Está en la página 1de 95

TITULO: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR

En este documento los autores centran la problemática epistemológica para el análisis y


entendimiento de las ciencias naturales y sociales surgiendo de dos principales tendencias: siendo
la primera a partir de la Observación ARISTOTELICA con el método inductivo-deductivo haciendo
énfasis en la causa de un fenómeno, con una explicación conceptual., y la segunda la
Experimentación GALILEICA con la explicación de un hecho en términos de leyes y teorías a partir
de la experimentación y la comprobación de hipótesis. Estas tendencias marcan históricamente las
posturas de diferentes filósofos sobre el entendimiento de estos dos tipos de ciencias que parten
desde la confrontación de la explicación causal (Erklaren explicar) versus la explicación teológica
(Verstehen comprender), donde surge la polémica sobre la autonomía de estas ciencias.

Las diversas polémicas van del Positivismo Decimónico de Augusto Comte que pretende hacer
ciencia social formulando leyes generales para su explicación, igualando el análisis de esta con la
física matemática y, a partir de este positivismo se da fuerza al Principio de Verificación propuesto
por el Circulo de Vienna, donde toda idea debe ser comprobada para que sea considerada como
un hecho científico. Esta idea genero el surgimiento de una tendencia Anti-positivista dirigida por
Dilthey quien profundizaba su teoría en la Hermenéutica, donde se afirma que el ser humano
expresa su interioridad y se da una relación Sujeto-Objeto dando nombre a las ciencias sociales
como las Ciencias de Espíritu que pretenden comprender los hechos particulares.

Con miras en el debate positivista/ Antipositivista, Karl Popper constituye el racionalismo critico
donde la ciencia deja de ser comprobada bajo el criterio de verificación por lo que propone el
falsacionismo. Una tercera polémica surge a partir de la Escuela de Frankfurt y Adorno, con la
teoría critica que tiene interés en la supresión de la injusticia social, estableciendo que La sociedad
no es un objeto, sino algo subjetivo, y la ciencia debe servir a la construcción de una sociedad
donde los individuos puedan ser realmente personas. Después de esto varias teorías llegan a
reforzar los postulados sobre los que deben dirigirse los estudios en las Ciencias de Espíritu
quienes deben de tomar fuerza en las construcciones sociales tomando en cuenta a los sujetos de
estudio, partiendo de sus implicaciones y participaciones en la sociedad, como es el caso de Winch
quien dicta que la explicación científica de la conducta social debe servirse del mismo entramado
conceptual que la utilizada por los agentes sociales.

Los científicos sociales tratan con hechos y sucesos que revelan estructuras intrínsecas de
significatividad y revelan una corriente Etnometodología que genera técnicas de análisis de los
fenómenos sociales, en donde se establece que el verdadero interés en las ciencias históricas y
sociales es comprender los fines y motivos por los que acontece un hecho. Por tanto, se hace la
reflexión que para la construcción de ambas ciencias es necesario una conjunción de teorías que
no separe el análisis de la Interpretación (Verstehen) como la explicación (Erklaren). Por lo que
surge la Escuela de Erlangen y su pensamiento constructivo con la Hermenéutica (siempre
partimos de un saber pre científico sobre el objeto que investiguemos). Lo que une al hombre
como un ser que parte de la naturaleza y a la naturaleza como un ente que surge de la
comprensión e ideas formuladas por el hombre.
2. RECUPERACIÓN DE LA TESIS CENTRAL DEL AUTOR

A partir del problema fundamental que dicta que no hay epistemología desarrollada ni aceptada
en las ciencias sociales; Partiendo de la autonomía de estas disciplinas científicas tomando el
Génesis desde la construcción del lenguaje científico con toda la rigurosidad que establece la
construcción de un conocimiento científico, se busca dirigir la filosofía de las ciencias naturales y
ciencias de espíritu, tomando referencia de la construcción histórica de algunas posturas,
partiendo de la confrontación de la explicación causal (Erklaren explicar) versus la explicación
teológica (Verstehen comprender). Donde se dice que la hendidura más profunda que recorre el
edificio de la ciencia es la separación entre ciencias naturales y ciencias de espíritu. Y mientras que
los diversos intentos de dialogo muestran que ambos estilos de pensamiento solo rarísima vez se
comprenden se habla de una unidad de un método que dependa del análisis natural para la
explicación de las razones sociales y viceversa llegando a una regla hermenéutica en donde todo se
debe entender a partir de lo particular y lo particular a partir de todo.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCIÓN DEL AUTOR ¿CON QUIÉN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPÓSITO?

El autor recorre la problemática de la filosofía de las ciencias Humanas y Sociales, partiendo de la


pregunta ¿Qué es la ciencia? Y ¿Cómo debe dirigirse el estudio de la misma?, retomando las
posturas Aristotelica y Galileana, las cuales tratan de dar parte en el análisis del conocimiento
científico a través de diversas posturas que van marcando la diferencia y unión entre las ciencias de
la naturaleza y las ciencias del espíritu decidiendo los métodos de intervención con la
confrontación de la explicación causal (Erklaren explicar) versus la explicación teológica (Verstehen
comprender). Pasando desde el Positivismo de Augusto Comte con la explicación científica del
objeto de estudio a la Herméneutica de Dilthey, quien expresa la unidad del sujeto de estudio con
el objeto para comprender hechos particulares. De la Hermenéutica surge la Teoría Constructivista
de la Escuela de Erlangen quien trata de dar solución al problema del principio de la ciencia
determinando que: Se debe mirar al hombre como un ser que parte de la naturaleza y a la
naturaleza como un ente que surge de la comprensión e ideas formuladas por el hombre.

4. RESIGNIFICACIÓN PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Me parece interesante la discusión sobre el origen de las ciencias y cuál es el proceder correcto al
trabajar con las ciencias sociales, a pesar de que mi formación profesional está relacionada con las
ciencias experimentales, siempre me ha quedado claro que para abordar una problemática esta
debe visualizarse con un enfoque multidisciplinar el cual debe tomar en cuenta no solo el
fundamento teórico del problema; sino también aquellos factores que estén relacionados con este
hecho. Por ejemplo en biología debe verse al hombre como un ente biopsicosocial y por tanto toda
situación que de él dependa deberá tomarse en cuenta el aspecto biológico, psicológico y social.
Por esto coincido con la visión Hermenéutica, la cual plantea el estudio de las ciencias
relacionando el sujeto y objeto de estudio en una interacción; ya que siempre deberá verse toda
teoría científica relacionada a su contexto histórico en el que fue planteada.
5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Mardones, M.J. y Ursúa, N. (1982) Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales,

pp. 9-24
TITULO: EL CONOCIMIENTO EN CONSTRUCCIÓN

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se habla de la concepción del conocimiento a partir de la fundamentación de una teoría empirista


obtenida de la intuición de datos sensoriales, donde se mira al mundo a partir de lo que ocurre en
la naturaleza postura que se rige del sentido común, limitando al conocimiento a lo que depende
de la observación de hechos, o eventos evidentes manteniendo así una ciencia empírica sin
fundamentación científica, hasta las revoluciones Newtonianas que hacen una ruptura a lo que se
mantenía como conocimiento con dos puntos esenciales; El primero empieza a hablar de leyes
naturales, por lo que hay un cambio de marco epistémico donde la mente humana puede
desentrañar esas leyes y en el Segundo punto Newton muestra que las leyes que rigen el mundo
planetario también son aplicables al mundo terrenal, estos dos puntos dan pie a la ciencia
moderna con su método Hipotético Deductivo y al sistema filosófico de Kant quien plantea el
problema del conocimiento Sujeto-Objeto y se propone a la Filosofía quien es la que explicara lo
que las leyes naturales quieren decir.

Otra idea es la propuesta por Bertrand Russell sobre la Epistemología con la cual se deduce que el
empirismo como teoría es inadecuado lo que pone fin a la filosofía especulativa con esto surgen las
Escuelas Empiristas que plantean el problema fundamental de cómo se pasa de la sensación a la
construcción de la teoría, la Escuela de Viena trata de fundamentar el conocimiento científico con
una teoría empirista. Por su parte Piaget aclara que es imposible establecer una división tajante
entre ciencia y filosofía, ya que la filosofía es la matriz de la ciencia, valorizando problemas del
sentido a la vida, y la posición del hombre frente al universo o la sociedad lo que rebasa no solo a
la ciencia, sino al conocimiento en general (sabiduría del sentido común). Por lo que para explicar
las bases del conocimiento sobre la naturaleza y sus fenómenos surge el Constructivismo, donde
cada sociedad reconoce a través de sus instituciones niveles de conocimiento.

La Epistemología del Conocimiento adquiere en la teoría Constructivista una dimensión diferente


desde la perspectiva de los Sistemas Complejos, llamada sistema Cognoscitivo donde la tarea es
ordenar y categorizar los procesos del desarrollo cognoscitivo (Psicogénesis y Conceptualización de
las Ciencias) resaltando la relación sujeto-objeto, donde se encuentran las Relaciones Causales y
las Relaciones Lógicas. Por su parte los Sistemas Complejos son sistemas dinámicos representados
por ecuaciones diferenciales no lineales con 2 principios P. de Organización (estratificación,
interacción entre niveles y articulación interna). y P. de Evolución (sufre transformaciones a través
del tiempo) estos sistemas están compuestos por variables que constituyen la base y no son
estáticos, ya que fluctúan bajo el contorno del sistema, donde todo interactúa con todo.

De lo que se determina que el desarrollo del conocimiento consiste en un segundo proceso


constructivo con el principio de Equilibración que depende de los elementos biológicos, psicológico
y sociales los cuales regulan progresivamente las actividades del sujeto tendiendo a compensar las
perturbaciones exteriores, determinando que: Toda Acción Es Causal -- La Causalidad Involucra A
La Acción—El Desarrollo Cognoscitivo Consiste En La Toma De Conciencia De Lo Anterior -- La
Causalidad Conduce A Los Hechos Y Leyes. La filosofía de la ciencia constructivista con 2 procesos:
1) lógica natural y 2) conceptos básicos., los que determinan la explicación de las teorías científicas
bajo una situación Causal (AB), Donde (B- Fenómeno y A- Antecedente)
2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Se habla sobre lo que históricamente ha constituido la construcción del conocimiento iniciando


con una visión del mundo natural determinada por una idea teológica, que cambia con la
introducción de las leyes de newton que establece el método Hipotético- Deductivo, al mismo
tiempo que se va reflexionando sobre la construcción de la filosofía quien da sentido a lo
determinado por las leyes de la ciencia, por lo que Piaget aclara que la filosofía es la matriz de las
ciencias, determinando la teoría del conocimiento científico , por lo que Kant elabora un sistema
filosófico planteando el problema del conocimiento en el Sujeto-Objeto, para que Russell
establezca el termino Epistemología o filosofía de las ciencias tomando el lenguaje de la física
reduciéndolo a un vocabulario mínimo, que lo lleva a determinar los límites del empirismo,
Aunque más adelante Quine lo define como parte del naturalismo una postura que unifica las
relaciones naturales con el aspecto psicológico con aspectos sensoriales que terminan por
construir una visión de la ciencia más cercana a un complejo constructivista reforzado con modelos
que defienden la interacción del objeto de estudio con el sujeto y las interacciones con el medio al
que está inmerso

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Se habla sobre la perspectiva de la construcción del conocimiento científico, a partir de la historia


pasando por diferentes postulados que van desde una idea apegada a la teología y el sentido
común hasta una idea científica partiendo de las teorías retomadas de algunas ciencias como la
matemática, física y química, tomando en cuenta las posturas filosóficas y empiristas que ayudan a
constituir un significado más profundo del conocimiento, lo que Piaget determina con el termino
epistemología; haciendo referencia a la concepción del conocimiento logrando la teoría del
conocimiento científico que se da por el estudio critico de las ciencias, dirigido a determinar su
valor y fundamento lógico, así como su campo de acción, transformándose en una visión
constructivista que toma en cuenta el sujeto de estudio como objeto y sus interacciones con el
medio externo e interno.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Para toda persona con intenciones de acercarse o trabajar con las ciencias Sociales o Naturales,
deberá ser indispensable tener conocimiento sobre la construcción del conocimiento científico, ya
que esto ayudara a no trabajar sobre puntos ciegos o bajo paradigmas obsoletos, que lo lleven a
perseguir fundamentos vanos o basarse en teorías no comprobadas para el área de investigación
que decida. Por esto tengo un interés personal sobre conocer los fundamentos que se derivan de
la construcción del conocimiento científico en el ámbito social, ya que mi formación ha sido
siempre en el ámbito de las ciencias Naturales.
5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: García Rolando (2000) El conocimiento en Construcción, pp. 15-36, 153-177 y 189-209
TITULO: TEORIA ANARQUISTA DE LA CIENCIA DE FEYERABEND

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se habla de la caracterización de la ciencia a partir de la postura de Feyerabend, quien afirma que


la ciencia no pese un método científico, y que más bien existe un pluralismo metodológico, por lo
que propone un Antiinductivismo que afirma que para construir el conocimiento científico “Todo
Vale” estableciendo un Anarquismo Metodológico afirmando que la ciencia es un arte que
dependerá de las complejidades de la vida y de un pluralismo sujeto a las perspectivas, contexto
social y oportunidades a las que está sujeto el individuo, dando así un valor humanitario a su
conformación. Para Feyerabend la ciencia no posee ninguna característica que la haga superior a
otras formas de conocimiento, y que la construcción de su conocimiento no se ha apegado como
se quiere hacer creer al uso y aplicación de un único método, menciona el ejemplo en el que
Galileo necesito para la construcción de su teoría un sentido superior al suyo utilizando el
telescopio, por lo cual no podía verificar que sus observaciones eran totalmente certeras, y al no
poseer una forma de comparar lo que el telescopio le mostraba con la vista; lo que podía
evidenciar que los datos del telescopio fueran errados, por lo que el científico tuvo que recurrir a la
propaganda y astucia para convencer a sus oponentes. Feyerabend también afirma como lo hacía
Kuhn, que como dos paradigmas son modos mutuamente excluyentes de ver el mundo, algunas
teorías son inconmensurables, por tanto nunca se estará cerca de la verdad a lo que concluye que
el elevado rango atribuido a la ciencia es un dogma peligroso, que adopta un papel represor.

2. RECUPERACION DE LA TESIS CENTRAL DEL AUTOR

Se menciona la postura Anarquista de la Ciencia de Feyerabend, la cual está fundamentada en


ideas que resaltan una actitud humanitaria, tomando el contexto y oportunidades que puede
poseer un individuo para acceder libremente a cualquier tipo de conocimiento, resaltando que
históricamente la ciencia ha sido tajante al imponer su conocimiento como único y verdadero,
determinando además a un único método para su construcción y aceptación. Por tanto propone la
caracterización de la ciencia con un pluralismo metodológico, proponiendo su Antiinductivismo
que afirma que para la construcción de la ciencia “Todo Vale”. Y que debe dejarse de ver a la
ciencia con un rol privilegiado por la sociedad y el estado otorgando la libertad a la sociedad de
poder decidir qué tipo de conocimiento o postura puede tomar sobre la consolidación de su propio
conocimiento.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El autor tiene como fin mostrar la perspectiva Anarquista de Feyerabend, para quien la ciencia
debería tener un sentido menos cuadrado al establecer los criterios para construir cualquier
conocimiento científico, y este debe considerar su formación en un contexto de pluralismo
metodológico, mirando a la ciencia como un arte que depende donde debe importar el contexto y
las condiciones humanas sobre las que se construye el conocimiento, tomando una visión
humanista, donde tengan cabida todos los demás conocimientos en igualdad de valor con miras a
una comunidad social más justa y con libertad para elegir aquello que quiera aprender.
4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Este es un texto interesante a la vez que este filósofo se muestra más cercano a reconocer el valor
de un individuo en su contexto social, al mismo tiempo que centra al conocimiento científico como
parte de Todos los posibles conocimientos a los que podemos acceder, que en mi punto de vista
tiene una visión muy realista sobre las diferencias sociales donde sin importar el tiempo esta
desigualdad existe y existirá, sin embargo también me parece algo aventurado el que deje la total
libertad a un individuo por decidir que conocimiento aceptar, ya que esto podría dejar mayores
rezagos en las oportunidades a las que se pudieran acceder, partiendo que vivimos en sociedades
construidas por normas y reglas (no siempre buenas y equitativas para todos, pero que mantienen
un equilibrio entre los límites de lo racional y el sentido irracional que compartimos
biológicamente con otros animales). Por otro lado considero importante reconocer que la ciencia
no debe verse como un conocimiento superior, ya que como el mismo afirma lo que se sabe hoy,
puede ser diferente mañana, también es importante resaltar que históricamente el conocimiento
científico se ha construido entre el azar, la serendipia, el error, la experimentación, etc., el método
científico es un proceso que ha ayudado a establecer ideas o teorías que por el momento han dado
explicación a muchas interrogantes, aunque siempre debemos estar abiertos a que se llegue a
romper este paradigma.

5. MAPA CONCEPTUAL
Teoría Anarquista de Feyerabend establece:

Bibliografíaq: Chalmers, Alan F. (1982) “La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend”, en ¿Qué
es esa cosa llamada Ciencia?, Siglo XXI editores, Madrid, España, pp. 153-163.
TITULO: EFECTOS PERVERSOS Y ORDEN SOCIAL

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

El autor se refiere a los estilos de paradigmas que surgen para captar es estatuto epistemológico de
las interacciones sociológicas de un individuo, tomando como paradigma según Kuhn al conjunto
de proposiciones a partir de la cual se desarrolla una tradición de investigación científica; para esto
ubica dos familias de paradigmas Los Paradigmas Interaccionistas fundamentados en la Acción con
la búsqueda de un fin y los Paradigmas Deterministas, basados en el Comportamiento que no
busca lograr objetivo alguno, para cada familia de paradigmas pertenecen 4 subtipos.

Los dos primeros subtipos de los Paradigmas Interaccionistas, consideran fenómenos


macrosociales resultado de acciones individuales en un contexto de Estado Natural en el que
prevalece el libre criterio de cada cual, estos son; P. Marxistas las acciones generadas por su libre
arbitro y la libertad de acción no está limitada, es decir son variables independientes, el segundo
paradigma es el P. Tocquevillano, donde las finalidades de los actores no son independientes, los
individuos actúan por una interpretación social a la que pertenecen, es decir sirven a su propio
interés en un contexto dado, creando efectos macrosociales. Mientras que en los dos últimos
subtipos las interacciones de los individuos se efectúan en condiciones Contractuales, donde los
individuos no pueden determinarse sin considerar a otras personas, estos son; P. Mertonianos
describe la posición social de un individuo mediante la versatilidad de roles, donde el Status-set se
refiere a las diferentes instituciones a las que puede pertenecer y el Role-set se refiera a los
diferentes tipos de relaciones y al papel característico de la posición del individuo en cada posición,
donde la versatilidad de roles da lugar a efectos de composición inesperada, considerados por
Merton como causas frecuentes de conflictos y cambio social. Por último, está el P. Weberiano
donde ciertos elementos de las acciones deben analizarse con la ayuda de elementos anteriores a
los actos existe un Elemento Cognoscitivo que está asociado a un recuerdo o Elemento Afectivo.

La segunda familia son los Paradigmas Deterministas o Paradigmas de la sociología interpretan el


comportamiento de un sujeto social a partir de elementos anteriores a él con la palabra Explicada
en la preposición “A (anterior a B) explica B”; El P. Hiperfuncionalista, caracterizado por un
contexto de contrato, donde la libertad de interpretación del Role-set y Estatus-set resulta nula. El
P. Hiperculturalista que establece que, si la realidad de todo acto es dependiente a elementos
como gustos y costumbres, estos pueden ser pertinentes o impertinentes demostrando casi
siempre que los individuos se comportan de manera contraria a su interés. Y el Paradigma del
Realismo Totalitario. Que determina la estructura de las preferencias individuales depende de
datos sociales característicos del sistema donde se halla ubicado el individuo. Estos tres tipos de
Paradigmas se refieren al sociologismo que explica el éxito del historicismo. El ultimo tipo de
Paradigma Determinista es el del Determinismo Metodológico quien utiliza exclusivamente
proposiciones obedientes a la sintaxis determinista “A (anterior a B) explica B”; sin que éstas se
interpreten como incompatibles con una interacción interaccionista, por tanto, es la que tiene
mayor importancia en la sociología.
2. RECUPERACION DE LA TESIS CENTRAL DEL AUTOR

El autor determina que un resultado importante del análisis es la asimetría establecida entre los
modelos interaccionistas y deterministas, los cuales dictan que tan solo los primeros parecen
fundamentar el análisis sociológico, ya que el fenómeno en cuestión se esclarece por la
composición de acciones individuales, cuya lógica no puede remitirse a esquemas del tipo estimulo
respuesta o causa- efecto. Por lo que No es posible fundamentar un análisis sociológico en un
modelo que haga de una o de otra manera, por tanto, la sociología se expone a caer en el lazo de
los paradigmas reduccionistas. Por lo que no puede juzgarse un paradigma en el plano de la
ontología, sino tan solo en el metodológico. Y la pertinencia de un paradigma depende en
definitiva del contexto de la investigación y sobre todo de la estructura del fenómeno que se
intenta estudiar

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

En el texto el autor trata de determinar la significancia que puede tener un paradigma, ya sea de
tipo Interaccionista o Determinista para fundamentar el comportamiento sociológico de los
individuos que responden a diferentes factores desde el individual al social y las causas o fines que
determine su actuar, por lo que pone en contexto cada tipo y subtipo de paradigma como una
fundamentación de la fundamentación del sociologismo determinado al estudio de los
comportamientos sociales en un análisis sociológico

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

En el análisis de la lectura pude observar que existen diferentes formas de relacionar las
intenciones de un sujeto en contexto a sus interacciones sociales, dependiendo de su forma de
responder a una situación determinada haciéndolo ya sea en una acción o un comportamiento que
respalda la noción que tengo sobre la observación de un fenómeno o problema a partir de una
visión multidisciplinar, por lo que el estudio de estos tipos de paradigmas apertura mi interés por
conocer las teorías que enmarcan a la sociología como una ciencia a estudiar

5. MAPA CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFÍA: Boudon Raymond (1980) Efectos perversos y orden social, Premia Editora,
Mexico. Pp.173-230.

TITULO: PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se habla de la perspectiva de la fenomenología de Alfred Schutz, quien buscaba establecer una


base filosófica para las ciencias sociales influenciado por la Teoría de la acción social de Weber,
donde el objeto de la sociología es comprender el sentido de la acción social, sentido que está en
dicta relación con las acciones esperadas de otros actores, donde Schutz analiza la problemática de
la relación entre la subjetividad y la acción, estableciendo los fundamentos de la Sociología, que en
conjunto con su discípulo Thomas Luckmann establecen la teoría del “Mundo de la Vida” centrado
subjetivamente con “Realidades Múltiples” que trascienden lo cotidiano y son denominadas
“Ámbitos Infinitos de Sentido”, los cuales redefinen la sociología del conocimiento con base en
presupuestos materialistas, donde Schutz se pregunta por la existencia del mundo social.

El Mundo de la Vida se caracteriza por el hecho de que actuamos e interactuamos en él, con el
objeto de dominarlo y transformarlo en coexistencia con nuestros congéneres humanos, al mismo
tiempo, estos objetos del mundo cotidiano ofrecen resistencia a nuestros actos, a la cual debemos
superar o ceder paso. Por lo que este mundo puede dividirse en estratos o realidades múltiples;
como la Estructura Espacial, La esfera del Aquí y Ahora constituye la base de la relación cara a cara,
retomando la diferencia entre el mundo dentro de mi alcance actual y el mundo dentro de mi
alcance potencial. Otra estratificación está representada por la Estructura Temporal, resaltando el
hecho de que el mundo físico y social, existen antes de mi nacimiento y existirán después de mi
muerte. También existe la Estructura Social, que constituye el dominio de la experiencia social
directa. Estas reflexiones de las esferas de la realidad hacen que Schutz siguiendo a William James,
utilice la distinción entre el “Conocimiento por Trato Directo” (que se refiere al que), y el
“Conocimiento Acerca De” (que cumple con el postulado de claridad, determinación y
consistencia). Demostrando que hay un solo sector de nuestro conocimiento el cual es claro, nítido
y preciso. Describiendo dos sistemas de acuerdo con los cuales nuestro conocimiento está
estructurado Las significatividades intrínsecas (resultado de nuestros intereses elegidos para
resolver un problema mediante nuestro pensamiento y las otras Significatividades Impuestas que
no se vinculan con intereses elegidos y debemos tomarlas tal y como se nos presentan sin el poder
de modificarlas. Así mismo Schutz desarrolla tres tipos de ideas de relevancia; las “Relevancias
Motivacionales”, experimentadas del plan de vida, las “Relevancias Temáticas”, surgen porque no
todos los elementos motivacionales son conocidos previamente y el tercer tipo de idea se refiere a
las “Relevancias Interpretativas”, que son utilizadas para la solución de las cuestiones relevantes al
acervo del conocimiento.

