determinante en la inventos particulares. Para los veces nada poseen de acumulativas. Vale la pena tomar
forma como vemos o historiadores científicos, es en cuenta, que la exploración de los datos de la antigua
estudiamos lo cual llamamos complicado descubrir el ciencia no se comparan con los de la ciencia
ciencia. elemento científico en la actualizada".
acumulación de datos, o en las La cuestión es verificar si la aportación de un científico
visualizaciones que los va conforme a sus contemporáneos. (Paradigma) y si
antecesores tachan de error. ésa aportación podría ser aplicada en nuestros tiempos.
II. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA
NORMAL
La ciencia regular se fundamenta en realizaciones pasadas célebres por la sociedad.
Paralelamente, los paradigmas, estrechamente involucrados con la ciencia habitual, poseen
en común la falta de antecedentes para atraer partidarios, evitando competencia, y son
incompletos como para dejar inconvenientes por solucionar. Las transformaciones de los
paradigmas son las revoluciones científicas.
Ciencia común, para Kuhn, es la averiguación basada en datos, procedimientos, y todo tipo
de hechos previos a llegar al término que sean identificados y duraderos (cierto tiempo) por
un conjunto de científicos de cierta especialidad y que sirve para su uso tanto didáctico
como a gusto.

El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y


aceptado. Si este paradigma se transforma se crea una revolución científica pero si
ese paradigma trasciende repetidas veces a otros paradigmas es cuando da paso a
una ciencia normal y/o madura.
Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar paso
a su propia transformación y creación de otro paradigma.
II. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA
NORMAL
Estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma es
extremadamente difícil, es por eso que solo se toman pequeñas partes de él y el
crecimiento de la ciencia normal va con mayor lentitud pero al mismo tiempo con
mayores certezas.
Otro punto importante en el camino hacia la ciencia normal es el hecho de compartir
información con la comunidad de científicos sobre los avances y descubrimientos
que se van obteniendo para que dicha información no se estanque y pueda haber un
seguimiento de interés más general.
III. NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL
 PARADIGMA
En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado.
- En la gramática, por ejemplo, "amo, amas, amat” es un paradigma, debido a que muestra el patrón
o modelo que debe utilizarse para conjugar gran número de otros verbos latinos.

- Para producir 'laudo, laudas,laudat'. En esta aplicación común, el paradigma funciona,


permitiendo la renovación de ejemplos cada uno de los cuales podría servir para reemplazarlo

EN LA CIENCIA NORMAL:
Un paradigma es raramente un objeto para renovación. En lugar de ello, es un objeto para una
mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas.

Kuhn reconoce lo muy limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el momento de su primera aparición.
El éxito de un paradigma es al principio, en gran parte, una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y
todavía incompletos.
La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos
hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos
hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo.
REFERENTE A LA CIENCIA NORMAL
 Khun considera que la ciencia normal intenta obligar a la naturaleza a que encaje
dentro de los límites preestablecidos y relativamente inflexible que proporciona el
paradigma.
 Otro punto que menciona es que en ninguna parte del objetivo de la ciencia normal
está encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos
 Tampoco los científicos tienden normalmente a descubrir nuevas teorías, y a
menudo se muestran intolerantes con las formuladas por otros .
Las zonas investigadas por la ciencia normal son minúsculas; la empresa que
está siendo discutida ha restringido drásticamente la visión. Pero esas
restricciones, nacidas de la confianza en un paradigma, resultan esenciales
para el desarrollo de una ciencia. Al enfocar la atención sobre un cuadro
pequeño de problemas, el paradigma obliga a los científicos a investigar
alguna parte de la naturaleza de una manera tan detallada y profunda que sería
inimaginable en otras condiciones.
LOS TRES FOCOS NORMALES PARA LA
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA FACTICA
 Primeramente, encontramos la clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son
particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas.
 Los esfuerzos por aumentar la exactitud y el alcance con que se conocen los hechos, ocupan
una fracción importante de la literatura de la ciencia de observación y experimentación.
 Una clase habitual de determinaciones fácticas se dirige hacia los hechos que, aunque no
tengan a menudo mucho interés intrínseco, pueden compararse directamente con
predicciones de la teoría del paradigma.

El mejoramiento de ese acuerdo o el


descubrimiento de nuevos campos en los
que el acuerdo pueda demostrarse,
representan un desafío constante para la
habilidad y la imaginación de los
experimentadores y los observadores.
IV. LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN
DE ENIGMAS
LOS ENIGMAS
 Los enigmas son aquella categoría especial de
problemas que puede servir para poner a prueba
el ingenio o la habilidad para resolverlos.
 No es un criterio de calidad de un enigma el
que su resultado sea intrínsecamente interesante
o importante. Por el contrario, los problemas
verdaderamente apremiantes, como un remedio
para el cáncer o el logro de una paz duradera,
con frecuencia no son ningún enigma, en gran
parte debido a que pueden no tener solución
alguna.
COMPROMISOS DE LOS CIENTIFICOS

