Está en la página 1de 9

ALUMNO:

GRUPO:

C104

MATERIA:
Administración Educativa

DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE :
La administración educativa ante las problemáticas educativas

INTRODUCCIÓN
Como parte de una preocupación educativa en el Estado de Quintana Roo, es
notoria la falta de infraestructura en los diferentes niveles educativos. Hablando
principalmente en el área de preescolar, como bien sabemos durante el desarrollo
de los niños existen cuatro áreas de desarrollo evolutivo las cuales son:
psicomotor, lenguaje, cognitivo y socio-afectivo. Cada uno de estas etapas
conforman una sucesión de procesos en las que se dan una serie de cambios en
el desarrollo evolutivo en los niños. Por ello, es fundamental que cada centro
educativo cuente con instalaciones adecuadas para el desarrollo de cada una de
estas áreas evolutivas en los infantes. En el Estado las escuelas con las que
contamos los docentes y alumnos se encuentran en mal estado, no cuentan con
material sensorial y material que favorezca el área motora de los alumnos. Como
docentes es de gran utilidad e importancia poder impartir una clase en la cual
tengamos el apoyo de herramientas que propicien el desarrollo y evolución de
nuestros niños. En la edad preescolar los niños pueden fortalecer el sistema
psicomotor el cual más adelante le permitirá tener habilidades como el equilibrio,
coordinación, fuertza, etc. Si un niño tiene habilidades motoras limitadas puede
afectarlos en todas las áreas de la vida. Puede dificultar llevar a cabo tareas
importantes en la escuela, el trabajo y la casa. Los problemas con las habilidades
motoras también pueden afectar la autoestima. Como docentes somos concientes
de la importancia que tiene el hecho contemos con escuelas con la infraestructura
adecuada, que el gobierno sea capaz de ofrecer un sistema educativo completo
para el buen funcionamiento de las escuelas y desarrollo integral de los alumnos.

Administración educativa.
La Administración Educativa tiene por objeto de estudio la organización educativa,
en sus distintos niveles: primario, secundario, terciario y no formal. Cada nivel
educativo posee características y requerimientos diferentes, en función de la edad
y necesidades de las poblaciones que atiende. Cada nivel educativo exige a la
organización educativa procesos de administración distintos, en el tanto sus
responsabilidades, objetivos y metas son diversos y obedecen a las características
propias de cada etapa de formación. Los distintos métodos y teorías empleados
por los especialistas en Administración Educativa, permiten explicar la realidad de
la organización educativa y actuar sobre ella, a fin de que pueda cumplir con los
objetivos para los cuales fue creada. Además, estas teorías y métodos responden
a las necesidades de explicar la naturaleza de los fenómenos organizacionales
(dimensión ontológica), y de abordarlos de manera concreta a través de
mecanismos debidamente desarrollados (dimensión metodológica), coherentes
con los fundamentos teóricos y epistemológicos (cómo se puede conocer el
fenómeno).

La Administración Educativa, en tanto ciencia social, recibe un aporte significativo


de otros campos de estudio de las ciencias sociales que, de una forma u otra,
contribuyen a una mejor explicación y comprensión de la organización educativa
en su especificidad.

Por lo señalado anteriormente, resulta claro que la organización educativa plantea


problemas y situaciones específicas, dependiendo del nivel educativo de que se
trate, razón por la cual, al ser éstas entes reales y claramente diferenciados,
hacen posible que la Administración Educativa posea un objeto de estudio definido
y real. (Salas Madriz, 2003)
Dimensiones de la administración involucradas en dicha problemática.

La educación holista es una educación para la trascendencia, suobjetivo es la


evolución de la conciencia humana de un estadioracional egocéntrico a uno de
inteligencia transpersonal. Laeducación holista señala que los aspectos
intelectuales deben sercultivados con amor y respeto para que el estudiante haga
un uso responsable de ellos.La educación holista reconoce las múltiples
dimensiones del serhumano: física, intelectual, estética, emocional y espiritual, y
deesta manera caminaremos hacia el ideal perenne de un individuointegral
viviendo en un planeta armonioso.

Considero que la dimensión que se involucra en la problemática presentada al


inicio del analisís es la dimensión física o corporal y la dimensión social.

La dimensión física o corporal: va más allá de la gimnasia y los deportes, el


desarrollo físico es visto como elemento integral detodo el desarrollo, la gente,
especialmente los niños, aprenden através de la actividad, algunos niños
necesitan desesperadamente actividad física para aprender bien, la actividad
física es un valoren sí mismo. Esta dimensión se refleja claramente en las
necesidades que tienen los niños para lograr un desarrollo motor grueso adecuado
y de igual manera son una gran área de oportunidad para el gobierno y los
sectores educativos.