En relación con la constitución del mundo, Schutz utiliza los signos y los símbolos como parte de la
estratificación del mundo de la vida que incluye no solo la esfera del “Yo Solitario”, sino
especialmente al mundo social y particularmente las ideas colectivas compartidas, por lo que esta
teoría es el fundamento olvidado de todas las ciencias; por lo que presenta un modelo científico
del mundo social estableciendo el marco metodológico para las ciencias sociales desarrollando
postulados que lo llevan a concluir que; existe la Unidad de las Ciencias, argumentando que no hay
una lógica distintiva entre las ciencias sociales y naturales, sin que esto signifique que las C.
Sociales deban adoptar los procedimientos metodológicos de las C. Naturales.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

El autor fundamenta la fenomenología de las ciencias a partir de las teorías formuladas por Schutz
quien establece que, el mundo de la vida y de los individuos se compone del mundo social
constituido por las diversas realidades extra cotidianas, donde cada una de las cuales es
determinada por el acervo de conocimientos y clasificada de acuerdo con la relevancia que la
experiencia del sujeto le otorga, lo que origina la definición metodológica de las ciencias sociales y
establece el objetivo de la sociología, el cual no es formular leyes generales explicativas, según el
modelo de las ciencias naturales, de las regularidades sociales, sino comprender empáticamente e
intuitivamente la acción social, los individuos buscan darle sentido a sus acciones y a las de sus
consorciados construyendo estructuras significativas, las cuales incluyen; el significado que los
individuos dan a sus acciones y la comprensión de ellas; las interpretaciones de las conductas de
los otros y la auto interpretación de las acciones propias. Con el propósito de descubrir los
significados que los individuos dan a su acción, a su vida al construir las concepciones subjetivas de
los actores sociales.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El capítulo se refiere a la construcción de la sociología fenomenológica establecida por Schutz, que


habla de que la realidad social del ser humano es intersubjetiva y las personas utilizan métodos
simples de significado donde cada interpretación que se le da a las cosas comprende un área de
conocimiento que todos los seres humanos comparten, pero interpretan de manera individual,
para Schutz la realidad social es la interpretación que tiene cada persona de los eventos que se
manifiestan en sus vidas cada día. Las personas crean una sensación de realidad y subjetividad
utilizando como base las sensaciones y experiencias sociales que se presentan en sus vidas a partir
de la construcción de la realidad que surge de las experiencias de la vida

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Es relevante resaltar el origen de todas las metodologías científicas, así como los procesos y hechos
que llevan al mejor entendimiento de las ciencias, en este caso de las Ciencias Sociales en
específico de la construcción de la sociología, con una perspectiva en el actuar que incluye la
identidad subjetiva del individuo, en donde debe mirar su realidad como un proceso no lineal, que
este caracterizado por los distintos fenómenos sociales y las interacciones que tiene con otros
sujetos y las implicaciones que tendrán lugar en el para modificar o dirigir sus conductas, lo que
diferencia y caracteriza la complejidad que las ciencias sociales mantienen sobre las ciencias
naturales, las cuales llevan un método establecido sobre los procesos físicos y químicos que
ocurren en la naturaleza, resaltando así la importancia del estudio de las ciencias sociales como
medios de construcción y cambio de procesos que implicaran el entendimiento de los cambios en
la naturaleza.
5. MAPA CONCEPTUAL

FENOMENOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES SCHUTZ Y LUKMANN

BIBLIOGRAFIA: De la Garza Y Toledo, 2012, Perspectiva Fenomenológica, Capitulo 3


“Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckman”
TITULO: CONOCIMIENTO Y SUJETOS SOCIALES

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se describe un método de la observación de la realidad a partir de la cual se realiza la construcción


de un proyecto, dictando que este modo debe abrirse a la realidad para reconocer las opciones
objetivas, ya que el reconocimiento de las opciones determinara el contexto del proyecto; y, es
gracias a los proyectos que el sujeto establece una relación con la realidad, que se apoya en su
capacidad para transformar esa realidad en contenido de una voluntad social. En este contexto, la
apropiación del presente deviene un modo de construir el futuro y, a la inversa, estableciendo que
antes de elegir un proyecto es necesario reconocer el campo de opciones y determinar la
posibilidad objetiva de estas, reconstruyendo el contexto en el que se ubican los sujetos sociales,
que al formar parte de una realidad compleja e integrada de fenómenos, que deben sintetizarse de
una manera particular, identificando las diferentes dimensiones de la realidad cultural, política y
psicosocial de los sujetos de estudio. Así estas posibles relaciones deben plantearse desde la lógica
de la articulación (Reconstrucción Articulada), así el diagnostico se sustentara en una lógica de
construcción del conocimiento traducido en la delimitación de observables, ósea una forma de
razonamiento que no se limite a organizar el pensamiento con base en contenidos de información
estructurados, que constituyen el presente, como un segmento de la realidad como articulación de
niveles heterogéneos entre diferentes ritmos temporales y escalas espaciales para la Objetivación
de los Fenómenos de la Realidad. El cual debe verse como una articulación de procesos
heterogéneos sujeto a tres supuestos; 1. El Movimiento, necesario partir de lo que llamamos
Situación de Objetivación de los Fenómenos Reales, determinando los ritmos temporales de su
desarrollo, y su distribución espacial. 2. Articulación de Procesos, donde estos procesos no están
desvinculados unos de otros y 3. Direccionalidad, la función de los conceptos- indicadores será
evidenciar la potencialidad de la situación en un momento dado, y esta direccionalidad objetiva
estará determinada por las condiciones estructurales (nivel político) y los micro dinamismos de los
sujetos sociales (nivel psicocultural). El perfil de la realidad que correspondiente a estos tres
supuestos genera un recorte que articula los procesos heterogéneos en un momento dado
provocando consecuencias en tres niveles:

A) Función de Razonamiento; implica organizar el razonamiento del diagnóstico, de manera que se


asegure el cumplimiento de las siguientes funciones; 1. Garantizar la apertura del pensamiento
hacia lo real objetivo, 2. Uso de la teoría o selección de las áreas temáticas y conceptos
constitutivos del conocimiento o conceptos ordenadores (inclusividad y lectura articulada) con el
fin de controlar los condicionamientos teóricos, experienciales y/o ideológicos y 3. Criterios
metodológicos del diagnóstico con fin de impulsar la búsqueda del contenido específico de los
elementos reales mediante la construcción del significado concreto que estos adquieren en un
momento y espacio determinados.

B) Control del condicionamiento de la experiencia; donde la experiencia sirve de parámetro para


proponer metas nuevas, detrás de esta idea subyace una concepción de la realidad que puede
sintetizarse en la concepción del y así sucesivamente y la idea del siempre puedo volver a hacerlo.
Eso se complementa con la idea de que para el hombre en actitud natural la realidad es
primordialmente el ámbito dentro del cual ejerce sus experiencias (realidad fundamental e
inmanente).
C) Control del condicionamiento ideológico. En el cual resulta fundamental evitar el idealismo
voluntarista, no tratando de negar la voluntad social o individual, sino despojarla de la calidad de
intencionalidad histórica, en este sentido resulta necesario controlar el horizonte de interés, que
sirve de base para definir el problema del eje diagnóstico.

2. RECUPERACION DE LA TESIS CENTRAL DEL AUTOR

El Autor tiene la intención de describir un método de observación de la realidad, analizando un


punto de vista sobre cómo debe ser observada esta realidad, estructurando al conocimiento y
definiendo alternativas de acción al construir un proyecto de investigación; identificando los
indicadores de desarrollo que presenta una sociedad, la cual va a ser objeto de estudio, partiendo
del concepto de Totalidad Concreta como un enfoque epistemológico, a través de un diagnostico
que supone mirar una Reconstrucción Articulada, delimitando la concepción de la realidad como
una totalidad dinámica entre niveles mirando al presente como un todo complejo.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿Cuál ES SU


PROPOSITO?

El autor tiene la intención de mostrar la construcción de un proyecto de investigación a través de la


construcción de la realidad, partiendo de un diagnostico que tome en cuenta no solo a parte
teórica de la definición de los conceptos que intervienen en la indagación del problema de
investigación, como muchas otras teorías que parten del desarrollo de un marco teórico y la
formulación de hipótesis para el tratamiento de un problema, sino que se interesa por hacer una
reconstrucción articulada de las partes de la realidad, tomando en cuenta no solo el marco
conceptual cercano al problema, sino todas las realidades posibles que surgen de este
fundamentación conceptual, centrando al problema de investigación y delimitando sus alcances
temporales y espaciales, usando también para este análisis la experiencia del investigador la cual
deberá considerar la concepción de la realidad con un control del condicionamiento ideológico
creando así una reconstrucción articulada de la realidad.

RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Me parece interesante la propuesta metodológica a partir de la cual deberá considerarse al sujeto


de estudio dentro de un contexto, espacial y temporal, ya que esto da fuerza a la
multidisciplinariedad, descubriendo mejores formas de resolver un problema o plantear una
propuesta de investigación, aunque para llegar a este punto de análisis considero importante
contar con la experiencia en campo para que las observaciones realizadas al contexto puedan
cubrir todas las posibilidades y se logre cumplir con todos los supuestos establecidos en estas ideas
4. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFIA: Zemelman Hugo (2011) Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio


del presente, Vicepresidencia de Estado Plurinacional de Bolibia, La Paz, Bolibia, pp.37-66
TITULO: ¿EXISTE UN MÉTODO FEMINISTA?

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se reflexiona sobre las metologias feministas, cuestionando como se constituye el conocimiento, el


cual según las mismas feministas había excluido lo que sale fuera de sus márgenes, construyendo
un conocimiento patriarcal y colonial, situándose por encima del conocimiento con un punto de
vista de poder sobre la ideología de la masculinidad, la clase alta y la raza blanca; dejando a otras
ideologías fuera, siendo discriminadas por raza, genero, cultura y/o posición económica; por tanto
la filosofía feminista se va a preguntar si solo existe un tipo de conocimiento que parte del punto
de vista de cómo los hombres miran las construcciones sociales a través de su perspectiva,
dictando que existe una socialización que no suma a las mujeres en la construcción de este
conocimiento, argumentando que no es posible una teoría general del conocimiento donde no se
tenga encuentra a los contextos, por lo que las investigadoras feministas intentaron agregar
situaciones de mujeres a los análisis feministas incluyendo tres clases: las científicas, las mujeres
que participaban en la vida pública y a las mujeres que habían sido víctimas de formas brutales de
dominación masculina, dado que las “Experiencias de las Mujeres” ofrecen nuevos recursos con
los que cuenta la investigación, por lo que no es casualidad que una vez admitido que no existe el
“Hombre Universal”, sino puramente Hombres y Mujeres culturalmente diferentes se caracteriza el
objeto de estudio distintivo del análisis social feminista, sino el Estudio desde la Perspectiva de sus
Propias Experiencias, de modo que puedan entenderse a sí mismas y al mundo. Este enfoque se
une a otros considerados inferiores, insistiendo en la importancia de estudiarnos a nosotras
mismas y de “De Abajo Hacia Arriba, y no “de Arriba Hacia Abajo”. De este modo afirman que se
debe evitar la posición objetivista que pretende ocultar las creencias y prácticas culturales del
investigador, mientras manipula las creencias y prácticas del objeto de investigación. Ya que las
creencias y comportamientos del investigador forman parte de la evidencia empírica. La
introducción de este elemento “subjetivo” incrementa la objetividad de la investigación, al
tiempo que disminuye el “objetivismo”. A esta forma de relación entre el investigador y el objeto
de investigación se denomina como “Reflexividad de la Ciencia Social”. Estableciendo al
“Relativismo” como fundamento de las bases de la investigación social feminista.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Se refiere a la incorporación de las teorías feministas que se preguntan si solo existe un tipo de
conocimiento y sobre quien es quien decide que conocimiento es mejor que otro, y como tendrá
que ser el acceso a este conocimiento, argumentando que este conocimiento está basado en líneas
que eliminan las ideologías de las minorías, o grupos sociales históricamente reprimidos; por lo
que las feministas se plantean propuestas para la construcción del conocimiento basándose en la
asimilación de sus propias experiencias, que las conducirán a dictar que no existe el Hombre
Universal, sino puramente hombres y mujeres, enfoque que ha sido minimizado, por lo que
insisten a estudiarse de Abajo Hacia Arriba dictando que se debe tomar en cuenta la relación entre
el investigador y el objeto de estudio haciendo que la introducción de este elemento “subjetivo”
incremente la objetividad de la investigación, al tiempo que disminuye el “objetivismo”. Lo que
establece la “Reflexividad de la Ciencia Social”. Estableciendo al “Relativismo” como fundamento
de las bases de la investigación social feminista.
3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU
PROPOSITO?

La autora refleja su postura sobre la construcción de un método feminista en el cual se debe mirar
la construcción del conocimiento desde una perspectiva relativista, tomando en cuenta la relación
entre el investigador y el objeto de estudio, disminuyendo así el objetivismo con el que se mira a
las ciencias sociales, ya que como argumenta esta construcción del conocimiento debe
fundamentarse en las experiencias que enriquezcan la relación entre los diferentes personajes que
componen la estructura social eliminando la perspectiva que minimiza la

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Esta lectura se muestra interesante a partir de que rescata la valoración de sujetos que
históricamente han sido discriminados, y por consiguiente resalta la necesidad de incluir en la
construcción del conocimiento análisis de diferentes perspectivas, que a mi parecer pueden
enriquecer las formulaciones en la construcción del conocimiento; ya que si se revisa la historia la
discriminación ha impedido que no solo las mujeres, sino también diferentes grupos limiten o
supriman su participación en la construcción del conocimiento, por otra parte considero que al
momento de formular teorías o postulados todos los investigadores actúan a partir de sus propias
experiencias, ya que cada persona construye su personalidad, debido a los diferentes hechos que
han acontecido en sus vidas.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Harding, Sandra (1987) “¿Is there a Feminist Method?”, in Feminism and
Methodology, Indiana University Press, Bloomington, Indianapolis, (traducción de Gloria Elena
Bernal) pp. 1- 11
TITULO: DIALECTICA DE LA REALIDAD CONCRETA

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

El autor inicia describiendo como el pensamiento dialectico distingue entre la representación y el


concepto de las cosas generando formas de conocimiento de la realidad, realidad manifestada en
un mundo de medios y fines para satisfacer al individuo, por lo que este forma su propio sistema
correlativo de conceptos, fijando el aspecto fenoménico de la realidad donde la practica utilitaria
de las cosas no le dan una comprensión de las mismas cosas y la utilidad. Partiendo del mundo de
la Pseudoconcreción; al que pertenecen: el mundo de fenómenos externos, el mundo de traficar y
manipular, el mundo de las representaciones comunes y el mundo de los objetos fijados,
entendiendo a este mundo de la pseudoconcreción como un claro-obscuro de verdad y engaño, en
el que el lado fenoménico de la cosa es considerado como la esencia de la misma desapareciendo
la diferencia entre fenómeno y esencia, y en virtud de que la esencia a diferencia del fenómeno no
se manifiesta directamente existe la ciencia y la filosofía esta segunda es responsable de los
esfuerzos para descubrir la estructura de las cosas y “la cosa misma”. Por lo que el conocimiento
toma como rasgo característico la descomposición del todo siendo esta descomposición un
elemento del conocimiento filosófico, estableciendo a la dialéctica como el pensamiento mismo
que quiere comprender “la cosa misma”. Surgiendo a la par otros estilos de pensamiento como el
Pensamiento Común y el Pensamiento Bárbaro, este segundo coloca sin análisis las
representaciones de una relación causal determinándose como “Análisis Materialistas” dando lugar
a la Teoría Materialista que busca una explicación racional de la conexión interna entre el tiempo y
las ideas, preparando la destrucción de la pseudoconcreción (Como Método Dialectico Critico)
efectuándose de tres maneras. 1. Critica revolucionaria “humanización del hombre”, 2
Pensamiento Dialectico, “llegando a la realidad y a la cosa misma” y 3. Realización de la Verdad y la
Realidad Humana. Por lo que la destrucción de la Pseudoconcreción es el proceso de creación de la
teoría de la Totalidad concreta.

Para llegar a la Totalidad Concreta se debe pasar por diversas teorías que van construyendo la
noción de esta realidad, partiendo de que para la filosofía y la ciencia moderna el conocimiento es
uno de los modos de apropiación del mundo por el hombre, y dos elementos constitutivos de todo
modo humano son el Sentido Subjetivo y el Sentido Objetivo. Estos mismos son por medio de los
cuales el hombre describe la realidad y su propio sentido, siendo un producto histórico social. Por
otra parte una imagen que contradice al materialismo es la imagen fiscalista del positivismo la que
ha empobrecido al mundo humano deformando la realidad, ya que reduce el mundo real a una
sola dimensión y a un solo aspecto, dictando que el hombre solo puede existir como una
determinada actividad abstracta. En otra visión se considera a la conciencia humana en un aspecto
teórico predicativo en forma de conocimiento racional y teórico ya que en esta se basan la praxis
objetiva y la asimilación practico espiritual de la realidad, y la negación de esta conducirá al
irracionalismo y al pensamiento negativo. De esta manera se discuten otras teorías y métodos
como la Teoría Materialista Del Conocimiento, como reproducción espiritual de la realidad que
capta el doble carácter de la conciencia que escapa del positivismo e idealismo establece a la
conciencia humana como “reflejo” y al mismo tiempo “proyección”, por lo que la teoría del
conocimiento se basa en una teoría de la realidad de la que deriva el Método De La Reducción y la
inconsistencia de este al ser aplicado a la realidad social creando dos polos sin una relación (el
Espinozismo y el Fisicalismo). Otra visión de la realidad le pertenece a la realidad material donde la
materia está en movimiento y la realidad se explica no por La reducción a algo distinto de ella
misma, sino por si misma, mediante el desarrollo y la ilustración de sus fases, de los elementos de
su movimiento. De ahí surge la “Representación Caótica del Todo” a la rica totalidad de las
múltiples determinaciones y relaciones que coinciden con la comprensión de la realidad. El
Progreso de lo abstracto a lo concreto como Método Materialista de Conocimiento de la Realidad
es la Dialéctica de la Totalidad Concreta, en la que se reproduce la realidad en todos sus planos y
dimensiones. Aunque la corriente materialista reduce a la totalidad, lo que conduce a su
interpretación idealista. Pero la Totalidad significa realidad como un todo estructurado y concreto
en el cual se puede comprender cualquier hecho y reunir todos los hechos no significa conocer
toda la realidad. Por otra parte la ciencia moderna trata de identificar y categorizar cada uno de los
conocimientos de las ciencias experimentales y sociales lo que da una multidisciplinariedad en la
que se deduce que para comprender un fenómeno es necesario mirarlo desde todas sus partes lo
que nos lleva a la unidad de las ciencias, por lo que la filosofía contemporánea según Gonseth solo
alcanza una totalidad relativa determinando que el principio metodológico de la investigación
dialéctica de la realidad social, es el punto de vista de la realidad concreta.

2. RECUPERACION DE LA TESIS CENTRAL DEL AUTOR

Se busca comprender a la realidad como un conocimiento que permita entender las relaciones
filosóficas entre el fenómeno y sus interacciones, buscando desde métodos de la
pseudoconcreción, y teorías materialistas, y reduccionistas hasta la teoría de la Totalidad Concreta
por medio de la cual se relaciona a la realidad con las interacciones que de ella surjan encontrando
una unión entre los diversos tipos de conocimiento científico natural y social que permitirá al
hombre identificar la realidad como una unidad de factores multidisciplinarios. Teniendo así un
mejor acercamiento y entendimiento a su propia realidad

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Se refiere al encuentro de la realidad como teoría del conocimiento, donde se van planteando
diversas teorías o métodos con el fin de encontrar la relación entre el fenómeno y sus diversas
representaciones, por lo que inicia hablando de un método de pseudoconcreción que no considera
la relación del fenómeno con sus representaciones, por tanto será una postura vacía para la
filosofía de las ciencias sociales, por lo que llega la teoría marxista del materialismo que termina en
un método de la reducción de la realidad el cual limita también las relaciones filosóficas entre el
sentido subjetivo y objetivo, a lo que se llega a plantear una teoría Dialéctica de la Totalidad
Concreta, en la que se reproduce a la realidad en todos sus planos y dimensiones. Vista desde la
ciencia moderna habrá una relación entre el conocimiento científico y la estructura del
conocimiento social determinando una corriente filosófica que acerque a ambas relaciones
teniendo una teoría de las ciencias unificadas. Por lo que según el Autor la mejor forma de conocer
la realidad será a través de la teoría de la Totalidad Concreta.
4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Este texto demuestra diferentes puntos de vista históricos y metodológicos por los cuales se busca
llegar al entendimiento de la realidad como un conocimiento, planteándose a la Teoría de la
Realidad Concreta como una metodología importante para llegar a este entendimiento, en mi
punto de vista considero que es importante entender las relaciones objetivas y subjetivas que
afectan a un fenómeno, sin embargo para llegar al conocimiento total de la realidad hace falta
formar una red multidisciplinar de conocimientos para entender al universo al cual pertenecemos,
sin embargo para llegar a este conocimiento hacen falta entender totalmente cada uno de los
conceptos por los que dependa un fenómeno, es por esto que dependemos tanto de la explicación
científica como de la fundamentación de la filosofía de las ciencias sociales que determinan un
comportamiento.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Kosik, Karel (1976) Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del
hombre y el mundo, editorial Grijalbo, México, pp. 9-37
TITULO: COMPLEJIDAD INTERDISCIPLINA

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

En este texto se profundiza sobre el problema de la organización del conocimiento, dentro del cual
se vive bajo el paradigma de la simplificación, donde el pensamiento simplificante es incapaz de
concebir la conjunción entre lo uno y lo múltiple; por lo que se propone un diseño de la
Complejidad a través de las Teorías de Sistemas, en la cual se incluyen 3 sistemas partiendo del
Sistema Abierto, o de la Termodinámica, que demuestra el vínculo entre el sistema y su ambiente.
El Sistema Cerrado, sin intercambios de energía con el exterior, ambos sistemas están
fundamentados en las teorías de Maruyama y el Teorema de Göden; por lo que la teoría de los
sistemas entra en las Ciencias humanas por dos lados; el primero el tecnocrático y un segundo
Totalizador, los cuales demuestran no formar un modelo. El tercer sistema es el Sistema de
Auto-eco-organización referente a la organización viviente de Piaget, donde la subjetividad
humana centra sus raíces en el mundo objetivo. Lo que centra a este sistema en la lógica de la
Complejidad la cual va creciendo a partir de la integración de la información, organización,
organicismo hasta llegar a la auto organización definida como organización viviente de Piaget, que
comparada con la cibernética, postula la lógica de la complejidad. Integrando la relación entre el
sujeto y el objeto los cuales son planteados como indisociables.

Por otra parte se refiere también a como la sociología del conocimiento nos permite relativizar
nuestros conceptos, que nos llevan a un Metasistema, el cual tiene como fin examinar la teoría
desde su consistencia interna, incitándonos a una epistemología abierta, lo que Kuhn denominaba
como todo progreso del conocimiento se opera por la ruptura del sistema, por lo que surge la
Teoría de la Auto-organización, que dará un sentido epistémico a la relación sujeto-objeto
formulando una Scienza nouva, postulando la Unidad de las Ciencias, la cual busca un cambio
paradigmático por el cual se pretende llegar al Paradigma de la complejidad, mismo que tendrá
que partir del Paradigma de la Simplicidad, entendiendo la complejidad del Orden/Desorden,
necesitando una visión de Auto organización, Autonomía, que le permita llegar a la complejidad,
entendiendo a la razón, la racionalidad y el racionalismo como componentes de dicha complejidad,
partiendo de los tres principios de complejidad. El Dialógico, el de recursividad y el Hologramático.
De esta manera el autor espera que en un futuro se pueda proponer dicho paradigma como
método para llegar al conocimiento.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

El autor tiene la intención de mostrar el problema de la organización del conocimiento a partir de


una Inteligencia ciega, en la cual no es posible concebir la conjunción entre lo uno y lo múltiple,
por lo que fundamenta la construcción de una teoría del diseño de la complejidad a partir de la
cual se quiere llegar a un nuevo Paradigma de Complejidad que si bien no ha sido planteado como
teoría del conocimiento si va fundamentando sus bases, por ejemplo, a partir del análisis de
sistemas dentro de los cuales surge la Teoría de la Auto-eco– organización, la cual da un sentido
epistémico a la relación Sujeto- Objeto donde el objeto debe ser concebido en su ecosistema, en
un mundo abierto y en un metasistema. Logrando así la consolidación de una Scienza nouva que
postula la Unidad de las Ciencias.
3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU
PROPOSITO?

