Está en la página 1de 9

ALUMNO:

MATRICULA:

GRUPO:

MATERIA:
INTRODUCCIOÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:


MTRA. ANA MARIA KARAM GARCÍA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3:

LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA SOBRE LO EDUCATIVO

CANCUN, QUINTANA ROO VIERNES 27 DE MAYO DEL 2022


ÍNDICE
Tabla de contenido
RESUMEN....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
Teorias de la educación y sus características.......................................................5
1.1 Teoría humanita........................................................................................................5
1.2 Teoría realista............................................................................................................5
1.3 Teoría empírica.........................................................................................................6
1.4 Teoría racionalista....................................................................................................6
1.5 Teoría naturalista......................................................................................................6
1.6 Teoría idealista..........................................................................................................7
1.7 Teoría positivista......................................................................................................7
1.8 Teoría sociológica......................................................................................................8
1.9 Teoría individualista.................................................................................................8
1.10 Teoría personalista..................................................................................................8
1.11 Teorías liberalistas...................................................................................................9
Reflexión personal......................................................................................................9
Conclusiones generales............................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................10

2
RESUMEN
Los distintos modos de entender el conocimiento de la educación han generado
una diversidad necesaria de conocimientos teóricos de la educación, según el tipo
de problemas que estemos analizando. A veces necesitaremos teorías de la
educación para explicar y comprender la educación en conceptos propios; a veces
necesitaremos teorías prácticas y teorías interpretativas para orientar la
intervención hacia fines socialmente prescritos o para comprender la intervención
educativa en términos validados por otras disciplinas consolidadas, como la
Psicología, la Sociología, etc. De igual manera a veces, necesitaremos teorías
filosóficas de la educación. Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se
refiera a hechos de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero
en cualquiera de los casos es una forma o manera de describir y explicar la realidad
o los objetos ideales.

INTRODUCCIÓN
Las Teorías Educativas son marcos conceptuales que han servido para describir, explicar
y orientar el quehacer educativo, así como también construir y reconstruir haceres y
saberes del mismo, se refieren a un hecho social desarrollado en torno a la persona y a
la sociedad donde se desenvuelve, las cuales serán objeto de análisis en el presente
ensayo a fin hacer una breve referencia acerca de sus representantes, principales
características y aportes a la educación que permitan fijar una posición en torno a las
mismas. 
 

3
Teorias de la educación y sus características
1.1 Teoría humanita
El concepto de humanismo, con su implicación en aspectos pedagógicos, ha dado paso al
concepto de educación humanista, el cual resulta controversial, pues parte del hecho de
que toda educación debe ser humanista y que, por lo tanto, propicia las condiciones de
desarrollo intelectual e integral del estudiante. Según  (Luis G. F., 2006) la educación
humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los
alumnos aprendan, mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y
proyectos que estos preferentemente inicien o decidan emprender, a fin de conseguir
aprendizajes vivenciales con sentido.El humanismo implica el desarrollo de lo
especificamente humano; es una teoría que toma al hombre como fin y valor supremo del
hacer educativo, buscando a través de ello alcanzar unas condiciones de vida
auténticamente humanas para todos.
Estas definiciones comparten el pensamiento sobre un aprendizaje más humanizado,
para lograr mejores resultados al conocer experiencias o situaciones que puedan afectar
de una u otra forma el rendimiento del estudiante, pues como seres integrales nos afectan
y desequilibran circunstancias, que de ser tratadas o canalizadas, logran que el estudiante
un ser reflexivo y propositivo en la búsqueda de soluciones.

1.2 Teoría realista


El realismo pedagógico también le reconoce a Descartes una profunda influencia en
cuanto a la concepción de conocer para la vida, es decir, gracias a Descartes es posible
identificar en los métodos y objetivos de aprendizaje del realismo una amplia tendencia a
evaluar qué tipo de conocimientos son útiles para la vida de los individuos y de esta
manera transformar y reconocer las realidades circundantes del estudiante: “Descartes
ambiciona conocer la realidad, la naturaleza, para dominarla y conducir al progreso” punto
en común con parte de los planteamientos del Realismo pedagógico. (pedagógico, 2004)
dentro de las características más importantes del realismo pedagógico se encuentra la
predilección del conocimiento a partir de la observación del entorno y no solo de la
palabra, la cual debe derivarse de la aplicación de unas reglas claras y rigurosas que
permitan desechar lo falso y, para tal fin, se basa en los métodos de inducción para
enseñar, recurre a la observación, a la verificación de la evidencia, al análisis, a la síntesis
y a la comprobación. Por otro lado, el aprendizaje, según dicho modelo, debe tener una
utilidad y un uso en la vida cotidiana.
4
1.3 Teoría empírica
Elempirísmo supone para muchos autores, el nacimicneot de la pedagogía moderna. El
empirísmo consiste de un desenvolvimiento de los principios realistas que habían
florecido en la epoca aterior, en la capacidaddel hombre para alcanzar un conocimiento
exacto del mundo. Por ello, cuando hablamos de pedagogía empírica, debemos asumir
que “no todo vale” y que lo verdaderamente importante y necesario son los criterios de
racionalidad científica que utilizamos en cada caso concreto para conocer y analizar los
fenómenos y hechos educativos que nos permiten “pasar de las opiniones a las certezas”.
Tenemos la obligación de especificar las bases conceptuales teóricas y metodológicas
que justifican el tipo de investigación por la que optamos en cada momento para conocer
los fenómenos educativos ya que, de lo contrario, no se podría evitar la crítica ya
formulada por Binet a comienzos del siglo pasado –“en pedagogía se ha dicho todo, pero
nada se ha probado– y estaríamos negando el papel que ejerce la “ideología del
investigador” a la hora de elegir una opción epistemológica. (Miguel Díaz, 2015)

