Está en la página 1de 6

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TCE

Introducción
Según estudios es la primera causa de muerte y de discapacidad permanente en el área
infantil.
El paciente neuro traumático constituye un grupo complejo de pacientes que pueden
presentar distintos tipos de lesión cerebral.

La importancia de realizar una adecuada clasificación del paciente pediátrico en el servicio


de urgencias basada en una adecuada anamnesis, exploración física y neurológica
exhaustiva, y la aplicación de diversas reglas de predicción clínica o escalas de severidad
de trauma, radica en poder identificar con mayor precisión los pacientes que por su contexto
clínico requieren la utilización de estudios complementarios tales como, la tomografía
computarizada (TC) de cráneo o resonancia magnética nuclear], así como, favorecer el
inicio de un tratamiento temprano y oportuno de mejorar el pronóstico vital y disminuir el
riesgo de secuelas tanto físicas como neurológicas.

Valoración
Se considera con un traumatismo craneoencefálico grave a todo paciente que presente al
menos uno de los siguientes elementos clínicos y radiológicos:
1. Escala de Coma Glasgow (ECG) menor de 8 puntos.
(más adelante definimos con exactitud la ECG)
2. Deterioro del nivel de conciencia con uno de los siguientes datos clínicos: anisocoria,
defecto motor neurológico central y bradicardia e hipertensión arterial.
- Anisocoria: es el tamaño desigual de las pupilas
- Defecto motor: parálisis o debilidad, espasticidad, problemas de equilibrio.
- Disminución de la capacidad de resistencia.
- Bradicardia: frecuencia cardiaca baja
- Hipertensión: presión arterial alta
3. Convulsiones postraumáticas prolongadas o estado epiléptico.
- Convulsión: son síntomas de un problema cerebral.
- Estado Epileptico: condición resultante de los mecanismos responsables del
resultado de una actividad eléctrica anormal del cerebro
4. Trauma penetrante craneal con escala de Glasgow menor de 13.

ESCALA DE GLASGOW
Es la escala más utilizada para categorizar el TEC en población infantil. Muestra el valor
pronóstico y ayuda a predecir mortalidad en el paciente pediátrico
Esto ayuda a intentar determinar con mayor exactitud la necesidad de neuroimágenes para
el abordaje clínico.
La escala de glasgow tiene tres componentes con modificaciones en lactantes
- área motora:
- área verbal
- respuesta apertura ocular. ( EXPLICAR TABLA)
con puntaje mínimo de 3 y máximo de 15.
de acuerdo con el puntaje, el TCE el usuario se puede clasificar como:
- leve de 13 a 15 puntos
- moderado de 9 a 12 puntos
- grave igual o menor a 8 puntos

Definición
Es una afectación física o funcional del contenido craneal, causando esto alteración de las
habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales de la persona.
Suceden cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo animado, éste se deforma y acelera
de forma directamente proporcional al área de contacto y a la energía aplicada,
condicionando una serie de respuestas mecánicas y fisiológicas

Fisiopatología
En el paciente pediátrico convierten al TCE en una condición fisiopatológicamente distinta
comparada con el resto de la población general, el paciente pediátrico es un individuo con
mayor predisposición al efecto de lesiones rotacionales y a los mecanismos de aceleración-
desaceleración. Las consecuencias del TCE en el paciente pediátrico son más complejas y
la probabilidad del desarrollo de secuelas permanentes está inversamente relacionada con
la edad del paciente.
Debido a la presencia de una mayor área de superficie craneal respecto a su cuerpo,
musculatura cervical más débil, componente óseo más delgado y friable, mayor contenido
de agua y menor contenido de mielina.
Se han descrito dos etapas del daño cerebral originado por eventos traumáticos; el daño
cerebral primario y el daño cerebral secundario;

● El daño cerebral primario hace referencia a la lesión tisular generada por el


traumatismo directo, dependerá de los mecanismos de lesión, la intensidad y
dirección del impacto, la resistencia del tejido y la región afectada. Este daño puede
ser localizado o difuso, e incluye heridas en el cuero cabelludo, fracturas de huesos
del cráneo, hematomas, compromiso vascular y lesiones del parénquima cerebral.
● El daño cerebral secundario es una serie de eventos desencadenados por el trauma
o a nivel bioquímico tales como la citotoxicidad, el estrés oxidativo, compromiso y
lesión del área perilesional, liberación de sustancias pro-inflamatorias, muerte
celular, entre otras.
Diferencia: Una importante diferencia entre estos 2 tipos de lesión radica que el daño
cerebral secundario es potencialmente tratable, previsible y prevenible.