Se trata de desarrollar una teoría, lógica, epistemológica de la complejidad que pueda resultar
conveniente para el conocimiento del hombre, este diseño de la complejidad parte de sistemas,
construidos como paradigmas de la simplificación, sin tener relación entre el uno y lo multiple, por
lo que se establece la necesidad del pensamiento complejo a partir de las Teorías de Sistemas
comenzada por Von Bertalanffy las cuales tienen la intención de llevar a través de un sistemismo
que lleva al principio de complejidad, resaltando este sistemismo en la teorías de Maruyama y el
teorema de Göden, analizando los principios de organización y Auto organización para llegar al
mundo de la complejidad apoyado por Von Neuman, con un acceso lógico a la complejidad, con lo
que el sujeto emerge y se postula la paradoja del doble espejo como un concepto positivista con
una conciencia que refleja al mundo, siguiendo también los postulados de Schodringer “el objeto
puede ser espejo para el sujeto, tanto como el sujeto para el objeto”. Y siguiendo la coherencia y
apertura epistemológica de la sociología del conocimiento, basado en el Metasistema para el cual
Kuhn determina que todo progreso del conocimiento se opera por la ruptura del sistema cerrado.
Surgiendo así una teoría de la Auto-organización postulando la Unidad de las ciencias, lo cual busca
un cambio paradigmático en el Paradigma de la Complejidad.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Es fundamental a mi punto de vista tener en este momento donde es tan fácil acceder a la
información, formar un criterio que nos permita vincular la información relevante para trabajar con
cualquier problema a partir de una visión multidisciplinar relacionando todas las posibles causas y
relaciones que vayan asociadas entre el sujeto y el objeto de estudio, de esta manera se podrán
obtener respuesta a dicho problema que no excluyan factores importantes que pudiesen estar
afectando al problema central.

5. MAPA CONCEPTUAL

DISEÑO DE LA COMPLEJIDAD

BIBLIOGRAFÍA: Morin, Edgar (2001) Introducción al pensamiento complejo, editorial Gedisa,


Barcelona, España, pp. 9-110
TITULO: INTERDISCIPLINA Y COMPLEJIDAD

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se habla de la interdisciplina generando nuevos vínculos entre las ciencias sociales y humanidades
donde nos menciona que va dirigido a trabajadores simbólicos, intelectuales y manuales. Eso con
la idea de rehacer las relaciones entre ciencia y humanidades que entre encuentros y
desencuentro facilitan o dificultan la capacidad intelectual y moral de comprender el mundo. Se
debe tener claro el concepto de disciplina (indisciplina y la interdisciplina), ambas importantes para
la ciencia, arte y la conducta. La especialización del conocimiento científico es la combinación de
dos o más disciplinas. Lo que restructura la cultura general y la especialización.

Se debe entender los problemas de la especialización y de la sistematización del conocimiento.


Teniendo el conocimiento de lo que escribió Aristóteles (el Organón). Así como en física con
Newton, que mencionan que al investigar un problema uno se vuelve especialista en ese
problema. Por lo que el Aristotelismo forjo un dogma que identifica la disciplina con un
saber-decir-pleno (discitur plena). Surgen las etimologías del concepto <<sabio>>, de sabiduría y de
<<razonamiento indiscutible>> que definió San Isidoro de Sevilla.

En la edad moderna se da la división del trabajo entre disciplinas donde los humanistas practicaron
las letras, las artes y las ciencias. Leonardo da Vinci y Goethe fueron sus arquetipos. Esta
proliferación de disciplinas también genero problemas de incomunicación entre diferentes
especialistas. Entonces urgieron las interdisciplinas, en la que se dividía la vida académica en
intelectual. La separación disciplinaria oculto <<causas>>, calló <<efectos>>, suplanto <<fines>>.
Así ocurrió con la ciencia económica. Esta ciencia se vio como una ciencia exacta dando lugar
inconsecuentemente a los <<efectos laterales >> de sus descubrimientos que elegantemente
llamaron efectos buscados. Adan Smith con su obra maestra La Riqueza de la Naciones donde
estudia a fondo los fenómenos económicos y hace una propuesta política para la solución de los
problemas sociales muy contraria al pensamiento conservador del Malthus y Burke que da paso al
pensamiento neoconservador de Von Hayek de los neoclásicos y del <<neoliberalismo>>. Al final
de estas teorías el cambio consistió en postular una teoría de la utilidad del valor y la aceptación
de la producción del capital.

Al hablar de la interdisciplina y la <<unidad del conocimiento>> hubo una excesiva


compartimentación disciplinaria. Surge la teoría de Gestall en psicología que profundizaron en la
conciencia del todo. Kóhler planteo u origen microfísico. La interdisciplina apareció por primera vez
en 1937 escrita por Louis Wirts. Donde tenía que a ver una vinculación de la cultura general y la
especialización. Se utilizó la expresión <<aprender a aprender>> donde había que dominar los
métodos de aprendizaje. También se fue más allá de so ligarla a la tecnociencia con un apoyo del
complejo político-empresarial o militar industrial. Este término se aplicó a estudios sobre sistemas
auto-regulados. Donde a la tecnociencia se vinculó a las ciencias y técnicas de la administración
que a su vez relaciona con la psicología, pedagogía, lingüística y con las distintas ciencias,
ingenierías, artes y políticas. Surge la combinación y articulación de disciplinas que ejemplifica
MacNamara donde combinan el análisis y síntesis, pragmatismo y constructivismo. Estas
combinaciones por Henry Kissinger producen aparatos y armas inteligentes. Como cualquier tema
también existen resistencias y se da una resistencia gremial, donde los profesionales egresados
defienden una sola disciplina con celo. Donde los límites que trazan que abarcan no solo las redes
e instituciones sino los contenidos de la interdisciplina. E unen los negocios y los sistemas
educativos privatizados que pretendía frenar no solo el desarrollo de las tecnociencias, sino el
trabajo técnico y profesional de las disciplinas en las distintas etapas de la industrialización y el
<<Estado Desarrollista>> o <<Benefactor>>.

Surge otra disciplina conocida como <<interfases de conocimientos>> donde estos planteamientos
teóricos y metodológicos llevan a la reformulación del trabajo a y a la investigación avanzada de
ciencias y humanidades. Lo que el movimiento de la <<ciencia unificada>> quiso dejar la política a
las puertas de la investigación científica. El uso a la epistemología de lo creado a la heurística de la
creación, curiosamente, surgió desde los saberes más sagrados de la ciencia moderna y el saber
clásico. Aquí es donde la probabilidad dejo de entenderse como mera ignorancia del sujeto
cognitivo.

Con Claude Shannon se define la <<entropía>> o el desorden de la desintegración para dar camino
a los modelos matemáticos que condujeron a estudiar alternativas de predicción, generalización y
acción de condiciones de incertidumbre. Donde se adaptaron a los procesamientos electrónicos y
dieron paso a simulaciones y escenarios en las computadoras. Esto hizo que el cambio se reflejara
en todas las disciplinas. Más adelante la revolución teórica y metodología correspondió a una
confluencia que acercó a distintas disciplinas haciendo de las nuevas especialidades.

Von Bertalanffy ve en la organización un principio unificador que aparece en todos los niveles de
esa interdisciplina. La teoría genera del sistema: un esqueleto de la ciencia propuesto por Bulding
que venía de la economía donde planeo problemas de decisión en situaciones de incertidumbre
donde clasifico distintos niveles. Prigone no solo abrió el diálogo de las ciencias de la naturaleza y
de las ciencias humanas, ni sólo descalifico el reduccionismo cuantitativo, sino elimino la aureola
de las <<leyes naturales>>

Jean Piaget establece una relación clara entre la reflexión teórica y la investigación empírica, donde
se destacó también es en estudios de la investigación en la que destacan sus estudios de
epistemología; lo que implica una serie de conocimientos necesariamente interdisciplinarios.
También recupera la noción del todo. Se desarrolla la entropía desde el punto de vista de su libro.
Wiener es uno de los investigadores que más contribuyó a la creación de las nuevas ciencias (una
de ellas son sus descubrimientos cibernéticos). Surgen más descubrimientos como el DNA, con lo
que las nuevas incursiones matemáticas no solo tuvieron el efecto expresivo propio de las nuevas
metáforas. Pero el desarrollo de la interdisciplina no solo replantea problemas de la cultura general
y la especialización sino a un sistema dominante.

Existen sistemas complejos que plantean un nivel más teórico y abstracto. Que más adelante dio
paso al estudio de sistemas dinámicos naturales. Se conoce la transdisciplina que conecta los
sistemas simples y complejos. Se conocen los conjuntos organizados (complejidad organizada) que
se difundió entre los economistas. Piaget estableció los puentes necesarios para vincular la
interdisciplina a estos sistemas incluso sistemas dinámicos, dialecticos o contradictorios. Dio un
paso fundamental para no quedarse en el llamado humanista. Causalidad, implicación e
insuficiencia aparecieron así tanto en los conceptos como en las operaciones. Se llega a la
búsqueda de conexiones epistemológicas en la construcción de conceptos de la interdisciplina.
Piaget también explico un método por el cual es necesario para los investigadores una explicación
de (b si a). Este método se enfrenta a dos conocimientos tabú, al del capitalismo depredador y
explotador. Rolando García lleca al complejo de la complejidad interactiva al mismo problema que
de una nueva integración de las disciplinas. La <<interdefinición>> se produce en procesos
continuos y discontinuo, lineales y lo lineales, propone García. Esto conlleva ir a la metafísica de los
sistemas mecánico de sistemas idealistas que contribuyen a la dinámica a elementos teológicos de
tipo religioso o laico.

Cuando se da el análisis de sistemas ya en un conocimiento organizado este reformula la división


del trabajo intelectual. Esto con el fin de alcanzar una validez y confiabilidad que muestren en la
construcción de conceptos y realidades. Lo que el conocimiento objetivo humanistas da una nueva
división intelectual multi e iterdisciplinar. Sin perder el tiempo en justificar o censurar la fidelidad a
un sistema filosófico, ideológico o científico invocando in totum. Lo que nos lleva a mencionar que
todo ser humano necesita dominar y que toda educación liberadora debe atender: 1. El idioma
propio; 2. Las matemáticas como conocimiento operativo; 3. Los métodos experimentales y para
experimentales y 4. Una complementación fundamental de todo conocimiento. Se deben aprender
a integrar lenguajes y métodos con una lógica conceptual y verbal. Se da así el conjunto de
conjuntos articulados, donde la relación entre el conocimiento científico, el arte, la técnica y la
acción que se estructura y reestructura para alcanzar objetivos corresponde a algo mapas que la
interdisciplina o la transdisciplina.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Se habla de cómo surge la interdisciplina, considerando la postura de varias corrientes y autores


que en su punto de vista fueron construyendo este concepto más allá de una palabra, sino de una
teoría aplicable a la investigación de nuestros tiempos, para el conocimiento de áreas que tienen
que ver o se interrelacionan en alguna parte de una investigación.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿Cuál ES SU


PROPOSITO?

El autor nos da a conocer un panorama general y como se instituyo el termino interdisciplina y la


complejidad de esta. Como a través de la historia se fue formulando con pensamientos diferentes,
los que se fueron adaptando al término y llevarlo a la práctica. Muchos autores de diferentes
disciplinas son la base de la discusión de esta lectura ya que nos ya un recorrido de sus posturas y
propuestas que generaron el termino hasta su aplicación ahora en muchas ciencias. El propósito
del autor es identificar de donde surge este término, las posturas que se toman a través de las
diferentes corrientes que surgieron desde Aristóteles. Basándose en métodos que los autores
descritos propusieron para llegar a una conclusión sobre la interdisciplina y su complejidad.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿Qué IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

El texto en general habla de un panorama estructural hacia la terminología de la interdisciplina y


como se fue dando. La importancia para mí fue el conocer sus inicios y los autores pioneros de esta
disciplina ya que en mi área hay que ser más que interdiscplinarios, multidiscplinarios relacionando
todas las pareas del campo de la biología pero además áreas como las ciencias sociales, la
economía y el medio ambiente para un mejor entendimiento de mi investigación.
5. MAPA CONCEPTUAL

INTERDISCIPLINA Y COMPLEJIDAD
BIBLIOGRAFÍA: Gonzáles-Casanova. Pablo (2004) Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia
a la política, Barcelona, Anthropos-UNAM

B
TITULO: EL SUJETO Y EL PODER

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Foucant se refiere al porque analizar el poder no como un concepto, sino como una manifestación
cultural y social, le interesa analizar cómo se manifiesta el ejercicio del poder de unos contra otros,
a partir del sujeto, al igual que otras ciencias porque el sujeto está enmarcado dentro de
configuraciones sociales a las cuales debe responder como lo son; normas, leyes, configuraciones o
roles que tienen que ver con su vida en sociedad. Analizando el poder a partir de las diversas
manifestaciones históricas por ejemplo el uso del poder por el Estado mediante las leyes coactivas
que restringen, limitan y encasillan el accionar de los ciudadanos, esas leyes y ese Estado son
herramientas para el beneficio de unos particulares, en el cual se supone que el poder se detenta,
es jerárquico y se ejerce de forma jerárquica y siempre va en dirección de arriba hacia abajo, de
una clase sobre otra, es móvil e inestable, en tanto que es una lucha constante en la que se ejercen
alianzas, estrategias y demás para garantizar cierto grado de estabilidad, que no será permanente,
ya que el poder no se posee, se transmite o se hereda, este se ejerce porque el poder es una
relación y toda relación es una relación de poder ya que el poder es asimétrico. Ahí donde haya
desigualdad desequilibrio habrá poder. El poder busca determinados fines a complementar y
siempre donde haya poder habrá resistencia, porque la resistencia es la contracara del poder y es
otra forma de ejercer el poder. Por consiguiente el poder no prohíbe, sino que posibilita
determinadas prácticas, subjetividades, saberes y placeres. Este produce verdad, así lo establece la
verdad y las formas jurídicas, donde las formas de vigilancia y castigo a través de la prisión en la
modernidad mediada por ciencias y saberes del hombre en la subjetividad ayudan a la reinserción,
rehabilitación o encausamiento de esas subjetividades y por consecuencia, las formas de
prevención, mediante la vigilancia

El tipo de realidad con la que se trata, en la cual se debería investigar las formas de resistencia y los
intentos hechos para disociar las relaciones de poder, como se dan, cuál es su metodología y su
forma en la cual se construyen discursos y se analiza el poder como representación de una
jerarquía o de una manifestación de dominio y control entre unos y otros. Se cuestiona el modo en
que circulan las manifestaciones de poder, en la que existe un quién Que domina y un quién Que
se deja dominar de manera inconsciente. El poder se asume cuando dos participan, el que domina
y el que se deja dominar, en este caso hablando de la esclavitud no se habla de un poder del que
se deja dominar, sino de un poder corporal, físico, una agresión física de uno sobre el otro, existen
tres cualidades del poder; su origen, su naturaleza básica y sus manifestaciones por lo que Foucalt
se pregunta si es necesaria la interpretación a partir de los análisis de interpretaciones de poder.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

En este documento Michel Foucault resume la importancia e implicaciones que tiene el Poder
sobre los sujetos, estableciendo las relaciones conductuales por las cuales se desarrolla,
determinando al fin que no existe ninguna sociedad que esté libre de estas relaciones, ya que
forman parte de la naturaleza misma de las sociedades, y aunque exista la Resistencia como
contraparte del Poder, esta busca finalmente hacerse con diferentes estrategias al Poder mismo.
3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU
PROPOSITO?

Define y establece el significado de poder, así como sus interacciones entre sujetos, determinando
que este se da bajo una relación de dominancia de uno hacia otro sujeto, y como ninguna relación
es en paridad o igualdad total, toda relación será relación de poder, por lo que este estará
omnipresente en todos los campos de la sociedad, teniendo así que estas relaciones no deben ser
necesariamente malas, ya que no puede existir una sociedad que no presente relaciones de poder.
En todo caso vivir en una sociedad es vivir de modo tal que es posible que unos actúen sobre la
acción de los otros, ya que las relaciones de poder están arraigadas en el tejido social, por lo que
los sujetos sociales deben hacerse de diferentes estrategias para conservar el poder y donde exista
poder también habrá resistencia, la cual buscara al final de cuentas la dominancia y obtención de
poder.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Analizando las implicaciones que tiene el poder en una sociedad, partiendo de que se le antepone
la idea de ser malo, o que limite los derechos de un individuo o sociedad, resulta interesante al leer
este documento y encontrar que el poder también constituye una forma de mantener el orden, al
mismo tiempo saber que no existe ni existirá ninguna sociedad en la cual esta relación pueda
desaparecer.

5. MAPA CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFÍA: Foucault Michel (1988) “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociologia,
Vol. 50, No. 3, Julio-septiembre, pp. 3-20

TITULO: NOTAS SOBRE MAQUIAVELO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Gramsci establece la necesidad de crear una teoría de la hegemonía, en medio de toda esa
disgregación social del movimiento campesino explotado, en la que es necesario que los
trabajadores comiencen a crear una especie de estructura que unifique a los campesinos pobres
con el proletariado. Por lo que utiliza la relación entre la idea del príncipe y el partido moderno
para establecer su teoría de la hegemonía, sobre la revolución de los estados modernos. Por lo que
asocia a el príncipe de Maquiavelo partiendo de que, el príncipe (mito) solo puede ser un
organismo, un elemento de sociedad completo en el cual comience a concretarse una voluntad,
colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción, este organismo ya ha sido dado por el
desarrollo histórico, y es el partido político, la primera célula en la que resumen los gérmenes de
voluntad colectiva que tienen el advenir de lo universal y lo total, a través de la experiencia
histórica demuestra que son los partidos ese germen de la nueva voluntad que debe surgir para
después poder ser totales, es decir el partido tiene un papel de constructor de una nueva voluntad
colectiva nacional popular, refiriéndose a la voluntad como esa conciencia activa de la necesidad
histórica donde es necesario construir una Reforma Intelectual y Moral que ira transtocando los
elementos de la economía. Aclara que el basa sus fundamentos políticos a partir de situar a los
intelectuales desde la situación de los trabajadores, desde los elementos concretos de la
producción (el mundo de los trabajadores) la posibilidad de construir el nuevo poder a partir de la
asociación de los trabajadores, quienes son la base de la producción de toda la riqueza social,
teniendo que desde ahí se produce política y cultura, lo que genera la nueva hegemonía establece
una relación dialéctica entre los procesos de estructura y súper estructura, por lo que se refiere al
termino bloque histórico. Haciendo una comparación con la prensa, la cual determina como
partido teniendo que a través de ella se despliega un consenso social y un determinado tipo de
cultura que es aceptado por la mayoría de la sociedad.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Gramsci se refiere a la construcción de una hegemonia a partir de la creación del partido,


constituido por una voluntad, colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción, dice que
Maquiavelo tenía una idea de democracia expresada a través del príncipe se basaba en que esta
voluntad que se crea era una especie de consenso en crecimiento que luego deviene de leyes
universales y culturales totales refiriéndose al consenso de los explotados

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?
Se refiere a la Ciencia política para ponerlo al servicio de la lucha de los explotados toma el mito
del príncipe, lo desarrolla y lo interpreta en el partido el cual es la voluntad colectiva agrupada en
función de unos intereses de una necesidad histórica y desarrolla conceptos sobre los cuales el
partido debe actuar para ir logrando amarrar los consensos e interpretar la realidad e ir avanzando
hacia el objetivo que será la formación de una voluntad colectiva nacional popular lo que califica
como una forma superior y total de civilización moderna. Identifica un tipo de lucha y los
elementos de la política sobre cómo debe reaccionar el partido sobre una realidad específica, en
los que el partido debe desarrollarse por dos supuestos, uno es la Formación de la voluntad
colectiva nacional y total, y el otro la Formación intelectual y moral que conforman la estructura
del trabajo

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Es importante tomar en cuenta todas las posturas que surgen sobre el capitalismo, ya que no todas
aplauden este sistema, y para tener una visión más general de la estructura y composición de las
sociedades es importante mirar hacia todos los estratos sociales que de esta se deriven, por lo cual
la visión de Gramsci establece nuevas líneas para defender las estructuras sociales de las
comunidades trabajadoras, que como él lo menciona, son de las que proviene toda la mano de
obra que trabaja subyugada en el capitalismo.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Gramsci, Antonio (1980), Notas sobre Maquiavelo, Nueva Vision, Buenos Aires.
TITULO: ESPACIOS Y TRANSNACIONALISMO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

En este escrito el autor hace referencia sobre aspectos antropogénicos relacionados a la migración
y la identidad de los individuos, partiendo de la teoría de la sociología global del conocimiento, la
cual considera el repensar las fronteras intelectuales y políticas, y la Teoría Global, la que
interpreta un cambio del espacio euclidiano con sus centros y periferias a un espacio
multidimensional. A partir de estas propuestas se va construyendo una nueva visión de una
sociedad con relaciones antropológicas dentro de las cuales se van incluyendo tesis como la de
Harvey basada en una ideología capitalista por medio de la cual las empresas capitalistas controlan
el tiempo y el espacio y se va a reducir el tiempo entre el retorno de la inversión y el acceso a la
ganancia, esto va originar diversos acontecimientos como los analizados por Sassen, el cual
observa el cambio de la producción Fordista, hacia la creciente informalización de la economía y la
descentralización lo cual lo hace mirar hacia los modos de supervivencia de los inmigrantes, lo que
contrasta con el concepto de Diáspora, a través del cual las personas se imaginan a sí mismas
como una nación fuera de su lugar de origen. Aunque existe la Desterritorialización en la que
según Bass sostiene existe un Estado-nación Desterritorializado, donde los sujetos pueden vivir en
cualquier lugar del mundo y seguir dentro de su nación. Otro cambio dado por el capitalismo se dio
en la Implosión Global, en la que la expansión de este sistema desde los Centros Desarrollados
hacia las Periferias hizo que se diluyera la distinción entre las mismas, dando lugar a diversas
transformaciones transnacionales, en las que están incluidas el arte, Danza y cocina; pero muy
singularmente las identidades de los migrantes. Otro factor importante para reducir el tiempo de
retorno entre la inversión y la ganancia es el turismo y el como la producción de identidades
tradicionales locales, se expresan en artesanías, festivales, arquitectura y cocina, orientadas a
políticas de Estado y comerciales, resaltando el concepto de cultura Borofsky anota que es difícil
circunscribir una comunidad como un grupo cultural, en cierta forma irónica el crecimiento de las
comunidades transnacionales, está provocando que el sistema ponga más atención en esta, y
como señala King la cultura se está haciendo cada vez más desterritorializada. Dichos flujos
requieren de una reconsideración de lo que se suponía que eran áreas culturales circunscritas, por
formas más complejas de identidad no unitaria.

