Está en la página 1de 58

Universidad Autónoma del Carmen

Facultad de Ciencias de la Salud


P.E Licenciatura en Psicología 

Presentado por: 
Isaac Alfonso González Vidal
Karla Lisseth Hernández Gómez
José Elías Diaz Benítez
Yarit Eugenia Frías Méndez 
Jorge Antonio López Vargas 
Yuliana Cristell Velázquez Amézquita 

Profesor (a): 
Andrés Cerón Salazar 

Asignatura:
Psicopatología I 
La estructura de las
revoluciones científicas
Por Thomas Kuhn
ÍNDICE

Introducción: Un
papel para la Capítulo III: 
I historia II Naturaleza de la
T. Kunh y las fases ciencia normal 
de la ciencia

Capítulo IV:  Capítulo V:
III La ciencia normal IV Prioridades de los
como resolución de
paradigmas
enigmas 
Introducción: Un papel
01 para la historia
Thomas Kuhn y las fases de la
ciencia hacia la ciencia normal 
Uno de los más importantes, y mejor conocidos, representantes de la
"nueva filosofía de la ciencia" es indudablemente Thomas Kuhn. Su
libro La estructura de las revoluciones científicas, publicado en 1962,
causó literalmente una revolución no sólo en el campo de la historia de la
ciencia, sino también en la filosofía de la ciencia y en la concepción que
los distintos campos científicos se han formado de sí mismos. Cualquier
persona interesada en comprender el debate contemporáneo en la filosofía
de la ciencia debe leer su libro.
Thomas Kuhn (1922-1996)
-Nació el 8 de julio de 1922 en Cincinnati 

-Hijo de Minette Stoock y Samuel L.Khun

-Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad


de Harvard

-En 1962 publico La estructura de las revoluciones


científicas

-Sostenía que las ciencias no progresan siguiendo un


proceso uniforme por la aplicación de un hipotético
método científico
¿Cómo progresa la ciencia?

1. Verificacionismo: La ciencia progresa a medida que acumula


conocimientos  certeros basados en evidencia empírica 

2. Falsacionismo: La ciencia progresa mediante la falsación de teorías. Se


acerca poco a poco a la verdad 
Fases de la ciencia 
según Thomas Kuhn 

1 2 3
Ciencia
Fase precientífica  Ciencia normal 
•  Aparición de
revolucionaria 
• Aparición de
anomalías • Otra aparición de
paradigma • Crisis anomalías 
• Aceptación de
paradigmática • Establecimiento de
paradigma  • Nuevo un nuevo paradigma
paradigma
Capitulo III:
02 Naturaleza de la ciencia formal 
¿Qué es un paradigma según
Kuhn? 
Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la
ciencia un paradigma es raramente un objeto para
renovación, es un objeto para una mayor articulación
y especificación, en condiciones nuevas y más
rigurosas
La ciencia normal 
La ciencia normal consiste en la realización de promesa que el paradigma manifiesta, una
realización hecha del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como
particularmente reveladores 
Los paradigmas y la ciencia
normal
1-. Las zonas que estudia la ciencia normal mayoría de las veces son imperceptibles
ya que enfocan su atención sobre un cuadro pequeño de problemas
relativamente esotéricos

2-. Algunas veces los paradigmas obligan a investigar una parte de la naturaleza
más detallada y profundamente.

3-. La ciencia normal posee un mecanismo interno que siempre que el paradigma
del que proceden deja de funcionar de manera efectiva, asegura el relajamiento
de las restricciones que atan a la investigación 
El paradigma hace posible
• La selección de problemas:

• La determinación de soluciones 

• Un andamiaje de consejos

• La configuración de la comunidad científica


El paradigma es el encargado de que la ciencia normal se cumpla.

La ciencia normal se lleva a cabo de estas formas:

• La determinación de hechos significativos

• El acoplamiento del hecho y la teoría

• La búsqueda de metodologías alternativas 

• Las anomalías
Capítulo IV:
03 La ciencia normal como
resolución de enigmas 
Enigma

Proviene del latín aenigma y hace referencia al


dicho o de la cosa que no se puede comprender o
que no logra interpretarse. En principio tiene una
solución y siempre serán los únicos problemas
admitidos. 

