Está en la página 1de 5

Alumno:

Matricula:

Grupo:

Materia:
Metodología de la investigación

Docente asesor de la materia:


Dr. Alfonso Medel Rojas

Actividad de Aprendizaje 3:
Métodos en investigación cualitativa: triangulación

Cancun, Quintana Roo Sabado 26 de marzo del 2022


¿Porque la triangulación aumenta la validez y la consistencia de los
hallazgos en las investigaciones científicas?
¿Porque la triangulación aumenta la validez y la consistencia de los
hallazgos en las investigaciones científicas?
Primeramente la triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos
como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en
el estudio de un fenómeno. Se supone que, al utilizar una sola estrategia, los estudios son
más vulnerables a fallas metodológicas inherentes a cada estrategia y que la triangulación
ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos (sea cual
sea el tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los
hallazgos.
Una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos estrategias arrojan resultados
muy similares, esto corrobora los hallazgos; pero cuando, por el contrario,
estos
resultados no lo son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una
perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión, porque
señala su complejidad y esto a su vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que
se realicen nuevos planteamientos. También es útil para identificar las diversas formas
como un fenómeno se puede estar observando. De esta forma, la triangulación no sólo
sirve para validar la información, sino que se utiliza para ampliar y
profundizar su
comprensión.
De los métodos de investigación la triangulación es una técnica que permite validar los
resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Su fundamento radica en que cuando
una hipótesis sobrevive a la confrontación de distintas metodologías tiene un alto grado
de validez que si proviniera de una sola de ellas.
Es decir, la triangulación en la investigación, con el fin de lograr resultados más amplios
sobre el objeto o fenómeno en estudio, se aplica una combinación de varias teorías, de
datos, de investigadores y de metodologías.
Las ventajas que tiene aplicar la triangulación en la investigación, es controlar la dirección
personal de los investigadores y cubrir las deficiencias intrínsecas de un
investigador
individual, una sola teoría, un solo método o tipo de datos de investigación, para
así
incrementar la validez de los resultados.
Los tipos de triangulación son cuatro:
El propósito de este análisis es dar respuesta la siguiente cuestión¿Porque la
triangulación aumenta la validez y la consistencia de los hallazgos en las investigaciones
científicas? del artículo “Métodos en investigación cualitativa: triangulación” escrito por
Mayumi Okuda Benavides y Carlos Gómez-Restrepo. de igual manera se identifican
cuatro tipos de triangulación según Denzin N. Primeramente el autor hace referencia al
significado de la triángulación el cual es el uso de varios métodos (tanto
cuantitativoscomo cualitativos),
de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un
fenómeno. Respecto a la problemática de la evaluación en que son válidos los resultados
dentro del contexto metodológico del estudio, se ha implementado el uso de la
triangulación de datos para umentar la veracidad de los resultados del objeto en estudio.
Se plantea que, al utilizar una sola estrategia, los estudios son más vulnerables a fallas
metodológicas y que la triangulación ofrece la alternativa de poder visualizar un problema
desde diferentes ángulos, de esta manera aumentar la veracidad de cada descubrimiento.
Esta triangulación metodologica tiene grandes ventajas una de ellas es que cuando dos
estrategias arrojan resultados muy similares, esto constata los hallazgos. Cuando,
sucede lo contrario y los resultados no son similares, la triangulación ofrece una nueva
oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación
de los resultados. Es importante recalcar que la triangulación no sólo sirve para validar
la información, sino que también se utiliza para ampliar la comprensión del
fenomeno en estudio. (Okuda Benavides, 2005)
Denzin (Denzin N, 2000) describe cuatro tipos de triangulación: la metodológica, la de
datos, la de investigado- res y, por último, la de teorías. Acontinuación se describen cada
una de las tríangulaciones.
datos para medir conceptos y variables del fenómeno de cada una de las
teorías o
hipótesis utilizadas.
Confrontar teorías en el mismo tipo de investigación, significa la presencia de una crítica
eficiente, más propia a una investigación científica, por esa razón es que
pocos
investigadores utilizan y llegan a alcanzar este tipo de triangulación teórica.
Por último, responderé a la pregunta planteada ¿por qué la triangulación
aumenta la
validez y la consistencia de los hallazgos en las investigaciones científicas?
La triangulación ayuda a mejorar el proceso de investigación porque es una herramienta
dentro de la investigación para mejorar y aportar nuevas miradas a un mismo elemento de
estudio.