El análisis antropológico de las personas e identidades colectivas depende de alguna clasificación


teórica. Como la clasificación antropológica moderna de los tipos sociales, la cual es una variante
de los principios oficiales de clasificación que son predicados sobre el Principio de las Identidades
Univocas, es decir, de los individuos como miembros de grupos circunscritos, sobre el que más se
ha reflexionado son los Estados-nación-modernos, las cuales son categorías del tipo “o lo uno, o lo
otro”, que son variantes del concepto de ciudadano. Otra categoría es la que pertenece al
concepto de “Comunidades Transnacionales”, referida a las comunidades migrantes que se
expanden sobre dos naciones, y el interés por las comunidades Diaspóricas, las cuales están
dispersas en muchas regiones del mundo y que aun retienen el mito de su singularidad y un interés
en su tierra de origen. De acuerdo a la política global numerosos grupos indígenas han sido
capaces de redefinir sus relaciones desventajosas con los Estados-nación que los contienen,
redefiniendo sus proyectos en el espacio global de Ambientalismo y Derechos humanos.
Permitiendo hacer alianzas transnacionales basadas en el reconocimiento de los pueblos indígenas
como una parte importante del ecosistema global
2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Daniel Hiernaux tiene la intención de referirse a los cambios antropológicos que presentan
diferentes tipos de comunidades a partir de la inclusión del sistema capitalista en el mundo el cual
con el fin de modificar el espacio y el tiempo en las relaciones comerciales internacionales,
provoca a la par diversos cambios en las estructuras sociales, como es el caso de la migración, de
esta se desprenden diferentes tipos sociales como las comunidades Diaspóricas, formando
comunidades transnacionales, que originan la Desterritorialización dando lugar al Estado-nación
Desterritorializado generado por la Implosión del capitalismo que conlleva el arrastre de las
identidades de los individuos en todo el mundo.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El autor hace referencia a los cambios antropogénicos relacionados a la migración y la identidad de


los individuos, partiendo de la teoría de la sociología global del conocimiento, la cual considera el
repensar las fronteras intelectuales y políticas, y la Teoría Global, la que interpreta un cambio del
espacio euclidiano con sus centros y periferias a un espacio multidimensional, cambios originados
a partir de la política capitalista en el mundo, dando un impacto global en la política económica del
mundo y en la adaptación de los individuos a comunidades Desterritorializadas, generando un
Estado-nación Desterritorializado, dentro del cual se mueven los individuos y sus identidades,
históricas, así como sus relaciones políticas y culturales que las identifican como una comunidad.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Es importante considerar a los individuos no solo como sujetos lineales, más bien como
pertenecientes a una identidad, que va a definir sus razones de vida, así como sus conductas
dentro de un Estado-nación Desterritorializado, a partir del cual van a dirigir su actuar en un
mundo tan diverso sumergido en políticas económicas y sociales que irán cambiando a través del
tiempo.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Kearney Michael (2008) “Lo local y lo global: la antropología de la


globalización y el transnacionalismo”, en Daniel Hiernaux y Margarita Zárate (editores)
Espacios y transnacionalismo, UAM-Iztapalapa, JUAN Pablos, México, pp. 51-88

TITULO: REGRESANDO A LO HISTÓRICO-MUNDIAL

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se refiere al planteamiento de un retroceso, asociado a la época de la postmodernidad, en la


micropolítica, la cual abandona la oportunidad de conectar la diversidad, expresada en
movimientos sociales; ubicando primero a la postmodernidad como un conjunto de condiciones
históricas que emergen del último cuarto del siglo XX, las cuales se desprenden de la época de la
modernidad, misma que fue la condición previa para el arribo de nuevas estructuras de autoridad
política como consecuencia del ascenso del dominio del capitalismo industrial. Donde el valor de la
ciencia y el Estado estuvieron más ligados a las necesidades de esa sociedad industrial, y, al
crecimiento del capitalismo industrial, bajo la hegemonía del fetichismo de la mercancía, por otra
parte “el progreso y la ganancia” componentes significantes de esta modernidad dieron el cambio
de énfasis del globalismo a la globalización y de la racionalidad a la racionalización y de la razón
instrumental, lo que origina la primera crisis mundial-histórica de la modernidad. Por lo que ligadas
a esta postmodenidad se distinguen tres orientaciones; en la primera orientación se le analiza
como el fin de la modernidad, para la segunda se le ubica como una transición, y la última que
habla de ella como un mito, cuestionándola como una realidad social inmersa en la modernidad,
en la que según Habermas implica una descolonización de la esfera pública, por una negación de la
realidad, basada en la acción instrumentalista, por lo que rechaza la propuesta de que está
experimentando un cambio epocal, este retroceso se encuentra dividido en cuatro tendencias:

1. El modo de Interrogar. Aparece en la forma de nuevas interrogantes, cuyo punto de partida esta
comandado por la inversión del proyecto modernista, privilegiando la diferencia, la fragmentación,
la discontinuidad. Procedente de una comprensión binaria de lo “local y lo global” como
totalizando ocluyendo las especificidades locales definiendo el contexto de la Hegemonia del
Neoliberalismo Global

2. La atención sobre el localismo abstracto. Celebra la diversidad sobre la unidad, privilegian las
diferencias geográficas y culturales, buscando escalas de observación y análisis que omite sus
relaciones mundial-históricas formativas despolitizando las relaciones al privilegiar “actores” a
expensas de su contexto

3. El método en red y el análisis de las cadenas de productos. Llamado el fetichismo de las


cadenas de productos. Esta noción Marxista se refiere a confundir el mundo fenoménico de la
realidad social, la cual se presenta como un conjunto de relaciones objetivas entre mercancías,
ocultando las relaciones sociales e históricas que dan surgimiento al sistema de intercambio
mercantil. Punto de partida a un método dialectico de “concretización” usado para
reconceptualizar relaciones de poder entre las superficies de la globalización y el alargamiento
friccional de redes de mando a distancia.

4 La construcción de anomalías. Los analistas ven las salidas de guiones teóricos como anómalas y
dignas de tratamiento distinto, anomalias como diferentes tipos de trabajos no asalariados, que
aparecen para confundir las narrativas de la modernidad capitalista, lo que mal interpreta la
función de la teoría, que no es reflejar al mundo directamente, sino proporcionar los medios por
los que podemos aprender del mundo más allá de sus formas fenoménicas. El retroceso tiende a
enfocarse en la forma social, en sí misma como la evidencia de la falacia de la epistemología
modernista, para proceder a deconstruir la teoría y la historia en el nombre de la diversidad.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Los autores pretenden, disuadir de continuar con los retrocesos que presenta la posmodernidad,
ya que estos retrocesos se desprende de una época de modernidad, la cual está marcada como
consecuencia del ascenso del dominio del capitalismo industrial. Donde el valor de la ciencia y el
Estado están más ligados a las necesidades de esa sociedad industrial, y, al crecimiento del
capitalismo industrial, bajo la hegemonía del fetichismo de la mercancía, en el cual se da énfasis a
la globalización

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Los autores pretenden disuadir a los investigadores de los estudios agrarios, de estar bajo la
tendencia a apropiarse de los temas postmodernos como temas en sí mismos, en vez de usarlos
para obtener explicaciones más complejas e históricamente sustentadas en las verdaderas
condiciones agrarias, ya que este posmodernismo esta descrito como “el retroceso” que
comprende un descuido sistemático, o la eliminación activa de relaciones históricas (mundiales)
tomando como fundamento las teorías capitalistas del instrumentalismo formadas en la
modernidad.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

La importancia de este texto reside, desde mi punto de vista, sobre el cómo los investigadores
pueden trabajar bajo una teoría ligada a una ideología o política, que no sea necesariamente
correcta, por consiguiente se verán limitados los resultados de dichas investigaciones al no
contemplar situaciones importantes que estén fuera del marco de esta ideología, por lo que sus
planteamientos resultantes serán equívocos al contrastarlos con las diversas realidades, a las que
están inmersas los sujetos de investigación.

5. MAPA CONCEPTUAL
TITULO: MEGA RELATO POSTMODERNO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se habla sobre las posiciones que constituyen el núcleo duro del postmodernismo en materia de
conocimiento como una propuesta filosófico-epistémica, dictando que no es este posmodernismo
la mejor base para buscar una explicación totalizante de la historia, ya que, se fundamentan en el
abandono de pretensiones teóricas generales, que deja a las ciencias como el receptáculo de
reflexiones fragmentadas, donde lo singular y lo diverso pasaron a construir el criterio de
demarcación de los objetos de investigación. Esa idea de totalidad de un mundo social que se
mantiene en lo fundamental relegando lo primordial, donde esos elementos adquieren
significación, ya que asume una uniformidad de los contextos de la realidad y su verdad, llegando a
el desconstruccionismo que afirma que “no hay nada fuera del texto” dando vida al “imperialismo
textual” o “pantextialismo”; en el que los discursos científicos pueden ser asumidos como un
discurso más, sin referencia a nada ajeno a ellos mismos, ignorando todo lo que se desborda del
discurso, desconociendo cualquier diferencia entre lo real y el discurso, lo que devalúa
filosóficamente la significación de la realidad.

El postmodernismo establece una distinción entre independencia causal y causación


representacional, dictando que no hay otra forma de referirse a la realidad, más que con lenguajes
y algún sistema de representación, ya que entre las palabras o representaciones y las cosas no hay
ningún “pegamento metafísico”, por lo que visto desde el postmodernismo la relación entre ciencia
y filosofía pierden su significancia, por lo que se ha desvirtuado el sentido de la filosofía, negando
la posibilidad de un Metadiscurso omnicomprensivo

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

El autor pretende establecer la falta de la relación entre la ciencia y la filosofía lo que llega a
establecer discursos fundamentados en una postmodernidad carentes de la razón, en un clima
académico donde prevalece el “todo vale”, bajo un manto de respeto aparente y tolerancia a lo
diverso, lo que en realidad denomina un fuerte signo de intolerancia y rechazo, por la vía de la
indiferencia

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Este autor tiene la intención de esclarecer las características del posmodernismo a partir del
reforzamiento de las teorías del capitalismo instrumental y la teoría positivista, las cuales se
fundamentan en una idea de totalidad de un mundo social y académico donde prevalece el “todo
vale” relegando lo primordial asumiendo una homogeneidad en todos los aspectos que incluyen a
la realidad alejada de un discurso, en el que se pierde la relación de la ciencia con la filosofía,
argumentando que la realidad quedara puramente determinada bajo el discurso
4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Este texto presenta la importancia de la construcción de las ciencias a partir del análisis de las
realidades sin perder las intenciones filosóficas de estas realidades, evitando así entrar en un
discurso limitado por ideologías de moda que limitan la diversidad de factores que influencian a las
realidades.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Osorio, Jaime (2009) “El megarelato posmoderno”, en Critica y


Emancipación, No. 2, primer semestre, México, pp. 141-155.
TITULO: QUINCE TESIS SOBRE MODERNIDAD Y CAPITALISMO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Los hombres de hace un siglo pensaban que eran dueños de la situación que podían hacer con la
modernidad lo que quisieran, donde lo viejo o tradicional tenia vigencia. Por el contrario en
nuestros días lo moderno no se muestra como algo exterior a nosotros, ya que el predominio de lo
moderno es un hecho consumado estableciendo que “lo moderno es bueno”, lo malo es que tarda
en llegar o no llega completo. Desde hace 100 años la meta de la vida social es modernizarse, en la
aventura de su asimilación y subordinación al sentido de la palabra revolución y el “espíritu de la
utopía” no nacido con la modernidad, por lo que se presentan 15 tesis que intentan detectar la
teoría de una modernidad no capitalista.

Tesis 1. Entendiendo por modernidad el carácter peculiar de una forma histórica de totalización
civilizadora de vida humana, y por Capitalismo, una forma o modo de producción de la vida
económica del ser humano. Por lo que entre estos conceptos existe una forma de totalización
completa e independiente, este predominio de la dimensión económica de la vida “materialismo
histórico”, la facultad distintiva del ser humano, la de vivir su vida física como sustrato de una vida
“meta-física”, para la cual lo prioritario está en dar sentido y forma a su vida social, teniendo al
trabajo productivo como la pieza central de existencia humana. Pero la perspectiva que se abre
sobre la modernidad desde la problematización del capitalismo son los atolladeros que se
presentan en la modernización de la economía, los efectos contraproducentes del progreso.

Tesis 2. La modernidad puede ser vista como una realidad de concreción, ya que el fundamento de
la modernidad se encuentra en la consolidación indetenible, un cambio tecnológico que afecta a la
raíz de las “civilizaciones materiales”, la escala de la operatividad instrumental, tanto del medio de
producción como de la fuerza de trabajo han dado un salto cualitativo, las fuerzas productivas
pasan a ser, más poderosas que el respecto de sus propósitos específicos. Las muchas
modernidades son figuras dotadas de vitalidad concreta por que se constituyen conflictivamente
como intentos de formación de una materia que no acaba de perder su rebeldía.

Tesis 3. La presencia de la modernidad capitalista es ambivalente en sí misma, esta ambivalencia


proviene paradójicamente del intento más radical que registra la historia de interiorizar el
fundamento de la modernidad. La “ley general de la acumulación capitalista” establecida por Marx
en el paso fulminante de su de-strucción teórica de la economía política. El desarrollo de la
capacidad productiva de la sociedad reduce progresivamente la proporción en la que se encuentra
la masa de fuerza de trabajo que debe gastarse respecto de la efectividad y la masa de sus medios
de producción.

Tesis 4. Ubica 5 fenómenos distintivos en la modernidad; Humanismo, la tendencia de la vida


humana a crear para si un mundo autosuficiente; Progresismo la vida humana solo es tal, porque
se interesa en el cambio al que la somete el transcurso del tiempo, teniendo dos procesos de
sentido contrapuesto que constituyen la transformación histórica, el proceso de in-novación y el
proceso de re-novación; el Urbanismo, forma elemental en que adquieren concreción el
Humanismo y el Progresismo, la sustitución del caos por el orden y de la barbarie por la civilización
se encausan a través del proceso de construcción de la Gran Ciudad; el Individualismo, la tendencia
del proceso de socialización de los individuos, de su reconocimiento privilegiando la constitución
de su identidad; el Economicismo, el predominio determinante de la dimensión civil de la vida
social, que constituye a los individuos como burgueses o propietarios privados, sobre la dimensión
política de la misma, “tanto tienes, tanto vales”.

Tesis 5. El principio capitalista de satisfacción de las necesidades es así, también, intrínsecamente


contradictorio: para aprovechar la diversificación de la relación técnica entre necesidades y
satisfactores, tiene que violar su juego de equilibrios cualitativos y someterlo a los plazos y las
prioridades de la acumulación de capital.

Tesis 6. Con tres factores de diversificación de la realidad; Amplitud, la extensión relativa en la que
la economía de una entidad sociopolítica e histórica puede tener grados muy diferentes de
integración en la vida económica; Densidad; la intensidad en la que según el capitalismo puede dar
forma o modificar la economía de la sociedad; y por último, su Tipo Diferencial; la ubicación más o
menos central o periférica, las tareas diferenciales de las múltiples economías particulares.

Tesis 7. De lo que Marx decía del oro y la función dineraria. Europa no es moderna por naturaleza,
la modernidad, en cambio sí es europea por naturaleza.

Tesis 8. La destrucción teórica que hace Marx del discurso de la economía política traza numerosos
puentes conceptuales hacia la problematización de la modernidad, la hipótesis que explica las
características de la vida económica moderna mediante la definición de su estructura como un
hecho dual y contradictorio; como resultado de la unificación forzada.

Tesis 9. La teoría de Marx entorno a la enajenación y el fetichismo, es la entrada conceptual a la


discusión en torno a los nexos entre modernidad y el capitalismo.

Tesis 10. La socialización mercantil forma parte constitutiva del fundamento de la modernidad. En
la expansión de la función religiosa se veía en el mercado como el lugar donde los fieles tenían su
comprobación religiosa, ya que el buen funcionamiento de la circulación mercantil de los bienes
producidos permitía, “propietarios privados”, donde el reconocimiento y la aceptación de
recíprocos sociales como personas reales eran posible. Pero la metamorfosis mercantil de la
riqueza convirtió al cristianismo en un sistema de imperativos morales, y a este en un mero eco
apologético de su propia acción “mágica” de fetiche. Pero lo que lo mercantil hizo con lo religioso,
lo capitalista hizo con lo mercantil. Desde la perspectiva puramente mercantil, todo el mercado
moderno, como realidad concreta, existe únicamente en calidad de apariencia deformada y
arbitraria.

Tesis 11. La paz en la convivencia cotidiana que se alcanza con la modernidad capitalista no
descansa en un ocultamiento de la violencia, sino en una mixtificación de la misma. La paz es
imposible en las condiciones históricas de la escases; decir como Marx “sobre la base del sistema
salarial, incluso el trabajo no pagado tiene la apariencia de trabajo pagado”. Mientras que, “por el
contrario, en el caso del esclavo, incluso aquella parte de su trabajo que si se paga se presenta
como no pagada”, aunque la violencia implícita en su situación está borrada. Aquí el “amo”, el
capital, es en principio impersonal no reacciona al valor del uso- y en esa medida no depende del
“esclavo” ni necesita entenderse con él; prosigue el cumplimiento de su capricho sin tener que
compensar ni explicar nada ante nadie.
Tesis 12. La actividad del hombre como constructor de significaciones tanto prácticas como
lingüísticas, se encuentra infectada por el hecho del re-centralismo capitalista del proceso de
reproducción de esa existencia en torno a la meta última de la valorización del valor. El ámbito del
discurso fue sometido a una nueva refuncionalización logocrática; aquella que se sitúa en la “razón
instrumental”, en la actividad de apropiación cognoscitiva, el momento predominante de todo el
“metabolismo entre el Hombre y la Naturaleza. Instrumentalizado para el efecto de su registro
técnico-científico.

Tesis 13. La “postmodernidad” se trata de una de las tres modalidades principales de la zona limite
en donde la vigencia o la capacidad conformada de la modernidad establecida presenta muestras
de agotamiento, la dinámica del fundamento de la modernidad genera nuevas constelaciones de
posibilidades para la vida humana, las que retan “desde el futuro” a la capacidad de sintetización
de la modernidad capitalista.

Tesis 14. Toda modernidad adoptada o Exógena implica y las metas un cierto grado de
colonización, imposición de la identidad social y las metas particulares de una determinada
empresa histórica sobre la otra. La modernidad que llega está marcada por la identidad de su lugar
de origen; su expansión es al mismo tiempo una imposición de esa marca. Por esta causa, la
sociedad que se moderniza desde afuera, justo al defender su identidad, la divide. Se inclina en
parte por integrar la identidad ajena en la suya y en parte por transformarla al integrar la suya en
ella.

Tesis 15. Considerado como orbe económico o “economía-mundo”, el “mundo socialista” centrado
en torno a la sociedad Rusa es el resultado histórico que un intento frustrado de rebasar y sustituir
el orbe económico o “mundo capitalista”. Sin posibilidades reales de ser una alternativa frente a
este.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Se expresan 15 tesis que intentan describir la modernidad a través de una teoría deferente al
capitalismo, es decir una modernidad no capitalista, lo hacen a través de dos posturas de tesis, en
la primera a partir del reconocimiento del perene estado de inacabamiento propio de la
significación de los entes históricos. Y el segundo mediante un juego de conceptos que distingue su
carácter siempre sustituible. Bajo esta suposición la modernidad no sería “un proyecto inacabado”;
sería un conjunto de posibilidades exploradas y actualizadas.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Se explica a través de 15 tesis la construcción histórica de la modernidad, la cual avanza


independientemente a las teorías capitalistas que han modificado históricamente las condiciones
político económicas de diversos países en el mundo. Postulando estas tesis a través de dos
posturas, una a partir del reconocimiento de sus entes históricos y la segunda mediante conceptos
que distinguen su carácter.
TITULO: EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

A partir del Foro Social Mundial (Porto Alegre, 2001), y más recientemente los procesos políticos
en Bolivia, el proyecto YASUNI ITT en Ecuador, así como en diversos movimientos indígenas se
puede demostrar la existencia de una globalización contra hegemónica, la cual va sustentada en
visiones del mundo no occidentales; la primera se ocupa de límite de la tradición critica
occidento-céntrica, para analizar procesos políticos que recurren a universos simbólicos y
culturales contrarios a los que subyacen en aquella tradición, la segunda visión concierne a la
exploración de alternativas epistemológicas y teóricas que provean eventualmente una salida a la
tradición critica occidento-céntrica, ya que a través de estas posturas el conservadurismo será
confrontado.

Dos dificultades persiguen al pensamiento crítico la primera estableciendo el fin del capitalismo en
dos vertientes, en la primera imaginando el fin de este y la segunda reside en imaginar alternativas
pos-capitalistas y pre-capitalistas; la segunda dificultad postula el fin del colonialismo; estos
desafíos marcan la turbulencia que actualmente atraviesa las ecuaciones que planteaba René
Zavaleta. Forma clase/forma multitud; sociedad civil/comunidad; Estado/nación; transformación
por la vía del excedente económico/transformación por la vía de la disponibilidad democrática del
pueblo. Estos factores son los que determinan la necesidad de tomar distancia en relación a la
tradición crítica; aunque existen también otros dos factores que refuerzan esta necesidad; la
pérdida de los sustantivos críticos, (en los últimos treinta años la tradición crítica pasó a
caracterizarse por vías de los adjetivos con que califica los sustantivos de las teorías
convencionales), la teoría critica asume así un carácter derivado que le permite entrar en debate,
pero no le permite discutir los términos del debate; y la relación fantasmal entre la teoría y la
práctica, (la ceguera de la teoría acaba en la invisibilidad de la práctica y, por ello en su
sub-teorización), se encuentran con prácticas políticas que se reconocen como emancipadoras,
que no estaban previstas por las grandes tradiciones teóricas de la izquierda, las cuales fueron
protagonizadas por grupos sociales organizados en partidos y sindicatos. Estas dificultades
recomiendan tomar alguna distancia en relación al pensamiento crítico, con el objetivo de abrir
espacios analíticos para realidades sorprendentes donde puedan brotar emergencias libertadoras;
esa distancia se puede relacionar con la teoría de la acción comunicativa de Habermas, la que a
pesar de su universalidad, excluye de hecho la participación efectiva a unas cuatro quintas partes
de la población del mundo.

Tomar distancia significa estar simultáneamente dentro y fuera de lo que se critica, lo que el autor
nombra como la doble Sociología Transgresiva de las Ausencias y Emergencias; que consiste en
contraponer las epistemologías dominantes en el Norte Global, una epistemología del Sur. La
sociología de las Ausencias trata de transformar objetos imposibles en objetos posibles,
distinguiendo cinco modos de ausencia o no-existencia; 1. Monocultura del saber y el rigor de
saber, 2. Monocultura del tiempo lineal, 3. Lógica de la clasificación social, 4. Lógica de la escala
dominante, 5. Lógica productivista; La Sociología de las Emergencias consiste en sustituir el vacío
del futuro, por un vacío de posibilidades plurales y concretas, simultáneamente utópicas y
realistas, sociología apoyada por el concepto de “Todavía-No” propuesto por Ernst Bloch, el cual
extrae lo que existe solo como latencia, siendo el modo como el futuro se inscribe en el presente y
lo dilata.

A partir de estas sociologías transgresivas es posible delinear una posible Epistemología del Sur,
que será el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos
científicos y no científicos, a partir de prácticas de clases y grupos sociales que han sufrido las
desigualdades y discriminaciones del capitalismo y colonialismo, a esta epistemología la
acompañan dos premisas; la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión
occidental del mundo, segundo la diversidad del mundo es infinita, una diversidad que incluye
modos muy distintos de ser, pensar, sentir y de concebir el tiempo. En la opinión del autor se
redacta que no necesitamos alternativas, sino un pensamiento alternativo de alternativas, lo que
denomina como la primer premisa de la Epistemología, la Ecología de Saberes, donde toda
ignorancia es ignorante de un cierto conocimiento y todo conocimiento es triunfo de una
ignorancia particular. El conocimiento científico no está socialmente distribuido de manera
proporcionada, la injusticia social se basa en la injusticia cognitiva; la segunda idea central de la
Epistemología es la Traducción Intercultural, procedimiento que permite crear inteligibilidad
recíproca entre las experiencias de mundo, tanto las disponibles como las posibles, este trabajo
incide tanto sobre los saberes como sobre las practicas, asumiendo la forma de una hermenéutica
diatópica (interpreta dos o más culturas con el objetivo de identificar preocupaciones isomorfas
entre ellas y las diferentes respuestas que proporcionan).

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

El autor plantea una nueva Epistemología (Epistemología del Sur), que se encuentra sustentada en
un marco alejado de la hegemonía capitalista, que ha delimitado los diferentes regímenes y teorías
en un mundo globalizado, por teorías que en su afán de postular una universalidad terminan
siendo discriminativas para las comunidades que salen de sus supuestos; por consiguiente el autor
observa que en América Latina se están creando cambios en la estructuras políticas y económicas
de varios países, cambios que optan por una inclusión de las culturas antes discriminadas con
miras a la conservación de la naturaleza. Por lo que las Epistemologías del Sur están basadas en las
ecologías de los conocimientos y sobre la traducción intercultural.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El autor propone una Epistemología del Sur a partir de una globalización contra hegemónica con
visiones cambiantes en los procesos políticos del capitalismo, dentro de los que se tendrá que
plantear el fin del capitalismo y el colonialismo como teorías globales, a través de la eliminación
del pensamiento crítico, usando la perdida de sustantivos críticos, postulando a existencia de una
relación fantasma entre teoría y la práctica ocasionando el distanciamiento de la teoría critica;
otra visión reside en proponer alternativas epistemológicas a partir de una doble sociología
Transgresiva de las Ausencias y Emergencias, que consiste en contraponer las epistemologías
dominantes en el Norte Global, a una epistemología del Sur, que va acompañada de dos premisas
la ecología de saberes y la Traducción Intercultural.
4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Es interesante mirar las diferentes perspectivas que surgen a través del tiempo, las cuales tratan de
deslindarse de teorías antiguas que buscan el enriquecimiento de pocos imponiendo sus
regímenes político-económicos que merman el desarrollo de las comunidades más pobres. Desde
mi punto de vista puedo notar que es imperante la apertura de pensamientos sociales que
resguarden los derechos humanos básicos, así como la conservación de los recursos naturales, de
los cuales depende la vida humana; la formulación de esta nueva epistemología apertura a ideas
interesantes que fracturan los límites del capitalismo dando pie a nuevas ideas sobre el manejo de
los recursos a partir de políticas de inclusión y valoración de la identidad de los pueblos y sus
recursos naturales.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: De Sousa, Boaventura (2011) “Epistemologías del sur”, en Utopia y Praxis


Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofia Iberoamericana y Teoria Social, Año 16, No. 54,
julio-septiembre, CESA-FCES-Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, pp. 17-39.
TITULO: PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Sobre el problema que afecta las ciencias sociales; llamado “desajuste”, es el desfase que existe
entre muchos corporas teóricos y la realidad. Lo que plantea la necesidad de una constante
resignificación, sobre todo de aquellas que sus dimensiones que tienen que ver con la construcción
del conocimiento, que es un tema central de la metodología. Entonces significa que estamos
organizando, no sólo el pensamiento, si no el conocimiento dentro de marcos que no son los
propios de esa realidad que se quiere conocer. Afortunadamente, hay grupos de intelectuales
latinoamericanos que han comenzado a reaccionar frente a este hecho de manifiesto que muchos
de los conceptos, esto no responde a un reflejo de la realidad que llamamos histórica.