Etiología (causas)
Dentro de los mecanismos responsables del desarrollo de esta condición en pacientes
pediátricos observamos que las caídas accidentales ocupan el primer lugar en frecuencia en
lactantes y preescolares, sin embargo, en niños menores de 1 año el maltrato infantil
constituye la primera causa de hemorragias intracraneales por lo que se deberá evaluar
siempre la presencia de este factor de vulnerabilidad en este grupo etario.

Los resultados y el pronóstico vital del maltrato infantil como etiología del TCE son mucho
más pobres debido al desarrollo de secuelas físicas, neurológicas, emocionales y afectivas
de mayor complejidad que se traducen en mayores tasas de mortalidad en este tipo de
pacientes.

Por su parte, las actividades lúdicas o recreativas y caídas secundarias a las mismas son la
principal etiología en pacientes escolares. Los accidentes de tránsito en calidad de pasajero
o peatón conforman la primera causa de TCE en niños mayores principalmente
adolescentes .

Clasificación:
Según el mecanismo de producción:
● Lesiones primarias:
- fracturas: ruptura general del hueso
- contusiones: donde no hay rotura de piel
- laceraciones: ruptura de piel
- lesión axonal difusa:consiste en daños generalizados en los axones, que
forman parte de las células nerviosas cerebrales (neuronas)

Son debidas básicamente al impacto y los mecanismos de aceleración-desaceleración y


movimientos relativos del encéfalo respecto al cráneo. Ocurren de forma inmediata al
traumatismo. Son las culpables de las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen según
ocurre el traumatismo.

● Lesiones secundarias:
- hematomas y hemorragias intracraneales: acumulación de sangre dentro del
cráneo.
- congestión vascular cerebral:
- edema: hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del
cuerpo.
- hipertensión intracraneal:
- lesiones isquémicas e infecciosas.cuando se detiene el flujo de sangre a una
parte del cerebro por un breve período de tiempo
Aunque iniciadas en el momento del impacto, presentarán una manifestación clínica más
tardía
Según la integridad de las cubiertas craneales:
● Cerrado: significa que usted recibió un impacto fuerte en la cabeza al golpear un
objeto, pero No hubo una ruptura de las barreras del cráneo
● Abierto: comúnmente causado por arma de fuego u objeto penetrante que causa
disrupción de las cubiertas cerebrales y es siempre obligatorio reparar.

Manifestaciones clínicas
Signos: En pacientes mayores de 2 años, las manifestaciones clínicas y los hallazgos
evidenciados en la exploración física, son:
La alteración del estado de conciencia por más de 5 minutos, el deterioro neurológico
progresivo, la presencia de crisis convulsivas o signos de focalización neurológica y el
compromiso hemodinámico tienen un valor predictivo positivo para lesiones intracerebrales.
En fases tempranas del traumatismo pueden presentarse crisis diencefálicas secundarias a
estimulación simpática y parasimpática evidenciadas por la presencia de hipertermia,
hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, midriasis, sialorrea, espasticidad y posturas
anormales de hiperextensión, dichas crisis generalmente se encuentran ligadas con un
mayor compromiso y daño cerebral.

Síntomas: Dolor de cabeza leve a moderado Alteración en estados de conciencia Cambios


en el estado de ánimo Confusión, especialmente después de la lesión. Somnolencia o
disminución de la energía, Vómitos, Salida de líquido claro o sangre por nariz u oídos.