La ciencia normal es un período en que la


actividad científica se dedica a la resolución de
"acertijos" o enigmas concretos y parciales.
Enigma • La ciencia normal se inicia siempre con un logro 
• La ciencia normal es un periodo en el que la actividad
científica se dedica a la resolución de enigmas concretos
y parciales; de esta forma se origina una nueva Teoría
(revoluciones científicas) 

Crisis
Paradigma Revolución
No hay
vigente  científica 
respuestas 
El sistema solar

Enigma
Paradigma

Teoría geocentrista. Teoría heliocentrista


Ptolomeo (año 130 d.C.) Copérnico (1543)
Siglo XVIII
Los científicos que trataron de derivar Algunos científicos sugirieron
el movimiento observado de la Luna, reemplazar la ley del Universo de los
de las leyes de Newton sobre el cuadrados por una ley que desviara de
movimiento y la gravitación, ella a pequeñas distancias.
fracasaron repetidamente.

Cambiar el Paradigma y definir


No resolver el antiguo enigma
un nuevo enigma
Estudio de las tradiciones científicas.

Newton Maxwell

Existe una multitud de compromisos


sobre tipos preferidos de
instrumentación y los modos en que
pueden utilizarse legítimamente los
instrumentos aceptados.
Interesarse por comprender
Científico el mundo y por extender la
precisión y el alcance con
que ha sido ordenado.

Incitarlo a llevar a cabo un Lleva a analizar, ya sea por sí


refinamiento nuevo de sus mismo o a través de sus colegas,
técnicas de observación o a algún aspecto de la naturaleza,
una articulación ulterior de con toda clase de detalles
sus teorías. empíricos.
Capitulo V: 
04 Prioridades de los paradigmas 
 La relación existente entre reglas, paradigmas y ciencia normal, tómese primera-mente en
consideración cómo aísla el historiador los lugares particulares de compromiso que
acabamos de describir como reglas aceptadas.
Kuhn al desarrollar su análisis en la ciencia y en su obra más conocida La estructura de
las revoluciones científicas, nos dice que al cambiar el paradigma todo vuelve a cero, pero
los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo
con los demás

Según Kuhn un paradigma deben de


incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e
instrumentos que los científicos
requerían en el momento de la
investigación
A partir de su análisis Kuhn muestra que un paradigma tiene fases de emergencia y de
maduración en el conocimiento científico, la primera es cuando se produce un resultado
progresivo en razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma.

 El científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces
llegar a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas
esclarece la naturaleza de la ciencia normal. 

Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que si la ciencia normal es tan
rígida ¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a un pequeño subgrupo
solamente?. Las reglas son generalmente comunes a un grupo amplio, no es así con los
paradigmas.
Prioridades

• Primera: La gran dificultad de la ciencias normales es descubrir las reglas o paradigmas de una
comunidad científica normal. 
Éxito de la investigación normal en escalas particularmente reveladores cuyo estatus están aún en
duda y que la tradición de la investigación en términos de reglas es  la búsqueda de un cuerpo de
reglas, y este proceso es la fuente de frustración continua y profunda de la comunidad que hace
posible diagnosticar su origen.

• Segunda: indica que educación científica está basada en la aplicación y resolución de las teorías
existentes y que la intervención de un paradigma puede determinarla; a pesar del grado
profesional que obtengan, las realizaciones previas confirman su modelo.
• Tercero: Refiere que los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como
por medio de reglas abstraídas. Así como pueden seguir adelante sin reglas, siempre que se
sientan que los paradigmas o modelos son inseguros, caso contrario pueden funcionar sin acuerdo
sobre la racionalización o sin ninguna tentativa en absoluto de racionalización.

• Cuarto: Concede a un paradigma un status anterior a las reglas y de los supuestos compartidos,
ya que a partir de este antecedente puede haber revoluciones grandes o pequeñas que puedan
afectar a miembros de una tina especialidad o el descubrimiento de un fenómeno nuevo.
Conceptos
Educación y modelos Aplicación
Leyes
Teorías
             Técnicas
Razonamiento              Problemas
Guía
Prioridades      Investigación
de los paradigmas

Reglas
Red de semejanzas
Espacio
Naturaleza
Herramientas
Considero a los paradigmas como realizaciones
científicas

Y a su vez construye una generalización y señala que el


paradigma es aquello que comparten los miembros de
una comunidad científica. 