Al no tener conciencia que se está dando un desajuste entre la teoría y la realidad, resulta que
estamos inventando realidades. Si pienso que un desajuste se puede resolver al revés a través de
una teoría, no estoy tomando conciencia que el problema está en la teoría misma porque por
definición corre el riesgo de desfasarse de la realidad. La teoría misma; requiere ser resignificada.
La teoría misma requiere ser resignificada, en el plano del pensamiento. Siendo así, cuando
hablamos de pensamiento ¿Nos referimos? A una postura, una actitud que cada persona es capaz
de construirse así misma frente a las circunstancias que quiere conocer. Lo que no es una cuestión
teórica sino una forma epistémica de resolver el problema. Surge entonces la necesidad de
distinguir entre pensamiento teórico y un pensamiento epistémico, en el pensamiento teórico la
relación con la realidad es un pensamiento que tienen contenidos, por lo tanto, es un discurso
predicativo.

En cambio, cuando hablamos de pensamiento epistémico nos referimos a un pensamiento que no


tiene contenido. Se plantea la dificultad de colocarse frente a las circunstancias sin anticipar
ninguna sobre ellas. Autores como Bachelard afirma que la tarea de la ciencia es ponerles nombre
a las cosas; el problema sería cuidarse de dos grandes riesgos: uno, de ponerle nombre viejo a
cosas nuevas y, dos, de creer que por que no tienen nombre, en el momento en que se plantea,
son innombrables. La advertencia de Lakatos se pregunta por qué el ser humano ha podido
progresar en la construcción de su conocimiento, “porque la razón humana ha podido pensar en
contra de la razón”.

“La realidad socio histórica es una realidad mutable, cualidad en la que radica la explicación de
porqué se producen los desajustes entre realidad denotada y el pensamiento teórico”. El
problema, entonces, está en distanciarse de los constructos, y eso distanciamiento es la función
del pensar epistémico. En la medida que no se entienda esto, quedamos prisioneros de un
armazón metodológico que impedirá reconocer las nuevas formas de la realidad socio histórica.
Pero existe una celda adicional a esta prisión del pensamiento en el plano metodológico: las
técnicas. Terminamos por creer que la realidad posible de estudiarse es sólo aquella que técnica
permite ver. El problema de las categorías es el eje del pensamiento epistémico.

Las categorías, a diferencia de los conceptos que componen un habeas teórico, no tienen un
contenido preciso, sino muchos contenidos. El pensamiento epistémico es pretórico, funciona sin
un corpus teórico, con funciones de determinación o con funciones de explicación. De manera
abstracta “colocarse frente a la realidad” significa una relación de conocimiento.
El pensar epistémico consiste en el uso de instrumentos conceptuales que no tienen un contenido
preciso, sino que nos herramientas que permiten reconocer diversidades posibles con contenido.
<significa que si yo me estoy colocando frente a las circunstancias que quiero estudiar sin
precipitar un juicio en términos de construir un predicado y determinado con contenido sobre
aquello que no conozco; entonces estoy distanciándome de la posibilidad de anticipar nombres
teóricos a un fenómeno que no conozco; y ese distanciamiento, es lo que podríamos llamar
“Problema”.

En este ámbito el de construir el conocimiento de aquello que no se conoce, no de aquello que se


conoce. Este es el fundamento de la principal función del pensamiento epistémico.

CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DESDE EL PENSAMIENTO EPISTÉMICO.

Aquí hay varias cuestiones: las inercias mentales, la capacidad o no para plantarse problemas y la
exigencia de no confundir problema con objeto. Quien no se atreva, no va a poder construir
conocimiento. También la capacidad, o no, de planearse un problema. “crear un problema”
equivaldría a recurrir al pensamiento crítico, debemos tener capacidad de crítica y esta significa no
contentarse con o que se ve, con lo observable.

En la construcción de problemas, no hay que dejarse llevar por la observación morfológica, ni


dejarse llevar críticamente por la formación en términos más sintéticos, no creer que el tema que
hemos podido enunciar, es el problema. Para poder resolver esto entramos en un tercer punto, no
confundir el problema con el objeto, donde se puede caer en falsedades.

LA LECTURA DE TEORÍAS EN EL PENSAMIENTO EPISTEMICO

Consiste en demarcar problemas, varias dificultades, el problema de como leemos la teoría. Es un


tema que no sólo tiene implicaciones de carácter metodológico, sino también en el terreno
pedagógico. En el marco de las políticas de formación. Saber leer un texto es no restringir la lectura
a lo que podríamos definir como el “procesamiento del subcontenido” o el procesamiento de sus
conclusiones o la esquematización de un conjunto de proposiciones que el autor nos hereda. En el
caso de las ciencias sociales hay que tratar de leer los textos como lo que son: construcciones. A lo
que aludo con “lógica constructora” tratar de reconocer detrás de las afirmaciones, los problemas
que pretende responderse el autor a través de tales proposiciones.

Aunque no siempre está claro cómo construyeron las aseveraciones en torno a un fenómeno. Es
importante de tener en cuenta este punto para iniciar una discusión acerca de la función teórica
actual. Este problema de las lógicas de construcción fundamental, porque en tanto estas se basan
en el uso de categorías adyacentes, es lo nos permite ver si un pensamiento puede o no estar
vigente más allá del contexto histórico en que se construyó. Citando a Gramsc, quien señalo que el
gran problema del conocimiento social es poder construir un conocimiento que sea capaz de
crecer con la historia

EL TIEMPO Y LA COMPLEJIDAD DE LO REAL

El pensamiento tiene que seguir a la historia, adecuarse creativamente a los cambios de los
procesos históricos. Esto supone asumir muchas cuestiones, por lo menos dos, una que los
fenómenos históricos no son fenómenos lineales, homogéneos simétricos, en el sentido en que se
devuelven en varios planos de la realidad y son a la vez macro y micro sociales. La segunda, las
temporalidades de los fenómenos son muy variables, no hay un solo tiempo que fije el fenómeno,
sino muchos tiempos y eso es uno de los grandes desafíos para el conocimiento. Existe una
tendencia a lo factorial, a reducir el fenómeno complejo a un factor. El problema es que eso no
siempre ocurre en los fenómenos sociales, pues puede haber múltiples factores en distintos
niveles de la realdad.

Por otro lado, los fenómenos históricos-sociales hacen parte no solamente de contextos y de
relaciones múltiples dentro de distintos niveles de la realidad, sino también de contextos, de
significaciones. Con esto a que no solamente no sólo están las complejidades anteriores, sino a que
además los fenómenos son universos de significación cultural. Quizá uno de los grandes desafíos
que nos hereda el siglo XX es precisamente la complejidad de los sujetos que construyen la
historia. Todo esto está detrás del Pensamiento y cultura en América Latina; porque América Latina
es una construcción de sujetos que se están transformando y que, a su vez, construyen realidades
distintas a las que surgen en otros contextos culturales. En la medida que eso no lo tengamos en
cuenta, en esa a veces absurda pretensión de universalidad, no va a ser nunca conocimiento real,
porque la realidad del conocimiento está en lo que aquí yo llamaría la pertinencia histórica del
conocimiento. La capacidad que tiene el conocimiento de dar cuenta de la especialidad de los
fenómenos, que es lo que resulta de entender a estos como ubicados con contextos muy
complejos de relaciones múltiples y en distintos tiempos. La realidad está siempre dentro y fuera
de los límites del conocimiento. Por lo tanto, para poder reconocer esa realidad, necesitamos
aplicar un razonamiento mucho más profundo, que rompa con los estereotipos, con los
pre-conceptos. Esa es la función de lo que aquí he llamado el pensar epistémico.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Explica las diferencias entre el pensamiento teórico y el pensamiento epistemológico, asegurando


que la construcción del conocimiento debe basarse en una nueva forma de interpretación de los
conceptos que no partan de la antigua teoría en la que estos conceptos están determinados bajo
juicios que no necesariamente reflejan la realidad; por lo que se hace indispensable la construcción
de un conocimiento a partir de la asimilación y resignificación de nuevos conceptos apegados a
una realidad en la que los fenómenos históricos sean contemplados bajo todas los contextos
posibles, teniendo de esta manera un pensar epistémico apegado al razonamiento y a la verdad.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Se refiere a la necesidad de resignificar el pensar teórico para construir un pensar epistemológico,


ya que existe una diferencia que no le permite a la teoría describir las realidades, y, precisamente
por el desajuste entre teoría y realidad; el ritmo de la realidad no es el ritmo de la construcción
conceptual. Se constata en la formación de los científicos sociales de América Latina: en los que no
hay preocupación por el tópico. Al no tomar en cuenta esta dificultad, corremos el riesgo de que
ellos estén pensando ficticiamente, es decir, que aun cuando existan excepciones estén pensando
sobre realidades inventadas; por lo que se hace necesario una integración de los hechos con todas
sus dimensiones a las que estén sujetos, y de esta manera construir con base en un razonamiento
más profundo un pensar epistémico, que nos permita llegar a la observación de la realidad.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Este texto es importante para mí, ya que marca la necesidad de crear una nueva forma de
conocimiento, en la que se debe contemplar todas las posibilidades que muestra un hecho y de
esta manera deslindarse de todos los marcos teóricos que pueden limitar el entendimiento de un
problema, limitándose solamente a describirlo, sin lograr llegar al entendimiento del mismo, para
poder darle una mejor solución, que este apegada a la realidad del contexto en el que este
ocurriendo.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Zemelman, Hugo (2001). Pensar Teórico y pensar epistémico: los retos de
las ciencias sociales latinoamericanas. En conferencia magistral, Universidad de la Ciudad
de México.
TITULO: FILOSOFIAS DEL SUR

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

En el capítulo 3 Dussel describe la construcción de La Filosofía de la Liberación, a partir de la


integración de procesos surgidos dentro del pensamiento latinoamericano desde los años 40 hasta
la actualidad. Este pensamiento toma una visión desde las periferias del centralismo capitalista que
ha dominado la intención conceptual de mirar e integrarse al mundo, y que desde la perspectiva de
los grupos sociales relegados, como los Diaspóricos no solo de América, sino desde Estados
Unidos, Europa, Asia y África, los que han intentado conceptualizar esta filosofía, desde finales de
los años 60s con diversos movimientos intelectuales y estudiantiles, en los que surge la crítica al
“Universalismo” de Michel Foucault, y Lyotar se levanta contra la “Razón moderna” bosquejada
como “Totalidad” introduciendo una condición de “postmodernidad”, entendiendo que este
movimiento posmoderno se opone al Marxismo ante la unidad de ser dominante; este movimiento
se levanta en América Latina a finales de los 80s. Por lo que la cultura radicara en el “descontento
político”.

Existen ante esta postura postmoderna diversos pensamientos críticos que partían de su propia
realidad regional, los cuales han surgido de la periferia poscolonial de los grupos subalternos de
África, Asia y América latina, estos grupos fueron elaborando categorías criticas ante la
subjetividad moderna, por lo que el acceso histórico era fundamental en la destrucción de la
modernidad, destacando algunos movimientos como; los Subalternan Studies, Cultural Studies,
postcolonial reason y la metacritica del latinoamericanismo de Moreira, etc. La formación de estos
movimientos renovó el marco teórico de los estudios latinoamericanos, especialmente en la crítica
literaria, por lo que la crítica de la “razón moderna” (Racionalidad diferencial y universal), no le
permite a la filosofía de la liberación confundirla con la crítica de la razón como tal; dado que, la
Filosofía de la liberación puede afirmar la incertidumbre de la pretensión de bondad del acto
humano, pudiendo al mismo tiempo describir las condiciones universales o los principios de dicha
acción ética. Esta filosofía fue criticada por el marxismo estándar y hoy por jóvenes posmodernos
latinoamericanos que han descubierto en esta un movimiento en realidad Transmoderno, que
aprecia la crítica posmoderna, pero la descentra desde la periferia mundial y la reconstruye desde
las exigencias políticas de los grupos subalternos.

En el capítulo 4 Dussel se refiere a la necesidad de un dialogo inter-filosófico, entre el Norte y el


Sur. Y, considerando una desproporción en el ejercicio del poder por parte del norte sobre el sur, es
necesario que los filósofos del Sur, se reúnan teniendo en cuenta su propia existencia, en la que
desarrollen hipótesis de trabajo que les lleve a entablar un dialogo Sur-Norte, elaborando
consensos que les permitan llegar a un acuerdo para una filosofía planetaria.

Bajo esa consigna se analiza la construcción de las relaciones de la modernidad metropolitana y


mundos coloniales con el fin de entender el origen de las filosofías latinoamericanas. Teniendo que
al principio las filosofías fueron etnocéntricas, hasta el siglo XV en que la navegación permitió la
conformación de un etnocentrismo mundial, con la expansión de la Europa originándose el
fenómeno de la globalización, naciendo una filosofía moderna Universal que valora a las filosofías
del sur como atrasadas, el posterior desarrollo de Europa origina el Sistema-Mundo; en cuanto a la
expansión económica y política de este sistema se dio igualmente a partir de la navegación, y
específicamente cuando España instala el primer Colonialismo en América, en el que a partir de un
sistema político de reinado, en el que el rey ejerce poder monopólico-militar, se instala la primer
modernidad temprana con un sistema capitalista mercantil-dinerario de extracción de plata y
productos coloniales mediante la dominación inhumana de indígenas americanos y la slave trade
que involucra a África en un triángulo de muerte África-América Latina-Europa. Posterior a esto los
holandeses, ingleses, franceses y daneses llegaron a la India y a Asia, por lo que el comercio
capitalista cobra dimensión mundial. Existe en los países metropolitanos de Europa instituciones
que se ocupan de problemas de ultramar, que se encargaban de vigilar y castigar la extracción de
riquezas de regiones coloniales, las cuales garantizaban el robo económico como apropiación
directa del bien ajeno, por el derecho de la conquista.

El colonialismo Político fue la implosión asimétrica por la fuerza de la voluntad del poder dentro
del centro sobre la periferia, por lo que al Sur le toca argumentarse como el fundamento
ontológico como yo, un yo europeo que pretende descubrirse como universal. En 1963 Descartes
en el discurso del método dicta, que se tiene de manifiesto de la filosofía moderna europea que
pasa por ser la filosofía universal de los últimos 4 siglos. Por lo que superar esta visión es
exactamente el primer objetivo de un dialogo entre los filósofos del Sur de las regiones
poscoloniales. La filosofía colonial del Sur, entonces, Negativamente es aquella practicada en la
periferia por los que eurocentricamente niegan su propia filosofía regional. Y Positivamente, y en el
centro, es la filosofía moderna que niega a toda otra filosofía, que la constituye como pensamiento
mítico.

La Filosofía del Sur deberá considerar su situación epistemológicamente colonial por sus métodos,
desplegando una crítica a la actitud destructiva del colonialismo filosófico con respecto a la
filosofía moderna europea; por lo que es necesario desarrollar un discurso creador propiamente
filosófico, que no sea meramente comunitario ni de la tradición ancestral ni de la europea, sino
que produzca pensamiento claro, fundamentado y comprensible a los responsables de la realidad
concreta , una filosofía propia, expresión del sur y útil para su comunidad.

El descentramiento que se está produciendo, permite proyectar si el mundo se mantendrá en una


cultura más allá de la modernidad, es decir una Transmodernidad, que no se trata de una situación
posmoderna. Sino de un momento de cambio radical del fundamento mismo cultural.
Proponiendo la Transmodernidad como una nueva edad del mundo más allá de los supuestos de la
modernidad, del capitalismo, del eurocentrismo y colonialismo. Sino que será un pluriverso donde
cada cultura dialogara con otras desde la semejanza, recordando su propia distinción gracias a
nuevas relaciones económicas que habrán superado el capitalismo.

En el capítulo 10 Dussel habla sobre la filosofía Latinoamericana como filosofía de la liberación,


descubría un condicionamiento cultural, desde los intereses de clases, grupos, sexos, razas, etc.,
por lo que el dialogo intercultural había perdido su ingenuidad, dando asi a una nueva filosofía de
la Liberación como filosofía crítica de la cultura, en la que había una nueva elite cuya ilustración se
articula en los intereses de los oprimidos, por ello se habla de una liberación de la cultura popular.
Analizando que la cultura popular no era populista. Populista indicaba la inclusión en la cultura
nacional de la cultura burguesa, por el contrario lo Popular, era todo un sector social de una nación
que en cuanto a explotado u oprimido, guardaba una cierta exterioridad, por lo que se había
quedado atrás una visión monolítica de la cultura latinoamericana, apareciendo las fisuras
culturales gracias a la revolución cultural.
Lentamente se sitúa a América Latina en la historia mundial que la había excluido, ya que al ser
eurocéntrica construía una interpretación distorsionada (orientalismo). Gracias a esta visión
culturalista es que ahora no se trata de localizar a America Latina, se trata de Situar a todas las
culturas en sus sistemas culturales acuñados durante milenios.

En retrospectiva en una visión para el estudio latinoamericano, la modernidad, colonialismo,


capitalismo, sistema mundo, son aspectos de una misma realidad simultánea y mutuamente
constituyente. Aunque se diferencie la modernidad del capitalismo, hay un sistema mundo en el
que el colonialismo es un elemento fundamental, en el que existe un mercado mundial, y este
mercado mundial tan solo podrá ser visto como capitalista retrospectivamente, aquella
acumulación originaria es ya capitalista y aunque se trate de deslindar de estos términos estarán
siempre en la constitución de los orígenes, por lo que se debe salir de la condición de
posmodernidad buscando la conexión intercultural que resalta los valores históricos de la
sociedad. Pero la única manera de poder crecer desde la propia tradición es efectuar una crítica de
los supuestos de la propia cultura, encontrando en ella los elementos originarios de una
autocrítica. Es así que Yabri efectúa la deconstrucción de su propia tradición con elementos críticos
de ella misma, y con otros tomados de la misma modernidad.

El dialogo intercultural es ante todo el dialogo entre los creadores críticos de su propia cultura, y
no son los que la defienden de sus enemigos, sino de los que primeramente la recrean desde los
supuestos críticos que se encuentran en su propia tradición cultural y la misma modernidad que se
globaliza. Una estrategia supone el proyecto Transmoderno, en el que el dialogo, entre los
creadores críticos de sus propias culturas no es ya moderno ni posmoderno, sino estrictamente
transmoderno.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Dussel representa la construcción de las Filosofías del Sur, por las cuales se irán elaborando
categorías criticas ante la subjetividad moderna en la destrucción de la modernidad, desde la
perspectiva de los grupos sociales subalternos, introduciendo una condición de posmodernidad
fundamentada en teorías de Foucalt y Lyotar encontrando que esta condición de posmodernidad
se opone al Marxismo, levantando una cultura que radica en el descontento político, por lo que
surgen diversos movimientos que renuevan el marco teórico de las filosofías latinoamericanas a
través de pensamientos críticos, en los que se valora la construcción de su historia a partir de sus
momentos culturales, y sus valores tradicionales ignorados por la modernidad, los cuales deben
ser el punto de arranque de una crítica interna; es por esta crítica que los jóvenes posmodernos
descubrieron un movimiento en realidad transmoderno.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Partiendo de la necesidad del dialogo entre el Norte y el Sur, se analiza la construcción de las
relaciones de la modernidad metropolitana y mundos coloniales, con el fin de entender el origen
de estas filosofías Latinoamericanas, que no solo pertenecen a América Latina, sino también
surgen de África y Asia, por lo que Dussel enmarca la construcción política y económica de estas
filosofías a partir del colonialismo histórico, determinando que este colonialismo fue; la implosión
asimétrica por la fuerza de la voluntad del poder dentro del centro sobre la periferia, imponiendo
sus políticas económicas y sociales sobre las de los demás. Por lo que para describir su filosofía las
regiones de la periferia debieron primero independizarse de este colonialismo, para después
construir sus propias filosofías a partir de la consideración de su situación, teniendo la intensión de
construir un discurso creador propiamente filosófico, que no sea meramente comunitario ni de la
tradición ancestral ni de la europea, sino que produzca un pensamiento claro, fundamentado y
comprensible a los responsables de la realidad concreta , una filosofía propia, expresión del sur y
útil para su comunidad, en la que sean críticos de sus valores culturales formando parte de la
Transmodernidad.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Este texto resalta la importancia de ubicarse en un contexto histórico para definir la identidad
propia de los pueblos oprimidos, relegados por el sistema-mundo capitalista, dentro del cual las
diferentes culturas periféricas han constituido sus propias filosofías, en mi punto de vista muestra
una contextualización más sobre la construcción del conocimiento histórico que va cambiando
conforme cambian las realidades históricas y aunque propone una filosofía transmoderna parece
una realidad utópica para este mundo que basa sus fundamentos políticos en el control del poder,
por lo que es difícil que este planteamiento llegue a ser una realidad

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Dussel, Enrique (2005). Filosofías del sur. Descolonización y


Transmodernidad, Ediciones Akal México, México. Pp 31-50, 81-101, 255-294
TITULO: LA GLOBALIZACIÓN COMO CAMBIO DE ÉPOCA EN EL CAPITALISMO MUNDIAL

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Para William Robinson, la Globalización representa un cuarto cambio de época en la historia del
capitalismo, en la cual la estructura social se modifica, y transforma el propio funcionamiento del
sistema en que vivimos. La primera época, fue la emergencia del capitalismo y su inicial expansión
exterior, edad llamada de descubrimiento y conquista. Aquella fue la época del mercantilismo y la
acumulación primitiva. La segunda época, de capitalismo competitivo o clásico, estuvo marcada
por la revolución industrial, el surgimiento de la burguesía y la consolidación del Estado-nación
moderno, destacado por la revolución francesa y la revolución manufacturera del siglo XVIII en
Inglaterra. La tercera época fue el surgimiento del capitalismo (monopolio) corporativo, la
afirmación de un solo mercado mundial y el sistema de Estado-nación dentro del cual vino a
quedar organizado el capitalismo mundial. Hoy día estamos en la cuarta época destacada
tecnológicamente por el microchip y la computador -símbolos de la edad de la información- y
políticamente por el colapso de los intentos del siglo XX por socialismo, y el fracaso de toda la
generación de los movimientos nacionales de liberación del Tercer Mundo para ofrecer una opción
frente al capitalismo mundial. La esencia del capitalismo es la producción mediante una forma
particular de interacción social que llamaré “relación trabajo-capital”. La diferencia del capitalismo
con los otros medios de producción (feudal o esclavista) es que los trabajadores están “libres”; A
diferencia de los esclavos o los siervos, la clase trabajadora no está obligada a trabajar para
aquellos que poseen los medios de producción. Pero debido a que los trabajadores no tienen
medios propios de producción, se ven forzados a hacerlo, para no morir de hambre, proveen su
mano de obra a los capitalistas, a cambio de un salario que les permita atender sus necesidades de
vida en el mercado.

William también dice, que el capitalismo es expansionista en un doble sentido. Primero, la


comodificación se extiende constantemente hacia áreas que antes estuvieron fuera del sistema de
producción de bienes. Este proceso se conoce como (expansión extensiva). Segundo, la
comodificación se profundiza en forma incesante: las actividades humanas, que antes estuvieron
por fuera de la lógica de la producción capitalista, son llevadas a esa lógica (expansión intensiva).

Otra característica de la época de la globalización es el surgimiento del capital transnacional; en la


economía global emergente, la globalización del proceso de producción se rompe, y
funcionalmente integra lo que antes fueron circuitos naciones, en nuevos circuitos globales de
acumulación La internacionalización implica la extensión simple de las actividades económicas por
las fronteras nacionales y es en esencia un proceso cuantitativo que conduce a un patrón
geográfico más extenso de la actividad económica, mientras la transnacionalización difiere
cualitativamente de los procesos de internacionalización, lo cual implica no solo la extensión
geográfica de la actividad económica a través de las fronteras nacionales sino también la
integración funcional de tales actividades internacionalmente dispersas. La economía global puede
operar como una sola unidad en tiempo real, haciendo posible la simultaneidad y por tanto una
real integración orgánica.

El surgimiento de la economía global se funda en el fenomenal despliegue desde fines de la década


de 1970 de estos diversos nuevos arreglos económicos. Para el outsourcing, la subcontratación y
demás formas innovadoras de organización podemos agregar las alianzas intercorporativas
transnacionales, los convenios de licenciamiento, la representación local y así sucesivamente. Estos
arreglos resultan en la creación de cadenas de vasta producción transnacional y redes complejas
de patrones de integración horizontal y vertical en el mundo. Por lo que la globalización se refiere
no a una condición estática o un proyecto completo sino a un proceso caracterizado por
articulaciones relativamente nuevas del poder social, no disponibles en la primera parte de los
periodos históricos. La creciente movilidad total lograda por el capital le permite hoy buscar
condiciones más favorables para las diversas fases de producción globalizada, incluyendo mano de
obra más barata, ambiente institucional favorable, condiciones reguladoras (leyes laborales y
ambientales más elásticas), ambiente social estable, etc. Un componente crítico en la aparición del
capital transnacional es el aumento dramático en la inversión directa extranjera (FDI, por su
nombre en inglés), la reubicación del capital de inversionistas como inversión productiva en uno o
más países, en todo el mundo, desde los años 1960. Por definición, la FDI transnacionaliza la
producción. Otro aspecto importante de la transnacionalización de las economías nacionales es la
creciente importancia del portafolio extranjero de inversiones de capital (FPEI), que no se cuentan
como flujos FDI. El portafolio de inversión cubre una variedad de transacciones financieras, desde
emisiones de bonos hasta préstamos bancarios para adquirir patrimonios por valores no
suficientemente grandes como para darle al comprador interés alguno de control en una firma. La
creciente inversión directa y patrimonial es parte de la dramática integración mundial mediante la
comodificación de instrumentos financieros. Aparte de las inversiones patrimoniales, otros
componentes de los mercados de capital mundial son bonos y financiación de deuda, derivativas,
opciones de acciones, garantías y mercado de valores convertibles, y son naturalmente otro signo
poderoso de globalización.

