Está en la página 1de 4

Cintia Dhamar Cuevas Villalba

“EPISTEMOLOGIA Y CIENCIA”

La epistemología es la disciplina que se ocupa de estudiar el conocimiento


científico. Existe consenso respecto de esta afirmación tan general, pero no existe
en cambio acuerdo respecto de cómo abordar el estudio de la ciencia ni respecto
de qué aspectos considerar.

Tradicionalmente la epistemología ha sido considerada una disciplina filosófica,


encargada de analizar y evaluar críticamente los productos de la actividad
científica. Se la ha considerado una teoría de segundo nivel porque su objeto de
estudio está constituido por teorías científicas, es decir, teorías que pertenecen a
un primer nivel porque refieren a un cierto dominio ontológico. Esta caracterización
coloca a la epistemología por encima del nivel de la ciencia y ocupada en analizar
lo que se produce en el seno de aquella.

En el siguiente ensayo pretendo analizar brevemente algunos de los problemas


que presentan las distintas posiciones que pueden identificarse en torno de la
cuestión de la relación de la epistemología con la ciencia.

Hay hacer esto encontramos cuatro líneas de pensamiento. La primera sostiene


que la epistemología es una disciplina filosófica, y en tanto tal deberá rechazar
toda incursión de las disciplinas científicas dentro de ella. Una segunda posición
defiende una epistemología interna a la ciencia, es decir, construida a partir de las
teorías científicas, y por los requerimientos que eIlas establezcan (Damiani, 1997).

Una tercera postura que es sostenida por algunos filósofos de la ciencia, acepta la
utilización de elementos de juicio parciales provenientes de algunas de las teorías
de las ciencias sociales de un modo acrítico. Por último, la cuarta alternativa
pretende sostener el carácter filosófico y meta teórico de la epistemología, pero
requiriendo la incorporación crítica y sistemática de teorizaciones provenientes de
ciertas disciplinas científicas.
Cintia Dhamar Cuevas Villalba

Este último enfoque constituiría una perspectiva interesante, porque permitiría


sortear algunas dificultades en las que frecuentemente se tropieza en la
teorización acerca del conocimiento científico.

Es muy importante la relación entre ambas, que sin una no sería posible la otra,
por una cuestión histórica. El empirismo de Aristóteles trajo las revoluciones
científicas en medio oriente y en la Edad Media Los avances científicos del siglo
XVI y XVII hicieron que la gnoseología evolucionara a la epistemología. Está rama
de la filosofía es una de las más ricas e interesantes, que requiere el grueso del
conocimiento científico. Dado la rigurosidad de está área, muchos filósofos no lo
tocan, sino de forma muy superficial, por pereza intelectual, porque requiere un
conocimiento profundo de ciencia.

La idea de concebir la ciencia como un conocimiento es producto del pensamiento


moderno, esta idea de la ciencia es en parte la base de lo que entendemos como
conocimiento científico desde la modernidad, si bien es cierto que aún es tema de
discusión la problemática se centra es que si aún estamos en la modernidad o no.

El conocimiento, en cambio, es describir, explicar y predecir, porque entendemos


que quien puede explicar y describir un hecho tiene la capacidad de predecir bajo
qué circunstancias podría volver a repetirse ese mismo hecho o similar en el
futuro, o, retro decir cómo o porque se habrá originado en el pasado. Describir
sabemos que es decir las características de un objeto, o estado de las cosas,
explicar es relacionar los motivos que producen o permiten un hecho y predecir es
anticipar un hecho antes de que ocurra o se produzca y retro decir es explicar
cómo sucedió.

La epistemología en la antigüedad señalaba que la ciencia buscaba explicar


objetivamente las leyes que presiden la realidad y estas leyes obedecían a un
núcleo ontológico donde existe un orden inmutable de la propia naturaleza.
Descubierto ese orden se explicarían los problemas como desviación del mismo y
la solución de estos consistía en volver a la normalidad, al orden.
Cintia Dhamar Cuevas Villalba

La epistemología en el caso que existiera se redujo solo a la fundamentación de la


lógica de la investigación científica, inclusive Popper, siguió esta orientación.
Desde el nacimiento de las ciencias tanto naturales como sociales partieron de un
postulado según el cual siendo compleja la realidad, la única forma de investigarla
era por medio de la disciplinas científicas, por medios de la especialización, por
medios de la fragmentación de la realidad, por medio de la división del trabajo
científico, por medio de lo que llamamos disciplinariedad que es la participación d
diferentes ciencias para el estudio de algo específico. El mundo fragmentado se
conjugaba con una investigación especializada.

Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos


científicos, permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo
de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de
la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento
objetivo que a veces se abstrae de la realidad.

La epistemología desde mi criterio es ese punto de vista desde el cual una


persona se relaciona con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y
eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y
cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde se divulgan distintas
corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver
el mundo. Podríamos comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de
la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose
cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no
es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el
hecho o fenómeno estudiado (Guillén, 2006).

Para llegar a una conclusión acerca de la relación o importancia de la


epistemología con la ciencia, quiero mencionar que como bien lo eh dicho a lo
largo del ensayo creo que una no podría existir sin la otra ya que van de la mano,
la epistemología es el estudio de los saberes y la ciencia es un conjunto de
saberes, por lo cual creo que ambas son muy importantes para una evolución del
conocimiento.
Cintia Dhamar Cuevas Villalba

BIBLIOGRAFÍA

Damiani, L. F. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad: el traslado de la racionalidad de


las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Venenzuela: Ediciones de la Biblioteca
de la Universidad Central de Venezuela.

Guillén, G. V. (2006). Tratado de epistemología. Editorial San Pablo.

También podría gustarte