—Thomas Kuhn
La Psicopatología
fenomenológica 
¿Qué es la fenomenología?
La fenomenología es una rama filosófica que trata de
comprender y darle importancia a cómo las personas
vivimos el mundo en el que vivimos, tanto en cuanto a
sus aspecto más físico como en términos de interacción
social y emocionalidad.
Orígenes
1.- la primera persona en utilizar el término ‘fenomenología’ fue el matemático y filósofo suizo Johann
Heinrich Lambert, lo utilizo para diferenciar el error y la ilusion de la verdad

 2-. El filósofo alemán George Friedrich Hegel, ‘Una fenomenología del espíritu’ (1807). trataba de
entender y explicar el desarrollo de la mente humana desde el sentido de la propia existencia.

3-. Finalmente se establece como el movimiento filosófico, tanto teórico como aplicado, que es hoy en día
a mediados del siglo XX, cuando Edmund Husserl le da una estructura clara metodologicamente hablando
Niveles
1. de lo psicológico por Husserl y H. Drue
Psic
olo
Como en fenomenología, concreta significa el estudio de la totalidad de los
gía componentes de la realidad psicológica. Es la psicología psico-física.
con
cret
ao
De acuerdo a un proceso de abstracción que abarca todo lo orgánico, se
prá
2. Psicología
ctic
dirige única y exclusivamente a lo psíquico mismo. Objeto de esta
psicología son las vivencias.
efectivamente
a
pura
Los temas a estudiar no son reales o no suceden en el espacio
y tiempo objetivos, sino son esencias. Por ello es una ciencia
3. Psicología pura eidética a priori de las formas esenciales de un sujeto psíquico puro
(no existente tampoco).
Recordando que... la psicopatología es un área dedicada al
estudio del sufrimiento emocional, sirviendo de base para la
psiquiatría, la psicología y para el trabajo práctico de los
psiquiatras y psicólogos clínicos. En la concepción tradicional,
la psicopatología procede con un análisis descriptivo y
clasificatorio de las conductas y formas de ser de una persona,
que se apartan de una norma o promedio establecido como
patrón.

"La hegemonía del modelo biomédico de la ciencia, la supremacía de la psicopatología no teórica explícita en los DSM
- Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - sumada a su adopción sistemática, hacen que parezca
existir, incluso para los psicólogos y psiquiatras más comprometidos con rigor técnico, una sola noción de
psicopatología, lo cual no es cierto”. (Karwowski, en ''Hacia una comprensión de lo que se llama psicopatología
fenomenológica'')
• La psicopatología fenomenológica no parte de descripciones ni clasificaciones previas de los
trastornos mentales o emocionales, evitando la categorización y delimitación previa de su
intervención terapéutica. La práctica fenomenológica es descriptiva, donde no se parte de una
clasificación sobre una persona, sino que busca acercarse a la experiencia de la persona frente
al sufrimiento emocional por el que atraviesa.

“Es sentir el cliente, es ver como el cliente, es entrar en su mundo para


percibir de la misma manera que él percibe, pero saliendo sin mezclar sus
sensaciones y percepciones. Reducir el fenómeno es poner al cliente en
contacto con su experiencia, de cómo se siente. Es un proceso de toma de
conciencia. Es a partir de esta descripción que se llega al fenómeno".
(Araújo, en 'El diagnóstico en el enfoque fenomenológico-
existencial').
Fenomenología y psicología
fenomenológica
Jaspers se contenta con elaborar un método empírico al interior de la
ciencia de la psicopatología describiendo rigurosamente las vivencias
subjetivas de los enfermos, Husserl pretende fundar una filosofía primera
que parta de hechos absolutos con validez incondicional, esto es, una
ciencia estricta.

Para Jaspers, "fenomenología" es una ciencia empírica, y, para Husserl, es


una ciencia primera o filosofía.

 La fenomenología de Husserl se ocupa de un tema muy particular que


tiene especial importancia para la psicopatología. Lo que sucede es que,
para Husserl, la fenomenología estudia la "conciencia" y los "fenómenos"
que aparecen en ella.
Psicología empírica
La fenomenología fue pasando por etapas y cada una de ellas representó una profundización de sus
exigencias de pureza y certeza en referencia a la psicología de la conciencia y sus contenidos. 