La economía global no es economía de mercado libre en que los precios, la asignación de recursos
y demás están determinados por las fuerzas del mercado, sino una planeada economía oligopólica.
Para nuestros fines el punto es: las TNC son centrales al mercado mundial y así la estructura de
éste es una en que el mercado emergente señala la globalización como algo más que la
internacionalización concebida como transacciones “no en condiciones de igualdad” entre actores
económicos discretos, basados en el Estado-nación. Lo que hace que la globalización se destaque
de las primeras olas de internacionalización no es justamente el volumen aumentado de flujos
nacionales e internacionales sino el carácter cambiante de los mismos, los nuevos niveles
históricos de la integración por las TNC y las economías nacionales, de las que no es fácil
retroceder. Algunos científicos sociales ven una determinación cultural al acentuar los nuevos
“estilos de vida” y patrones de consumo posmoderno e identidades hechas posibles por la
sociedad transnacional y una nueva sociología de consumo viene a ser popular. La celebración
posmodernista de diferencia y una multiplicidad de identidades brindan terreno fértil para la
comodificación capitalista global y el mercantilismo. Pero el consumo no es una variable
independiente; la estructura de producción antecede y da forma a la de consumo.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR


William describe a la globalización como una representación a la cuarta época en la historia del
capitalismo mundial, en la que la globalización ha producido cambios en las relaciones de poder
mundial entre capital y trabajo. El recién encontrado poder relativo del capital global sobre el
trabajo está siendo fijado en una nueva relación capital global-trabajo. A partir de un proceso de
internacionalización y transnacionalización, con una creciente acumulación de la producción y los
sistemas productivos y de propiedad del capital, que a su turno conducen a la aparición de una
burguesía transnacionalizada asentada en la cúspide del orden global, donde; La economía global
puede operar como una sola unidad en tiempo real, haciendo posible la simultaneidad y por tanto
una real integración orgánica, ya que la economía de mercado se muestra como una economía
oligopólica, que no se da en condiciones de igualdad; por lo que, cualquier discusión sobre la
globalización es incompleta sin analizar la cultura y su papel en el proceso

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

William determina a la globalización como una cuarta época del capitalismo, en el que marca la
diferencia entre Max Weber y su propuesta de capitalismo es que lo veía como una relación de
intercambio, sin embargo, Marx lo definió como una relación de producción. En la propuesta de
William, la distinción determinante entre una economía mundial y una global es la globalización
del propio proceso de producción, o el surgimiento de circuitos globalizados de producción y
acumulación, donde, los flujos de inversiones al comercio, las exportaciones de bienes y servicios
en el mundo aumentaron en más del ciento por ciento de 1982 a 1990. Sin embargo, el
crecimiento comercial ha de entenderse en términos relativos respecto al crecimiento en la
producción. Dando lugar a una globalización en la que el surgimiento del capital transnacional a
través de la internacionalización implica la extensión simple de las actividades económicas por las
fronteras nacionales, mientras la transnacionalización difiere cualitativamente de los procesos de
internacionalización. A partir de la cual la economía global puede operar como una sola unidad en
tiempo real, haciendo posible la simultaneidad y por tanto una real integración orgánica. Por lo
que la globalización se refiere no a una condición estática o un proyecto completo sino a un
proceso caracterizado por articulaciones relativamente nuevas del poder social, no disponibles en
la primera parte de los periodos históricos. Por tanto, el análisis de la cultura en términos del
sistema capitalista mundial supone que la globalización económica genera procesos concomitantes
de globalización cultural. El impacto cultural del nuevo capitalismo es inmenso.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Coincido con la postura de William en la que describe a la globalización como un proceso más del
capitalismo, ya que desde que este apareció, diferentes procesos de captación del capital se han
consolidado con la intención de continuar enriqueciendo a los países y empresas que poseen un
gran poder adquisitivo, sobre las naciones o personas que carecen de él, regresando a ser esta
globalización como un proceso más en el que las cadenas de producción ahora global atraen
inversión extranjera, generando flujos comerciales en sentido global, a partir de los cuales la clase
trabajadora debe adaptarse y sobrevivir en sus nuevas formas y normas económicas

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Robinson, William I. (2007) Una teoría sobre el capitalismo global.


Producción, clases y Estado en un mundo transnacional, Ediciones desde abajo, Bogota,
Colombia, pp. 17-49.
TITULO: ANÁLISIS DE SISTEMAS-MUNDO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

El autor argumenta que; vivimos en una realidad Sistema-Mundo, en el que a partir de la realidad
social en que vivimos se determinan, cuáles son nuestras opciones, que este sistema está
organizado en instituciones y que estas instituciones forman una matriz que permite al sistema
operar, pero al mismo tiempo estimula tanto los conflictos como las contradicciones que calan en
el sistema. Hemos argumentado que este sistema es una creación social, con una historia, con
orígenes que deben ser explicados, mecanismos presentes que deben ser delineados y cuya
inevitable crisis terminal necesita ser advertida. Después de la división de la filosofía en ciencias y
otras (humanidades, artes y letras) y después a división a más disciplinas surge la pregunta más
compleja, era dentro de qué facultad debía posicionarse el estudio de la realidad social. La
urgencia de tal estudio fue puesta en relieve por la Revolución francesa en 1789 y la agitación
cultural que causó en el sistema-mundo moderno. La Revolución francesa propagó dos ideas; La
primera que el cambio político no era excepcional ni extraordinario sino algo normal y, por ende,
constante. La segunda fue que la "soberanía" —el derecho de un estado a tomar decisiones
autónomas dentro de su territorio— no radicaba en (pertenecía a) un monarca o legislatura sino al
"pueblo" quien, por sí mismo, podía legitimar un régimen. El mundo no estaba constituido
únicamente por los estados "modernos" y los denominados pueblos primitivos. Había vastas
regiones fuera de la zona paneuropea que debían ser consideradas aquello que el siglo XIX llamaba
"altas civilizaciones", como era el caso de China, India, Persia o el mundo árabe. Todas estas zonas
habían sido en el pasado, el emplazamiento de "imperios-mundo" burocráticos que habían
ocupado grandes superficies, y por ende desarrollado un idioma común, una religión común y
muchas costumbres en común. Esto era lo que se quería decir al llamarlas "altas civilizaciones".

En 1945 el mundo cambió de manera decisiva,. Tres cosas tuvieron lugar en esa época. En
principio, Estados Unidos se convirtió en la potencia hegemónica indiscutida del sistema-mundo, y
por ende su sistema universitario pasó a ser el más influyente. En segundo lugar, los países del
entonces denominado Tercer Mundo se habían convertido en escenario de conflictos políticos y
auto-afirmación geopolítica. Finalmente, la combinación de una economía-mundo en expansión
con un fuerte incremento de las tendencias democratizantes llevó a una expansión increíble del
sistema universitario mundial. La noción de desarrollo, comenzó a ser utilizado a partir de 1945,
estaba basada en un mecanismo explicativo familiar, una teoría de estadios. Y, presuponían que las
unidades individuales —"sociedades nacionales"— se desarrollaban todas fundamentalmente de
la misma manera pero a ritmo distinto (reconociendo las diferencias que parecían presentar los
estados al presente). De 1945 a 1970, cuatro debates prepararon la escena para la emergencia del
análisis de sistemas-mundo: el concepto de centro-periferia desarrollado por la Comisión
Económica Para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) y la elaboración subsiguiente de la
"teoría de la dependencia"; la utilidad del concepto marxista de "modo asiático de producción",
debate que tuvo lugar entre los académicos comunistas; la discusión entre los historiadores de
Europa occidental acerca de "la transición del feudalismo al capitalismo"; el debate acerca de "la
historia total" y el triunfo de la escuela historiografía de los Anales en Francia y en distintas partes
del mundo después. El par centro-periferia fue una contribución decisiva de los académicos del
Tercer Mundo. Sostenían que el comercio internacional no consistía en un intercambio entre pares.
Algunos países eran económicamente más poderosos que otros (los de centro) y por ende podían
negociar en términos que favorecían el desvío de la plusvalía de los países débiles (la periferia) al
centro. Alguien lo llamaría luego "intercambio desigual". El análisis suponía un remedio para la
desigualdad: que los estados periféricos emprendiesen acciones con el fin de instituir mecanismos
que equilibrasen el intercambio en su mediano plazo, afirma que en "sistema-mundo" estamos
frente a una zona espaciotemporal que atraviesa múltiples unidades políticas y culturales, una que
representa una zona integrada de actividad e instituciones que obedecen a ciertas reglas
sistémicas.

Los análisis de sistema-mundo argumentan que todas las actividades de todas las formas de saber
incluyen, necesariamente, grandes narrativas, pero que algunas de estas narrativas reflejan la
realidad con mayor precisión que otras. En su insistencia sobre la historia total y la
unidisciplinariedad, los analistas de sistema-mundo rechazan sustituir una llamada base cultural
por una base económica. Buscan abolir las líneas entre los modelos de análisis económico, político
y sociocultural. Sobre todo, los analistas de sistema-mundo no quieren deshacerse de todo. Estar
en contra del cientificismo no es estar contra la ciencia. Estar en contra del concepto de
estructuras atemporales no significa que las estructuras (enmarcadas en el tiempo) no existan. La
convicción de que la presente organización de las disciplinas es un obstáculo a vencer no significa
que no se haya arribado a un conocimiento colectivo; el estar en contra del particularismo
disfrazado de universalismo no significa que todos los puntos de vista son igualmente válidos y que
la búsqueda de un universalismo pluralista es fútil. El sistema-mundo moderno como
economía-mundo capitalista, Lo queremos significar con (la économie-monde de Brandel) es una
gran zona geográfica dentro de la cual existe una división del trabajo y por lo tanto un intercambio
significativo de bienes básicos o esenciales, así como un flujo de capital y trabajo. Una
característica definitoria de una economía-mundo es que no está limitada por una estructura
política unitaria. Por el contrario, hay muchas unidades políticas dentro de una economía-mundo,
tenuemente vinculadas entre sí en nuestro sistema-mundo moderno dentro de un sistema
interestatal. Nos encontramos en un sistema capitalista sólo cuando el sistema da prioridad a la
incesante acumulación de capital. Una economía-mundo capitalista es una colección de muchas
instituciones que da cuenta de sus procesos, todos los cuales están interrelacionados entre sí. Las
instituciones básicas son el mercado, las compañías que compiten en los mercados; los múltiples
estados, dentro de un sistema interestatal; las unidades domésticas; las clases, y los grupos de
estatus (la terminología de Weber, lo que algunos han dado en llamar en años recientes,
"identidades")- Todas éstas son instituciones que han sido creadas dentro del marco de una
economía-mundo capitalista.

El mercado absolutamente libre funciona como una ideología, un mito y una influencia restrictiva,
pero nunca como una realidad cotidiana, ya que volvería imposible la acumulación incesante de
capital. Lo que los vendedores prefieren siempre es un monopolio, u oligopolio, ya que son,
empero, lo suficientemente buenos como para brindar una tasa de ganancia elevada, en especial
desde que varias firmas con frecuencia, se asocian para minimizar la competencia de precios. Las
patentes no son el único modo en el que los estados pueden crear cuásimonopolios. Las
restricciones estatales a la importación y exportación (las denominadas medidas proteccionistas)
son otra. Los subsidios estatales y los beneficios impositivos son una tercera.

Las compañías son los principales actores en el mercado. Las compañías son habitualmente las
competidoras de otras firmas que operan en el mismo mercado virtual. La furiosa rivalidad
íntercapitalista es la regla. Y sólo los más fuertes y ágiles sobreviven. La evolución natural de las
industrias de punta —la lenta disolución de los cuasimonopolios— es lo que da cuenta de los
ritmos cíclicos de la economía-mundo. Una industria de punta nueva dará un gran impulso a la
expansión de la economía-mundo y resultará en una considerable acumulación de capital. Pero al
mismo tiempo y naturalmente llevará a un empleo más extenso en la economía-mundo, salarios
más elevados y a una sensación generalizada de prosperidad relativa. A medida que más y más
firmas entran en el mercado del antiguo cuasimonopolio, existirá una "sobreproducción" y como
consecuencia un incremento en el precio de la competencia, que reducirá los márgenes de
ganancia. Las unidades domésticas funcionan como las agencias primarias de socialización del
sistema-mundo. En ellas se nos enseña, particularmente a los jóvenes el conocimiento y el respeto
de las reglas sociales que se supone debemos obedecer. Esto está, obviamente, apoyado por
agencias estatales tales como las escuelas y los ejércitos así como por las instituciones religiosas y
los medios de comunicación. Pero ninguno de ellos alcanza el impacto de las unidades domésticas.

2. RECUPERACION DE LA TESIS CENTRAL DEL AUTOR

El autor al analizar el sistema-mundo, lo ve desde un punto de la globalización (SIGLO XX),


menciona que este fenómeno se ha estudiado con nombres como la política, economía, estructura
social y la cultura. Menciona el inicio del sistema-mundo moderno con tres puntos de inflexión: 1.
Siglo XVI donde el sistema-mundo da paso a la economía-mundo-capitalista, 2. La Revolución
francesa como la geocultura, dominada por un liberalismo centrista y 3. La revolución de 1968;
presagió la larga fase terminal del Sistema-Mundo y socavó la geocultura liberal centrista.

El autor nos da a conocer los orígenes históricos del análisis de sistemas-mundo a partir de las
ciencias sociales la cual se construye sobre la base de argumentaciones y criticas previas.
Empezando a mediados del siglo XVII (Economía – Mundo). La acumulación de capital había
generado una necesidad de cambio tecnológico constante, y una expansión de las fronteras
(geográficas, psicológicas, intelectuales, científicas). Ocurre el divorcio entre filosofía y la ciencia.
Ya en el siglo XIX la ideología liberal sostenía que la modernidad se encontraba definida por la
diferencia en tres esferas sociales: el mercado, el estado y la sociedad civil. Que los científicos
puros a diferencia de los historiadores las denominaban disciplinas nomotéticas (disciplinas en
busca de leyes científicas). Y cuatro disciplinas de los científicos sociales (historia, economía,
sociología y ciencias políticas). Se da una división de trabajo en las ciencias sociales. Donde en USA
da origen a las “estudios de área”. Dándose una ingeniosa solución intelectual llamada “concepto
de desarrollo” (1945).

El par centro-periferia fue una contribución decisiva de los académicos del Tercer mundo. André
Gunder Frank cuño la fase del desarrollo del subdesarrollo. En 1946 Maurice Dobb se publicó
Estudios sobre desarrollo del capitalismo donde se denominaba “La transición del feudalismo al
capitalismo”. Que se contrapone a lo dicho por Karl Polanyi en los sistemas históricos –
minisistemas, imperios-mundo y economía mundo- los minisistemas utilizaban la reciprocidad, los
imperios-mundo la redistribución y las economías mundo los intercambios de mercado. Las
categorías de Prebisch también fueron incorporadas. Entre procesos de producción central y
periféricos. El análisis resultante de los sistemas-mundo no era multidisciplinario si no
unidisciplinarios. El análisis de sistemas-mundo deriva de la superestructura (esfera cultural) de la
base económica y que desprecia la realidad central y autónoma de la esfera cultural. Debe
recalcarse el TiempoEspacio que con una constante evolución de lo que analizamos.

Con esto da paso a como siempre el mundo ha sido una economía-mundo capitalista. Es una gran
zona geográfica dentro de la cual existe una división de trabajo (desigual) y por lo tanto un
intercambio significativo de bienes básicos o esenciales, así como un flujo de capital y trabajo.
Donde la producción se divide en centrales y periféricos. Que lo manejan empresas monopólicas y
cuasimonopolicas. Donde también existen países semiperiféricos. El reparto desigual de la riqueza
mundial, de naciones desarrolladas a naciones con poco desarrollo donde se da la explotación de
unas sobre otras. Los países centrales dan productos complejos a los semiperiféricos y periféricos,
estos últimos dan su mano de obra barata y materia prima, alimentos a los otros países.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El propósito del autor es que nos direccionemos de como las ciencias sociales han sido participes
del análisis del sistema-mundo en diferentes tiempos y puntos de vista, trata de darnos estos
puntos de vista para un entendimiento hacia la economía mundo donde vemos que el reparto de
la riqueza económica es desigual.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?


El texto toma importancia al conocer como se ha comportado a través de la historia el
sistema-mundo en los aspectos no solo de las ciencias sociales sino en lo que vivimos como
sociedad en un mundo globalizado, ver como los países del primer mundo se interesan o siempre
se han interesado por un poder político, económico y cultural. Desde mi punto de vista esto ha
llevado a la devastación de los recursos naturales de los países semiperiféricos y periféricos
complaciendo a los centrales con estos recursos y mano de obra barata, esto se puede ver a nivel
local en los campos agrícolas de México, como son explotados y el productor (semiferiferico) se
lleva una ganancia más que el campesino y las empresas fabricantes de productos enlatados y/o
procesados se llevan la mayor parte de la ganancia. Esto nos hace ver que no solo a nivel mundial
se da este sistema.mundo y economía-mundo sino también a nivel local.
5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Wallerstein Immanuel (2005) Análisis de Sistemas–Mundo. Una introducción, Siglo


XXI editores, México pp. 3- 35
TITULO: EL NUEVO IMPERIALISMO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

David Harvey se refiere a la acumulación por desposesión como una forma de capitalización que
mantiene el Subconsumo en una escasez general de demanda efectiva que compense el aumento
de la producción que genera el capitalismo. La teoría de la sobreacumulación señala como
problema fundamental la falta de oportunidades para una inversión rentable. El proceso que Marx,
siguiendo a Adam Smith, llamó acumulación primitiva u originaria, constituye en opinión de Arendt
una fuerza importante y permanente en la geografía histórica de la acumulación de capital
mediante el imperialismo. Durante las tres últimas décadas se ha acelerado el desplazamiento de
poblaciones campesinas y la formación de un proletariado sin tienes en países como México y la
India; muchos recursos que antes eran de propiedad comunal, como el agua, están siendo
privatizados y sometidos a la lógica de la acumulación capitalista; desaparecen formas de
producción y consumo alternativas (indígenas); se privatizan industrias nacionalizadas; granjas
familiares se ven desplazadas por las grandes empresas agrícolas; y la esclavitud no ha
desaparecido. Nuevos mecanismos de acumulación por desposesión: Derechos de propiedad
intelectual en las negociaciones de la OMC indica cómo se pueden emplear patentes y licencias de
material genético, plasma de semillas y muchos otros productos; crece la biopiratería y el pillaje de
la reserva mundial de recursos genéticos; la mercantilización de la naturaleza y una creciente
degradación del hábitat, bloqueando cualquier forma de producción agrícola que no sea intensiva
en capital; la mercantilización de diversas expresiones culturales de historia y de la creatividad
intelectual conlleva desposesiones integrales; empresarizacion y privatización de instituciones
hasta ahora públicas (educación, agua, salud, etc.); y la desmantelamiento de los marcos
reguladores para proteger a los trabajadores y al medio ambiente. El cordón umbilical que vincula
la acumulación por desposesión y la reproducción ampliada queda a cargo del capital financiero y
las instituciones de crédito, respaldados, como siempre por poderes estatales. Con la privatización
y liberalización del mercado como divisa, el movimiento neoliberal logro convertir en objetivo de la
política estatal una nueva ronda de cercamiento de los bienes comunales. Los bienes públicos en el
poder del Estado fueron lanzados al mercado para que el capital sobre acumulado pudiera invertir
en ellos, reformarlos y especular con ellos.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

La acumulación por desposesión es un concepto que Harvey acuño, el cual consiste en el uso de
métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista, mercantilizando
hábitos cerrados al mercado, mientras que la acumulación originaria supuso la implantación de un
nuevo sistema, según la teoría marxista; esta acumulación por desposesión tiene el objetivo de
mantener el sistema actual, repercutiendo en los sectores empobrecidos generando prácticas de
privatización del mercado.
3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU
PROPOSITO?

Harvey explica la acumulación por desposesión como un proceso histórico, concreto, dual que se
compone por sitios de producción, plusvalía y el Mercado de Mercancías, el cual se realiza entre
los capitalistas y los trabajadores asalariados, manteniendo el Subconsumo o Sobreacumulación,
como una escases de demanda efectiva que compensa el aumento de producción que genera el
capitalismo, y la Sobreacumulación; esta sobreacumulación señala como problema fundamental la
falta de oportunidades para una inversión rentable. Por lo que la Acumulación por Desposesión
tiene como objetivo, mantener el sistema actual repercutiendo en los sectores empobrecidos la
crisis de sobreacumulación del capital, lo que define los cambios neoliberales producidos en países
occidentales desde los años 70s, guiados por cuatro prácticas, la privatización, la financiarización,
la gestión y manipulación de las crisis y las distribuciones estatales de la renta

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Debido a que, el capitalismo depende más del despojo y menos de la expansión de la producción
real, la teoría de Harvey de la acumulación por desposesión, significa el saqueo y el robo de los
derechos de las personas, a través del método de la acumulación originaria que mantienen el
sistema capitalista, lo que origina; la mercantilización y privatización de la tierra y expulsión de las
poblaciones campesinas generando la supresión a acceso de bienes comunales, mercantilización
de la fuerza de trabajo y supresión de formas alternas de consumo, monetarización del
intercambio y los impuestos, en particular sobre la tierra, la usura, la deuda nacional y el sistema
de crédito actual.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo, Ediciones Akal, España. Pp 111-140
TITULO: LA GRAN CRISIS

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Armando Batra contextualiza un mundo inmerso en una Gran crisis, radicada en una pluralidad de
escenarios que caracterizan un periodo histórico de inédita turbulencia de emergencias globales,
dentro de las que encontramos; Crisis Medioambiental, Crisis Energética, Crisis Alimentaria, Crisis
Migratoria, Crisis Bélica y Crisis Económica, a partir de las cuales dimensiona a la Gran Crisis como
sistémica y no coyuntural, porque desfonda el modelo neoliberal y pone en cuestión el modo
capitalista de producir, que resulta impresentable un sistema económico que no es capaz de
satisfacer las necesidades básicas de la mayoría y, sin embargo, periódicamente tiene que
autodestruir su capacidad productiva “sobrante”. En esta propuesta expone que; tanto la carestía
alimentaria como la crisis medioambiental no tendrán carácter local o regional, sino global y la
escasez será de alimentos, y de otros básicos como; agua potable, tierra cultivable, recursos
pesqueros y cinegéticos, espacio habitable, energía, vivienda, medicamentos. El contraste entre la
presunta capacidad “excesiva” del sistema y las carencias de la gente será aún mayor en el futuro,
en la medida en que se profundicen los efectos del cambio climático. Agravamiento por demás
inevitable, pues el medioambiental es un desbarajuste de incubación prolongada cuyo despliegue
será duradero por más que hagamos para atenuarlo. Por otra parte la disminución relativa del
capital variable y, adicionalmente, la posible desproporción entre las ramas de la economía,
pueden crear también problemas en el ámbito de la realización de la plusvalía mediante la venta
de las mercancías, operación que, según Marx, se ve limitada “por la proporcionalidad entre las
distintas ramas de la producción y por la capacidad de consumo de la sociedad (constreñida por)
las condiciones antagónicas de distribución que reducen el consumo de la gran masa de la
sociedad a un mínimo”.