1.4 Teoría racionalista


En contraposición al empirismo, la teoría racionalista no cree que la experiencia pueda
procurarnos todos nuestros conocimientos, en especial las ideas que nos llevan a las
normas y a los principios conductores de nuestra vida. El racionalismo absoluto va más
allá y afirma que la razón se basta a sí misma para el conocimiento, dado que el intelecto
posee ciertos conocimientos con anterioridad a toda experiencia; no obstante, el
racionalismo relativo, aun admitiendo que nuestro intelecto posee conocimientos que la
experiencia no puede procurarnos, afirma que es de la experiencia de donde obtenemos
los principios. (Rotger, 2000)

1.5 Teoría naturalista


Para el filósofo ginebrino la educación del hombre  tendría tres fuentes que deberían
combinarse:La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. El
desarrollo interno de nuestras facultades y de nuestros órganos es la educación de la
naturaleza; el uso que aprendemos a hacer de este desarrollo por medio de sus
enseñanzas, es la educación de los hombres; y la adquirida por nuestra propia
experiencia sobre los objetos que nos afectan, es la educación de las cosas. Cada uno de
nosotros está formado por tres clases de maestros. El discípulo que asimile las lecciones
5
de los tres de manera contradictoria se educa mal de acuerdo consigo mismo; sólo
cuando coinciden y tienden a los mismos fines logra su meta y vive consecuentemente.
Sólo éste estará bien educado. (Luque, 2006)

1.6 Teoría idealista


Se refiere a la actitud teorica o práctica idealista concibe la educación como una creación
libre del propio espíritu, como un proceso de humanización, de donde se deriva la alta
carga filosófica que impregna toda la pedagogía idealista. A la postura del "conócete a ti
mismo", los idealistas opondrán "conquístate a ti mismo", con la consiguiente actitud de
lucha, de esfuerzo por el esfuerzo -prescindiendo de los resultados-, apareciendo la moral
de autoconstrucción del yo de Fichte o la educación como una superación personal, como
una conquista del hombre ideal, pensamiento defendido por Hegel y Richter. (Rotger,
2000)

1.7 Teoría positivista


Partimos de la definición de pedagogía de Durkheim y sus maestros directos Comte y
Bacón, fundadores y máximos representantes del positivismo, pero también influyentes
educadores para reflexionar sobre la hipótesis de que las practicas educativas hoy, son el
resultado de siglos de esfuerzos positivistas por capturar las conciencias y la subjetividad
en la perspectiva de legitimar la dominación. Es decir que, el horizonte positivista está
instalado y opera hoy de forma generalizada, pre-reflexiva y espontánea mas allá de los
discursos pedagógicos que emiten los educadores, esto ocurre porque los principios
fundantes de la “conciencia” moderna, en el que todos estamos modelados, la disección
analítica absoluta y mecánica, el interés propio egoísta o cálculo de utilidades, nos
separan de lo que creemos. (Jorge, 2009)

1.8 Teoría sociológica


En orden a la sociología de la educación, hay dos posiciones importantes que la
sustentan. La primera se fundamenta en las tendencias de nociones reproductivas
planteadas y examinadas por Karl Marx, frente a la educación en un sistema Capitalista, y
la segunda comprende las tendencias de nociones de la resistencia, propuestas por
Henry Giroux, frente a una pedagogía radical, quien manifiesta una posición crítica al
respecto de estos modelos. Por tal, es emancipadora y pretende desarticular la

6
dominación del sistema escolar y social, en busca de su transformación. (Pascagaza,
2020)