Husserl recurrió a la psicología empírica para tratar de descubrir una respuesta a sus investigaciones
sobre los "fenómenos" que se muestran en las vivencias, pero se tropezó con que aquella lo desviaba
precisamente por sus graves perjuicios que estaban a su base.

La psicología empírica tiene como características que :

                                                                                                                     

1-Es naturalista 2-ha vivido "en el espejismo de poseer un 3-Demuestra una "ceguera ante lo
método científico-natural inspirado en el psicológico"
modelo físico-químico"
Psicología fenomenológica
La Psicología fenomenológica pretende tener una relación con la Psicología
empírica como la física pura la tiene con la física. Como psicología pura, su
primera tarea es establecer los principios universales y necesarios que van a
servir de fundamento de la psicología positiva.

La Psicología fenomenológica es producto de un considerable esfuerzo


intelectual y científico, que se obtiene por tanto "reduciendo" (purificando)
progresivamente los fenómenos que se muestran en nuestro mundo
cotidiano
Conclusiones 
Entendiendo a lo que propone la psicopatología fenomenológica, su práctica no pretende encuadrar
una determinada forma de ser en una categoría de sufrimiento emocional, sino reconocer la
experiencia de la persona, acercándose a su manera de vivir, sin etiquetar ni utilizar clasificaciones.

En esta perspectiva, los conceptos de "normalidad" y "salud mental" son cuestionados y


problematizados en la relación terapéutica, ya que no se basa en conceptos estancados previamente
establecidos. Se entiende que la salud mental está mucho más relacionada con tomar contacto con sus
singularidades y ejercer la autonomía existencial para superar sus conflictos.

La Psicología fenomenológica de Husserl es una disciplina destinada a jugar un papel importante en


la psicopatología fenomenológica empírica. 
La Psicosis revisitada 
Introducción epistemológica

El término inglés unitary psychosis es derivado del alemán Einheitpsychose. En castellano se


han utilizado los términos "psicosis única" y "psicosis unitaria".

El término ha sido utilizado en diversos sentidos:


a) para señalar que hay sólo un tipo de psicosis.
b) Resulta de alteraciones de una estructura invariante.
c) Que las diferencias clínicas son efectos patoplásticos de
componentes personales y ambientales.
Es oportuno recuperar tres términos de uso frecuente en la medicina:

Nosografía Nosotaxia Nosología

Parte de la nosología Clasificación de las Comprensión y


que trata de la enfermedades explicación de
clasificación y enfermedades
descripción de las
enfermedades
Concepto de Psicosis única

Jean Georget (1795–1828), uno de los Joseph Guislain (17971860), consideraba que
discípulos de Esquirol, definió la locura todos los trastornos anímicos se debían a una
como "una afección cerebral idiopática excitación morbosa de la sensibilidad
cuyos síntomas pueden ser muy (sentimiento), la que constituye el origen de
variados". toda la patología mental.
El término “psicosis” fue introducido a la
Emil Kraepelin fue quien acabó por enterrar la
psiquiatría por Ernst von Feuchtersleben en
vieja idea de la psicosis única.
el siglo XIX .
escribe en 1920: "Ningún experimentado
La psicosis es un concepto que se entendía
diagnosticador negará que los casos en donde es
como la confusión entre el mundo interno y
imposible tomar una clara decisión son
el externo
lamentablemente frecuentes"
Bartolomé Llópis fue la figura que más se
En Neurosis y psicosis 1924 Freud define distinguió en la defensa del paradigma de la
que la psicosis es producto de una psicosis única. Lo hizo desde la posición
perturbación de los vínculos entre el yo y el desventajosa que tenía por sus convicciones
mundo exterior. políticas en la España de los años 1940 –
1950.
La psicosis  se utiliza para describir los trastornos que afectan la
mente, donde el sujeto sale de la realidad y comienza a vivir su
propia realidad.
Abordajes desde las Representaciones

En la psicología tradicional el concepto de representación admite cierta polisemia. Puede entenderse por tal la
aprehensión de un objeto inmediatamente presente, como sucede en la percepción, pero también la reproducción en la
conciencia de una percepción pasada; asimismo, la representación puede hacerse para anticipar un acontecimiento
futuro, lo que la aproxima a la imaginación.