Rosa Luxemburgo dijo que “El capital no puede desarrollarse sin los medios de producción y
fuerzas de trabajo del planeta entero –escribe la autora de La acumulación de capital–. Para
desplegar sin obstáculos el movimiento de acumulación, necesita los tesoros naturales y las fuerzas
de trabajo de toda la tierra. Pero como éstas se encuentran, de hecho, en su gran mayoría,
encadenadas a formas de producción precapitalistas (...) surge aquí el impulso irresistible del
capital a apoderarse de aquellos territorios y sociedades”. Esta línea de ideas sobrevivió a la
circunstancia que le dio origen y ha generado planteamientos como el que propone la existencia
en el capitalismo de una “acumulación primitiva permanente”, y más recientemente el de
“acumulación por despojo”, acuñado por David Harvey. La decadencia del sistema corroe las
entidades que lo soportan y también las vacía de significado. Modernidad, progreso, desarrollo,
palabras entrañables que convocaban apasionadas militancias, hoy se ahuecan si no es que
adquieren carga irónica. La gran promesa de la modernidad: conducirnos a una sociedad que al
prescindir de toda trascendencia metafísica y apelar sólo a la razón nos haría libres, sabios,
opulentos y felices, comenzó a pasar aceite desde hace rato. Sin embargo, la modernidad y el
progreso no son del todo perros muertos, pues su versión tercermundista, el proverbial desarrollo,
conserva aún gran parte de su capacidad de seducción. Podemos esperar, sin embargo, que el
neomilenarismo sea una fase transitoria y breve. Por un rato seguiremos poniendo vino nuevo en
odres viejos, pero en la medida en que la gran crisis vaya removiendo lo que restaba de las rancias
creencias, es de esperarse que surja un modo renovado de estar en el mundo. Un nuevo orden
material y espiritual donde algo quedará del antiguo ideal de modernidad y al que sin duda
también aportaran las aún más añejas sociedades tradicionales que no se fueron del todo con la
finta del progreso. Y es que las crisis convocan al pensamiento crítico y la acción contestataria. O,
mejor dicho, el desarreglo sistémico deviene crisis en la medida en que involucra la praxis de los
sujetos. Protagonistas del drama que son a la vez constituidos y constituyentes de la crisis. La
devastación que nos rodea resulta del pecado original del gran dinero: la conversión en mercancía
de un orden humano-natural que no puede reproducirse con base en la lógica de la ganancia; de
quienes creemos que si para salvarse de sus propios demonios el capitalismo deja definitivamente
de ser un sistema de mercado autorregulado, también deja de ser capitalismo y entonces el reto es
desarrollar nuevas formas de autorregulación social; de quienes sostenemos que lo que se
desfondó en el tránsito de los milenios no es sólo un mecanismo de acumulación, sino también la
forma material de producir y consumir a él asociada, el sistema científico tecnológico y la visión
prometeica del progreso en que deriva, el sentido fatalista y unilineal de la historia que lo sostiene.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Bartra expone la tesis de una Gran crisis, en la cual están inmersas diversas problemáticas, como la
crisis alimentaria y medio ambiental, que vistas desde un contexto global, ponen en juicio la
continuación de un sistema capitalista mundial, el cual tiene el fin de autodestruir su capacidad
productiva sobrante, albergada en países en vías de desarrollo por medio de estrategias como la
“acumulación por despojo”, acuñado por David Harvey. El desarreglo sistémico deviene crisis en la
medida en que involucra la praxis de los sujetos. Protagonistas del drama que son a la vez
constituidos y constituyentes de la crisis. En la que Podemos esperar, que el neomilenarismo sea
una fase transitoria y breve.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Armando Batra dimensiona a la Gran Crisis que pone en cuestión el modo capitalista de producir,
que no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de la mayoría. Exponiendo que la carestía
alimentaria como la crisis medioambiental tendrán carácter global, por lo que el contraste entre la
presunta capacidad “excesiva” del sistema y las carencias de la gente será aún mayor en el futuro,
en la medida en que se profundicen los efectos del cambio climático. Por otra parte la disminución
relativa del capital variable y, adicionalmente, la posible desproporción entre las ramas de la
economía, pueden crear también problemas en el ámbito de la realización de la plusvalía mediante
la venta de las mercancías, operación que, según Marx, se ve limitada “por la proporcionalidad
entre las distintas ramas de la producción y por la capacidad de consumo de la sociedad. Por lo que
Rosa Luxemburgo dijo que “El capital no puede desarrollarse sin los medios de producción y
fuerzas de trabajo del planeta entero. La decadencia del sistema corroe las entidades que lo
soportan, por lo que la gran promesa de la modernidad generara en los sujetos el pensamiento
crítico y la acción contestataria, por medio de la cual desarrollaran nuevas formas de
autorregulación social; proponiendo nuevas formas de producir y consumir de quienes sostenemos
que lo que se desfondó en el tránsito de los milenios no es sólo un mecanismo de acumulación
4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Considero importante tomar en cuenta las consideraciones de Bartra sobre la dimensión de la gran
crisis, en la que estamos inmersos, ya que el sistema capitalista no es un modo de producción y
consumo que pueda sostener al planeta para ninguna de sus diversas formas de interacción social
y ambiental, ya que los recursos con los que disponemos tienen una fecha de caducidad, y por
consiguiente esta fecha se extiende también para las sociedades y por más que los países de gran
poder adquisitivo traten de retrasar la extinción de los recursos, si se continua con este sistema
capitalista no se podrá hacer mucho para contrarrestar esta verdad.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Bartra, Armando (2009) “La Gran Crisis”, en Revista Venezolana de


Economia y Ciencias Sociales, Vol. 15, No. 2, mayo-agosto, Venezuela, pp. 191-202
TITULO: GLOBALIZACIÓN, AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Se refiere a la formulación de un principio de sustentabilidad, el cual fue planteado a partir de la


crisis ambiental de los años sesenta, causada por los procesos de la revolución industrial y el
capitalismo, de esta manera se inicia el debate para revalorizar la naturaleza, proponiendo
estrategias de ecodesarrollo, surgiendo así los nuevos paradigmas de la economía ecológica que
busca integrar el proceso económico con la dinámica ecológica y poblacional. Teniendo así que en
1992 el discurso del desarrollo sostenible fue legitimado en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Sin embargo, antes de que las estrategias del ecodesarrollo
lograran vencer las barreras de la gestión sectorializada del desarrollo, las propias estrategias de
resistencia al cambio de orden económico fueron disolviendo el potencial crítico y transformador
de las prácticas de ecodesarrollo, parte porque el mundo se encontraba en una crisis económica,
por lo que el discurso del ecodesarrollo comienza a caer en desuso y será suplantado por el
discurso de desarrollo sostenible. Sin embargo este discurso ha llegado a afirmar el propósito y la
posibilidad de lograr un crecimiento económico sostenible a través de los mecanismos del
mercado. Por lo que la política ambiental surge como el signo más elocuente de la crisis de la
racionalidad económica que ha conducido el proceso de modernización. Ante la imposibilidad de
asimilar las propuestas de cambio que surgen de una nueva racionalidad ambiental. En este
sentido estas políticas del desarrollo sostenible van desactivando, diluyendo y pervirtiendo el
concepto de ambiente, ya que los procesos ecológicos y simbólicos son reconvertidos en capital
natural, humano y cultural, para ser asimilados al proceso de producción y expansión del orden
económico, reestructurando las condiciones de la producción mediante la gestión
económicamente racional del ambiente; de esta manera el capital en su fase ecológica está
pasando a una nueva estrategia que legitima la apropiación económica de los recursos naturales a
través de los derechos privados de propiedad intelectual. Esta estrategia económica se
complementa con una operación simbólica que define a la biodiversidad como patrimonio común
de la humanidad y recodifica a las comunidades del tercer mundo como parte del capital humano
del planeta.

La operación simbólica del discurso del desarrollo sostenible funciona como una ideología para
legitimar las nuevas formas de apropiación de la naturaleza a las que ya no solo podrán oponerse
los derechos tradicionales por la tierra, el trabajo o la cultura. La resistencia a la globalización
implica la necesidad de desactivar el poder de simulación, para ello es necesario construir una
racionalidad social y productiva que, más allá de burlar el limite como condición de existencia,
funde la producción desde los potenciales de la naturaleza y la cultura. El neoliberalismo ambiental
busca entonces debilitar las resistencias de la cultura y de la naturaleza al ser subsumidas dentro
de la lógica del capital. A través de esta mirada especular, se pretende que las poblaciones
indígenas valoren sus recursos naturales y culturales como capital natural, que acepten una
compensación económica por la cesión de ese patrimonio a las empresas transnacionales de
biotecnología.

Frente a estas estrategias de apropiación económica y simbólica de la naturaleza y de la cultura,


emerge hoy una ética ambiental que plantea la revaloración de la vida de la existencia humana
2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Explica el surgimiento de un sistema de desarrollo sustentable que trata de regular la crisis


ambiental surgida en los años sesenta, causada por los procesos de destrucción ecológica, por esto
el desarrollo sustentable busca tener un manejo de los recursos naturales que garanticen estos
recursos para generaciones futuras, sin embargo este proceso fue viciado por las mismas normas
capitalistas que tratan de apoderarse no solo de los derechos naturales, sino también de los
derechos de la cultura de los pueblos tradicionales, y a través de estas nuevas norman disfrazan el
robo de la propiedad intelectual y el uso de los recursos naturales a través de las patentes, dejando
desprotegidos a los sistemas naturales y al conocimiento de estos pueblos.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El autor contextualiza la historia del desarrollo sostenible, surgida como una necesidad de
mantener un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y la explotación de los mismos,
generando una ideología del ecodesarrollo, la cual fue avanzando hasta capitalizarse dentro de una
política económica que la denomino como desarrollo sustentable, a partir de la cual se postulan
estrategias políticas para comercializarla, junto con la cultura tradicional de los pueblos indígenas,
lo que condiciona el término a formar parte de la estructura capitalista.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Como bióloga encuentro controversial la postura del desarrollo sustentable, la cual a partir de
fundamentos conservacionistas termina cayendo en el robo de la identidad cultural de los pueblos
y en aspectos de biopiratería, dentro de los cuales comercializa con los bienes de la naturaleza,
haciendo que se pierda por condiciones de patente el conocimiento que tienen sobre ella las
comunidades indígenas que han cohabitado en ella desde tiempos inmemoriales.

5. MAPA CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFÍA: Leff, Enrique (1998) “Globalización, ambiente y sustentabilidad”, en Saber
Ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, siglo XXI editores, México.
TITULO: ESTAMOS VIVIENDO UNA PROFUNDA CRISIS CIVILIZATORIA

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

El autor propone la construcción de alternativas anti-capitalistas capaces de caminar hacia la


construcción, no sólo de sociedades democráticas y equitativas, sino igualmente compatibles con
la preservación de la vida, ya que el actual modelo depredador de sometimiento sistemático de la
naturaleza se ha acelerado en las últimas décadas a pesar del reconocimiento global de que este
modelo de producción/distribución y consumo es absolutamente incompatible con la preservación
de la vida en el planeta, y del aparente consenso internacional sobre la profundidad a la crisis
ambiental, en particular sobre la necesidad de frenar las dinámicas productoras del cambio
climático, la forma como se construye el debate internacional a través del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es un acotamiento que distorsiona por
completo lo que está en juego, y propone soluciones que no tienen posibilidad alguna de permitir
salidas a los problemas que hoy confrontamos. Obviando por completo las implicaciones de un
patrón de crecimiento sin fin en un planeta finito, y la urgente necesidad de una redistribución
radical en el acceso a los bienes comunes de la vida, como condición de sobrevivencia a corto plazo
de centenares de millones de personas, en la que se buscan soluciones desde arriba que ignoran la
multiplicidad de opciones que pueblos y comunidades en todo el planeta están formulando como
alternativas al modelo civilizatorio en crisis.

Las respuestas del llamado keynesianismo verde y otras propuestas de reformas “verdes” del
capitalismo buscan salidas a la crisis económica por la vía de la creación de fuentes de inversión y
de innovación tecnológica que, al no cuestionar los supuestos básicos del crecimiento sin fin, no
pueden sino profundizar los problemas que confrontamos. Algunas de estas iniciativas como los
biocombustibles, o los llamados mecanismos de desarrollo limpio (MDL), por otro lado, están
contribuyendo a profundizar las desigualdades, están afectando la producción de alimentos, y
haciendo que los sectores más pobres del planeta sean quienes carguen sobre sus hombros los
costos de la crisis. Hay dos países del continente, Ecuador y Bolivia en cuyos procesos
constituyentes jugó un papel medular la presencia de los pueblos indígenas. El buen vivir (sumak
kawsay) quechua y el vivir bien (suma qamaña) aymara son los ejes en torno a los cuales se arman
los respectivos textos constitucionales. En Ecuador, por primera vez en la historia, que una
constitución reconoce derechos de la naturaleza. Y sin embargo, las tensiones entre las visiones
extractivistas de desarrollo y progreso y otros modos de vida continúan atravesando estos
procesos políticos tanto en las políticas de la oposición, como al interior de los propios gobiernos.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

El autor explica que estamos viviendo una crisis civilizatoria ocasionada por el sistema capitalista
de la acumulación por desposesión, por lo que, reconoce la necesidad de construir políticas
anti-capitalistas que ayuden a crear sociedades democráticas y equitativas, que a su vez puedan
conservar las condiciones medioambientales, argumentando que estas políticas deben ser
establecidas de manera contraria al actual sistema de reformas verdes que buscan solamente crear
alternativas de innovación biotecnológica que, al no cuestionar los supuestos de crecimiento sin fin
solo acrecientan las desigualdades
3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU
PROPOSITO?

El autor explica que estamos en una crisis multidimensional construida desde el capitalismo, en el
cual el ser humano utiliza la naturaleza a su antojo, sobrepasando la capacidad de carga del
planeta, por lo que nos acercamos a un proceso de colapso ambiental irreversible, teniendo
implicaciones sobre las sociedades, profundizando las desigualdades, afectando la producción de
alimentos, haciendo que los sectores más pobres del planeta sean quienes carguen sobre sus
hombros los costos de la crisis. Por lo que se hace imperante la creación de nuevas políticas
establecidas bajo un sistema contrario al actual sistema capitalista capaces de caminar hacia la
construcción, no sólo de sociedades democráticas y equitativas, sino igualmente compatibles con
la preservación de la vida en el planeta.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Es a mí parecer imperante la construcción de soluciones con una perspectiva diferente al sistema


de consumo capitalista, que se centren no solo a la conservación del medio ambiente, sino
también al respeto por las comunidades y los pueblos, que se han visto afectados bajo este sistema
económico mundial, que se basa en la explotación de sus recursos y el robo de sus saberes en el
uso de los recursos naturales.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFIA: Lander, Edgardo (2010) “Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria”,
América Latina en Movimiento, núm. 452, Año XXXIV, Época (febrero), Quito, Ecuador, pp.
1-3
TITULO: LAS NUEVAS FORMAS METROPOLITANAS Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO RURAL

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Daniel Hiernaux plantea Repensar el territorio, considerando los cambios sustantivos en los
procesos territoriales dentro de los cuales podemos ver; la evolución o revolución tecnológica para
facilitar la intercomunicación entre lugares distantes, al tiempo porque podemos vivir tiempos
simultáneos, lo que nos obliga a reconceptualizar la relación de las sociedades contemporáneas al
espacio y al tiempo, en los que podemos “estar sin estar”, es decir, vivir ciertos procesos de otros
espacios, sin ubicarnos físicamente en ellos. y . Otro cambio sustantivo en los procesos territoriales
La nueva valorización de la movilidad que se asocia intrínsicamente a nuevos modos de vida en
ciernes, ya que, la estabilidad territorial sería el valor central del asentamiento de los humanos.
Mientras que el nomadismo se ubicaría como una reliquia de pueblos no integrados como los
gitanos; sin embargo hoy en día, esta perspectiva ha cambiado radicalmente: el valor de la
movilidad supera el que se asigna a la estabilidad. Queremos hacer hincapié en las nuevas formas
de organización de los sistemas socioterritoriales: se trata de una articulación de los territorios por
medio de redes. La ciudad no debe ser forzosamente formada por espacios continuos, las ciudades
pueden adquirir la forma de un territorio físicamente discontinuo, pero hecho de fragmentos que
mantienen una fuerte relación funcional entre sí. Se podría definir como metápoli, como nueva
forma de articulación de la ciudad a partir de la unión de nodos a través de ejes (Ascher, 1995). En
la realidad, es poco factible que los espacios intersticiales como preferimos llamarlos, sean
espacios vacíos. Por el contrario, son territorios ocupados por la actividad periurbana, como la
agricultura, la recreación y el turismo a veces asociadas a la preservación ambiental, lo que
distingue cierta clase de función social del espacio, aun con baja ocupación humana; ya que la
población de las grandes ciudades ha ampliado sus territorios de residencia. Lo anterior se debe a
la posibilidad de recorrer distancias crecientes, como una de las opciones, o de reducir los viajes,
como la segunda opción. En el primer caso, la tecnología de transportación ofrece crecientes
posibilidades de incrementar las distancias recorridas en tiempos similares del pasado. La segunda
es antagónica a la primera, que es la recuperación de los antiguos centros por las clases pudientes,
proceso conocido como gentrificación. Por otra parta la “turisificación” aporta al espacio rural una
dosis de urbanización que se verifica no solo en la necesidad de introducir servicios, sino en
muchos otros aspectos de la vida de los pueblos. La turistificación introduce nuevas formas de
vida, tanto en la alimentación como en el vestido, transforma la concepción de la casa, y la
conduce a hacer del campesino y del habitante de pueblo, un “urbanita” en condiciones distintas a
la ciudad central, pero urbanita al fin.

Mientras que a lo largo de varias décadas el campo fue despreciado por los habitantes de las
ciudades que lo consideraban como un remanente del pasado, hoy en día se han transformado los
imaginarios en busca de visiones mejores del futuro, particularmente cuando las formas de vida
urbana se ven sometidas a presiones substanciales en materia de seguridad, convivencia,
contaminación, costos económicos, entre otros. Por lo que, la esperanza de vivir en el campo o en
un sitio medianamente urbanizado, se vuelve una constante en todos los estratos sociales. Otra
forma de acercar las actividades rurales en el medio urbano, es la idea de crear Jardines vueltos
hortalizas o la cría de animales en forma creciente en áreas populares.

Por lo que se hace imperante crear una agenda renovada: que incluya esta relación campo +
ciudad = condiciona nuevos géneros de vida; el género de vida periférico aun el más pobre, es
altamente valorizado por sus habitantes. Por otra parte, los grandes desplazamientos de los pobres
de las periferias a los centros industriales se han reducido, por ende, sube la población empleada
en el sector terciario, y este está cada vez menos concentrado territorialmente. También, se ha
incrementado la proporción de población autoempleada, de tal suerte que no es tan central el
desplazamiento. Lo anterior significa que vivir en un pueblo o vivir en la periferia puede no reflejar
diferencias significativas desde la perspectiva del empleo, quizás tampoco desde las condiciones de
bienestar.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Se refiere al acercamiento que se tiene entre las regiones centrales y periféricas o rurales de una
ciudad, en la que la tecnología, la movilidad, la turistificación, y las necesidades por una vida más
tranquila, que relaciona las actividades del campo con la ciudad, han radicalizado la accesibilidad
territorial y replanteando la relación social al tiempo y al espacio, por lo que las ciudades pueden
adquirir la forma de un territorio físicamente discontinuo, pero hecho de fragmentos que
mantienen una fuerte relación funcional entre sí condicionando nuevos géneros de vida

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El autor plantea una visión sobre las nuevas formas de movilidad metropolitanas que han
acercado su modo de vida a un modo más parecido al que se vive en el campo y visceversa,
por lo que dicta que hay que repensar el territorio y reconceptualizar la relación de las
sociedades contemporáneas al espacio y al tiempo considerando los cambios sustantivos en
los procesos territoriales como la evolución o revolución tecnológica para facilitar la
intercomunicación entre lugares distantes, por lo que la movilidad supera el valor que se
asigna a la estabilidad. Haciendo hincapié en las nuevas formas de organización de los sistemas
socioterritoriales, ya que se trata de una articulación de los territorios por medio de redes, en
los que la ciudad no debe ser forzosamente formada por espacios continuos, lo que según
(Ascher, 1995). Se podría definir como metápoli, como nueva forma de articulación de la
ciudad a partir de la unión de nodos a través de ejes

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Me parece interesante la postura del autor a establecer una nueva forma de replantear el territorio
a partir de lo que se estipula como nuevos géneros de vida, ya que justamente las diversas
presiones sociales que se viven en una metrópoli ocasionan la movilidad entre las comunidades
centrales y periféricas de una ciudad, al igual que la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo
y el incremento de la población favorecen esta movilización, por lo que se deberá describir a una
ciudad en relación no solo al centro de la misma, sino también a las actividades que realizan las
poblaciones que viven en los alrededores a lo que le llaman los espacios intersticiales, dentro de
los cuales las diversas actividades realizadas por sus pobladores, hacen que sea más parecidos a la
vida del centro, y de igual manera muchas de las actividades del centro se relacionan con
actividades de la periferia.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA. Hiernaux Daniel (2000) “Las nuevas formas metropolitanas y su relación con el
mundo rural”, en Pablo A. Torres Lima (compilador) Procesos metropolitanos y agricultura
urbana, UAM-Xochimilco, FAO, México, pp31-41
TITULO: MIRADAS Y POSTURAS FRENTE A LA CIUDAD Y EL CAMPO

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

La autora se pregunta si: ¿Necesitamos una teoría? En la que hay que tener claro qué queremos
estudiar del espacio: procesos, forma o características que lo identifican o definen. Si aceptamos
este hecho, hay que reconocer que estamos entonces ante un problema de tipo metodológico más
que teórico, ya que, de acuerdo con Sorré, uno de los pensadores clásicos de la geografía, hay tres
formas de acercarse al estudio de la organización del espacio, a saber: el morfológico (análisis de la
forma), el estratigráfico (análisis de las fases cronológicas) y el dinámico (análisis de proceso)
(Ramírez, 2003). A partir de estas tres formas retoma una mirada hacia; los criterios de la historia
urbana y del proceso de urbanización encontrándose que, las diferentes revoluciones agrícolas
generaron en la historia cambios en la forma e intensidad de organización y concentración de la
población, dando origen así a las ciudades. Con un criterio histórico, en diferentes momentos del
precapitalismo, las ciudades se organizaron a partir de los elementos siguientes:

1) la existencia de un artesanado de tiempo completo, que es, de tal modo, índice de la


especialización de las tareas realizadas; 2) la existencia de fortificaciones, de cerco o de muralla, en
oposición a la aldea rural que sigue siendo abierta; 3) el tamaño y, sobre todo, la densidad de
población; 4) la estructura urbana del hábitat: casas durables, calles, etcétera; 5) la durabilidad de
la aglomeración en oposición al campamento de las zonas rurales (Bairoch, 1990).

Estos criterios fueron evolucionando para identificar nuestros procesos, pero con las características
específicas que da el crecimiento, como son: 1) La especialización está dada por la relocalización
industrial, que ahora se origina en zonas rurales, y el incremento del sector terciario (Delgado,
2000) más que del agrícola y el comercial (Arias, 1992). Y 2) La necesidad de poner el límite se
marca ahora por los cambios de escala que le damos al crecimiento urbano, donde el límite sigue
siendo un factor fundamental que prevalece para su definición. Ahora el crecimiento adopta la
escala metropolitana, la megalopolitana, o la metapolitana, hechos todos que marcan diferentes
formas de adentrarse en el proceso de crecimiento de las ciudades y de sus entornos adyacentes,
cambiando sólo la escala de referencia. 3) Los criterios de tamaño y densidad persisten. 4) La
infraestructura regional, que define en parte el crecimiento, sobre todo el de gran magnitud
(Delgado, 2003). 5) La durabilidad de la ciudad, que es efímera y que origina una urbanización
dispersa, en el decir de Aguilar (1992), o difusa, según Delgado (2003).

Cuatro reflexiones surgen de este breve y genérico corte por la historia de la urbanización: En
primer lugar, el cambio de agrícola-artesanal a industrial, que de algún modo es el que define la
caracterización de rural o de rururbano; dichas actividades ahora parece que se mezclan en los
espacios, argumentándose, en este caso, que una de las principales características es el paso de la
manufactura a las zonas periurbanas (Arias, 1992, 1997; Estrada, 2002; Sobrino, 2003). En segundo
lugar, el proceso de urbanización cambia su dinámica y ya no sólo es externo en el sentido de hacer
crecer a las ciudades, sino que, en el decir de Cruz (2000) y de Sobrino (2003), es endógeno a las
poblaciones rurales circundantes a las ciudades. Tercero, si la transformación es paulatina y real,
como lo estamos viendo, ¿podemos asumir que efectivamente la oposición campo-ciudad iniciada
por la penetración capitalista-urbana ya terminó y ahora todo ya es urbano? Esto le daría la razón a
Marx y a Engels, quienes explicitaron que la “combinación de la agricultura y la industria, (es una)
medida encaminada a hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo”. Y
por último, parecería que, de las condiciones de permanencia de una ciudad en relación con la
aldea o campamento, ahora pasamos a una permanencia ampliada hacia sus entornos aledaños,
suponiendo entonces que esa estabilidad se expande en forma centrífuga hacia el exterior, y
genera áreas de contornos difusos o dispersos.