1.9 Teoría individualista


Cada hombre posee unas capacidades, unas potencias personales y diferentes que le
hacen distinto en su irreductible condición humana.Es precisamente el respeto a las
condiciones y características de cada individuo lo que constituye la esencia de la
pedagogía individualista. Planteada ya por Rousseau y el naturalismo, así como por la
psicología diferencial, es ahora defendida como principio teórico que da lugar a una
metodología didáctica siempre respetuosa con las diferencias y capacidades de cada
alumno (Bouchet, Sistema Winetka, Plan Dalton, Sistema Mannheim, etc.). Hacer que
cada educando tenga la posibilidad de desarrollar lo más "individual" de su persona, hacer
que tenga carácter propio, partir de la consideración de que educar es permitir el pleno y
libre desarrollo de aquello que es peculiar del educando, son algunos de los principales
supuestos del individualismo pedagógico. (Rotger, 2000)

1.10 Teoría personalista


El personalismo se trata de una corriente de pensamiento filosófica que abreva ideas,
crea valores y materializa el proceso de socialización que surge de la interacción humana
entre sí y con el universo, de tal suerte que el personalismo reconoce a la persona como
el ser vivo más importante, por un sólo motivo: que el hombre es el único ser que
desarrolla capacidades netamente humanas y que son producto del pensamiento, por
ejemplo: la compasión, la reflexión, la comprensión, la traición, la sevicia y la mentira, son
éstas las que la persona tendrá que reconocer como consustanciales a su naturaleza para
que a través de ellas recobre conscientemente su propósito humano en el universo.
(Herrera)

1.11 Teorías liberalistas


En las últimas décadas han aparecido varías torías educativas más o menos relacionadas
con el tema. Los supuestos antropológos en que se basan estas teorías englobadas en el
termino genuino de <teorías libertarías> son muy diferentes, aunque casi todas ellas
7
reconocen, eso sí, un pasado común: la educación negativa rousseauniana, el laisser-
faire del naturalismo. Al margen de este claro antecedente de las teorías libertarias, lo
cierto es que la filosofía que impregnaba el self-government de algunas escuelas nuevas,
las teorías psicoanalíticas de base freudiana, el espíritu anarquista y el socialismo utópico
son también soportes de los planteamientos libertarios en educación.  (Rotger, 2000)

Reflexión personal

Las teorías estudiadas se constituyen en un importante aporte para comprender, predecir,


controlar el comportamiento humano y entender cómo se aprende. Por consiguiente, en la
época en que surgieron permitieron incorporar nuevos hechos sobre lo ya explorado o
conocido y conforman un variado conjunto de postulados compartidos en algunos casos y
en otros contrapuestos. Desde una perspectiva general construyen conocimientos y
proporcionan fundamentos explicativos bajo diferentes puntos de vista y aspectos también
diversos, por lo tanto no existe una que contenga todos los rasgos relacionados con el
aprendizaje, pues consisten en aproximaciones limitadas a un área específica, todo lo
cual hace presumir que puedan aplicarse conceptos de una o varias teorías dependiendo
de la situación y propósito perseguido en determinado contexto educativo.

Conclusiones generales
El sector educativo ha sido y es eje central desde el cual se debe propiciar la apertura al
conocimiento que tome en consideración al ser humano en su dimensión integral y logre
favorecer y fortalecer sus facultades y diversidades con miras a una educación de calidad
para la vida.Para lograr este cometido, cada persona debe ser diferenciada y abstraer sus
particulares necesidades, lo cual representa una complejidad y un reto a abordar desde el
sector educativo; si bien es cierto, los planteamientos están en la teoría, estos difieren en
la práctica, donde muchas veces quedan vacíos sobre cómo proceder ante circunstancias
presentadas por la persona, el grupo o el modelo pedagógico por seguir. Al ser el
estudiante la razón primordial del proceso educativo, surge la pregunta de si realmente
nuestra educación contiene el ingrediente humano y si como docentes somos eficientes
en la generación de aprendizaje y no meramente en la enseñanza de teorías y
conocimientos, en una sociedad tan acelerad
8
BIBLIOGRAFÍA
Luis, G. F. (2006). ¿QUÉ ES EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA EDUCACIÓN? 6.
Obtenido de http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf

Luque, G. (2006). Investigación y postgrado. Obtenido de ve.scielo.org:


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000200008
Herrera, A. M. (s.f.). El personalismo: una opción para enseñar con enfoque de
competencias en las Instituciones de Educación superior (IES) del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) . México.
Jorge, V. (2009). Teoría crítica o positivismo en la práctica pedagógica.
Miguel Díaz, M. (2015). Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate.
Revista de Investigación Educativa, 33(2), 269-287.
Pascagaza, E. F. (22 de enero de 2020). LAS TEORÍAS SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS Y POLÍTICAS
EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA. Bogotá, Colombia.
pedagógico, R. (2004). Revista Complutense de Educación. Obtenido de Revistas.ucm.es:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/view/971
Rotger, A. P. (2000). Teoría y teorias de la educación. España.

También podría gustarte