La transdisciplinariedad es lo único que permite considerar al estudiante como un


ser multidimensional. Esta trabaja con seis aspectos en los estudiantes: En el
aspecto cognitivo: la educación holista señala que los aspectos intelectuales
deben ser cultivados con amor y respeto, las inteligencias lógico-matemática y
verbal son desarrolladas a través de experiencias educativas que llevan al
estudiante a un dominio pleno de su razonamiento.
En la dimensión social de los estudiantes: los educadores holistas ven al ser
humano como un ser sociable por naturaleza y orientado a la comunidad, la
convivencia social es otra parteintegral del desarrollo individual así como de la
estrategia educativa, la sociabilidad es estimulada a través de acciones
cooperativas y trabajo en equipo

Propuesta

El buen funcionamiento administrativo es fundamental para la implementación de


recursos educativos múltidisciplinarios. Para que un sistema funcione debe de
tener un conjunto de acciones a seguir para proveer a las escuelas, a su personal
docente y a sus alumnos los recursos necesario para que cada objetivo y
aprendizaje esperado pueda lograrse y ser efectivos ante la sociedad.

En México las políticas públicas y la gestión educativa en atención a la


infraestructura, equipamiento, ampliación, rehabilitación y conectividad de los
planteles educativos está presente en la agenda educativa actual. Un aspecto
determinante para la inversión y el planeamiento de estas acciones en
infraestructura fue el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación
Básica (cemabe) 2013, el cual ofreció —entre muchos aspectos— una fotografía
de las condiciones de infraestructura educativa. En el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 se hace énfasis en la modernización de la infraestructura, la creación y
el equipamiento de los centros educativos, así como en la creación de nuevos
establecimientos, la ampliación de los existentes y el mejor aprovechamiento de la
capacidad instalada de los planteles, en particular las escuelas que ofrecen

educación media superior. El Programa Sectorial de Educación 2013-2018, en sus


objetivos 1 y 2, pone acento en la ampliación, mejoramiento y equipamiento de las
escuelas que ofrecen educación media superior, y en dotarlas de tic para
favorecer los aprendizajes. (INEE-IIPE UNESCO, 2018)

En 2015, el gobierno federal diseñó el Programa Escuelas al cien, una estrategia


financieramente innovadora que genera un esquema de potenciación de los
recursos de este fondo hasta en 25%, mediante la colocación de Certificados de
Infraestructura Educativa Nacional (cien) en la Bolsa Mexicana de Valores. El
Programa Escuelas al cien forma parte de la estrategia denominada Escuela al
Centro del Nuevo Modelo Educativo, y su propósito es el siguiente:

construir y rehabilitar espacios de calidad en 33 000 escuelas de educación


obligatoria en el periodo 2015-2018. Para lograrlo, dispone en su diseño de
mecanismos para la selección de escuelas con mayores rezagos en materia de
infraestructura, así como de la definición de ocho componentes prioritarios y
secuenciales de atención: 1) seguridad estructural y condiciones generales de
funcionamiento; 2) servicios sanitarios; 3) bebederos y agua potable; 4) mobiliario
y equipo; 5) accesibilidad; 6) áreas de servicios administrativos; 7) infraestructura
para conectividad, y 8) espacios de usos múltiples (inifed, 2016b). De acuerdo con
los lineamientos de esta estrategia, las operaciones de los proyectos de infe están
a cargo de las autoridades estatales en materia de infraestructura, en tanto que la
supervisión normativa y administrativa de los recursos es responsabilidad del
inifed. (INEE-IIPE UNESCO, 2018)

Las políticas públicas y la gestión educativa deben ser parte del proceso de
formación del docente, quien es el dinamizador de las políticas educativas para
provocar cambios en los sistemas escolares, mejorar las oportunidades de
aprendizaje de los estudiantes y garantizar el derecho a la educación. Se trata
entonces, de fomentar una formación docente acorde con los avances
tecnológicos, el pensamiento social y el desarrollo humano; además de
comprender hacia dónde se orientan los procesos de gestión de acuerdo con las
políticas educativas vigentes.
Conclusión:
Considero que para tener una educación de calidad, con escuelas con
infraestructuras adecuadas a las necesidades de los alumnos para poder
garantizar una educación mucho más integral en el país es primordial contar una
buena estructura y planeación financiera por parte de los sectores públicos de
educación.
La educación es un factor el cual debería ser prioridad en el país y por lo tanto
que sus los recursos económicos sean administrados adecuadamente en función
al beneficio de los alumnos.

Séneca nos decía "Si el hombre no sabe a qué puerto se dirige, ningún viento le
es favorable". De aquí laprimer función de un a dministrador educativo; orientar a
las personas e instituciones aclarificar a dónde quieren ir, qué resultados quieren
lograr, qué valores, principios y filosofía deben guiar su acción. (Macias, 2006)

Cada uno de los integrantes del sector educativo podemos aportar en gran
manedra con nuestras acciones en el aárea en la que nos desenvolvemos, para
lograr la calidad educativa que queremos tener en nuestra aúla, escuela,
comunidad y así beneficiar a los alumnos de nuestro país.

Bibliografía
INEE-IIPE UNESCO. (2018). En La política educativa de México desde una perspectiva
regional. México.
Macias, M. L. (2006). LAS FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO EN EL
DESARROLLODE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. En Actas del
Congreso de Administración y Educación. (págs. pp. 135-146). México.
Salas Madriz, F. E. (2003). La administración educativa y su fundamentación
epistemológica. Revista Educación, vol.27(1), pp. 9-16.

También podría gustarte