La segunda pregunta surge en el sentido de ¿Desde dónde las teorías?. Cuando se intenta explicar
teóricamente el crecimiento metropolitano, y sobre todo el megalopolitano, la referencia obligada
es Gottman (Sobrino, 2003; Delgado, 1999), para quien parecería que la centralidad sólo cambia de
escala. Al usar este planteamiento, hay autores que hablan de la tendencia a formar una “corona
de ciudades” (Bataillon, 1999), que tiene también un criterio de jerarquía. Como lo señala Delgado
(2003), en esta concepción la periferia tiene dos escalas: la metropolitana, que generalmente
conocemos como periférica, y la corona regional, que se extiende al contorno regional de las
ciudades. La primera corresponde a lo que llama la urbanización difusa (2003), y la segunda es la
que une la local con la global (2003).

Las variables indispensables que se siguen usando para analizar la ciudad y, ahora, su evolución
hacia la metrópolis y la megalópolis son: tamaño, densidad, dispersión, difusión, heterogeneidad,
intraurbana o urbana rural. La diferencia radica en que ahora parecería que el crecimiento no se da
más por la migración del campo a la ciudad, sino por la forma en que el centro urbano integra a lo
rural: ya no es centrípeta sino centrífuga. Especial mención debemos dar a la teoría de la
marginalidad que, al igual que el funcionalismo, deja a los rurales como atrasados y no integrados
al proceso urbano. Es importante hacer esta mención porque aparentemente seguimos
concibiendo a la periferia como zona de marginados o pobres al afirmar que es la zona de la
urbanización popular (Cruz, 2002).

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

La autora se pregunta si ¿Necesitamos una teoría? para saber que queremos estudiar del espacio
entre la ciudad y el campo, si es que este espacio aún existe, por lo que contextualiza una mirada a
los criterios de la historia urbana y del proceso de urbanización; en el que debe verse a lo rural no
como una zona marginal, sino como una extensión de la metrópoli analizándola desde un criterio
histórico, en diferentes momentos del precapitalismo, en el que las ciudades se organizaron a
partir de diversas revoluciones agrícolas en las que se fueron modificando las condiciones de
organización de las mismas. Por lo que ahora el crecimiento adopta la escala metropolitana, la
megalopolitana, o la metapolitana, hechos que marcan diferentes formas de adentrarse en el
proceso de crecimiento de las ciudades y de sus entornos adyacentes
3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU
PROPOSITO?

La autora resalta que cada día intervienen investigadores desde diferentes visiones, perspectivas y
teorías en el estudio de los procesos territoriales tanto urbanos como rurales. Hay algunos que ya
afirman que la dimensión rural es un componente más del proceso de metropolización (Cruz,
2002), por lo tanto, existe una interacción de temas que es importante reconocer. Por lo que para
construir un interacción que nos lleve al correcto análisis de los espacios urbanos y rurales se debe
pasar de la multidisciplina a la transdisciplina, reto que implica entender la realidad compleja que
se nos presenta (Ramírez, 2004), retomando las condiciones de formación y consolidación de las
nuevas comunidades formadas a partir de la conjugación de procesos que ocurren desde el centro
hacia la periferia y viceversa.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Me parece importante rescatar la idea que muestra la autora a partir de la cual establece el análisis
o conformación de una teoría o método sobre la relación ciudad y campo vista a través de
diferentes enfoques que enriquecen el estudio de estas relaciones tomando un sentido
multidisciplinar y transdisciplina a partir de los cuales se puede consolidad de una mejor manera la
construcción de estas relaciones.

5. MAPA CONCEPTUAL

Estudio de Organización del Espacio entre la Ciudad y el Campo

BIBLIOGRAFÍA. Ramirez, Blanca R. (2005) “Miradas y posturas frente a la cuidad y el campo”, en


Héctor Ávila (coordinador) Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, Colección
Multidisciplina, CRIM-UNAM, México, pp. 61-85
TITULO: PERSPECTIVAS MULTIDISCPLINARIAS DE UNA REALIDAD FRAGMENTADA

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

En las teorías de desarrollo económico de los años cincuenta a setenta, tanto liberales como
estructuralistas o marxistas, le correspondía al mundo rural un lugar central en el desarrollo
económico nacional. Ya fuera como un espacio que producía los alimentos y las materias primas
necesarios para sostener el desarrollo industrial y urbano, o como fuente de mano de obra lista
para incorporase a la economía formal, principalmente la industria, en crecimiento durante ese
periodo. El campo y los campesinos eran parte fundamental del proceso de desarrollo nacional.
Actualmente, esta visión ha perdido vigencia. Los campesinos y el campo son concebidos como
factores residuales de una economía global, competitiva, de alta tecnología, en la cual los
pequeños productores rurales ya no tienen cabida, siendo calificados como ineficientes y no
competitivos, la organización social de los procesos productivos arraigada en la historia económica,
demográfica, social y política ha determinado los procesos de desarrollo desigual del campo en
México. La propiedad ejidal y comunal se ubica sobre todo en el centro y sur del país y la podemos
asociar con el “México profundo” que describió Bonfil Batalla (1987); esto es, un México de
población indígena y mestiza cuya producción agropecuaria está en crisis permanente y que desde
luego ha sido excluido del proyecto de desarrollo nacional vigente. Los habitantes de las regiones
campesinas y pobres del sur han contribuido al desarrollo del sector agroindustrial emigrando por
temporadas a las tierras de agricultura comercial. También han engrosado la migración del campo
a la ciudad desde mediados del siglo pasado; se han insertado en empleos eventuales como la
construcción y el servicio doméstico. La ruralidad del centro se ha transformado como resultado de
los procesos de desarrollo de larga duración y por el acelerado cambio que experimentó
recientemente el modelo económico de apertura e integración a la economía mundial, mientras
que la agricultura se ha convertido en una actividad de autoconsumo. En las últimas décadas el
espacio rural ha consolidado algunas de sus múltiples dimensiones productivas y sobre todo
residenciales. Hoy día el ser habitante de un poblado rural no es sinónimo de ser campesino, y
menos aún que la agricultura sea su principal fuente de ingreso. Los límites del espacio rural no
son precisos ni están determinados por factores identitarios, geográficos o productivos.
Anteriormente el espacio rural mexicano se articulaba a la economía nacional en los mercados de
alimentos y de empleos temporales; hoy el principal eje que lo une a la economía capitalista es la
migración.

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Los autores explican una teoría del desarrollo económico de la actividad rural, la cual ha cambiado
desde los años cincuenta, en la que se miraba al campo como una actividad primordial para el
desarrollo del país, hasta mantenerse como una actividad de consumo familiar, en la que los
actores rurales han tenido que abandonar el campo para insertarse en actividades laborales
diversas, migrando de sus centros de origen hacia zonas que les den la oportunidad de desarrollar
actividades que no necesariamente estén relacionada con el campo, por lo que Hoy día el ser
habitante de un poblado rural no es sinónimo de ser campesino, y menos aún que la agricultura
sea su principal fuente de ingreso. Los límites del espacio rural no son precisos ni están
determinados por factores identitarios, geográficos o productivos.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Esta lectura se centra en la identificación de la identidad actual del espacio Rural, la cual ha
cambiado drásticamente desde los años cincuenta, en la que se mantenía una visión donde El
campo y los campesinos eran parte fundamental del proceso de desarrollo nacional. Actualmente,
esta visión ha perdido vigencia. Los campesinos y el campo son concebidos como factores
residuales de una economía global, competitiva, de alta tecnología, en la cual los pequeños
productores rurales ya no tienen cabida, siendo calificados como ineficientes y no competitivos.
Por lo que les ha tocado cambiar su rol de productores a tener que insertarse en el mundo
capitalista donde ya no se trata de la sociedad rural campesina dependiente del acceso a la tierra,
ni de la agricultura como eje de la organización de la reproducción de la unidad doméstica. La
cuestión laboral es ahora el tema central de la reproducción del modo de vida rural.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Esta lectura marca la realidad que ha modificado el estilo de vida de las actividades de las
sociedades rurales desde ser consideradas como importantes para el desarrollo del país como
productores de alimentos y materia prima, hasta ser relegadas por los procesos de producción
industrial, en el que pasaron de ser los actores principales a ser productores de consumo
individual, lo que los ha llevado al empobrecimiento y a la necesidad de cambiar sus formas de
trabajo y/o migrar, para obtener recursos para su subsistencia, lo que cambia la visión que se tenía
del espacio rural, como centros de producción, ahora más bien son comunidades dependientes de
las actividades laborales diversas.

5. MAPA CONCEPTUAL
BIBLIOGRAFÍA. Appendini, Kirsten y Gabriela Torrez-Mazuera (2008) “Perspectivas
multidisciplinarias de una realidad fragmentada”, en ¿Ruralidad sin agricultura?, El Colegio de
México, México, pp. 13-26
TITULO: UNA MIRADA CRÍTICA AL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Las tierras de cultivo en América Latina son muy importantes por la producción de comida y
materia prima, democracia y sustentabilidad, mitigación a la pobreza, promoción de relaciones con
las áreas urbanas y la economía global. Estas áreas apoyan el modelo exportador para un enlace
cercano entre países. Estas tierras contribuyen con dinero, financian maquinaria industrial e
importación de equipos con lo que cual produjeron materia prima barata. Las políticas para
estimular eran perjudiciales para el sector agrícola. La recesión resulto en una reconstrucción
neoliberal, esto debilito el producto interno, se dio la desagricultura como consecuencia de la
liberación comercial. El objetivo del desarrollo territorial rural es una nueva ruralidad y sus desafíos
es la soberanía alimentaria, la democracia, la equidad y la sustentabilidad. Para impulsar los
procesos de desarrollo.

DESAFIOS CONTEMPORÁNEOS DE LAS ÁREAS RURALES DE AMÉRICA LATINA

Se debe ver como un recurso metodológico, se requiere de un enfoque interdisciplinario y


transdisciplinario en las zonas rurales. La “nueva realidad” se caracteriza por el papel devaluado de
las actividades agrícolas donde surgen los gobiernos populistas. China e India ejercieron una fuerte
influencia que provocó la subida de los precios de las materias primas, ahí se reintrodujo el modelo
exportador primario. Guillero Almeyra plateó los 4 jinetes del apocalipsis en el medio rural, que
destruyen la naturaleza de la vida rural: migración masiva y el abandono de la tierra, depredación
ambiental por industrias minera, el uso capitalista del agua y la globalización de los monocultivos
agroindustriales. Los ingresos rurales impidieron el desarrollo social, la globalización de
monocultivos agroindustriales, desiertos verdes, plantaciones forestales y biocombustibles que
provocan la pérdida de soberanía alimentaria.

Esto como consecuencia de la producción de lucro, la producción de industrias minera,


hidroeléctricas, esto se fusiona con la creciente demanda de los llamados “metales de tierras
raras” monopolizada por china indispensable para las TIC, sector aeroespacial y energías
alternativas. Se busca reducir el impacto del calentamiento global para restaurar el capitalismo. Las
áreas rurales enfrentan una rápida degradación, pérdida de bosques, erosión de suelos, cuerpos de
agua, contaminación y vulnerabilidad meteorológica. En ocasiones fue culpa del gobierno querían
desmantelar los sistemas estatales para ganar competitividad y favorecer el modelo
agroexportador. El debilitamiento de la sociedad rural lleva al desplazamiento forzado de
poblaciones rurales.

POLÍTIAS NEOLIBERALES, NUEVA RURALIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL.

Son elementos de las tierras agrícolas que conduce a cambios en las zonas urbanas y rurales que es
la desagricultura (migración y desarrollo de fuentes no agrícolas). Hay 3 características, la inserción
de económicas en la globalización, la disolución de las fronteras del mercado de alimentos. 1) el
proceso de inserción es parcial y desigual hay regiones excluidas se clasifican como consumidores o
mano de obra; 2) la disolución de las fronteras en empresas transnacionales; 3) competencia
global desconoce el persistente mercado local. La nueva ruralidad se sustenta principalmente en:
las diferencias entre las entidades del sector agrícola rural. La mitad de los ingresos derivan de
actividades NO agrícolas. Los trabajos no agrícolas no están relacionados a estas actividades. El
debilitamiento de las economías rurales ha obligado a los productores rurales a desarrollar fuentes
de ingreso no agrícolas. Hay 3 hechos adicionales, globalización y privatización revelan defectos del
mercado; estos cambios han socavado la efectividad institucional y la democracia. El mercado está
controlado por un número reducido de agro negocios. Las actividades que se deben cumplir son
estándares de calidad. El despliegue empírico necesita ser probado en la producción de soja y el
uso intensivo de plaguicidas en agricultura y plantaciones de exportación.

# Conjunto de cambios derivados de las reformas neoliberales; # lograr un cambio productivo, para
reducir la pobreza rural. Las empresas presionan para crear resorts grandes industrias mineras, así
como tipos de energía. La competitividad es fundamental para la supervivencia de las unidades
productivas, la innovación es vital para el aumento de ingresos de la población rural empobrecida
aun cuando la mayoría no se rige por una lógica empresarial.

DESARROLLO RURAL BASADO EN LA ALIMENTACIÓN SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y SOSTENIBILIDAD.

Las áreas rurales enfrentan conflictos de desarrollo, disputas territoriales donde los actores son
órganos de gobierno y sus instituciones organizacionales. El mundo amenazado por el capitalismo
depredador y el extractivismo. La reintroducción de las perspectivas históricas globales ayuda
hacer una crítica del enfoque DTR

2. RECUPERACION DE LA TESISCENTRAL DEL AUTOR

Nos menciona como se ha propiciado la pérdida de soberanía alimentaria en América Latina,


donde la agricultura ha sido transformada en un agro negocio transnacional lo que dio a la
emigración de los pobladores dedicados a esta actividad. Como las políticas públicas deben ser
mejoradas para un mejor desarrollo de esta actividad y no terminar en una des agricultura como se
menciona en el texto.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

Se identifica en esta lectura como el autor identifico como las áreas rurales enfrentan conflictos de
desarrollo, disputas territoriales donde los actores principales son los órganos de gobierno y sus
instituciones organizacionales, que han llevado a cabo que la agricultura no progrese en América
Latina. Menciona como Guillero Almeyra platea en su libro la teoría de los 4 jinetes del apocalipsis
en el medio rural, que destruyen la naturaleza de la vida rural: migración masiva y el abandono de
la tierra, depredación ambiental por industrias minera, el uso capitalista del agua y la globalización
de los monocultivos agroindustriales.

Hay 3 hechos adicionales, globalización y privatización revelan defectos del mercado; estos
cambios han socavado la efectividad institucional y la democracia. El mercado está controlado por
un número reducido de agronegocios. Las actividades que se deben cumplir son estándares de
calidad. El despliegue empírico necesita ser probado en la producción de soja y el uso intensivo de
plaguicidas en agricultura y plantaciones de exportación.
4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Es importante conocer como el territorio natural no solo en México sino en América latina ha
tenido cambios y cuáles son los enfoques que se están dando a estos sitios de las comunidades
rurales en general. Aun cuando el artículo da un panorama de general en América latina, esto nos
da una idea y las pautas para enfocarnos a sitios particulares dedicados a la agricultura tradicional
y tal vez necesiten de estos enfoques y de nuevas metodologías para la mejora de su localidad y la
gente de estos sitios no migren y permanezcan en sus lugares de origen para una mejor producción
de sus productos agrícolas y el campo mexicano y el de América latina mejore.

5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Berdegué, Julio (2019) “una mirada crítica al desarrollo territorial rural”, En:
Fernandez, Maria Ignacia (Ed.) Perspectivas para el desarrollo rural latinoamericano. Un homenaje
a Alexander Schejtman. Teseo- Rimisp, p.263-283
TITULO: EXTRACTIVISMO, ECOLOGÍA POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS EN AMÉRICA
LATINA

1. CONTEXTUALIZACION DEL AUTOR

Existe una triple función de los países pobres de acuerdo con la división internacional del trabajo,
Los (1) receptores de excedentes de capital de los países ricos, esto es en forma de inversión
extranjera directa; (2) como reservas estratégicas de recursos naturales y fuerza de trabajo barata;
y (3) como mercado de bienes de capital fabricados por las economías “desarrolladas”
(maquinaria, herramienta, etc.). Esta división internacional del trabajo ha tenido implicaciones
socioecológicas serias en tanto que se ahondan y aceleran los procesos de transformación de la
naturaleza y con ellos los de acumulación por desposesión (Harvey, 2003).

El proceso de apropiación y cercamiento privado se ha modifico con el tiempo, ajustándose y


renovándose de acuerdo con las condiciones necesarias para prolongar y ahondar el proceso de
acumulación de capital, resolviendo provisionalmente, contradicciones sistémicas como la
sobreacumulación. La práctica neoliberal se consolida como la modalidad contemporánea de
apropiación de riqueza, naturaleza y trabajo. Ello significa que no sólo se ha mantenido y
ahondado el despojo de los bienes comunes o que se ha agudizado la explotación del trabajo, sino
que íntimamente asociado a ello, se han incrementado de manera marcadamente desigual los
flujos biofísicos o energético-materiales de las sociedades contemporáneas. Sobre el Metabolismo
Socioeconómico y extractivismo; se habla del uso diferenciado de insumos materiales, del
procesamiento, los desechos de las sociedades y de la correspondiente producción energética;
pero igualmente, de los procesos de colonización de la naturaleza. Lo que se conoce como
producto de una mayor acumulación de capital -por lo que el metabolismo socioeconómico ha ido
en aumento.

En el actual sistema de producción, detrás de los flujos de materiales y de energía descritos, están
los ya mencionados enclosures, esto es, la apropiación de tierras en su sentido amplio: la
acumulación por desposesión derivada del control -por múltiples pero poderosos actores, locales y
nacionales- del principal factor de producción, la tierra, y a partir de ahí, también de los recursos
naturales presentes, todo con el objeto de dinamizar los procesos de acumulación de capital. Lo
que también se conoce como la compra y venta de grandes extensiones de tierras y a partir de ahí
también los recursos naturales presentes. Apropiándose de tierras de cultivos, así como
extensiones de tierras para su conservación o la denominada expropiación verde de las tierras.Los
datos muestran que la apropiación de grandes extensiones de tierra por parte de actores foráneos
se disparó particularmente en el siglo XXI como mecanismo de despojo de paquetes de activos
naturales en todo el mundo, con excepción de la Antártida. Se estima que la apropiación mundial
de tierras únicamente asociadas al empuje de la frontera de los monocultivos se ubica entre los 32
y los 82 millones de hectáreas. Para América Latina los casos de la soya y la caña en América del
Sur, la superficie se duplicó en la primera década del siglo XXI. En Centroamérica la superficie de
palma más que se duplicó en el mismo periodo, mientras que se observó un aumento de 16 mil
hectáreas anuales de plantaciones de árboles, cifra que fue en esa misma década de 376 mil
hectáreas anuales en América del Sur. En el caso de México se registra un fenómeno similar con la
compra, renta o inclusión de tierras para el emplazamiento de cultivos de hortalizas de
exportación. En lo particular sobre el metabolismo social, atendiendo lo urbano y lo rural las
asimetrías son evidentes ya que lo urbano representa el 2% de la superficie terrestre.

Existen extractivas y explotación de recursos naturales con escaso o nulos encadenamientos


productivos endógenos. Los países en América Latina pierden cada vez más su capacidad de
producir incluso sus propios alimentos y en pleno modelo neoliberal se enfoca entusiastamente en
cultivos no alimentarios o marginales para la dieta básica y en ciertos productos de exportación. El
proceso convierte a la región en un vasto mercado donde se coloca el excedente productivo de los
farmers y el de otros “socios” del agronegocio mundial, posible gracias al avance tecnológico del
siglo XX basado en insumos químicos y energía fósil. México, pasa de un escenario de dependencia
alimentaria, incluyendo maíz y frijol antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (NAFTA), a poco más del 40% al cierre de la primera década del siglo XXI. Colombia registra
una dependencia de más del 50% pues importa casi la totalidad del trigo, lentejas y cebada; dos
terceras partes del maíz y una cuarta parte del arroz y frijol. Chile y Venezuela también rondan ese
porcentaje de dependencia, siendo más grave en granos básicos como trigo, maíz y algunas
oleaginosas. Argentina y Brasil tienen modelos expansivos de monocultivos al producir organismos
genéticamente modificados. El extractivismo hace que la lógica de producción de los países
periféricos sea motivada por la demanda externa ya que para operar no requiere del mercado
interno e incluso funciona con salarios decrecientes, rasgo que coloca la miseria del grueso de la
población como algo circunstancial a la presencia de inmensas cantidades de recursos naturales.

De las 500 mayores empresas de AL los ingresos que generaron provinieron directamente del uso
de recursos naturales, mientras el resto correspondió a sectores de bajo contenido tecnológico
más vinculados a la maquila, el comercio de productos provenientes del exterior, el servicio de
telecomunicaciones y la producción de alimentos procesados. La gasolina a Mexico fue
proporcionado por industrias extranjeras. Además del comercio desigual y sumando a su papel
como reserva estratégica de recursos naturales, Ameriza latina resulta clave para la realización de
los excedentes metropolitanos, dígase (IED) de esos países y la transferencia de tecnología. La IED
como la deuda, estimulan un mayor y más agudo extractivismo. Mientras la IED busca asegurar la
transferencia de excedentes en el menor plazo temporal posible y sin considerar las
“externalidades” sociales o ambientales; la deuda externa y sus intereses estimulan una mayor
explotación de los recursos de la región, es decir, fuerza de trabajo y naturaleza. Existe una
situación ecológica política de los recursos naturales y de la expulsión de residuos en AL, esto en
defensa de la tierra, la biodiversidad y el agua y en oposición al mega-extractivismo de enclave. El
conflicto por los recursos tal vez radica no en la existencia de un extractivismo depredador, el cual
ya tiene su tiempo (aunque ciertamente aumenta de intensidad), sino en el hecho de que las
partes en conflicto han complejizado su actuar. Por una parte, los actores en resistencia, o los
movimientos de justicia socio-ambiental, se articulan cada vez más, trascendiendo lo local e
involucrando una multiplicidad de interlocutores. La conformación de redes de actores en
resistencia y de redes de redes es cada vez más notoria y, sobre todo, su acompañamiento,
simultáneo, en diversos procesos concretos de defensa del territorio y de la identidad
socio-cultural y de género del mismo.

La acumulación de capital no solo amenaza la preservación de los bienes sino la vida misma. Desde
una perspectiva metabólica implica la formulación de patrones de consumo de energía de
materiales en escalas espaciales y temporales. Atender la pobreza y la problemática ambiental y
climática implica de entrada hacer un alto a la acumulación creciente de capital, así como el inicio
de una redistribución socialmente más justa de la riqueza. Al mismo tiempo, se requiere un
replanteo a fondo del desarrollo y sus finalidades, en términos de cómo se concibe; para quiénes; a
qué costo y bajo qué patrones de consumo; desde qué concepción cultural y con qué perspectiva
espacial-temporal. El proceso de transición hacia un Estado entera y permanente comprometido
con la construcción de condiciones para el bien común de la humanidad (Daiber y Houtart, 2012),
sugiere pasar entonces por el reconocimiento y genuina operatividad de procesos autonómicos
multiculturales y de reapropiación de la identidad territorial de los pueblos, así como por la
revaloración de la memoria histórica socio-ambiental, de la propiedad y la gestión colectiva de los
bienes comunes y los bienes públicos. Por lo que hay que pasar las sociedades desigualmente
despilfarradoras a sociedades genéricamente ahorradoras. Considerando que la construcción del
bien común de la humanidad sólo puede esperarse desde los pueblos y de la alianza de pueblos y,
en su caso, de los gobiernos que genuina y modestamente estén dispuestos acompañar, como un
actor más (aunque importante), dicha apuesta por un futuro mejor y pacífico para todos.

2. RECUPERACION DE LA TESIS CENTRAL DEL AUTOR

El autor nos da una perspectiva de la producción de los países y el aprovechamiento de los


recursos partiendo del concepto de extractivismo, (proceso de extracción o eliminación de
recursos naturales y materias primas de la tierra para vender en el mercado mundial). Nos cuenta
bajo estadísticas como se ha dado esta extracción antes y después del Tratado de libre comercio, y
como los países de América Latina se han beneficiado erróneamente, dando su materia prima a los
países mas desarrollados.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA INTERLOCUCION DEL AUTOR ¿CON QUIEN DISCUTE? ¿CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El propósito es conocer como el extractivismo es manejado con políticas, mal llamada ecología
pública y así tener un manejo de los recursos naturales, llámense agricultura mediante alternativas
sustentables, esto va más allá de producir alimento a los países desarrollados.

4. RESIGNIFICACION PERSONAL DEL TEXTO ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI?

Más allá de producir materia prima con los recursos naturales de varios países de América latina, el
contexto nos habla de cómo aun cuando se ve el aumento el semillas o recursos de primera
necesidad, los países productores no tienen alternativas de mitigar los campos destruidos por este
uso indiscriminado del suelo por lo que el extractivismo mantiene pobres a los agricultores y a la
población que los produce.
5. MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA: Delgado, Gian Carlo (2014) “Extractivismo, ecología política y construcción de


alternativas en America Latina”, en Revista ALASRU, Nueva época. Análisis latinoamericano del
medio rural, Núm. 8, Asosiación Latinoamericana de Sociología Rural, México, pp. 17-46

También podría gustarte