• Fuera de la realidad
• Delirios
• Alucinaciones
Crick y Koch proponen que la principal función del cortex sensorial consiste en construir y utilizar
detectores de rasgos o cualidades específicos, como los que son activados para la orientación, los
movimientos y la identificación de rostros.
Crick y Koch hablan incluso de un homúnculo
inconsciente y de zombie modes que pueden ser pensados
como reflejos corticales inconscientes estructurados como
respuestas rápidas y estereotipadas.
una palabra de origen haitiano que se utiliza tanto para
referirse a una persona que se supone muerta, pero que ha
sido revivida por un acto de brujería, como para designar
un comportamiento automatizado en un sujeto con cierto
grado de alteración de la conciencia, que al mismo tiempo
luce vacío de iniciativas voluntarias y de reflejos vivaces
en la conducta.
El fenómeno alucinatorio viene siendo considerado, desde Esquirol, como una "percepción sin
objeto". La definición no había sido sustancialmente modificada hasta que recientemente Alonso–
Fernández cuestionó el esquema de Esquirol al afirmar que "la alucinación es cualquier cosa menos
una percepción sin objeto.
FUNDAMENTOS
BIOLOGICOS DE LA
PROPUESTA 
    El deseo kraepeliniano de relacionar los síntomas con la “alteración subyacente”, no cesa.
Ahora se ha planteado que la correlación entre variables biológicas con disfunciones
psicológicas, así como la existencia de unidades básicas en la psicopatología en tanto que
núcleos comunes entre diferentes trastornos que presentan distintas manifestaciones clínicas,
parece ser más adecuada para la clasificación en psiquiatría. Sin embargo, no debería
olvidarse que la biografía del sujeto y sus experiencias culturales tienen un valor pato-
plástico fundamental, como lo reconocía el mismo Kraepelin
Se han propuesto nuevos sistemas de agrupación de los diferentes trastornos
psiquiátricos basándose en aspectos tales como la presencia de hallazgos genéticos
comunes, la existencia de biomarcadores similares, la comorbilidad y la respuesta a las
mismas familias de fármacos

Tratamiento de la  Epilepsia
esquizofrenia estabilizadores del humor.
depresión resistente al
tratamien–to

síndrome de riesgo de
síntomas psicóticos
DSM–V -ISRS
REFLEXIONES FINALES 
• Afirmar la existencia de una "psicosis única" o "psicosis unitaria" resulta ciertamente
polémico con los datos clínicos y neurobiológicos que hemos revisado. Sin embargo, la
propuesta de Llopis del síndrome axil común a todas las psicosis (en plural, y por lo tanto
diversas) nos parece una idea que da muchas luces sobre el fenómeno y que aún no está
teóricamente agotada. De la misma manera, parece difícil construir estructuras clínicas como
entidades discretas a la luz de las investigaciones más recientes. A lo mejor, la solución pasa
por más nosología y menos nosotaxia.
• Los abordajes históricos de la psicosis única señalados , tienen en común el partir de un
enfoque naturalista del fenómeno, propio del positivismo imperante en las ciencias hasta los
momentos actuales.
Referencias bibliográficas 
● KUHN, T. (2012): The Structure of Scientific Revolutions: 50th Anniversary Edition, University of Chicago Press.
Traducción española: La Estructura de las Revoluciones Científicas, traducción de Carlos Solís, segunda edición,
Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

● Figueroa G. La "Psicopatología General" de K Jaspers en la actualidad: Fenomenología, comprensión y los


fundamentos del conocimiento psiquiátrico. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2000; 38:167-186. 
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 

● Figueroa G. Delirio y realidad: Problemas de la psicopatología fenomenológica. Rev Chil Neuro-Psiquiat 1989; 27:
92-99. 

● Figueroa G. La psicología fenomenológica I. La crisis de la psicología. Rev Cien Sociales (Chile) 1985; 26-27:231-
246.  
¡GRACIA
S! ¿Tienes alguna pregunta?

tuemail@freepik.com
+91 620 421 838
yourcompany.com

CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por


Slidesgo, que incluye iconos de Flaticon, infografías e
imágenes de Freepik e ilustraciones de Storyset

Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos

También podría gustarte