Complicaciones y secuelas
Principales complicaciones
Edema cerebral: Aumento del parénquima cerebral a expensas del agua, localizado a nivel
intersticial o intracelular; ambos producen un aumento de la presión intracraneal por
desequilibrio continente-contenido. Pueden presentarse principalmente dos tipos de edema:
- Edema vasogénico: Este se produce cuando el sistema nervioso aumenta su
permeabilidad debido a la ruptura de las células de la barrera hematoencefálica la
que aísla al SNC de la circulación sanguínea, por lo cual provoca la liberación de
sustancias que forman el edema.
- Edema citotóxico: Es una acumulación de líquido en el cuerpo de la neurona por
alteración de la bomba sodio-potasio la que incrementa su volumen. Primero
compromete solo la sustancia gris, aumentado su espesor borrando el espacio
aracnoideo adyacente. Luego por último, hay borramiento del límite entre las
sustancia gris-blanca con posterior daño de la barrera hematoencefálica con
desencadenamiento del edema vasogénico.

Hipertensión intracraneal: Cualquier lesión con efecto de masa provocará una compresión
cerebral, que sólo puede ser compensada mínimamente por la disminución del volumen del
líquido cefalorraquídeo. Así pues, en el traumatismo craneoencefálico puede haber
múltiples causas que aumentan la presión intracraneal.
La presión puede dañar el cerebro o la médula espinal, al ejercer presión sobre estructuras
importantes y restringir el flujo sanguíneo hacia el cerebro.
Lesiones cerebrales secundarias de causa sistémica: Se desarrolla posterior al trauma y de
forma indirecta. Pueden ser las previamente referidas en que la causa está en el propio
cerebro, pero también puede haber causas sistémicas que ocasionan lesión cerebral
secundaria por un traumatismo craneoencefálico:
- [ ] Hipoxia
- [ ] Hipotensión arterial
- [ ] Hipercapnia
- [ ] Hipertermia
- [ ] Alteraciones de la glucemia
- [ ] Lesión pulmonar aguda
- [ ] hiponatremia
- [ ] Síndrome cerebral

TO
Los TO ayudan a las personas a comprometerse con las actividades diarias u
ocupacionales que ellos desean y necesitan realizar para favorecer la salud y la
participación social.
En el área infantil, tenemos que considerar que la ocupación de los niños es el juego, la cual
promueve el desempeño ocupacional (autocuidado, actividades productivas y actividades
de ocio).
El rol del T.O en el área infantil son responsables de evaluar y promocionar el juego ya que
a través del juego podemos impulsar la participación social
La oportunidad de evaluar las destrezas y habilidades de un niño le proporciona al terapeuta
ocupacional una visión única de la vida de los niños en progreso.

El trabajo del terapeuta ocupacional pediátrico intenta abordar las limitaciones presentes y
futuras, optimizando y favoreciendo una maduración y un progreso adecuados en el niño.
Se busca proveer un desarrollo neurofisiológico, emocional y social funcional adecuado.
Esta profesión considera que el individuo posee una independencia cuando puede realizar
actividades por sí mismo, en un ambiente común o adaptado, mediante el uso de
herramientas de apoyo y/o adaptaciones del entorno.
References

Acevedo, F. (2016). TEC.

https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de-

urgencias/1900-tec?Itemid=101

Dra. Mirna Leticia González-Villavelázquez,, & Anaid García-González. (2013, junio

1). Traumatismo craneoencefálico. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-

2013/cmas131as.pdf

Fonseca Blanco, P. (2014, septiembre). Traumatismo craneoencefálico y Terapia

Ocupacional: una revisión bibliográfica.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12509/FonsecaBlanco_Pablo_TFG_

2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Isabel Lucía Martín Roldán. (2020, abril). Actualización en el diagnóstico y

tratamiento del traumatismo craneoencefálico.

https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5e9d86fd6fef9NPvolumen25-43-54.pdf

sociedad colombiana de pediatría (Ed.). (2019, octubre 24). Pediatría. Trauma

craneoencefálico en Pediatría: La importancia del abordaje y categorización del

paciente pediátrico en el servicio de urgencias.

https://revistapediatria.org/rp/article/view/121

También podría gustarte