A lo largo de este análisis eh detallado los tipos de triangulación que existen, los cuales al
aplicarlos de manera múltiple aumentan la validez y la consistencia de las investigaciones
científicas permitiendo analizar la realidad desde diferentes puntos de vista.
Eso es porque al no limitarse únicamente a un solo tipo de método, de investigador, de
datos o de teorías, sino en cambio al aplicar la triangulación múltiple, estos
se
complementan permitiendo otorgar fuerza, riqueza y estabilidad a todo el
proceso de
investigación.
La triangulación nos sirve para fortalecer las estructuras horizontales, para
mejorar
nuestra práctica como investigadores, es por este motivo que se convierte
en una
herramienta básica para la investigación.
La triangulación es un principio inspirador de la investigación orientado invariablemente
hacia el progreso científico, ya que al triangular estamos respondiendo con diferentes
alcances y niveles de profundidad las cuestiones de una investigación
(Oppermann,
2000).
En conclusión, la triangulación múltiple es la vía para acceder a una realidad más amplia,
menos dividida o fraccionada, dejando a un lado la investigación tradicional, permitiendo
que exista un avance metodológico en la investigación y de más validez y confiabilidad a
los resultados y conclusiones obtenidas.
triangulación metodológica
Recurre al uso de más de un método o en la habilitación de más de una técnica dentro de
un método para obtener los datos y para analizarlos. “Se trata del uso de dos o más
métodos de investigación y/o puede ocurrir en el diseño o en la recolección de datos”
(Arias, 2000).
Esta categoría es generalmente la forma más conocida de entender la triangulación y
refleja la disputa entre procedimientos cuantitativos y cualitativos o ambos.
“La
divergencia de los resultados derivados de la utilización de múltiples métodos
ofrece
oportunidades únicas para entender la realidad” (Paul, 1996).
Un ejemplo de este tipo de triangulación es la inclusión de dos o más aproximaciones
cualitativas como la observación y la entrevista abierta para evaluar el mismo fenómeno.
Los datos observados y los datos de la entrevista se codifican y se
analizan
separadamente, y luego se comparan como una manera de validar los hallazgos.
Este tipo de triangulación tiene como finalidad que las debilidades de un
método
constituyan las fortalezas del otro, por eso con la combinación de métodos
los
observadores alcanzan lo mejor de cada método y superan sus debilidades.
La triangulación de datos
Toma en cuenta distintos y variados tiempos, espacios y sujetos de investigación, en la
que es importante que desde la observación e interpretación del objeto en estudio, los
métodos utilizados sean cualitativos.
Esta triangulación consiste “en la verificación y comparación de la información obtenida en
diferentes momentos mediante los diferentes métodos” (Okuda y Gómez, 2005). “Es muy
común que en una investigación cualitativa se utilice más de un instrumento
para la
recogida de información” (Cisterna, 2005).
Triangulación metodológica: Recurre al uso de más de un método o en la habilitación de
más de una técnica dentro de un método para obtener los datos y para analizarlos. “Se
trata del uso de dos o másmétodos de investigación y/o puede ocurrir en el diseño o en la
recolección de datos”(Arias, 2000). Esta categoría es generalmente la forma más
conocida de entender la triangulación y refleja la disputa entre procedimientos
cuantitativos y cualitativos o ambos. “La divergencia de los resultados
derivados de la utilización de múltiples métodos ofrece oportunidades únicas para
entender la realidad” (Paul, 1996).Los datos observados se codifican y se analizan
separadamente, y luego se comparan como una manera de validar los descubrimientos.
Triangulación de datos: Toma en cuenta distintos y variados tiempos, espacios y sujetos
de investigación, en la que es importante que desde la observación e interpretación del
objeto en estudio, los métodos utilizados sean cualitativos.
Triangulación de investigadores:La observación o análisis del fenómeno es llevado a cabo
por diferentes personas. Suelen intervenir varias personas de diferentes ámbitos o
disciplinas. Estos investigadores pueden ser: comopsicólogos, antropólogos, sociólogos,
entre otros. De esta manera incrementar la veracidad de las tecnicas implementadas o
resultados obtenidos.
Triangulación de teorías: Se implementan diferentes teorías para estudiar un fenómeno
con el objetivo de comprender cómo diferentes suposiciones o teorías afectan los
descubrimientos de un mismo grupo de datos.
En conclusión se puede observar y comprender que en un objeto en estudio, la
triangulación múltiple es un buen método de investigación, el cual tiene grandes ventajas,
una de ellas es ser la vía para acceder a resultados más amplios y certeros. Evitando así
la investigación tradicional.
Trabajos citados
Denzin N, L. Y. (2000). En Hanbook of qualitative research 2nd e. Thou-sand Oaks: Sage
Publications.
Okuda Benavides, M. y.-R. (2005). Métodos de investigacíón cualitativa: triangulación.
Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV, 118-124.

También podría gustarte