 A un nivel inferior o más concreto que el de las leyes y las teorías, hay, por ejemplo, una multitud de
compromisos sobre tipos preferidos de instrumentación y los modos en que pueden utilizarse legítimamente
los instrumentos aceptados.
 A un nivel aún más elevado, existe todavía otro conjunto de compromisos sin los cuales ningún hombre es
un científico. Por ejemplo, el científico debe interesarse por comprender el mundo y por extender la
precisión y el alcance con que ha sido ordenado. A su vez, ese compromiso debe llevarlo a analizar, ya sea
por sí mismo o a través de sus colegas, algún aspecto de la naturaleza, con toda clase de detalles empíricos

La existencia de esta sólida red de compromisos —conceptuales, teóricos, instrumentales y


metodológicos— es una fuente principal de la metáfora que relaciona a la ciencia normal con la
resolución de enigmas.
V. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS:

Un es la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de


un conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto.
(Un modelo aceptado mayoritariamente para resolver un problema)

Según Kuhn son realizaciones científicas universalmente reconocidas


que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.

CIENCIA = Conocimiento + Paradigma


VI. LA ANOMALÍA:
La ciencia normal de un cierto período está constituida por los conocimientos acumulados dentro
del paradigma vigente, aceptado por la comunidad científica. Pero cuando se producen
“anomalías, es decir, situaciones que ese paradigma no puede explicar, se produce una revolución
científica.

Pre - Ciencia
Ciencia Normal

ANOMALÍA

Nueva
Ciencia Crisis
Normal

Revolución
Científica
VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA
DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
Después de que el descubrimiento había sido
asimilado, los científicos se encontraban en condición
de explicar una gama mas amplia de fenómenos
naturales o de explicar con mayor precisión algunos de
los previamente conocidos.

Al ocuparnos del surgimiento de nuevas teorías, es


también inevitable que ampliemos nuestra comprensión
de los descubrimientos.
VIII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA
DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

Las crisis son una condición previa y necesaria para el


nacimiento de nuevas teorías y preguntémonos después como
responden los científicos a su existencia.

Aun cuando no pueden comenzar a perder su fe y a tomar en


consideración otras alternativas, no renuncian al paradigma
que los a conducido a la crisis
IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS
REVOLUCIONES CIENTIFICAS

Las revoluciones científicas se consideran


aquí como aquellos episodios de desarrollo
no acumulativo en que un antiguo
paradigma es reemplazado completamente
o en parte por otro nuevo e incompatible.

Tienen su surgimiento a partir de


sentimientos de insatisfacción por parte de
individuos que comparten ideas contrarias
acerca de lo que se encuentra establecido.
Thomas Kuhn menciona que existen tres tipos
de fenómenos sobre los que se pueden
desarrollar una nueva teoría:

1. El surgimiento de nuevos conocimientos da pie a


correr ciertos riesgos; por ejemplo, errores que al
pasar del tiempo, se convierten en ideas equivocas.
2. Las variaciones entre un paradigma y otro indican
el comportamiento de la población.
3. Los paradigmas son la base del surgimiento de
nuevas formas de resolver problemas,
implementar nuevos métodos; entonces, paso a
paso es posible una retroalimentación entre lo ya
establecido y lo nuevo por establecer.
X. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL
CONCEPTO DEL MUNDO.
El historiador de la ciencia puede sentirse
tentado a proclamar que cuando cambian los
paradigmas, el mundo mismo cambia con
ellos.

En el cambio de paradigma se reúnen las


experiencias previas y se transforman para
reunirlas en el nuevo paradigma.

La experiencia inmediata debe dejarse a un


lado y discutir las operaciones concretas en los
laboratorios, para poder encontrar una
experiencia estable donde no haya
percepciones diferentes.
Los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que
rigen dichos patrones.
Primero establecemos los patrones para establecer limites en nuestra vida y
luego para determinar como resolver los problemas dentro de esos limites.
Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su
importancia y son reemplazadas.
Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia.
Aparecen nuevos paradigmas que hacen dudar de
la validez del paradigma inicial
Aparecen
anomalías que
no pueden CRISIS REVOLUCIÓ
ser resueltas
N Se instaura un
CIENTÍFICA nuevo
Se crean modelo
comunidades CIENCIA explicativo
científicas que CIENCIA
siguen los NORMAL
principios de la REVOLUCIONARIA
ideología

Modelo a
seguir basado PARADIGMA CIENCIA Nuevo
paradigma
en una ESTABLECID INMADURA
ideología
O
EJEMPLO:
FASES ÓRBITA DE LOS PLANETAS

ESTABLECIMIENT Originalmente se creía que los planetas tenían un órbita circular.


O DE PARADIGMA

CIENCIA NORMAL Los modelos, como el Ptolomeo, se basa en órbitas circulares.

CRISIS Las fórmulas de Ptolomeo resultan muy complicadas y no corresponden a las


observaciones.

REVOLUCIÓN Muchas ideas empiezan a florecer, entre ellas Johannes Kepler, que estipula
CIENTÍFICA que los planetas siguen una órbita elíptica no circular.

ESTABLECIMIENT Isaac Newton, demostró con ayuda de una nueva matemática las leyes del
O DE UN NUEVO movimiento. Kepler tenía razón, que la tierra giraba en forma elíptica y no
PARADIGMA circular.

También podría gustarte